Está en la página 1de 10

LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

Las teorías del envejecimiento ofrecen


explicaciones de las causas y efectos de este
proceso, que es similar en los distintos
niveles de organización biológica
(tisular, celular y molecular) tanto en el
hombre como en cualquier otro animal
multicelular.
Dada la gran complejidad de los
cambios que tienen lugar en el
envejecimiento, no puede sorprender que
se hayan propuesto numerosas teorías para
explicar el dónde, el cómo y el porqué de
estos cambios entre los que destacan los siguientes: descenso progresivo de los valores máximos
de rendimiento fisiológico, disminución del número de células que se encuentran en los epitelios
germinales y cambios atróficos o apoptosis de las células diferenciadas, acompañados en el
ámbito sub celular por un descenso del número de ribosomas y mitocondrias y una acumulación
del pigmento del envejecimiento, la lipofuscina.
Algunas de entre las «más de 300 teorías del envejecimiento» mencionadas por Medvedev en su
revisión de 1990 han sido abandonadas, al no poder ratificarse con los datos obtenidos en las
investigaciones en sujetos humanos y animales de laboratorio, mientras que otras teorías
encuentran apoyo experimental.
Entre estas últimas destacan la teoría de Pearl, que liga el proceso de envejecimiento al
«desgaste» o desorganización (que sería un «efecto secundario» del metabolismo), así como el
concepto de Minot, que define dicho proceso como «el precio que pagan los metazoos por la
diferenciación celular».
Por el contrario, la teoría del error catastrófico en la síntesis de proteínas (de Orgel), que gozó
de gran aceptación, no ha podido ser confirmada por la investigación experimental, y se
cuestiona la relevancia de la popular teoría del límite mitótico de Hayflick (basada en el
agotamiento de la capacidad de división celular in vitro) para explicar el envejecimiento de los
organismos multicelulares.
En la actualidad, se acepta generalmente que el envejecimiento está ligado a la desorganización
celular por el estrés oxidativo causado por los radicales libres y otras especies reactivas de
oxígeno (ROS), de acuerdo con las teorías publicadas independientemente por Harman y
Gerschman, así como el papel clave del genoma de las mitocondrias de las células diferenciadas
como principal diana de las ROS, según la teoría del estrés oxidativo/lesión mitocondrial
propuesta por el autor de esta revisión.
Las teorías que revisamos, junto con una selección de datos que las apoyan (incluidos algunos de
nuestro laboratorio obtenidos en Drosophila y ratón), se refieren al envejecimiento normal in
vivo (caracterizado por la involución fisiológica) y no a las enfermedades asociadas al
envejecimiento que pueden incluir uno o más síndromes degenerativos específicos.
Algunas de entre las «más de 300 teorías del envejecimiento» mencionadas por Medvedev en su
revisión de 1990 han sido abandonadas, al no poder ratificarse con los datos obtenidos en las
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

investigaciones en sujetos humanos y animales de laboratorio, mientras que otras teorías


encuentran apoyo experimental.

1. ¿Cómo se clasifican las teorías del envejecimiento?

Teorías biológicas del envejecimiento:

- Teoría de disfuncionamiento del sistema inmunológico


- Teoría de envejecimiento celular
- teoría del desgaste natural
- teoría de la acumulación de productos de desechos
- teoría de la autointoxicación
- teoría del envejecimiento natural
- teoría del entrecruzamiento
- teoría de errores en la síntesis de la proteínas
- Teoría de las modificaciones del sistema endocrino
- teorías genéticas

2. ¿Qué son las teorías estocásticas?


Engloban aquellos fenómenos que comportan una serie de variables aleatorias que hacen que este
fenómeno sea producto del azar y deba ser estudiado recurriendo a cálculos probabilísticos, que
afirman que el proceso de envejecimiento es el resultado de la suma de alteraciones que ocurren
en forma aleatoria.

3. ¿Cuál es la teoría estocástica con más apoyo científico?


Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de teorías, que por un lado pueden considerar al genoma
como principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos
ambientalistas que consideran al entorno celular como responsable del deterioro de la homeostasis
celular.

ENVEJECIMIENTO
Una definición biológica del envejecimiento es "el cambio gradual en un organismo que conduce a un
mayor riesgo de debilidad, enfermedad y muerte. Tiene lugar en una célula u órgano o el organismo
total en el lapso de vida de un adulto o cualquier ser vivo.

Durante este siglo se ha propuesto un gran número de teorías para explicar la naturaleza del
envejecimiento. Estas teorías van desde la teoría simple de desgaste o deterioro hasta la teoría, en
gran parte discutida, error catástrofe.

Por la naturaleza multicausal del envejecimiento, resulta improbable que una teoría única pueda
explicar todos sus mecanismos. Hay que tener en cuenta 2 puntos importantes:

El envejecimiento compromete un número de genes diferentes, se han llegado a señalar hasta 100
genes implicados en la evolución de la longevidad.
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

También hay mutaciones múltiples que afectan a todos los procesos del envejecimiento.

El envejecimiento ocurre a todos los niveles: al nivel molecular, nivel celular y nivel de órgano.

Control genético de la longevidad y efecto del envejecimiento sobre los genes


Según la revisión de Benard y Hekimi17, el hecho de que la máxima duración de la vida puede variar
considerablemente entre las diversas especies apoya el concepto de que la longevidad tiene una
base genética.

Además, la selección de cepas de Drosophila y ratón de distinta longevidad muestra que incluso
dentro de esta especie puede haber grandes diferencias, genéticamente controladas, en la duración
de la vida.

Actualmente, se utilizan las técnicas del análisis genético para aclarar el papel
del nADN en el envejecimiento y sus alteraciones con la edad, y según se
deduce de un estudio sobre los perfiles de expresión de los genes en el músculo
de ratones viejos, sólo un 1,8% de los genes investigados muestran cambios en
su expresión durante el envejecimiento18.

Una técnica complementaria a la del análisis genético18,19, que está siendo


objeto de numerosas publicaciones es la selección de mutantes longevos para
facilitar la detección de «genes del envejecimiento». Esta técnica utiliza
preferentemente al nematodo C. elegans, del que se han obtenido numerosos
mutantes con una longevidad mayor que la normal17,20.

No obstante, aunque se acepta que la comprensión del efecto de los genes sobre el proceso de
envejecimiento puede avanzar gracias a un análisis de mutantes longevos, la identificación de los
mecanismos específicos del aumento de la longevidad es muy difícil a causa de la complejidad de las
redes de regulación genética, con sus numerosas interacciones, y los miles de genes implicados en
cada tipo celular.
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

En resumen, los datos revisados sugieren que casi todos los organismos que, a causa de las
mutaciones genéticas, aumentan su longevidad con respecto a la longevidad normal de los miembros
de su especie, muestran otros cambios fenotípicos que son marcadamente nocivos, o sea que «el
aumento de la duración de la vida se hace a costa de una disminución del rendimiento funcional y
menor capacidad de supervivencia de los animales en su hábitat natural»17.

Por otra parte, como ya hemos señalado, los genes no parecen controlar directamente el proceso de
envejecimiento sino indirectamente a través de múltiples mecanismos protectores o destructores de
la organización biológica inicial del organismo adulto21-23.

Es obvio que el creciente uso de las técnicas genéticas permitirá avanzar en la comprensión de las
causas del envejecimiento y de los factores que controlan la longevidad, aunque los logros
conseguidos aún son escasos. Hasta ahora sólo se han descubierto unos pocos genes implicados en el
envejecimiento, sobre todo en el nematodo C. elegans y el insecto D. melanogaster, y aún no se ha
demostrado que los datos obtenidos en estos organismos sean relevantes para comprender mejor el
envejecimiento humano.

La fragilidad física constituye "un síndrome médico con múltiples causas y factores que contribuyen a
su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas
reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia
funcional y/o su muerte
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento humano es un fenómeno universal e inevitable. La esperanza media de vida ha


mejorado en el último siglo. Actualmente, alrededor del 7 % de la población mundial es de 65 años y
más de edad. En los países desarrollados, este porcentaje es aún mayor (15 %) y continua
creciendo.1 El envejecimiento en los seres humanos se asocia con una pérdida de la función
neuromuscular y del rendimiento, en parte relacionadas con la reducción de la fuerza y la potencia
muscular, causada por una pérdida de la masa de los músculos esqueléticos (sarcopenia) y los
cambios en la arquitectura muscular. Esta disminución en la fuerza y la potencia muscular, junto con
otros factores como el envejecimiento del sistema nervioso somato sensorial y motor, tiene
implicaciones funcionales, tales como disminución en la velocidad al caminar, aumento del riesgo de
caídas, y una reducción de la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD). Todo
esto contribuye a una pérdida de la independencia y a una reducción en la calidad de vida de las
personas.

MÉTODOS
Para recopilar la información se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos, se contó
además con la ayuda del buscador de información científica Scirus. Se utilizaron los siguientes
términos de búsqueda: envejecimiento, fisioterapia, actividad física, ejercicio físico, adulto mayor.
Los artículos que se examinaron incluyeron revisiones del tema, artículos de investigación y capítulos
de libros clasificados como fuentes primarias y secundarias. Una vez obtenida la información se
procedió a realizar un análisis crítico de su contenido y se estableció su importancia y pertinencia con
el proceso de envejecimiento, la fisioterapia y el ejercicio físico.
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

SÍNTESIS DE LOS DATOS


El envejecimiento

Se ha considerado que el envejecimiento es un proceso multifactorial, (biológico, psicoespiritual,


social), pero fundamentalmente biológico. La importancia genética en la regulación del
envejecimiento biológico es demostrada por la longevidad característica para cada especie. Sin
embargo, la herencia solamente influencia alrededor del 35 % de la variabilidad del tiempo total de
sobrevida de una especie, mientras que los factores medioambientales son responsables del 65 %
restante.19

El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la


concepción y ocasiona cambios característicos de la especie durante
todo el ciclo de la vida. Tales cambios producen una limitación a la
adaptabilidad del organismo en relación con el medio.

Sin embargo, es importante distinguir el envejecimiento como un


proceso: el proceso de envejecimiento. La OMS en su documento
"Hombres, envejecimiento y salud" considera esta diferencia. El
envejecimiento como proceso (envejecimiento normal) representa los
cambios biológicos universales que se producen con la edad y que no están afectados por la
influencia de enfermedades o del entorno.

De esta forma, no todos los cambios relacionados con la edad tienen consecuencias clínicas
negativas. Por el contrario, el proceso de envejecimiento está muy influenciado por los efectos de los
estados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades, que a su vez, están relacionados con el
envejecimiento o cambian por su causa pero que no se deben al envejecimiento en sí.20

El ritmo en esos cambios se produce en los distintos órganos de un mismo individuo o en distintos
individuos en forma desigual.

El punto de corte para definir el envejecimiento, a los efectos estadísticos, es la edad de 60 años,
pero para los efectos biológicos, este punto lo marca la declinación de las actividades somáticas y
mentales. A este respecto la OMS utiliza categorías que empiezan a la edad de 65 años.

CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO


El envejecimiento presenta características inherentes y bien definidas en todos los seres vivos, entre
ellas:

• Universal: esto es, que es propio de todos los seres vivos.

• Progresivo: al trascurrir la vida se producen efectos sobre el organismo, que al acumularse originan
los cambios propios del envejecimiento.

• Irreversible: a diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.

• Heterogéneo e individual: cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento, pero
la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano
dentro de la misma persona.
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

• Deletéreo: lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y
desarrollo en que la finalidad de este último es alcanzar una madurez en la función.

• Intrínseco: no es debido a factores ambientales modificables. En los últimos 20 años se ha


observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, la máxima sobrevida del
ser humano se manifiesta alrededor de los 118 años.

A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades y se han mejorado los factores
ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular.

Se observa que una mayoría de la población logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud
y muere generalmente alrededor de los 80 años.

El

envejecimiento es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se inicia en la edad adulta
temprana. Durante la edad mediana temprana muchas funciones del cuerpo comienzan a disminuir
gradualmente.

No hay una edad determinada que convierta al individuo en un anciano o en una persona de edad
avanzada. Tradicionalmente, la edad de 65 años se considera como el comienzo de la vejez. Pero el
motivo de esta consideración no se fundamenta en la biología, sino en la historia. Hace muchos años,
la edad de 65 años fue elegida como la edad de jubilación en Alemania, el primer país en establecer
un plan de jubilación. En 1965, en Estados Unidos, la edad de 65 años fue designada como la edad
elegible para el seguro de Medicare. Esta edad es cercana a la edad real de jubilación de la mayoría
de las personas que viven en sociedades económicamente avanzadas.

La pregunta de cuándo envejece una persona se puede responder de varias maneras:

La edad cronológica se fundamenta únicamente en el paso del tiempo. Es la edad de una persona
expresada en años. La edad cronológica tiene poco sentido en términos de salud. Sin embargo, la
probabilidad de desarrollar un problema de salud aumenta a medida que las personas envejecen y la
principal causa de pérdida funcional durante la vejez son los problemas de salud, más que el
envejecimiento normal. Dado que la edad cronológica contribuye a predecir muchos problemas de
salud, se emplea en el campo legal y en el económico.

Edad biológica: se refiere a las modificaciones que experimenta el organismo y que se presentan,
generalmente, con el paso de los años. Dado que estos cambios afectan a algunas personas antes
que a otras, algunas personas son viejas desde el punto de vista biológico a los 65 años mientras que
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

otras no lo son hasta transcurrida una década o más. Sin embargo, la mayoría de las diferencias
notables en la edad aparente entre personas de edad cronológica similar son causadas por el estilo
de vida, los hábitos y los efectos sutiles de ciertas enfermedades en lugar de por las diferencias en el
envejecimiento real.

Edad psicológica: se refiere a cómo se comportan y se sienten las personas. Por ejemplo, un
octogenario que trabaja, hace proyectos, espera con ilusión acontecimientos futuros y participa en
muchas actividades es considerado una persona joven psicológicamente.

La mayoría de las personas sanas y activas no necesitan acudir específicamente a un geriatra (un
médico que se especializa en el cuidado de las personas de edad avanzada) hasta que cumplen 70, 75
o incluso 80 años. Sin embargo, algunas personas necesitan ver a un geriatra a una edad más
temprana debido a su estado de salud.

ENVEJECIMIENTO NORMAL
Las personas se preguntan a menudo si lo que están experimentando al envejecer es normal o no.
Aunque las personas envejecen de forma distinta, algunos cambios son el resultado de procesos
internos, es decir, por la edad en sí misma. Así, estos cambios, aunque no deseados, se consideran
normales y se denominan, en ocasiones, envejecimiento natural. Estos cambios se producen en todo
el mundo que vive lo suficiente, y dicha universalidad es parte de la definición de envejecimiento
natural. Son cambios esperados y por lo general inevitables. Por ejemplo, a medida que la persona
cumple años, el cristalino de los ojos se vuelve más delgado y rígido, y tiene más dificultad para
enfocar los objetos cercanos, como el material de lectura (un trastorno llamado presbicia). Este
cambio se produce en casi todas las personas mayores. Así pues, la presbicia es considerada normal
con la edad. Otros términos utilizados para describir estos cambios son envejecimiento normal o
senescencia.

En algunas ocasiones, la distinción entre el deterioro funcional que forma parte del envejecimiento y
el deterioro funcional que forma parte de un trastorno parece arbitraria. Por ejemplo, a medida que
se envejece, y en comparación con personas más jóvenes, los niveles de azúcar en sangre aumentan
después de comer hidratos de carbono. Este aumento se considera parte del envejecimiento normal.
Sin embargo, si el incremento supera un nivel determinado, se diagnostica un trastorno, diabetes. En
este caso, la diferencia es solo de grado.

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
La expresión «envejecimiento saludable» hace referencia al aplazamiento
o a la disminución de los efectos no deseados del envejecimiento. Los
objetivos de un envejecimiento saludable son mantener la salud física y
mental, evitar los trastornos y continuar en un estado activo e
independiente. Para la mayoría de las personas, mantener un buen estado
general de salud requiere más esfuerzo a medida que aumenta la edad. El
desarrollo de ciertos hábitos saludables como los siguientes puede ser
beneficioso

. Seguir una dieta nutritiva

. Evitar fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso


LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

. Realizar actividad física con regularidad

. Mantenerse mentalmente activo

Cuanto antes se desarrollen estos hábitos, mejor. Aunque nunca es demasiado tarde para comenzar,
es mejor empezar lo antes posible. De esta manera, las personas pueden controlar lo que les sucede
a medida que envejecen.

A pesar del aumento en la esperanza de vida, la duración máxima de la vida (la edad más avanzada
que pueda alcanzar un ser humano) ha cambiado poco desde que se conservan registros. A pesar de
la mejora genética y un estilo de vida saludable, la posibilidad de vivir hasta los 120 años.

FACTORES INFLUYEN EN LA ESPERANZA DE VIDA:

Herencia: la herencia está relacionada con la


posibilidad de que una persona desarrolle una
enfermedad. Por ejemplo, es probable que la vida se
acorte si se heredan los genes que aumentan el riesgo
de desarrollar niveles elevados de colesterol; por el
contrario, la herencia de genes que protegen contra las
enfermedades coronarias y el cáncer puede permitir
tener una vida más larga. Hay pruebas que demuestran
que vivir hasta una edad muy elevada, 100 años o más,
suele darse en varios miembros de una misma familia.

Estilo de vida: Evitar fumar, no abusar de las drogas y


el alcohol, mantener un peso y una dieta saludables,
hacer ejercicio y recibir las vacunas y los exámenes de
detección sistemática recomendados ayudan a las
personas a funcionar bien y a evitar trastornos.

Exposición a toxinas medioambientales: dicha


exposición puede acortar la esperanza de vida, incluso entre personas con la mejor dotación
genética.

Atención sanitaria: la prevención y el tratamiento de las enfermedades después de que estas se


hayan contraído, especialmente cuando son tratables (por ejemplo, las infecciones y, en algunos
casos, el cáncer), también contribuyen a aumentar la esperanza de vida.

ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida media en los americanos aumentó considerablemente durante el siglo pasado.
Un varón nacido en 1900 tenía una esperanza de vida en torno a los 46 años, y la de una niña se
situaba cerca de los 48 años. En 2019, la esperanza de vida media en Estados Unidos para la
población total era de 79 años. Aunque gran parte de este aumento puede atribuirse a la
disminución significativa de la mortalidad infantil, también se ha producido un aumento notable de la
esperanza de vida para todas las edades por encima de los 40 años. Por ejemplo, un hombre de 65
años tiene actualmente una esperanza de vida de unos 83 años, y la de una mujer de 65 años ronda
los 86 años. En general, las mujeres viven unos 5 años más que los hombres. Esta diferencia en la
LIZETH YESLY MAMANI BENAVENTE

esperanza de vida ha cambiado muy poco, a pesar de los cambios producidos en el estilo de vida de
las mujeres a lo largo del siglo XX y principios del XXI, como el tabaquismo y el hecho de
experimentar más estrés.

A pesar del aumento en la esperanza de vida, la duración máxima de la vida (la edad más avanzada
que pueda alcanzar un ser humano) ha cambiado poco desde que se conservan registros. A pesar de
la mejora genética y un estilo de vida saludable, la posibilidad de vivir hasta los 120 años es muy
pequeña. Madame Jeanne Calment tuvo la esperanza de vida más larga documentada: 122 años
(1875 a 1997).

FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

También podría gustarte