Está en la página 1de 23

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024

COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO PACHECO CUARTO GRADO Tiempo probable: 4 Semanas


CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: TAMARA HILBEA AGUIRRE
Unidad: 1 MAQUINAS Y ENERGIA
Competencia de la Unidad
Formular interrogantes sobre el funcionamiento y la construcción de dispositivos cotidianos para determinar los tipos de maquinas que los
integran y las transformaciones energéticas
Eje integrador: tecnología
Contenidos Procedimentales Indicador de Logro
Contenidos Conceptuales
_ Maquinas simples 1.1. Indagación del concepto de máquinas simples, 1.1. ejemplifica máquinas simples, a
a partir de dispositivos del entorno. partir de dispositivos del entorno.

1.2. Clasificación de las máquinas simples, 1.2. clasificación de máquinas simples


a partir de sus definiciones clásicas. a partir de sus clasificaciones.

1.3. Identificación de palancas de diferentes clases 1.3. Identifica palancas de diferente


en dispositivos cotidianos. clase en lo cotidiano.

1.4. Indagación del concepto de máquinas 1.4. Ejemplifica máquinas complejas,


_Maquinas complejas complejas, a partir de dispositivos del entorno. a partir del entorno.

1.5. Identificación de tipos de máquinas simples 1.5. Identifica tipos de máquinas


dentro de máquinas complejas. simples dentro de máquinas
complejas.
1.6. construcción de una máquina compleja.
1.6. Construye una máquina compleja

1.7. Elaboración de inventario de los objetos


_Tecnología en el entorno tecnológicos de uso diario. 1.7. Elabora un inventario simple de
los objetivos tecnológicos de uso
diario.

1.8. Identifica las fuentes de energía


de objetos tecnológicos de uso diario
_ Transformación de la energía.
1.8. Identificación de las fuentes de energía en 1.9. Relacionar la forma de energía
objetos tecnológicos de uso diario. empleada por un dispositivo y su
utilidad.
1.9. Qué relación hay entre la forma de energía
que se emplea por un dispositivo y su utilidad 1.10. Calcular la transformación
simple de energía en
1.10. Cálculo de las transformación de la energía electrodomésticos y el cuerpo
en electrodomésticos y el cuerpo humano. humano.

Contenido actitudinal Curiosidad por comprender el funcionamiento de dispositivos de uso diario.


Dominio clave Las maquinas pueden sustituir la fuerza en las tareas diarias.
Indicadores avanzados ▪ Distinguir la unidad de medida en las cantidades incluye la producción de electricidad,
como transformación de energía-
Notación Las unidades de medida a emplear son las estandarizados utilizadas por el sistema.
La fuerza se expresara en Newtons- representado por el N en mayúscula .
La energía se expresara en JOULES, representado por el símbolo W
La longitud se expresara en METROS, se representa M.
La masa se expresara en KILOGRAMOS.
Sugerencias metodológicas

 Conocer la modernización de las maquinas simples y compuestas.


 Elaborar o inventar maquinas simples y compuestas
 Reflexión con análisis y síntesis la utilidad de las maquinas simples y compuestas, según la utilidad.
 Identificar en el entorno maquinas simples y compuestas por su utilidad .
 Hacer comparación entre simples y compuestas según su utilidad.
 El resumen
 Exposiciones cortas
 El docente ejerce un lenguaje explicativo

Actividades de evaluación: Recursos:


 Pizarrón.
La evaluación inicial o diagnóstica.  Pantallas del aula.
DESEMPEÑO ORAL DEL ESTUDIANTE  Software de aprendizaje, secuencias
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes audiovisuales, enciclopedias en línea.
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo  Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
contenido. cuadernos, blocs de hojas.
 Organigramas, gráficos.
La evaluación del proceso o formativa.
TRABAJO ESCRITO DE RESOLUCIÓN
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un
aprendizaje significativo.

La evaluación final o sumativa


DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE COMPLETANDO CON ACTIVIDADES IDENTIFICANCO
MAQUINAS SEGÚN SU UTILIDAD EN EL ENTORNO..

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024


COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO PACHECO CUARTO GRADO Tiempo probable: 6 Semanas
CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: TAMARA HILBEA AGUIRRE
Unidad: 2 NUTRICION
Competencia de la Unidad.
Comparar valores de composición nutricional y contenido energético alimentos de consumo diario con parámetros biométricos simples.
Para formular conclusiones propias sobre la idoneidad de los hábitos alimenticios seguidos en el hogar.
Eje integrador: ENERGIA
Contenidos Procedimentales Indicador de Logro
Contenidos Conceptuales
 QUE ES UN NUTRIENTE ? 2.1. Indagación sobre los conceptos de alimento y 2.1. Explicar con sus palabras los
nutrientes. conceptos: alimento y nutrientes.

2.2. clasificación de los nutrientes macronutrientes 2.2 Clasifica los nutrientes en las
y micronutrientes. categorías de macronutrientes y
micronutrientes.
2.3. Comparación del valor nutritivo de alimentos
 Consumo y obtención de energía. comunes. 2.3 Compara el valor nutritivo de
alimentos comunes.
2.4 Estimación de la cantidad de alimentos
necesario para suplir los requerimientos 2..4 Estima la cantidad de alimento
nutricionales. necesario para suplir los
requerimientos nutricionales.
2.5 comparación del gasto y obtención de la
energía con tenido en la dieta diaria.
2.5 Compara el gasto y la obtención
2.6 clasificación de los grupos de alimentos. de la energía contenida en la dieta
 Alimentación saludable diaria.
2.7 Elaboración de menos según requerimiento
nutricionales. 2.6Clasifica los alimentos en grupo
estandarizados.
2-8 Identificación de métodos de preparación y
alucinamiento adecuado de alimentos. 2-7 Elabora un menú tomando en
cuenta los requerimientos
nutricionales de una persona.
2.8Identifica métodos de preparación
y almacenamiento adecuado de alim.

 Antropometría 2.9 Medición de variables útiles para conocer el 2.9 Hace medicines cuantitativas de
estado matronal del ser humano. variables útiles para conocer el
estado nutricional del ser humano.
2.10 Ejercitación con el uso y la representación de
datos antropométricos. 2.10 Realiza un ejercicio donde
represente y utilice datos
2.11 Práctica de técnicas básicas para cultivo en antropométricos.
 Cultivos huertos.
2.11 Practica técnicas básicas para
2.12 Clasificación de los tipos de cultivo vegetales cultivo en huertos.
según su propósito e intensidad.
2.13 Clásica algunos tipos de cultivos
2-13 Exploración de la procedencia de los vegetales según su propósito e
alimentos consumidos en el hogar. intensidad.

Contenido actitudinal Interés por el consumo de una dieta nutritiva y


saludable.

Dominio clave La energía del cuerpo humano proviene de los


alimentos y puede medirse.
Indicadores avanzados Calcula indicadores de nutrición empleando sus
propias mediciones .
Relaciona el uso de tecnología agrícolas con la
productividad.
Notacion La clasificación de los grupos alimenticios y
recomendaciones deberá ser compatible con la
versión vigente de la guía alimenticia para las
familias Salvadoreña los convenios entre la
Organización de las Naciones Unidas para la
alimentación FAO. Por sus siglas en ingles.
Ministerio de Educación, Y Ciencia y Tecnología
Las unidades de medida a emplear son las estandarizadas por el símbolo SI, de acuerdo
con el RTS 01020118 o.
La energía se expresará en * Joules *, representados por el símbolo [ J] y en mayúsculas
y sin punta anergia térmica podrá expresarse también en * kilocalorías * representadas
por los símbolos *Kcal*, minúsculas y sin puntos, dónde 1 Kcal= 4184 J.
La longitud se expresar en metros, representados por el símbolo * m * en minúsculas ynsin
punto. El área expresara principalmente en * metros cuadrado *

El ADN es la molécula portadora de la información genética capaz de heredarse e impulsar


procesos de cambio en las poblaciones.

▪ Identifica aplicaciones comunes del conocimiento de la estructura y replicación del


material genético.
▪ Plantea la ocurrencia de cruces con patrones de herencia no mendeliana.

Notación Para representar abreviadamente la identidad de un nucleótido de ADN o ARN se emplea la


letra inicial mayúscula de la base nitrogenada que dicho nucleótido contiene; de esta
forma, adenina se representa con la letra A, citosina con la letra C, guanina con la letra G,
timina con la letra T y uracilo con la letra U.

Los alelos también se representan con letras, generalmente la inicial del nombre de la
característica que codifica. Una letra mayúscula indica que se trata de un alelo dominante,
mientras que una minúscula, de un alelo recesivo. Para diferenciar entre alelos
codominantes usualmente se adiciona un superíndice distintivo a cada alelo dominante;
por ejemplo, IA e IB se emplean a menudo para representar los alelos codominantes de los
tipos sanguíneos A y B, respectivamente. Durante la representación de los cruces genéticos,
los símbolos ♂ y ♀ se emplean para representar el padre y la madre de una generación.
Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con la Genética
 Presenta broshure sobre ADN Y ARN, replicación del ADN.
 Reflexión con análisis y síntesis para valoración de las diferentes características fenotípicas humanas como parte de la diversidad
genética.
 Opina sobre la evolución como un conjunto de hechos científicos contrastados y verificables
 Experimentos
 Observación
 Mapas Conceptuales.
 Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
 El resumen cognitivo
 Exposiciones cortas individuales
 El docente ejerce un lenguaje explicativo

Actividades de evaluación: Recursos:


 Pizarrón, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.  Pantallas del aula, láminas.
COMPLETAR ESQUEMA EN LA PIZARRA POR MEDIO DEL DESEMPEÑO DE LOS  Software de aprendizaje, secuencias
ESTUDIANTES. audiovisuales, enciclopedias en línea.
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes  Material de laboratorio, prácticas
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya experimentales.
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo  Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
contenido. cuadernos, blocs de hojas.
 Guía de laboratorio.
La evaluación del proceso o formativa.
 Simuladores, organigramas, gráficos.
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE ELABORANDO UN BROCHURE
PRÁCTICA EXPERIMENTAL
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un
aprendizaje significativo.

La evaluación final o sumativa


EXPRESA, ANALISA Y SINTETIZA DE FORMA ORAL Y ESCRITA DIFERENTES ASPECTOS
DE LOS INDICADORES DE LOGROS, LOS CUALES SERÁN VALORADOS CON UNA
NOTA
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024
COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO SEPTIMO GRADO Tiempo probable: 4 Semanas
PACHECO CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: YENI MARGARITA CASTELLANOS
Unidad: 3 Biodiversidad
Competencia de la Unidad
Emplear nomenclatura biológica y técnicas de agrupamiento de biodiversidad para describir y representar grupos de organismos de
ocurrencia local.
Eje integrador: Organización
Contenidos Procedimentales Indicador de Logro
Contenidos Conceptuales
Importancia y niveles de la biodiversidad. 3.1. Indagacion del concepto de biodiversidad y sus 3.1. Explica el concepto y los niveles de
niveles. la biodiversidad.

3.2. Reconocimiento de organismos de la localidad y sus 3.2. Reconoce organismos de la


usos. localidad y sus usos.

3.3. Cuantificación de la biodiversidad a nivel de 3.3. Desarrolla un ejercicio de


especie. cuantificación de la biodiversidad de
especies presentes en su comunidad.

Agrupamiento de especies 3.4. Indagacion de los sistemas de clasificación de los 3.4. Clasifica grupos de seres vivos
• Clasificación utilitaria de organismos seres vivos. empleando un sistema de clasificación.
• Análisis de agrupamiento 3.5. Análisis de agrupamiento a partir de muestras 3.5. Plantea criterios de agrupamientos
• Sistemas de clasificación artificial de biológicas. de seres vivos.
organismos 3.6. identificación de sistemas de clasificación artificial. 3.6. Identifica sistemas de clasificación
artificial para el agrupamiento de
especies.
Taxonomía 3.7. Indagacion del significado y usos de los nombres 3.7. Reconoce la composición y usos de
• Uso de los nombres científicos científicos. los nombres científicos.

• Taxa y categorías taxonómicas 3.8. Elaboración y uso de claves dicotómicas para la 3.8. Identifica criterios taxonómicos
identificación taxonómica. empleados en las claves dicotómicas.

• Plataformas de biodiversidad 3.9. Exploración de plataformas de biodiversidad. 3.9. Utiliza plataformas de


biodiversidad para obtener
información taxonómica o ecológica.
Sistemática y cladística 3.10. Construcción del concepto de cladística a partir de 3.10. Explica el concepto de cladística
• Concepto de cladística agrupamientos. en relación con los agrupamientos.
• Cladogramas
3.11. Reconocimiento de grupos a partir de 3.11. Identifica grupos a partir de
cladogramas. cladogramas.
Sistema de los tres dominios 3.12. Descripción de grupos taxonómicos contemplados 3.12. Describe los principales grupos
en el sistema de los tres dominios. taxonómicos del sistema de los tres
dominios.
Contenido actitudinal ▪ Valoración de la diversidad de especies de su comunidad.
▪ Iniciativa por llevar un registro sistemático de avistamientos de organismos de su interés.
Dominio clave La biodiversidad se estudia en niveles y puede clasificarse de acuerdo con diferentes criterios.
Indicadores avanzados ▪ Utiliza estadísticos descriptivos para caracterizar la biodiversidad.
▪ Plantea agrupamientos de organismos empleando diferentes criterios.
Notación Los taxa específicos a emplear deberán ser compatibles con el sistema de tres dominios de Woese
et al. (1990).

Los nombres propios en latín para cada taxon, exceptuando aquellos con rango de especie, se
escriben siempre con inicial mayúscula; mientras que su traducción al español se escribe en
minúsculas. Para estandarizar la escritura correcta de taxa y nombres científicos se emplearán las
siguientes reglamentaciones:
▪ Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN, por sus siglas en inglés).
▪ Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICBN, por sus siglas en
ingles).
▪ Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (ICNB, por sus siglas en ingles).
Se excluirá el uso de nombres trigonales. Los nombres comunes se escribirán entrecomillados y
en minúscula, pero los nombres propios con inicial mayúscula.
Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y diversidad de la vida
 Cuestionamiento, formulación sobre el valor y destrucción de la biodiversidad
 Reflexión con análisis y síntesis para encontrar la utilidad de estudiar los organismos de su comunidad y sus usos
 Experimento y trabajo de campo
 Observación
 Mapas Conceptuales
 Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
 El resumen cognitivo
 Exposiciones cortas sobre trabajo de viaje de campo
 Trabaja un simulador.
 El docente ejerce un lenguaje explicativo
Actividades de evaluación: Recursos:
 Pizarrón, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.  Pantallas del aula,
Desempeño del estudiante con trabajo de campo  Software de aprendizaje, secuencias
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes audiovisuales, enciclopedias en línea..
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya  Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo cuadernos, blocs de hojas.
contenido.  Guía de laboratorio, organismos de su
comunidad.
La evaluación del proceso o formativa.
 Simuladores.
Realiza trabajo con simulador
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un
aprendizaje significativo.
La evaluación final o sumativa
Desempeño escrito del estudiante, respondiendo cuestionario de 15 preguntas.
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje,
tanto dentro como fuera del aula.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024


COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO SEPTIMO GRADO Tiempo probable: 5 Semanas
PACHECO CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: YENI MARGARITA CASTELLANOS
Unidad: 4 Ecología
Competencia de la Unidad
Exponer argumentos propios acerca del funcionamiento y la importancia de los ecosistemas, a partir de la observación experimental del
entorno y de la investigación documental.
Eje integrador: Interacciones.
Contenidos Procedimentales Indicador de Logro
Contenidos Conceptuales
Interacciones ecológicas 4.1. Identificación de interacciones ecológicas 4.1. Identifica tipos de interacciones
a partir de contextos prácticos. ecológicas que ocurren en su entorno.

4.2. Descripción de interacciones ecológicas observadas 4.2. Describe con lenguaje científico
en contextos prácticos. interacciones ecológicas comunes en
su entorno.

Ecología de poblaciones 4.3. Indagacion de los conceptos de especie 4.3. Explica con sus palabras los
• Especie y población y población. conceptos de especie y población.
• Estructura y dinámica de poblaciones
4.4. Experimentación con la dinámica y 4.4. Describe la estructura y dinámica
estructura de las poblaciones. elemental de una población utilizando
datos experimentales.
Comunidades biológicas 4.5. Identificación de las características y componentes 4.5. Identifica las características y
• Características y componentes de las de las comunidades biológicas. componentes básicos de las
comunidades biológicas comunidades biológicas.
4.6. Aplicación de técnicas de muestreo de
• Dinámica y estructura de comunidades comunidades biológicas. 4.6. Aplica técnicas básicas de
muestreo de comunidades biológicas.
4.7. Comparación de abundancia y riqueza de especies 4.7. Compara abundancia y riqueza de
entre comunidades biológicas. especies entre comunidades
biológicas.

Ecosistemas 4.8. Reconocimiento de la estructura general y las 4.8. Reconoce la estructura general y
• Estructura y funciones ecosistémicas funciones principales de los ecosistemas. las funciones principales de los
ecosistemas.
• Contribuciones de la naturaleza a la 4.9. Identificación de contribuciones de la naturaleza a
gente (NCP) la gente (NCP) a partir de ejemplos del entorno. 4.9. Identifica contribuciones de la
naturaleza a la gente (NCP) con
• Perturbación y sucesiones ecológicas 4.10. Relación entre perturbaciones y sucesiones incidencia en su comunidad.
ecológicas.
4.10. Relaciona los conceptos de
perturbación y sucesión ecológica.

Biogeografía 4.11. Definición de biomas y sus criterios de 4.11. Identifica variables utilizadas
clasificación. como criterios para clasificar biomas.
• Biomas y su clasificación
4.12. Exploración de aplicaciones de las unidades 4.12. Ejemplifica aplicaciones de las
• Aplicaciones de las unidades biogeográficas. unidades biogeográficas.
biogeográficas

Contenido actitudinal ▪ Responsabilidad ambiental en el desarrollo de sus actividades cotidianas.


▪ Reconocimiento del valor global de los ecosistemas.
Dominio clave Los ecosistemas presentan estructuras y dinámicas observables, que habilitan o restringen el
desarrollo de las distintas actividades humanas.
Indicadores avanzados ▪ Describe las características de una población o comunidad biológica utilizando medidas de
tendencia central.
▪ Advierte mecanismos de cuantificación o evaluación económica de las contribuciones de la
naturaleza a la gente (NCP).
Notación Las unidades de medida a emplear, su simbología, prefijos y reglas de escritura, incluyendo el
manejo de cifras, son las estandarizadas por el Sistema Internacional (SI), de acuerdo con el
Reglamento Técnico Salvadoreño (RTS) 01.02.01:18 o su actualización.
En los valores numéricos se empleará el punto como separador decimal. Los números con muchas
cifras se repartirán en grupos de tres cifras separadas por un espacio. No se emplearán comas.
La temperatura se expresará en grados Celsius, representados por los símbolos °C, sin punto y sin
espacio entre ellos. Sin embargo, entre la cifra y el símbolo de grado si debe mediar un espacio:
1°C. La clasificación de las unidades biogeográficas deberá incluir el sistema de zonas de vida de
Holdridge (1967), mientras que la caracterización del clima deberá incluir la clasificación climática
de Koppen-Geiger (1936).
Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida
 Cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías
 Reflexión con análisis y síntesis para encontrar la utilidad.
 Experimentos
 Observación
 Mapas Conceptuales
 Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
 El resumen cognitivo
 Exposiciones
 Desarrollo de ejercicios de aplicación
 El docente ejerce un lenguaje explicativo
Actividades de evaluación: Recursos:
 Pizarrón, tizas, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.  Pantallas del aula, láminas, carteleras.
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes  Software de aprendizaje, secuencias
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya audiovisuales, enciclopedias en línea.
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo  Material de laboratorio científico, prácticas
contenido. experimentales, ejercicios de campo.
 Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
La evaluación del proceso o formativa.
cuadernos, blocs de hojas.
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un  Reglas de distinto tipo, calculadoras,
aprendizaje significativo. compases, escuadras.
 Maquetas, simuladores, organigramas,
La evaluación final o sumativa gráficos.
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje,
tanto dentro como fuera del aula.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024


COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO SEPTIMO GRADO Tiempo probable: 6 Semanas
PACHECO CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: YENI MARGARITA CASTELLANOS
Unidad: 5 Recurso Hídrico
Competencia de la Unidad
Interpretar información acerca de la dinámica hídrica global y local, a partir de la medición directa de parámetros hídricos y meteorológicos, y
la exploración de la distribución hídrica nacional.
Eje integrador: Sistemas.
Contenidos Procedimentales Indicador de Logro
Contenidos Conceptuales
La hidrósfera 5.1. Indagacion de las etapas y características 5.1. Identifica las etapas y
• Ciclo hidrológico y ciclo urbano del generales del ciclo hidrológico natural y con características generales del ciclo
Agua intervención antrópica. hidrológico natural y con intervención
antrópica.
• Aguas superficiales 5.2. Exploración de los tipos de cuencas hidrográficas y
sus componentes principales. 5.2. Representa una cuenca
• Aguas subterráneas hidrográfica reflejando sus
5.3. Estimación de caudal y volumen de cuerpos de componentes principales.
aguas superficiales.
5.3. Calcula el caudal y el volumen de
5.4. Análisis de la fluctuación estacional de los cuerpos de aguas superficiales.
principales cuerpos de agua superficiales de El Salvador.
5.4. Describe la fluctuación estacional
5.5. Experimentación con variaciones en la infiltración y de un cuerpo de agua local a partir de
la distribución vertical del agua. datos.

5.6. Construcción de un modelo para representar 5.5. Reconoce variaciones en la


los tipos de acuíferos. infiltración y distribución vertical del
agua en los suelos.

5.6. Identifica los tipos de acuíferos


representados en modelos o
esquemas.

Recursos hídricos de El Salvador 5.7. Identificación de las regiones hidrogeológicas de El 5.7. Identifica en un mapa las regiones
Salvador a partir de mapas. hidrogeológicas del país y la de su
comunidad.

Calidad del agua 5.8. Reconocimiento de parámetros biológicos de 5.8. Identifica parámetros biológicos
• Ciclo de nutrientes en un ecosistema calidad del agua. de calidad del agua.
acuático
5.9. Medición experimental de parámetros 5.9. Determina valores de algunos
• Reacciones químicas fisicoquímicos de calidad de agua. parámetros fisicoquímicos de calidad
de agua.
• Índice de calidad del agua 5.10. Reconocimiento de los usos potenciales del agua
de acuerdo con su índice de calidad (ICA). 5.10. Reconoce los usos potenciales del
agua de acuerdo con su índice de
calidad (ICA).

Atmósfera 5.11. Reconocimiento de las propiedades físicas de las 5.11. Identifica las propiedades físicas
• Estructura y estratificación capas atmosféricas. de las capas atmosféricas.

• Calidad del aire. 5.12. Reconocimiento de los principales parámetros que 5.12. Reconoce los principales
inciden en la calidad del aire. parámetros que inciden en la calidad
del aire.
5.13. Clasificación de la calidad del aire de
acuerdo con el Índice Centroamericano de Calidad del 5.13. Explica la clasificación de la
Aire (ICCA). calidad del aire según el Índice
Centroamericano de Calidad del Aire
(ICCA).
Dinámica atmosférica 5.14. Manipulación de aplicaciones para la consulta y 5.14. Utiliza una aplicación para la
• Parámetros meteorológicos registro de parámetros meteorológicos. consulta y registro de parámetros
• Ciclones tropicales meteorológicos.
5.15. Construcción de dispositivos para la medición de
parámetros meteorológicos. 5.15. Registra apropiadamente los
5.16. Análisis de gráficos de registro de valores de un parámetro
parámetros meteorológicos. meteorológico medido con un
dispositivo de construcción propia.
5.17. Reconocimiento de las causas y características
generales de los ciclones 5.16. Describe el comportamiento de
tropicales. un parámetro meteorológico a partir
de un gráfico.
5.18. Descripción de los parámetros meteorológicos
empleados para clasificar los ciclones tropicales. 5.17. Explica con sus palabras las
causas y características generales de
los ciclones tropicales.

5.18. Describe los parámetros


meteorológicos empleados en la
clasificación de los ciclones tropicales.

Contenido actitudinal Conciencia del comportamiento cíclico de los sistemas naturales y de las acciones antrópicas que
pueden perturbarlo.

Dominio clave El agua es un recurso natural fundamental en la dinámica terrestre y de gran importancia para la
vida en el planeta. El mantenimiento del balance hídrico a futuro dependerá de sus formas de
aprovechamiento.

Indicadores avanzados ▪ Percibe las zonas hidrográficas como herramientas de gestión del territorio.
▪ Investiga sobre la circulación atmosférica general como medio de distribución de calor en la
Tierra.

Notación Las unidades de medida a emplear, su simbología, prefijos y reglas de escritura, incluyendo el
manejo de cifras, son las estandarizadas por el SI, de acuerdo con el RTS 01.02.01:18 o su
actualización.

En los valores numéricos se empleará el punto como separador decimal. Los números con muchas
cifras se repartirán en grupos de tres cifras separadas por un espacio. No se emplearán comas.

La temperatura se expresará en grados Celsius, representados por los símbolos °C, sin punto y sin
espacio entre ellos. Sin embargo, entre la cifra y el símbolo de grado si debe mediar un espacio:
1 °C.

Como unidad compatible con el SI, el volumen podrá expresarse en litros, representados por el
símbolo L, preferiblemente en mayúscula y sin punto. El caudal se representará por el símbolo Q
en mayúscula y se expresará en metro cubico sobre segundo m3/s.

Para la definición de la terminología hídrica se tomarán como referencia la Ley General de


Recursos Hídricos (decreto 253-2022),12 y el Glosario Meteorológico del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN, 2022), o sus respectivas actualizaciones.

Para comparar la aptitud de los cuerpos de agua respecto a los usos prioritarios se empleará el
índice de Calidad del Agua General (ICA) propuesto por Brown (1970), o su actualización por parte
del MARN.

Para los valores representativos del nivel de contaminación atmosférica y sus efectos en la salud
se utilizará el Índice Centroamericano de Calidad del Aire (ICCA), según la reglamentación vigente
en El Salvador.

Para la clasificación de los ciclones tropicales se utilizará la escala Saffir-Simpson (1969), según la
definición vigente del MARN.

Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida
 Cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías
 Reflexión con análisis y síntesis para encontrar la utilidad.
 Experimentos
 Observación
 Mapas Conceptuales
 Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
 El resumen cognitivo
 Exposiciones
 Desarrollo de ejercicios de aplicación
 El docente ejerce un lenguaje explicativo
Actividades de evaluación: Recursos:
 Pizarrón, tizas, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.  Pantallas del aula, láminas, carteleras.
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes  Software de aprendizaje, secuencias
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya audiovisuales, enciclopedias en línea.
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo  Material de laboratorio científico, prácticas
contenido. experimentales, ejercicios de campo.
 Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
La evaluación del proceso o formativa.
cuadernos, blocs de hojas.
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un  Reglas de distinto tipo, calculadoras,
aprendizaje significativo. compases, escuadras.
 Maquetas, simuladores, organigramas,
La evaluación final o sumativa gráficos.
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje,
tanto dentro como fuera del aula.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDACTICA 2024
COMPLEJO EDUCATIVO IGNACIO SEPTIMO GRADO Tiempo probable: 7 Semanas
PACHECO CASTRO, CÓDIGO: 11492
Materia: CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: YENI MARGARITA CASTELLANOS
Unidad: 6 Ambiente y Energía
Competencia de la Unidad
Proponer adecuaciones a dispositivos de experimentación o a prácticas cotidianas para aumentar su productividad o eficiencia y reducir así los
impactos ambientales inherentes al aprovechamiento de los recursos energéticos.

Eje integrador: Energía.


Contenidos Procedimentales Indicador de Logro
Contenidos Conceptuales
Recursos y energía 6.1. Indagacion del concepto y las características 6.1. Explica con sus palabras el
• Características de los recursos naturales fundamentales de los recursos naturales. concepto y las características
fundamentales de los recursos
• Los recursos energéticos 6.2. Demostración práctica de eficiencia y suministro de naturales.
diferentes recursos energéticos.
6.2. Compara las características de
6.3. exploración de los recursos energéticos utilizados eficiencia y suministro entre distintos
en la comunidad. recursos energéticos de uso cotidiano.

6.3. Ejemplifica los recursos


energéticos

Energías no renovables 6.4. Indagacion del aprovechamiento de los 6.4. Reconoce los combustibles como
• Usos de las energías no renovables combustibles como energías no renovables. denominador común en el
• Energía por combustión aprovechamiento de las energías no
6.5. Construcción de dispositivos de combustión para el renovables.
aprovechamiento de energías no renovables.
6.5. Elabora un dispositivo de
6.6. Generalización del proceso de transformación de combustión para el aprovechamiento
combustibles en energía eléctrica. de energías no renovables.
6.6. Esquematiza el proceso general de
transformación de combustibles en
energía eléctrica.
Energías renovables 6.7. Reconocimiento de la diversidad de procesos de 6.7. Reconoce la diversidad de
• Procesos de aprovechamiento aprovechamiento de las energías renovables. procesos que pueden utilizarse para
• Comparación entre energías renovables generar energías renovables.
y no renovables 6.8. Construcción de dispositivos para el
aprovechamiento de energías renovables. 6.8. Construye un dispositivo para el
aprovechamiento de energías
6.9. Comparación entre los procesos de obtención y renovables.
aprovechamiento de las energías renovables y no
renovables. 6.9. Compara los procesos de
obtención y aprovechamiento de las
energías renovables y no renovables.
Impacto ambiental 6.10. Indagacion de las perturbaciones ecosistémicas 6.10. Lista posibles perturbaciones
• Perturbaciones antropogénicas derivadas de la explotación energética. ecosistémicas derivadas de la
• Cuantificación del impacto ambiental explotación energética.
6.11. Reconocimiento de las principales actividades
humanas que impactan los ecosistemas naturales. 6.11. Explica con sus palabras cuales
son las principales actividades
6.12. Cuantificación de impactos ambientales. humanas que impactan los
ecosistemas naturales de El Salvador.

6.12. Desarrolla un ejercicio hipotético


de estimación de impactos
ambientales.
Cambio climático 6.13. Simulación de los fenómenos de efecto 6.13. Representa los fenómenos de
• Efecto invernadero invernadero y lluvia acida. efecto invernadero y lluvia acida.
• Cambio climático antropogénico
• Efectos del cambio climático 6.14. Reconocimiento de acciones que impulsan el 6.14. Ejemplifica acciones cotidianas
cambio climático antropogénico. que impulsan el cambio climático
antropogénico.
6.15. Análisis de los efectos generales del cambio
climático antropogénico. 6.15. Explica los principales efectos
adversos del cambio climático
antropogénico.
Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) 6.16. Reconocimiento del uso actual y del potencial de 6.16. Compara el uso actual y el
• Producción alimentaria los suelos para producción alimentaria en El Salvador. potencial de los suelos para
producción alimentaria en El Salvador.
• Rendimiento calórico y patrones de 6.17. Comparación del rendimiento calórico de los
consumo de alimentos cultivos alimenticios contra el consumo medio de estos. 6.17. Compara el rendimiento calórico
de los cultivos alimenticios contra el
• Cadenas de suministro, 6.18. Investigación de la cadena de suministro y consumo medio de estos en su
almacenamiento e inocuidad de almacenamiento de alimentos. comunidad.
alimentos
6.18. Esquematiza la cadena de
suministro y almacenamiento de tres
alimentos básicos de su comunidad.

Introducción al desarrollo sostenible 6.19. Indagacion del concepto de sostenibilidad. 6.19. Explica con sus palabras el
concepto de sostenibilidad.
6.20. Determinación de prácticas que promueven la
sostenibilidad ambiental. 6.20. Identifica practicas comunes que
promueven la sostenibilidad
ambiental.

Contenido actitudinal ▪ Responsabilidad en el consumo energético que requieren sus actividades cotidianas.
▪ Autocuidado de sus patrones de ingesta calórica y en cuanto a la procedencia e inocuidad de los
alimentos que consume.

Dominio clave La energía mueve los sistemas naturales y permite el desarrollo de todas las actividades humanas,
por lo que constituye un recurso valioso que puede extraerse de distintas fuentes, generando
impactos ambientales medibles.

Indicadores avanzados ▪ Indaga la procedencia y la naturaleza de la energía nuclear.


▪ Considera la superficie de cultivo necesaria para la producción de alimentos de origen animal.

Notación Las unidades de medida a emplear, su simbología, prefijos, y reglas de escritura, incluyendo el
manejo de cifras, son las estandarizadas por el SI, de acuerdo con el RTS 01.02.01:18 o su
actualización.
En los valores numéricos se empleará el punto como separador decimal. Los números con muchas
cifras se repartirán en grupos de tres cifras separadas por un espacio. No se emplearán comas. La
energía se expresará prioritariamente en Joules, representados por el símbolo J, mientras que la
temperatura podrá expresarse en grados Celsius, representados por los símbolos °C. La energía
térmica podrá expresarse también en kilocalorías, representadas por los símbolos kcal, en
minúsculas y sin puntos, donde 1 kcal = 4184 J.

Como unidades compatibles con el SI, el área podrá expresarse en hectáreas, representadas por
los símbolos ha, en minúsculas y sin punto; y el volumen podrá expresarse en litros,
representados por el símbolo L, preferiblemente en mayúscula y sin punto. Todas las unidades de
medida, excepto la hectárea (ha) y la kilocaloría (kcal), podrán expresarse empleando cualquiera
de los prefijos aceptados por el SI.

Todos los estándares para la denominación, escritura y representación de compuestos deberán


ser compatibles con las disposiciones de la IUPAC.
Sugerencias metodológicas
 Investigación científica básica
 Formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida
 Cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías
 Reflexión con análisis y síntesis para encontrar la utilidad.
 Experimentos
 Observación
 Mapas Conceptuales
 Los esquemas de SPRI (situación, problema, resolución e información)
 El resumen cognitivo
 Exposiciones
 Desarrollo de ejercicios de aplicación
 El docente ejerce un lenguaje explicativo
Actividades de evaluación: Recursos:
 Pizarrón, tizas, marcadores delebles.
La evaluación inicial o diagnóstica.  Pantallas del aula, láminas, carteleras.
Se realizará mediante la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes  Software de aprendizaje, secuencias
sobre el contenido a desarrollar, de tal forma que puedan relacionar lo que ya audiovisuales, enciclopedias en línea.
conocen con aquello que se va a aprender durante el desarrollo del nuevo  Material de laboratorio científico, prácticas
contenido. experimentales, ejercicios de campo.
 Libros de texto, diccionarios de diverso tipo,
La evaluación del proceso o formativa.
cuadernos, blocs de hojas.
Aquí tanto el docente como el estudiante participaran de forma activa dentro del
salón de clases, aplicando distintas metodologías y técnicas para construir juntos un  Reglas de distinto tipo, calculadoras,
aprendizaje significativo. compases, escuadras.
 Maquetas, simuladores, organigramas,
La evaluación final o sumativa gráficos.
Se realizará por medio de actividades que concreticen el proceso de aprendizaje,
tanto dentro como fuera del aula.

También podría gustarte