Está en la página 1de 20

¿QUÉ DEBES SABER SOBRE EL TRASTORNO

DE PÁNICO?
Cuando el miedo y la angustia son
aplastantes y nos encierra.

CISME Consultoría, asesoría e investigación en salud mental y TIC.


Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
www.cismesalud.com Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
EL TRASTORNO DE PÁNICO

CISME Consultoría, asesoría e investigación en salud mental y TIC.


Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
www.cismesalud.com Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
¿QUÉ DEBES SABER SOBRE EL TRASTORNO DE PÁNICO?

Cuando el miedo y la angustia son aplastantes y nos encierra.

Alguna vez has tenido crisis o ataques súbitos de angustia y miedo intenso,
sin ninguna causa externa que lo explique?

Esas crisis o ataques van acompañados de dificultad para respirar,


palpitaciones, sudoración, temblor entre otros?

Las crisis o ataques de angustia/miedo te hacen pensar que puedes


enloquecer, perder el control, morir o que algo malo va a pasar?

Si respondes afirmativamente a las preguntas anteriores, es probable que estés presentando un


Trastorno de pánico.
La presente publicación te enseñará las principales características de la crisis o ataques de pánico
y del trastorno de pánico, comenzando por una autoevaluación que puedes realizar.
Te informamos todo lo que debes saber sobre las crisis o ataques de pánico y el trastorno de pánico,
para que lo comprendas, tengas las respuestas a las preguntas que te genera el mismo.
Además, te bridamos estrategias a ti y a tu familia para acompañar el proceso terapéutico, y dar
soluciones a las mencionadas dificultades.

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
www.cismesalud.com Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
1. Será que yo sufro de Trastorno de pánico? Evalúa tus niveles de ansiedad y pánico.
A continuación, te presentaremos un breve cuestionario, que permitirá evaluar la posibilidad de
estar presentando crisis o ataques de pánico; Te recomendamos que una vez realices esta prueba
consultes con un especialista (psicólogo o psiquiatra) para el diagnóstico definitivo.

Has presentado alguno de los siguientes síntomas:

SÍNTOMA SÍ NO

Ha presentado SUBITAMENTE una crisis de miedo o malestar intenso,


(incomodidad – intranquilidad - desasosiego y sin razón aparente.

SI ES ASÍ; DURANTE LA CRISIS O EL ATAQUE, ¿PRESENTA, ADEMÁS, ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS?

1. Taquicardia o palpitaciones, aceleración de la frecuencia cardiaca.


2. Sudoración.
3. Temblor o sacudida.
4. Dificultad para respirar, asfixia o Falta de aire.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el pecho.
7. Nauseas, o malestar abdominal “Vacío abdominal”.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofrió o sensación de calor.
10. Calambres, entumecimiento u hormigueo
11. Sensación de irrealidad o separarse de uno mismo.
12. Miedo a perder el control o enloquecer.
13. Miedo a morir.
Fuente: Elaboración de CISME SAS, adaptado del DSM V

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 2 www.cismesalud.com
Si del cuestionario anterior presentas el síntoma principal y al menos Cuatro
(4) de los síntomas numerados, es probable que estés presentado crisis o
ataques de pánico.

Te recomendamos para el diagnóstico preciso y el inicio de un tratamiento


integral, consultar con tu especialista de confianza.

En CISME estamos atentos para ofrecerte los tratamientos de mejor evidencia


y disponibilidad y atención con calor humano.

2. Pero Qué son los trastornos de ansiedad y que tan frecuentes son?

Para entender la ansiedad, primero debemos repasar o recordar que es el miedo.

El miedo es una reacción emocional (manifestación automática) normal, que responde a situación
de peligro inminente o estrés y que todos en algún momento hemos sentido, en cualquier etapa de
la vida.

La ansiedad por su parte son una serie de trastornos en los que el miedo se mantiene en el tiempo
(sin peligro o estrés), o es excesivo en comparación al evento que lo desencadena, o se percibe
como incontrolable, abrumador e incapacitante, o interfiere con las actividades de la vida diaria.

Los trastornos de ansiedad reconocidos son:

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)


El trastorno de pánico y ataques de pánico
El trastorno de ansiedad social
El mutismo selectivo
La ansiedad de separación
Las fobias específicas

CISME

www.cismesalud.com
www.cismesalud.com 3 Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
En Medellín, para 2019 40 % de las personas han presentado o presentan ansiedad. Se proyecta
que 20 % de las personas, sufrirán crisis o ataques de ansiedad (Pánico) en su vida.

Es decir que, de una familia de cinco personas, entre dos o tres de sus miembros son proclives a
tener este diagnóstico.

3. Y Qué es el trastorno de pánico?

PELIGRO REAL.
REACCIÓN
RESPUESTA
REFLEJO
EL MIEDO
} El miedo es un
instinto normal

Tenemos un peligro, la reacción humana será el miedo. Pero ¿cómo ocurre esta reacción, y qué es
el pánico?

El cerebro de cada uno de nosotros tiene un grupo de células


organizadas para la reacción automática del miedo ante un
peligro.

1 Nuestra mente, nuestro pensamiento, detecta la señal del


peligro real y activa la red de células del cerebro, estas a su vez
le dan la orden al cuerpo para que se prepare a responder al
peligro.

2 El cuerpo se prepara para la respuesta, esa preparación es la que conocemos


como “descarga de adrenalina” o “descarga autonómica” pero ¿cómo se siente?
Las manos y los pies se tornan pálidos, fríos, sudorosos y temblorosos; el estomago se
siente vacío, los intestinos revueltos, dificultad para respirar por sensación de falta de
aire, palpitaciones, calor el la cara y la cabeza, puede haber mareo, vértigo y dolor
de cabeza.

3 La persona se prepara para la acción, con todo lo anterior la persona resuelve el


peligro y las dos posibles respuestas normales ante un peligro real, serán CORRER o
DEFENDERSE. Esto es la reacción ante el miedo.

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 4 www.cismesalud.com
En la crisis de pánico lo que ocurre es que el cerebro y la red de células que responden al peligro,
SE ACTIVAN SOLAS, SIN QUE APAREZCA UN PELIGRO REAL.

REACCIÓN
NO HAY PELIGRO RESPUESTA T. PÁNICO
REFLEJO

La persona siente SUBITAMENTE, “surge de la nada”, no hay causa alguna, lo que se mencionó
anteriormente: “la descarga de adrenalina” o la “descarga autonómica” (Las manos y los pies se
tornan pálidos, fríos, sudorosos y temblorosos; el estomago se siente vacío, los intestinos revueltos,
sensación de ahogo o dificultad para respirar por falta de aire, palpitaciones, calor el la cara la
cabeza, puede haber mareo, vértigo y dolor de cabeza, entre otros).

La mente y el pensamiento, al no encontrar un peligro real que explique la “descarga de


adrenalina”, interpreta esta sensación como un aviso, premonición o palpito de que algo malo va
a pasar.

DESCARGA DE
ADRENALINA

Al no existir un peligro real la interpretación general es “me voy a morir,


me va a dar un infarto, me voy a enloquecer, o algo malo va a pasar,
voy a perder el control”.

4. Qué es el trastorno de pánico, entonces?


Lo primeros que debemos tener presente es que existe una diferencia entre un trastorno de pánico
y las crisis de pánico (Puntualizada anteriormente).
El Trastorno de pánico: Descrita la crisis o el ataque de pánico, el trastorno de pánico como tal
lo definimos a partir de las siguientes características:

CISME

www.cismesalud.com 5 Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
1. Crisis o ataques de pánico recurrentes.
2. Inquietud, temor o preocupación persistente sobre la posibilidad de otros ataques
o crisis de pánico o sus consecuencias (morir, infartarse, enloquecer, perder el control, etc.)
3. Cambios negativos importantes en las actividades cotidiana como pueden ser
aislamiento, evitación, entre otros; los cuales se pueden manifestar con enojo, irritabilidad,
agresividad, etc.

El trastorno de pánico puede estar o no acompañado de lo que conocemos como agorafobia.

Agorafobia: Temor excesivo o evitación de situaciones de la vida diaria, en las que


la persona piensa que podría ser difícil salir o encontrar ayuda si aparece una crisis
o ataque de pánico. Las principales situaciones son: Trasporte público (bus, metro),
sitios abiertos (plazas, parques, puentes), sitios cerrados (ascensores, teatros, cine),
sitios con multitudes (conciertos, marchas, encuentros), o estar solo fuera de casa.

5. Yo por qué sufro de trastorno de pánico?


En el trastorno de pánico como los trastornos de ansiedad, no se conoce con certeza las causas
y los mecanismos que convierten la respuesta normal de miedo, en los diversos síntomas y trastornos
de ansiedad. Sin embargo, se han propuesto al menos tres factores que predisponen o posibilitan
la presencia de dicho trastorno:

a. Biológicos/genéticos: El componente biológico en el trastorno de pánico es reconocido; es


uno de los más estudiados y se han descritos las estructuras del cerebro implicadas en el mismo. La
herencia es un factor significativo, por eso es importante reconocer estos síntomas y
comportamientos en el entorno familiar. Por otro lado, sabemos que es más frecuente en mujeres en
edad reproductiva, probablemente relacionado a los cambios hormonales derivados de los ciclos
menstruales.

b. Psicológicos o de aprendizaje: Esto es la forma particular en la que abordamos y enfrentamos


las dificultades. Este aprendizaje se da en la infancia y es determinado por la relación que se da
con las figuras significativas de cuidado (padres, abuelos, cuidadores, etc.) y las dinámicas diarias

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 6 www.cismesalud.com
de la vida. Existe en los afectados por trastorno de pánico una tendencia de base a
“catastrofizar”, en otras palabras “pensar siempre en el peor desenlace de una situación, así sea el
menos probable”. Ejemplo:

• SITUACIÓN: Vamos de viaje a San Andrés Isla.


• PENSAMIENTO: El avión se va a caer.

c. Eventos o estresores sociales - medioambientales: Los eventos estresantes suelen ser detonadores
de las crisis. Aunque no siempre existe una relación directa con los mismos, lo entornos de violencia,
de consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, las disputas familiares, tienden a
favorecer la aparición del trastorno; también los altos niveles de ansiedad y estrés, laboral,
académico, familiar, personal entre otros.

6. Cuál es la evolución del Trastorno de pánico?


Como mencionamos antes, el trastorno de pánico, son crisis o ataques de pánico RECURRENTES;
que se asocian a importantes conductas que afectan la funcionalidad social (aislamiento,
evitación, etc.). Requiere una evaluación especializada para elaborar un plan de intervención
integral y específico a cada persona.

De no tratarse el trastorno de pánico es altamente probable la recurrencia periódica de las crisis


o ataques de pánico; así como de las dificultades sociales y de interacción con terceros.

Por otro lado, las personas con trastorno de pánico se predisponen a presentar otros síntomas
físicos a veces de difícil control como pueden ser: dolores articulares y musculares, dolores de
cabeza, síntomas gastrointestinales, entre otros.

7. Cómo se trata el trastorno de Pánico?


El trastorno de pánico, al tener un importante sustrato biológico requiere una evaluación por
médico especialista (idealmente médico psiquiatra), por una parte, para descartar que las crisis o
ataques de pánico no tengan otra causa física (alteración tiroidea, cardiaca, en los niveles de
azúcar, etc.). Es decir, cualquiera de estas enfermedades biológicas puede producir trastorno de
pánico. Por otro lado, para planear y dirigir un tratamiento integral y especifico a cada persona
afectada.

CISME

www.cismesalud.com 7 Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
Se conoce que tanto la terapia psicológica, como los medicamentos, separados o en
combinación, han sido efectivos para los trastornos de ansiedad. El tratamiento busca, manejar y
disminuir los síntomas, resolver las consecuencias actuales, evitar futuras recaídas o recurrencias de
este, recuperando el ritmo de vida normal de la persona. Además, la decisión sobre el tratamiento
se debe realizar de manera individualizada.

Dentro de las psicoterapias, la terapia cognitivo- conductual (TCC) es efectiva, especialmente al


enseñar a las personas estrategias de afrontamiento y progresiva exposición/enfrentamiento a
elementos o situaciones de estrés. También han mostrado buenos resultados en el tratamiento del
pánico: La terapia interpersonal, la terapia de aceptación y compromiso, la terapia
dialéctica-comportamental.

Por su parte en la actualidad se cuenta con una amplia gama de medicamentos para tratar el
trastorno de pánico, en su gran mayoría también utilizados para el manejo de la depresión mayor.
Los medicamentos, fluoxetina, sertralina, escitalopram, paroxetina, son efectivos, seguros y suelen ser
la primera línea de tratamiento farmacológico. Le siguen: Venlafaxina, desvenlafaxina, fluvoxamina,
entre otros.

Adicionalmente existe un grupo de medicamentos, que son utilizados como tranquilizantes, es decir,
ayudan a que la persona se sienta tranquila y mejore de las crisis rápidamente, SIN EMBARGO, son
potencialmente adictivos y la recomendación es que sean manejados bajo orientación
profesional y por un periodo máximo de dos meses, estos son las llamadas benzodiacepinas:
Alprazolam, Lorazepam, Clonazepam, entre otras.

Hoy día además contamos con la pregabalina, medicamento creado para el dolor neuropático,
pero que tiene gran potencial para controlar ansiedad y crisis de pánico, y no es adictivo, lo cual
resulta una buena alternativa al uso de los benzodiacepinas.

Todos los medicamentos tienen su mecanismo particular de acción y un perfil de efectos adversos,
sobre los cuales pueden preguntar a su terapeuta al momento de la prescripción.

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 8 www.cismesalud.com
Es importante al iniciar estos medicamentos tener claro que deben ser
utilizados aproximadamente por 8 a 12 meses DESPUES DE LA MEJORÍA de los
síntomas (excepto los benzodiacepinas), la cual ocurre de dos a tres meses
después de iniciar el tratamiento. Estos 8 a 12 meses son necesarios para
lograr la disminución de las recaídas o recurrencia de las crisis y el trastorno
de pánico.

Cabe aclarar que esta medicación debe ser recetada y controlada por un
médico psiquiatra. Jamás debe ser automedicada o prescrita de manera
informal.

8. Cómo manejo una crisis de pánico?


a. Recuerde al presentar una crisis o ataque de pánico, todos los conceptos aprendidos
previamente en el presente texto, repase que son las crisis y que es el trastorno.
Si ha comenzado el proceso terapéutico, ha debido ser evaluado por profesionales, basados en
exámenes paraclínicos que evidencian, EL NO PADECER nada orgánico o físico que lo pueda
llevar a un desenlace fatal.

b. Realice ejercicios de respiración (regular la respiración podrá ayudar a controlar la


hiperventilación, causante de la mayoría de los síntomas)
1. Inspire profundamente.
2. Mantenga el aire en los pulmones mientras cuenta lentamente hasta tres.
3. Exhale despacio, y cuente hasta tres despacio, antes de tomar nuevamente aire.
4. Continúe contando 3 x 3 y alternando respiraciones profundas (inhalar/exhalar)

c. Repase la explicación científica de los síntomas, explicados a partir de la respuesta de


miedo, así:

CISME

www.cismesalud.com 9 Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
SÍNTOMA EXPLICACIÓN

Durante el miedo el corazón se acelera para


Taquicardia, palpitaciones llevar sangre a los sitios del cuerpo encargados
de la respuesta (correr o defenderse)

Al acelerar el corazón los pulmones se aceleran


Asfixia, Ahogo, falta de aire también (hiperventilación). A su vez los músculos
respiratorios se tensionan causando esta particular
sensación.
Durante la reacción de miedo la sangre del
Calambres, frialdad y temblor cuerpo se redistribuye, aumentando en el centro
en extremidades del cuerpo y disminuyendo en las extremidades,
por lo cual calambres, frialdad y temblor pueden
ocurrir en las mismas.
Al aumentar la sangre en áreas vitales del cuerpo
Sudoración, calor (corazón, pulmones, etc.) se activa el mecanismo
corporal de enfriamiento, la sudoración.

Disminución del oxigeno en zonas del cerebro,


Percepciones distorsionadas que a su vez activan en el ojo la visión periférica
(para percepción de peligros lejanos)

Fuente: Elaboración de CISME SAS

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 10 www.cismesalud.com
d. Al presenta una crisis o ataque de pánico, confronte con la realidad el pensamiento catastrófico:

Pensamientos catastróficos
Voy a tener un infarto o morir - voy a perder el control o enloquecer
CUESTIONE PENSAMIENTOS IDEAS ALTERNATIVAS
- Qué evidencia tengo para esto?
- Voy a pensar positivo.
- Cuántas veces ha ocurrido antes, y cuán-
- Puedo estar tranquilo y calmarme.
tas veces ha pasado?
- Voy a manejar una cosa a la vez.
- Cuántos profesionales me han evaluado y
- Puedo hacerlo.
confirman un evento fatal?
- He pasado por esto antes y lo superé.
- Cuantos exámenes me he realizado y
- Puede ser difícil, pero lo controlaré.
confirman mis sospechas?
- ¡FUNCIONÓ!
- Ha tenid evidencia que muestre que este
pensamiento no es cierto?
- Si este pensamiento lo tuviera otra perso-
na, qué le diría para hacerle ver que no es
correcto?
- Puedo explicar de otra manera lo que
sucede?

9. Cómo me puedo ayudar para mejorar el trastorno de pánico?

Mente

Mantenga actitud positiva. Conózcase, aprenda a reconocer


que desencadena estrés.

De su mejor esfuerzo. RECUERDE: No puede


controlarlo todo.

CISME

www.cismesalud.com 11 Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
www.cismesalud.com
Cuerpo
Deporte: Dos horas por Alimentación: Tres comidas principales,
semana, 30 minutos por día. Tres aperitivos intermedios.

Sueño: Al menos ocho horas No: bebidas negras, alcohol, cigarrillo


de sueño continuo en la o sustancias psicoactivas.
noche.

Comportamiento

Aprenda técnicas de Realice pausas activas, periodos


respiración. cortos de descanso.

Hable de sus temores con


alguien de confianza. Busque ayuda profesional.

10. Qué puede hacer mi familia, para ayudarme?

A los familiares, es importante mencionarles inicialmente, que la idea es ayudar y acompañar el


tratamiento del trastorno o crisis de pánico, SIN REFORZARLO. Por lo anterior es pertinente que
repasen la información previamente escrita antes de pasar a las recomendaciones especificas:
1. Ayude a su familiar a CONTROLAR O ENFRENTAR LA ANSIEDAD. No intente
evadirla u ocultarla. Evadir y ocultar calmaran la ansiedad temporalmente, pero a
https://twitter.com/cismesalu-
largo plazo se estará REFORZANDO.
2. Muestre confianza en que pase lo pase, lo SUPERARÁ; hasta el momento
presente, ha superado muchas situaciones y pensamientos “catastróficos”. No mencione
o prometa que nada va a pasar.

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 12 www.cismesalud.com
3. Escúchelo con respeto y comprensión; no refuerce ni confronte los pensamientos
o ideas que le expresen. Escuche y valide sus sentimientos, pero anime a controlarlos o
enfrentarlos.
4. No refuerce los temores, tanto con lo que se dice (¡esos exámenes siempre son
difíciles!), como la forma en que se expresa (caras de angustia, miedo, etc.).
5. Promueva un refuerzo social positivo (¡Estoy feliz con tu esfuerzo, vamos a
continuar intentando!).
6. Planee en conjunto el manejo de situaciones, y su papel en el mismo (¡Te acompaño
y espero que me llames, antes de acercarme!).
7. Promueva el ejemplo de cómo controlar o enfrentar la ansiedad; no intente
ocultar o evadir la ansiedad.

Anímese, recuerde que los trastornos de ansiedad y el de pánico son


potencialmente tratables, en CISME le ofrecemos un acompañamiento
integral y humano, acorde a sus necesidades especificas.

CISME

www.cismesalud.com 13 Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
NOTAS

CISME
Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com 14 www.cismesalud.com
www.cismesalud.com

EL TRASTORNO DE PÁNICO
En CISME contamos con excelentes profesionales para que puedas acceder a
servicios de

Psiquiatría, Psicología, Neuropediatría, Profesional psicosocial, Desarrolladores


audiovisuales con énfasis en salud y Gerontología.

Contáctanos y opten los mejores servicios de un equipo altamente capacitado.

https://www.facebook.com/CISMESaludMental/ +57 319 228 82 88


https://www.instagram.com/cismesaludmental/

https://twitter.com/cismesalu- https://www.linkedin.com/company/cis-

CISME Consultoría, asesoría e investigación en salud mental y TIC.


Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
www.cismesalud.com Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com
EL TRASTORNO DE PÁNICO

CISME Consultoría, asesoría e investigación en salud mental y TIC.


Teléfono: +57 (4) 5578278 / Celular: +57 319 228 8288
www.cismesalud.com Correo electrónico: cismesalud@cismesalud.com

También podría gustarte