Está en la página 1de 5

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS DE VALORACIÓN

DEL RIESGO A LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS


Rodríguez M., Eliana; Aravena S. Emilio; Vargas C., Eduardo; Cachutt A, Crisdalith
Escuela de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo
Valencia. Estado Carabobo. Venezuela
e-mail: elianarodriguez99@gmail.com

Resumen: Escoger el método de evaluación de riesgos disergonómicos es una de las mayores dificultades que
se presentan para la mejora de las condiciones de trabajo. Este estudio tiene como objeto valorar la demanda
biomecánica asociada al ensamblaje de vehículos, en una empresa del estado Carabobo, utilizando las
metodologías Suzzanne Rodgers y REBA, para de esta manera establecer cuál de estas herramientas resulta
más apropiada para las condiciones de trabajo, así como también identificar tareas en condición crítica. Los
resultados muestran que la mayoría de las actividades desarrolladas en la línea de ensamblaje tienen un
moderado nivel de riesgo a lesiones del sistema osteomuscular. Hay evidencia estadística para afirmar con una
significancia del 1% que existe diferencia significativa entre Rodgers y REBA y se concluye además que éste
último debe utilizarse para la evaluación biomecánica por ser sensible a los factores de riesgo presentes en la
ejecución de las tareas.
Palabras clave: Demanda biomecánica, riesgo músculo esquelético, método Suzanne Rodgers, método REBA

COMPARATIVE STUDY BETWEEN TWO VALORATIVE


ASSESMENT METHODS FOR MUSCULAR-SKELETAL DISORDERS

Abstract: The selection of the disergonomic risk assessment method is one of the most difficult tasks faced
when working conditions improvement is sought after. The goal of this study is to asses the biomechanical
demand associated to the automotive vehicle assembly operations, using both Suzzanne Rodgers and REBA
methods, in order to establish which of these tools results more appropriated to the working conditions, as well
as identify critical condition tasks. Results show that most of the tasks reviewed get moderated risk of muscular-
skeletal system diseases. Statistical evidence is provided with a 1% significance supporting the significant
difference observed between Rodgers and REBA methods, leading to the conclusion that the last one shall be
used for the biomechanical evaluation because is more sensitive to risk factors related to task execution.
Key words: Biomechanical demand, muscular-skeletal risk, Suzanne Rodgers methods, REBA Method

INTRODUCCIÓN intervención ergonómica, dado que la elección


incorrecta puede suponer estimaciones erróneas que
Las lesiones músculo esqueléticas (LME) están entre
no conducirán a los resultados esperados.
las primeras causas de disminución de la calidad de
vida relacionada con el trabajo, y resaltan por ser un Ningún método podrá dar solución a todo, pero la
problema complejo debido a la multifactorialidad de escogencia de aquel con mayor sensibilidad a las
su origen [1], pues se han detectado asociaciones situaciones particulares que se presentan en la
positivas con factores de riesgo físico [2, 3, 4], actividad en estudio, podrá sin lugar a dudas colaborar
fisiológicos [5] y psicosociales [6, 7, 8]. No obstante, con la adecuación del puesto de trabajo [10].
la carga biomecánica se ha considerado como la El propósito de este estudio es evaluar el
variable de mayor impacto para su comportamiento del método Suzzanne Rodgers [11]
desencadenamiento, tal y como lo señalan Rodríguez y la metodología REBA [12] en la valoración de la
y Medina [9] en una investigación realizada en el sector demanda biomecánica de una línea de ensamblaje
automotriz. automotriz, en una ensambladora ubicada en Valencia,
Este escenario conduce a nuevos retos para enfrentar Estado Carabobo.
el problema de las LME, pues escoger el método de Esto permitirá identificar operaciones que requieren
valoración biomecánica es buena parte del trabajo de modificaciones urgentes, para disminuir su impacto

60
negativo en la salud de los trabajadores y además, de la activación de los músculos para efectuar la
establecer cuál de los instrumentos resulta más actividad.
apropiado para la realidad de la empresa.
Con estos parámetros se estima el nivel de fatiga
MATERIALES Y MÉTODOS muscular que se produce en las siguientes partes del
cuerpo: cuello, hombros, espalda, brazos-codos,
El estudio se corresponde con una investigación de muñecas-manos-dedos, piernas-rodillas, tobillos-pies-
tipo descriptivo, de corte transversal, en la cual se dedos.
evalúan las estaciones de trabajo pertenecientes a una
línea de ensamblaje de vehículos de una empresa El nivel de esfuerzo está referido al requerido para
ubicada en Valencia, estado Carabobo, Venezuela. realizar la tarea, y para ello se tienen tres
clasificaciones: ligero, moderado o fuerte; éstas
La población estuvo conformada por la totalidad de aplicarán según descripciones cualitativas para cada
los trabajadores del tramo final de ensamblaje. Se parte del cuerpo. Así mismo, por duración del esfuerzo
trata de 81 operarios de las estaciones se entiende el tiempo que un músculo, de las partes
correspondientes a tapicería, chasis y línea final, del cuerpo antes mencionadas, permanece activo de
quienes voluntariamente aceptaron participar en el manera contínua, y se clasifica como sigue: duración
estudio de acuerdo a la Declaración de Helsinski de menor a 6 segundos, entre 6 y 20 segundos y más de
1983. La demanda biomecánica de las actividades fue 20 segundos.
evaluada con los métodos Suzzanne Rodgers y «Rapid
Entire Body Assessment» (REBA), con apoyo en la La frecuencia se mide para un grupo de músculos y
técnica de la filmación en tiempo real. Se filmaron para un nivel de esfuerzo específico, y se clasifica
365 elementos de trabajo (operaciones) teniendo en también en tres categorías: menos de una repetición
consideración los siguientes aspectos [13]: por minuto, de 1 a 5 repeticiones por minuto, y de 5
hasta 15 repeticiones por minuto.
• Se mantuvo la imagen del trabajador dentro del
campo visual durante toda la filmación, en forma Con esta metodología se establece la prioridad de
estable para observar la integridad de los cambio de una actividad, en función de la combinación
movimientos efectuados por el sujeto. de los valores obtenidos a través de los tres factores
estudiados: el nivel de esfuerzo, la duración del mismo
• La duración de la filmación estuvo directamente y la frecuencia.
relacionada con la duración de un ciclo de trabajo
completo. Método «Rapid Entire Body Assessment»
(REBA)
La filmografía se analizó posteriormente de la siguiente
forma: El método REBA es una herramienta para el análisis
postural de puestos de trabajo diseñada en el año
• Se dividió el tiempo de ciclo en elementos racionales 1995 por las Dras. Sue Hignett y Lynn Mc Atamney. Se
de corta duración, en los cuales los operarios realizan fundamenta en un sistema de análisis postural, sensible
actividades específicas. Posteriormente, el tiempo a riesgos músculo-esqueléticos en una variedad de
de duración de este elemento se subdividió en 10 o tareas, basado en la división del cuerpo humano en
más partes iguales (dependiendo de la duración del segmentos que pueden ser codificados individualmente,
mismo) y este valor determinó la cantidad de con referencia a planos de movimiento.
segundos entre una observación y otra.
El REBA provee de un sistema de escala para
• Cada imagen observada se analizó a través de los actividades musculares causadas por cambios rápidos,
métodos Rodgers y REBA. carga estática o dinámica, posturas inestables e incluye
Los datos arrojados por los dos métodos se analizaron un concepto novedoso al reflejar la importancia del
estadísticamente, para verificar si existen diferencias acoplamiento o agarre, en el manejo de herramientas
significativas entre los resultados arrojados por los o controles. Los resultados de la aplicación de la
dos instrumentos distintos. metodología son los niveles de riesgo a LME con un
indicador de urgencia.
Método Suzanne Rodgers:
El REBA divide el cuerpo en diferentes posturas, para
Este es un método de análisis ergonómico que estudia lo cual establece dos grandes grupos: El Grupo A, el
tres factores importantes: el nivel de esfuerzo, la cual involucra el tronco, el cuello y las piernas, donde
duración de éste antes de la relajación (o antes de se puede establecer un total de 60 combinaciones de
pasar a un nivel de menor esfuerzo) y la frecuencia posturas para estos miembros del cuerpo; y el Grupo

Ingeniería y Sociedad UC 61
B, donde se involucran los brazos, antebrazos y En las áreas de chasis y línea final se trata de
muñecas, para los cuales se tienen hasta 36 operaciones de ajuste de componentes críticos de la
combinaciones de posturas. unidad, tales como suspensión trasera, cauchos, tubo
de escape y cuadratura de puertas. Se observa que
Estas combinaciones se establecen en tablas que
para chasis, el 60.60% de las tareas describen un nivel
generan un índice en cada uno de los grupos y al cual
leve de riesgo a LME, mientras que para línea final, el
se debe añadir un factor por fuerza o carga y otro
52.38% de las tareas se ubican en la categoría de
factor por las características de la actividad que se
riesgo moderado. Se destacan las operaciones de
realiza, estableciéndose así, el índice de REBA que
colocación y ajustes finales a los amortiguadores,
señalará el nivel de acción asociado a un nivel de riesgo
torque a tornillos de suspensión trasera y ajustes
a LME.
finales de la instalación del motor como actividades
Los métodos descritos anteriormente se aplicaron en de alto riesgo a LME, básicamente por exigir esfuerzos
la evaluación de los puestos de trabajo que se muestran musculares importantes en posturas no neutrales. Ver
en la tabla 1. tabla 3.
Tabla 1: Puestos de trabajo a evaluar Tabla 3: Compromiso Biomecánico según el
método Suzanne Rodgers
Área
Número de Tapicería Chasis Línea Total Área
trabajadores final Variable/ Chasis Tapicería Línea Final
35 14 32 81 Puntaje
A B C D E F A B C D E F A B C D E F
Operaciones 206 33 126 365 Esfuerzo 1 1 2 1 11 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 1
evaluadas
Duración 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Frecuencia 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2
Evaluación del Compromiso Biomecánico según
el Método Suzanne Rodgers Prioridad
para el L L L L L L L L L L L L L M L L ML
En cuanto al área de tapicería, como se observa en la cambio
tabla 2, la mayoría de las operaciones se ubican en la
categoría de bajo nivel de riesgo a LME (73.79%), A: Puntuación de cuello, B: Puntuación de Hombros,
pues se trata de tareas que involucran pequeños C: Puntuación de Espalda, D: Puntuación de Brazos y
esfuerzos musculares para la instalación de accesorios, codos, E: Puntuación de Muñecas, manos, y dedos, F:
tales como gomas, esponjas antirruido, clips de Puntuación de Piernas, rodillas, tobillos, pies y dedos.
sujeción, y pequeños tornillos. Prioridad para el cambio: L: Leve, M: Moderado;
Tabla 2: Compromiso Biomecánico de las
Evaluación del Compromiso Biomecánico según
tareas evaluadas
el Método REBA
Riesgo a Suzzanne
Área REBA(%) En la tabla 4 se presenta la demanda biomecánica
LME Rodgers
promedio descrita por el método REBA. El área de
(%)
tapicería presenta una carga postural que para el
Bajo 73,79 53,40 45.15% de los casos se ubica en la categoría de riesgo
Tapicería moderado, pues por lo general, las actividades
Medio 26,21 45,15
requieren de movimientos de dorsoflexión y
Alto 0,00 1,45 lateralización de cuello, acompañados de flexión de
Bajo 60,60 51,52 hombros. En las zonas de chasis y línea final la demanda
Chasis biomecánica se sitúa en la categoría de moderada para
Medio 30,30 39,39
el 39.39% y para el 52.38% respectivamente. Resaltan
Alto 9,10 9,09 nuevamente como actividades de alta criticidad las
Bajo 43,65 42,06 relativas a la colocación y ajustes finales a los
Línea Final amortiguadores, torque a tornillos de suspensión
Medio 52,38 52,38 trasera y ajustes finales de la instalación del motor.
Alto 3,97 5,56 Sin embargo, el método REBA también clasifica a las

62
actividades de instalación de molduras, alfombras y verificar la existencia de facilidades técnicas que han
aislantes en puertas, como de alto nivel de riesgo a permitido la reducción de los problemas asociados con
LME. la manipulación de cargas y aplicación de fuerza. Sin
embargo, persisten ampliamente los compromisos
Tabla 4: Compromiso Biomecánico según el posturales. Por tal razón, parece más prudente utilizar
método REBA REBA para la evaluación biomecánica de las tareas, al
ser éste mucho más sensible a los factores de riesgo
Grupo A Grupo B Integrado presentes en las líneas de trabajo.
Área
A1A2A3A4 AB1B2 B3B4 B C Act REBA El estudio permitió identificar actividades críticas tales
Tapicería 2 2 1 0 3 3 2 2 1 6 5 0 Medio como la colocación y ajustes finales a los
amortiguadores, torque a tornillos de suspensión
Chasis 1 2 1 0 1 4 1 2 1 6 3 0 Bajo
trasera, ajustes finales de la instalación del motor,
Línea Medio instalación de molduras, alfombras y aislantes en
3 2 1 0 4 3 1 2 1 5 5 0
Fina puertas, siendo la estructura corporal más
comprometida la columna lumbar, por movimientos
A1: puntuación tronco, A2: puntuación cuello, A3: de dorsoflexión a repetición. Es pertinente recordar
Puntuación piernas, A4: Puntuación fuerza y/o carga, que esta clase de postura se constituye como uno de
A: total puntuación Grupo A. B1: puntuación hombro, los factores de riesgo más importantes en la aparición
B2: puntuación codo, B3: puntuación muñeca, B4: de lesiones en la parte baja de la espalda,
acoplamiento, B: total puntuación Grupo B. C: especialmente en combinación con la condición de
Puntuación integrada A y B. Act: puntaje adicional dado bipedestación prolongada a la cual está sometida la
por las características de la actividad. REBA: Nivel de totalidad de los sujetos evaluados. Debe recordarse
riesgo a LME según REBA. que investigaciones científicas han podido demostrar
que la postura de pie combinada con otro grupo de
DISCUSIÓN factores de riesgos físicos, incluyendo por supuesto el
tiempo de exposición, incrementa el riesgo de
De la valoración de la demanda biomecánica en una
prevalencia de las lumbalgias [14, 15, 16].
línea de ensamblaje automotriz, utilizando dos
herramientas distintas, puede concluirse que el método REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodgers resultó ser sensible a aquellas tareas que
implican aplicación de fuerza de manera importante. [1] Daniellou, F. (2007). La prevención de los
El REBA por su parte, parece ser más específico para desórdenes músculo esqueléticos: ampliar los
los casos en los cuales el compromiso es, en buena márgenes de maniobra de todos. Proceedings
parte postural; no obstante muestra versatilidad al del 2º Congreso de la Unión Latinoamericana de
poder realizar ajustes por aplicación de fuerza, calidad Ergonomía. Bogotá, Colombia.
del agarre, carga estática y movimientos repetitivos. [2] Piedrahita, H. (2003). Perception of
El análisis estadístico efectuado sobre los datos de musculoskeletal symtomps in cold exponed and
compromiso biomecánico, de las áreas de tapicería, non – cold exposed workers. Master´s Thesis.
chasis y línea final, muestra que los métodos Rodgers Lulea University of Technology.
y REBA tienen una correlación positiva significativa al [3] Bernard, BP. (1997). A Critical Review of
1%, indicando esto que ambos métodos son uniformes Epidemiologic Evidence for Work-Related
en la evaluación biomecánica. Adicionalmente, se Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper
detectó que con el nivel de significancia anterior, el Extremity, and Low Back. Centers for disease
método REBA tiene una valoración mayor (más severa) control and prevention (NIOSH). NIOSH
que el método Rodgers al evaluar el nivel de exigencias Publication No. 97-141
en la ejecución de una actividad, por lo que resulta
conveniente utilizar el método REBA para la evaluación [4] Hagberg M; Burström L; Ekman A; Vilhelmsson
biomecánica, ya que es más sensible en la valoración R. (2006).The association between whole body
de los riesgos presentes en la ejecución de las tareas vibration exposure and musculoskeletal disorders
bajo estudio. in the Swedish work force is confounded by lifting
and posture International conference on whole-
Luego del análisis estadístico de la data recolectada, body vibration injuries No3, Nancy , France.
es importante considerar el nivel tecnológico de la Journal of sound and vibration vol. 298, no 3 (14
empresa ensambladora bajo estudio, pues se pudo ref.), pp. 492-498

Ingeniería y Sociedad UC 63
[5] Manero R. (2005). Un Modelo Simple para la [11] Rodgers, S. Functional job evaluation technique
evaluación integral del riesgo a Lesiones músculo in Ergonomics. Occupational Medicine: State of
– esqueléticas. Mapfre Medicina. Nº 16, pp. 86- the Art Reviews. Vol 7, 1992, pp. 679-711.
94.
[12] Hignett, S. McAtamney, L. (2000). Rapid Entire
[6] Krause N; Ragland DR; Greiner BA; Syme SL; Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics.
Fisher JM. (1997) .Psychosocial job factors 31, pp. 201-205
associated with back and neck pain in public
[13] Malchaire, JB. et al. (1999). Risk prevention and
transit operators. Scand J Work Environ Health,
control strategy for upper limb musculoskeletal
23, pp. 179-86.
disorders. Newsletter of the European Trade
[7] Aptel, M. (2001). TMS du membre supérieur liés Union Technical Bureau for Health and Safety, N°
au travail: des connaissances établies pour 11-12 pp. 27-31.
construire la prevention. Quels facteurs de risques
[14] Punnet, L. et al. (2004). Ergonomic stressors and
? Quels liens avec le stress?. Prévenir les TMS,
upper extremity musculoskeletal disorders in
mieux articuler santé et organisation du travail.
automobile manufacturing: a one year follow up
Actes du colloque, 27 et 28 novembre 2001, Paris.
study. Occup. Environ. Med, N° 61, pp. 668 – 674.
[8] Davis, K., Heaney, C. (2000). The relationship
[15] Xu Y, et al. (1997). Work environment and low
between psychosocial work characteristics and
back pain: the influence of occupational activities.
low back pain: underlying methodological issues.
Occup. Environ. Med, Vol. 54, No10, pp. 741-745
Clinical Biomechanics, Vol. 15, Nº 6, pp. 389-406
[16] Escalona, E. (2000). Factores de riesgos
[9] Rodríguez, E; Medina, E. (2007). Estudio
ocupacionales y consideraciones de género en
ergonómico en el sector automotriz venezolano.
los estudios epidemiológicos de las lumbalgias.
Trabajo presentado en el IX Congreso
Salud de los trabajadores, Vol. 8, Nº 1, pp.51-75
Internacional de Ergonomía. SEMAC. México DF.
[10] Rodríguez, E. (2007). Ergonomía. Serie 1 de
Cuadernos de Ingeniería Industrial. Escuela de Fecha de recepción: 08 de marzo de 2007
Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo.
Fecha de aceptación: 06 de agosto de 2007
Venezuela. pp. 06-11

64

También podría gustarte