Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

El 10 de diciembre de 2016 Paula Martínez, a sus 18 años, asiste a una


fiesta realizada por su vecina en Florencio Varela luego de su reiterada
insistencia. En el transcurso de la noche, Cristian Chávez coloca una droga en
la bebida de Paula logrando que pierda el conocimiento. La víctima recuerda
que al salir de la casa la llevaron hasta la esquina, donde la esperaba una
traffic blanca con la cual sería secuestrada y conducida a una casa donde
ocurrió el hecho aberrante: violación en manada.

Desde el momento en que realizó la denuncia, Paula fue


permanentemente revictimizada por el acoso de los abusadores y sus familias,
así como por el maltrato y destrato de una justicia sin perspectiva de género. A
causa de estos acontecimientos atravesó varios intentos de suicidios y fue
internada en el Hospital Psiquiátrico Melchor Romero.

Cinco años más tarde, Diego Domínguez, Gustavo Carbonel, Gonzalo


Sandoval, Mauro Goncalbes y Guillermo Chávez fueron declarados culpables
por el delito de privación de la libertad y abuso sexual con acceso carnal
agravado por la participación de dos o más personas. Sin embargo, Paula no
ha podido estar presente para verlo, ya que cuatro meses antes de que
empiece el juicio se quitó la vida.

A partir de este caso de violencia de género se identificarán, integrarán y


relacionarán conceptos, nociones e ideas tratadas en la materia Psicología
Jurídica Cát. I.
DESARROLLO

El Derecho es un conjunto de reglas y normas que tiene como finalidad la


regulación de las relaciones humanas. La Ley como estructurante social permite que un
juez competente pueda juzgar el acto transgresor de un individuo que implique vulnerar
el derecho de otro sujeto o sujetos. El caso a desarrollar se relaciona con el ámbito
tribunalicio que está compuesto por distintos fueros, los cuales remiten a la división
interna que tiene la justicia para una mejor administración. Cada fuero está en
correspondencia con el juzgado que va a caracterizar su formación temática (Civil,
Laboral, etc.). El Fuero Penal es el encargado de intervenir sobre casos de delitos
como lo es el abuso sexual con acceso carnal, cuyo juicio fue llevado a cabo por el
Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Quilmes. Dentro del ámbito tribunalicio la labor del
psicólogo es de perito, entendiéndose como tal a un experto, a un asesor
especializado que es convocado por la justicia con el fin de explicar fenómenos
psicológicos del sujeto relacionado al caso (Ghiso, C. De Simone, Siderakis, 2018). Se
lo considera un auxiliar de la justicia, que debe expedirse por medio de un informe
sobre aquello para lo que ha sido convocado, para colaborar con el juez y brindarle la
posibilidad de establecer un panorama acabado sobre los hechos a los que aplicará el
derecho vigente. Es importante recalcar que el informe no es vinculante, es decir, el
juez lo puede tener en cuenta, pero no es determinante para su decisión.

Aquí, el perito psicólogo será convocado para el diagnóstico y evaluación de


sujetos implicados en procesos penales para determinar la capacidad o no de atravesar
un proceso judicial, dictaminar la veracidad de los testimonios, el estado mental de los
sujetos peritados y las circunstancias que puedan o no modificar la responsabilidad
criminal (Ghiso, C. De Simone, Siderakis, 2018). En el caso de Paula Martínez, los
peritos médicos y psicólogos que la entrevistaron, declararon en las audiencias y
confirmaron por “unanimidad” que creían en el testimonio de la víctima y que se
encontraba “emocionalmente muy angustiada”; que no salía de su casa, estaba
medicada y recordaron que fue internada en reiteradas oportunidades por atentar
contra su propia vida después del abuso grupal.

En el proceso penal, es de gran importancia la Teoría del Delito (Giménez, A.


1996), en tanto herramienta técnica que permite establecer las características que debe

1
reunir una conducta para ser delito. Según dicha teoría, para que se constituya un
delito como tal tiene que haber una conducta típica, antijurídica y culpable.

Desde el aspecto jurídico, para que haya conducta, el hecho humano debe
haber sido voluntario. Tiene que existir una relación de causalidad entre el fin
propuesto, los medios que haya utilizado para llevarlo a cabo y el cumplimiento de un
resultado. En este caso, el fin propuesto por los acusados consistió en drogar y violar a
Paula Martínez a partir de la colocacion de escopolamina en su vaso. Una vez
conseguido el estado de sumisión de la víctima proceden a subirla a una camioneta y
llevarla hacia una casa cercana donde cometen las violaciones.

Con respecto a la tipicidad, Giménez, menciona que es la forma en que el


código penal describe una determinada conducta y de qué manera se adecúa ésta a un
tipo penal (1996). En este caso, el abuso sexual con acceso carnal doblemente
agravado con privación de la libertad está calificado y penado por la Ley Nº 11.179,
donde se establecen los distintos delitos, las penas establecidas para tales casos y las
excepciones.

La conducta llevada a cabo por los acusados es de carácter antijurídica, dado


que es contraria al derecho, atenta contra un bien jurídico protegido por el Estado: la
integridad sexual, así como la libertad.

Asimismo, la culpabilidad es un reproche de naturaleza jurídica que se le hace


al autor de una conducta típica y antijurídica que pudiendo en el hecho concreto actuar
conforme al Derecho, no lo hizo (Giménez, A. 1996). Se debe juzgar la capacidad de
actuar de esta manera en el contexto, ni antes ni después, y esto es lo que permite
determinar si la persona tuvo la posibilidad de elegir actuar conforme a la ley o no. De
esta manera, los acusados al ser considerados imputables, se infiere que hubo una
capacidad psíquica, voluntad y discernimiento del hecho, es decir que tuvieron la
autodeterminación suficiente de actuar conforme a las disposiciones de la ley, pero no
lo hicieron. Es por ello que se determina que hubo una conducta típica antijurídica
culpable, por consiguiente, hubo delito.

Como resultado de que haya un delito, va a existir un reproche jurídico; la pena


privativa de la libertad respaldada por la Ley N°24.660. Es así que la Justicia decidió
imponer a los acusados la pena de prisión por “privación ilegítima de la libertad

2
agravada por la participación de dos o más personas, en concurso real con abuso
sexual con acceso carnal, agravado por la participación de dos o más personas”,
determinando la sentencia de 20 años para Domínguez, por el agravante de ser
funcionario público y 19 años para el resto de los imputados. De esta forma entra en
juego otro de los ámbitos de inserción del psicólogo jurídico, el Ámbito Penitenciario,
que tendrá a su cargo un rol asistencial, de custodia y tratamiento a los infractores a
la Ley Penal en calidad de condenados.

Sumado al acto cometido por los cinco hombres, la víctima comenzó a vivir un
infierno al ser acosada y amenazada por parte de los abusadores y sus familias.
Realizó más de 30 denuncias sin efecto alguno ya que rompían las medidas
perimetrales sin ninguna consecuencia, por lo cual Paula no salía de su casa, perdió su
trabajo, tenía ataques de pánico y pasaba noches sin dormir. Toda esta situación
traumática generó un daño psíquico en Paula Martínez en tanto deterioro, disturbio o
trastorno psicogénico o psicoorgánico donde se da una alteración de la personalidad
del individuo que acarrea una disminución en la capacidad de goce, afectando las
esferas sociales, laborales, intelectual, familiar, entre otras (Gardiner, 2003). A partir de
la ampliación de las denuncias realizadas, se remarcó que las alteraciones en la joven
eran “propio del estrés post traumático que vivía”. Además, la madre de la víctima
recuerda que a partir del día de la visita a la fiscal que no creyó en su relato, Paula
empezó a cortarse, a tomar pastillas; y luego decidieron medicarla. Por estas razones
recorrió varias guardias psiquiátricas y centros en busca de ayuda, llegando a estar
internada en el Hospital psiquiatrico Melchor Romero. Es fundamental la intervención
de la justicia en el Ámbito Hospitalario en cuanto a la atención asistencial hacia la
víctima por delitos contra la integridad sexual, contando con la Ley Nº 26.657 de Salud
Mental como marco legal que regula las internaciones.

Rita Laura Segato (2003) intenta comprender la violencia en sus distintas


formas, analizando las dinámicas psíquicas, sociales y culturales que se encuentran
detrás de la violación, ya que no concibe a este acto como una cuestión individual, sino
más bien como un mandato, considerando al violador como un ser sobre el cual
irrumpen determinados valores presentes en la sociedad.

Define a la violación como “el uso y abuso del cuerpo del otro, sin que éste
participe con intención o voluntad comparables” (Segato, R. 2003). Para ella, hay dos

3
ejes fundamentales en relación a este acto. Por un lado, el eje moralizador,
castigador, punitivo, como una venganza o un acto disciplinador contra una mujer que,
dentro del rol femenino estipulado por la sociedad patriarcal, se salió de su lugar. Se ve
reflejado en los cuestionamientos a la actitud de Paula, en tanto asistió a una fiesta
siendo madre, dejando de lado su rol de cuidado, se considera incompatible el tener
hijos con poder disfrutar actividades de ocio. Claro que estas críticas sólo se tienen en
cuenta cuando se trata de una mujer, los hombres no reciben cuestionamientos en su
rol de padres. Es más, ellos temen que, si cuidan a los niños o hacen la comida, dejan
de ser hombres; si no son ellos quienes toman las decisiones básicas, si “se dejan
mandar o mantener” por las mujeres, si no las maltratan o engañan, se les llama
mandilones y se sienten pocos hombres. A los hombres que hacen cosas de mujeres
se les considera mujeres, seres inferiores. He ahí el daño (Lagarde, 2010).

El otro eje que propone Segato (2003) es el de la virilidad y de fuerza, como


una demostración ante una comunidad de pares de capacidad de fuerza física y
competencia sexual que le otorgará un status frente a sus otros significativos. Este
mandato, planteado por la sociedad, se establece mentalmente en este tipo de sujetos
sexualmente agresivos que ven en el acto de la violación la manera de obtener el
poder. Además de filmar la situación de sometimiento a la víctima, realizaban
constantes amenazas contra su integridad física y la hostigaban con distintas
conductas a diario como forma de demostrar poder. El juez de la causa determinó que
Paula “estuvo expuesta a una situación de asimetría de poder, en donde los imputados
han tenido la decisión común de llevar adelante la acción con un plan previo”.

Segato (2003) establece que este tipo de ataques no es propiamente del orden
de lo sexual sino que, como todo delito, es una forma de habla, una manera de poner
en acto parte de un discurso que hace al sujeto en cuestión.

Llega a la conclusión que la búsqueda de castigo desempeña un papel


fundamental en la práctica de la violación cruenta. Ante la introyección de una figura
paterna abusiva, el superyó es autoritario y punitivo y el sujeto para responder a él,
escenifica el abuso en un otro femenino que le vuelve a sí mismo y lo degrade, lo que
le permite un alivio fugaz.

4
Concluye que como prevención a la violación es necesario “poner al alcance de
las personas un vocabulario que permita un camino de interiorización, exponer y hacer
accesibles a la mirada y la comprensión las estructuras que movilizan nuestro deseo y
nos hacen actuar” (Segato, R. 2003).

Lagarde (2010) expresa que es común que, voluntaria o compulsivamente, las


mujeres dejen de vivir hitos de su feminidad y encuentren formas nuevas de vida. Sin
embargo, todas ellas son evaluadas con estereotipos rígidos –independientemente de
sus modos de vida- y son definidas como equívocas, malas mujeres, enfermas,
incapaces, raras, fallidas, locas.

Cada espacio y cada proceso de desestructuración del ser-de y para-otros que


define la feminidad significan una afirmación de las mujeres: son hechos innovadores,
hitos de libertad y democratización de la sociedad y la cultura. Sin embargo, los
desfases entre el deber ser y la existencia, entre la norma y la vida realmente vivida,
generan procesos complejos, dolorosos y conflictivos en las mujeres. (Lagarde, 2010).

El feminismo propone cambios en torno a la identidad femenina. La filosofía


feminista caracteriza la situación actual como un cambio radical de la sociedad y la
cultura, marcado por el tránsito de las mujeres de seres-para-otros, en protagonistas de
sus vidas y de la historia misma, en sujetos históricos. El núcleo de esta dialéctica es la
de-construcción (Culler, 1984) de la feminidad y de la mujer, en las mujeres, y el
surgimiento de nuevas identidades entre ellas.

Más allá de los cambios sobrevenidos en la sociedad, en la masculinidad y en la


feminidad, la ideología genérica patriarcal parece inalterada y vigente. Las mujeres
saben y no se equivocan, que su ser les es ajeno, que su cuerpo y su subjetividad ha
sido ocupado por la sociedad para los otros. Sandra Zapata, la mamá de Paula declara
“esta es una sociedad machista donde lo primero que se mira es a la víctima; me duele
mucho que no se juzgue al victimario porque tiene la apariencia de una vida sana o
buena, cuando en realidad son los peores perversos que hay; dan asco cómo someten
a las chicas”, agrega que lo primero que criticaron de su hija fue “cómo va a una fiesta
si es madre”. “Paula inició su lucha sin el apoyo de la sociedad -recuerda-. Las víctimas
siguen solas, se las deja sin trabajo, sin asistencia, sin apoyo, sin contención; es muy

5
difícil sobrellevar un abuso y más un abuso en manada”. Paula “fue abandonada por la
justicia, por el Estado, por todo el mundo”.

El caso de Paula Martínez se ve atravesado por distintas leyes que son


esenciales a tener en cuenta para su análisis. El poder legislativo vela por derechos
para la inclusión social y reivindicación de lo público, estableciendo leyes que permitan
la convivencia social respetando los derechos de los ciudadanos. La Ley 23.179
“Apruébese la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la Mujer” propone adoptar medidas adecuadas, legislativas con las sanciones
correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer, proteger sus
derechos, garantizar la igualdad en relación a los hombres y promover la eliminación
de prejuicios garantizando la educación en todos los ámbitos.

La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones
Interpersonales les otorga un resguardo legal cuando son víctimas de violencia de
género. La mencionada ley tiene por objetivo promulgar el derecho a una vida sin
violencia y sin discriminaciones; a la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial; a que se respete su dignidad; a un trato respetuoso de las mujeres que
padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca
revictimización (art. 3).

Es bastante lo que se ha avanzado en todas las esferas relacionadas con la


promulgación de leyes sobre algunos tipos de violencia contra las mujeres, así como
con la implementación de políticas públicas sobre el tema y la creación de algunos
mecanismos nacionales que se especializan en la cuestión.

La Ley Micaela (2019) establece la capacitación obligatoria en la temática de


género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en
la función pública (Art. 1). Paula es el claro ejemplo de cómo la justicia, aún en su
totalidad, no tiene voluntad de ser respetuosa ni tener perspectiva de género con las
mujeres. Cuando Paula fue a ver a la fiscal, la atendió en la ventanilla de la fiscalía
Gustavo Rodríguez, jefe de asistencia a la víctima que se presentó como secretario de
la fiscal Claudia Brezovec, la primera que tomó la causa, y le dijo: “la fiscal no te cree”.
La abogada especialista en género, Romina Doncel, comenta que los tiempos de la

6
justicia angustiaba demasiado a Paula, al igual que a todas las sobrevivientes ya que
“no les creen en muchos casos y se toman demasiado tiempo (...) una sobreviviente no
puede estar cinco años esperando un juicio. Es muy angustiante”. ”La víctima tiene que
hacerse una pericia y quizá está ocho horas esperando a que la atiendan y la tratan
mal.” Los tribunales se ciñen a tratar de comprobar la credibilidad de las
manifestaciones de la mujer que denuncia. La convicción judicial pivota sobre la
credibilidad del testimonio de la víctima, la persistencia y coherencia de su relato, y la
ausencia de motivos de animadversión que puedan debilitar la credibilidad (Segato,
2010).

Como contrapartida, durante su fallo, el juez Agüero afirmó: “Entiendo que Paula
Martínez resultó víctima de violencia de género, ya que las conductas antes descritas
por parte de varios hombres, que las desarrollaron basándose en una desigualdad de
poder basada en el género, han causado, daños, sufrimientos físicos, sexuales y
psicológicos”. Son varios los medios de comunicación que califican este fallo como
innovador, con una clara perspectiva de género.

A pesar de esto, la incidencia de la violencia contra las mujeres no ha


disminuido, y no se podrá eliminar sin cambiar la forma de entender el mundo dentro
del paradigma patriarcal. Es que esta forma de entender el mundo nos hace no
registrar la violencia contra las mujeres como un problema de la magnitud que tiene,
precisamente, porque es contra las mujeres. Pero resulta que, a pesar de su magnitud,
y aunque ya no es tan invisible, aún las mujeres víctimas siguen viviendo esta forma de
violencia como natural, y ni qué decir de los agresores. (Facio, 2020)

7
CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Gimenez, Thomas DNI: 41.334.718

Se han logrado ciertos avances en relación a cuestiones de género expresados


en distintas leyes como la ley 23.179 (1985), la ley 26.485 (2009), y por último la Ley
Micaela 27.499 (2018). Le han permitido al Juez realizar un fallo que se posicionase
desde otra perspectiva al momento de tratar la violencia contra la mujer. Sin embargo,
la revictimización, que parte del hostigamiento y las amenazas que ha tenido que
soportar por parte de la familia de los acusados, pone en evidencia que el proceso para
lograr dicha justicia por parte de la víctima y su familia ha sido tortuoso, así como
también, los tiempos que impone la justicia que en la mayoría de los casos son
demasiado prolongados y producen angustia en la víctima.

En base a esto es que se requiere del diseño de mejores intervenciones por


parte de la justicia para cumplir con la ley 26.485, la cual indica un trato respetuoso de
las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que
produzca revictimización (art 3). Así como también los tiempos para lograr justicia
deben ser acortados.

Es claro también comprender que la violencia de género puede darse en


diversas formas y en distintos ámbitos, incluso en la propia justicia, es por eso que es
imprescindible la Ley Micaela, se requieren de profesionales formados en perspectiva
de género y que realicen su accionar desde la misma en todo el proceso que implica la
justicia, para lograr una adecuada asistencia a la víctima y evitar el destrato por parte
de las autoridades.

8
Gomez, Agustina DNI:41.918.664

En el presente trabajo se han abarcado diferentes temas relacionados con el


delito cometido hacia Paula. Entre ellos se ha mencionado el rol de la sociedad que
permite contextualizar la violencia machista y patriarcal presente en el caso. Es así que
se analiza cómo se valora a las mujeres de una manera totalmente diferente a los
hombres, estereotipándolas y violentándolas cuando no responden al deber ser. Es
posible pensar que esta sociedad que promueve dicha violencia hacia la mujer
repercute en el rol de la justicia donde se debe llevar a cabo el cumplimiento de las
distintas normas y leyes de la misma sociedad, lo cual generaría cierta contradicción.

Además, se ha mencionado como el delito es también un discurso, y en este


sentido cabe la pregunta por sobre qué es lo que este delito puede expresar. Entrando
así la posibilidad de que se expresa un odio y sentido de poder hacia la mujer que de
alguna manera es normalizado.

Es claro que a partir de casos actuales como el presentado, el área de la justicia


fue avanzado hacia una perspectiva de género para responder a esta problemática. Sin
embargo, aún es necesario seguir progresando para que la justicia actué en tiempo y
forma de manera tal que se puedan prevenir situaciones como la del suicidio de Paula.

Habría que analizar por qué a pesar de que se establecen leyes que encuadran
el respeto por los derechos de las mujeres, aún no se cumplen las mismas, y cuando lo
hacen es mucho tiempo después de ocurrido el hecho, poniendo en riesgo a la víctima.
Una hipótesis posible sobre este incumplimiento se relaciona con la falta de recursos
económicos y/o profesionales para que se pueda acceder a la correcta aplicación de
las leyes teniendo en cuenta el sufrimiento de la víctima: por ejemplo, cuando solo se
intenta comprobar lo sucedido sin contener a la persona que denuncia el hecho.

Por último, es importante resaltar que hay un descuido de la salud en las


víctimas de abusos como el perpetrado hacia Paula debido a que ella termina
suicidándose. Si bien este hecho puede considerarse multicausal, relacionándose con
la violación, el acoso, las amenazas de muerte, la re-victimización y la no creencia en lo
relatado, es necesario considerar la falta de la asistencia hacia las víctimas. Se piensa
que el correcto cuidado hacia la salud de ella hubiera podido prevenir su muerte al

9
protegerla del acoso y brindarle tratamiento psicológico. En este sentido, el estado
debe responder a la necesidad de cuidado de sobrevivientes como Paula para que
puedan rehacer su vida y prevenir situaciones como esta.

10
Grines, Camila DNI: 42.056.206

En base a lo expuesto en la monografía se puede dar cuenta que partimos de un


sistema fragmentado y desequilibrado, en el cual los valores patriarcales han sido
interiorizados por la sociedad a lo largo de los años. Las mujeres víctimas de violencia
siguen viviendo estos actos como naturalizados, y ni qué hablar los agresores.

Un punto importante que sale a la luz en este caso es que a la mujer víctima de
violencia no se le permite ser fuerte y salir adelante; por el contrario, debe mostrarse
débil y destruida si desea que crean en su palabra. A Paula la sociedad la juzgaba por
subir fotos a sus redes sociales mostrándose firme. Así como también, la defensa de
los acusados en una de las audiencias intentó descalificarla declarando que “no se veía
lo suficientemente mal al relatar lo sucedido”. Las mujeres deben estar constantemente
convenciendo a las personas de que fueron víctimas de abuso, lo cual es
revictimizante.

Lo que la gente no sabía, o no quería creer, es que la vida de Paula fue un


calvario desde la noche del hecho. “A mi hija la mataron en el momento de la violación.
Era una muerta en vida. La salvé de muchos intentos de suicidio. No teníamos un vidrio
sano en casa, porque ella los rompía para cortarse. Vivía encerrada, sentía temor ante
los ataques de los familiares de los detenidos”, comentó Zapata.

Mientras tanto, hay por lo menos dos abusadores no identificados que andan
tranquilos caminando por las calles. Dos muestras de ADN encontradas, incompatibles
con el ADN de los acusados, que sirvieron de prueba para demostrar que Paula no
mentía cuando relató que al momento de las violaciones vio más siluetas que no pudo
reconocer.

Para agregar, dos de los abusadores fueron detenidos en el año 2019 mientras
jugaban al fútbol, sin ningún tipo de impunidad, en una cancha del centro de la
localidad. Fue la misma Paula Martínez quien denunció ante el juez que uno de los
hombres se juntaba allí con los amigos todos los sábados y que la policía no los
detenía. Otro de los acusados, por su parte, se encontraba prófugo hacía cinco años de

11
cometido el delito, cuando lo encontraron en una casa de Florencio Varela; nunca se
había ido del barrio donde ocurrió el hecho.

El caso de Paula Martínez es uno de tantos otros donde queda en evidencia


cómo la mujer víctima de violencia resulta afectada por el hecho traumático que
condiciona su vida de allí en adelante, sin poder rehacerla en muchos casos, siendo
señalada y estigmatizada. Mientras tanto los hombres violentos y abusadores, en la
mayoría de casos, siguen adelante con su vida justificando su actuar culpando a la
víctima.

Es de suma urgencia e importancia el diseño de intervenciones y acciones


estatales para garantizar una respuesta judicial idónea, inmediata, oportuna,
exhaustiva, seria e imparcial, frente a actos de violencia contra las mujeres. De esta
manera, las mujeres se verían motivadas a realizar la denuncia pertinente,
reconociendo su derecho de reclamarle al Estado que intervenga en su defensa.

Sin embargo, ya va siendo hora de poner el foco de atención en la prevención y


no solo en el actuar posterior al acto violento cometido. Según Alda Facio (2020) para
luchar contra la violencia hacia las mujeres no alcanza con denunciar la impunidad,
sino también poner esfuerzos en la revalorización de las cuestiones asociadas a lo
femenino: el cuidar, nutrir, sentir. Sin la creación de otra cosmovisión donde exista
conexión y equilibrio entre lo femenino y masculino, no se podrá eliminar la violencia.
Se debe aprender a valorar lo femenino, así como dejar de sobrevalorar lo masculino,
que, según dicha autora, es la espina dorsal del Patriarcado.

12
Jodra, María Mercedes DNI: 34.653.809

El fallo del Juez Agüero permite ver luz al final del túnel ante la lucha que se está
llevando a cabo en relación a cuestiones de género. Desde las leyes nº 23.179 y nº
26.485, se promueve la eliminación de prejuicios garantizando la educación en todos
los ámbitos y es desde este paradigma que se propone la Ley Micaela, que establece
una capacitación obligatoria a todos los funcionarios públicos. Comprender que la
violencia de género puede darse en distintos ámbitos y de distintas maneras, permite
posicionarse desde otra perspectiva al momento de juzgar un delito tal como el del
caso de Paula Martínez. Aunque aún falta mucho por hacer, un caso como este crea
jurisprudencia y permite dar cuenta de los cambios que puede generar el conocimiento
de estos temas, comprobar que efectivamente, las capacitaciones sirven, que generan,
de a poco, un cambio de paradigma.

La justicia debe adecuarse a la situación, preservar la integridad física y


psicológica de la víctima. Queda demostrado que los tiempos de los procesos judiciales
deben acortarse. La elaboración de una situación traumática como esta, le permite
continuar, el saber que sus victimarios están cumpliendo una condena le permite
intentar reconstruir la cotidianeidad para devolverle a la damnificada la posibilidad de
seguir adelante. El paso del tiempo no permite que esto se lleve a cabo de una manera
veloz, Paula no pudo soportar más, el sistema judicial no la resarció en el momento
oportuno.

Es de vital importancia que se le otorgue una custodia policial a la víctima para


evitar el hostigamiento y amenazas por parte de los familiares de los imputados. Paula
vivía encerrada, irónicamente, era ella quién estaba privada de su libertad.

A su vez, es fundamental que no se permita a los medios de comunicación reproducir


testimonios que involucren la intimidad de la damnificada, exponer su imagen y datos
personales ya que no hace más que revictimizarla, y colocarla en un lugar de
juzgamiento público que lo único que logra es retroalimentar el círculo de la violencia.

13
Leven, Emily DNI: 41.550.042

En términos generales se puede observar cierto progreso a nivel judicial en


cuanto a cómo fueron cambiando las leyes y procedimientos, procurando más
garantías hacia los derechos de las mujeres.

Sin embargo, el caso de Paula Martínez es uno entre varios que permite
observar el maltrato ejercido hacia las víctimas, que a menudo es consecuencia del
abuso y destrato ocasionado por las autoridades. A Paula Martinez le fueron ultrajados
sus derechos, desde la integridad sexual a la vida, la seguridad, reparación y la
asistencia. Desde el primer momento en su búsqueda de justicia fue menospreciada,
juzgada y cuestionada por médicos, policías, fiscales y la sociedad. Para detener esto
se debe comenzar por reconocer cada una de las condiciones que enfrentan las
mujeres víctimas de abusos sexuales y asumir un compromiso para exigir cambios
positivos en el poder judicial y de esa manera finalmente eliminar los estereotipos.

En lo que respecta a la atención de la violencia contra las mujeres y a la


problemática del abuso sexual, ya sea dentro del ámbito forense como fuera de éste,
se infiere la inevitable exigencia de contar con profesionales que desarrollen su
accionar desde una perspectiva de género.

Es obligación del Estado garantizar una perspectiva de género que se cumpla en


todos los ámbitos y la adecuada asistencia a las víctimas, de tal modo que se logre un
mejoramiento del acceso a la justicia, la recuperación de las víctimas y la reparación de
sus derechos; en tanto repudio y denuncia de las situaciones de violencia que sufren
las mujeres en los diversos espacios de actuación.

14
ANEXO

-Muerte de Paula Martínez: ya hay fecha de audiencia preliminar por el juicio de la


violación en grupo. (2021, 28 de Diciembre). Infobae.
https://www.infobae.com/sociedad/2021/12/28/muerte-de-paula-martinez-ya-hay-fecha-
de-audiencia-preliminar-por-el-juicio-de-la-violacion-en-grupo/

- Paula Martínez, el caso que cambió la mirada de la Justicia. (2022, 3 de Junio).


InfoSur. https://infosurdiario.com.ar/paula-martinez-el-caso-que-cambio-la-mirada-de-la-
justicia/

-Primera semana de juicio oral por la violacion en manada a Paula Martinez: Hubo dos
detenidos por hostigamiento. (2022, 08 de Agosto). http://varelaaldia.com.ar/primera-
semana-de-juicio-oral-por-la-violacion-en-manada-a-paula-martinez-hubo-dos-
detenidos-por-hostigamiento/

-Violación grupal y suicidio: llega el día de la sentencia por Paula Martínez. (2022, 02
de Noviembre). Página 12. https://www.pagina12.com.ar/425191-violacion-grupal-y-
suicidio-llega-el-dia-de-la-sentencia-por

- Crimen perpetuo: el caso de Paula Martinez. (2022, 18 de Abril). https://lavaca.org/ni-


una-mas/crimen-perpetuo-el-caso-de-paula-martinez/

- Caso Paula Martínez: la Justicia condenó a 19 años de prisión a los acusados por la
violación grupal. (2022, 31 de Mayo). https://tn.com.ar/policiales/2022/05/31/caso-
paula-martinez-la-justicia-condeno-a-19-anos-de-prision-a-los-acusados-por-la-
violacion-grupal/

- Cayó el sexto sospechoso de la violación grupal en Florencio Varela: la víctima fue


encontrada muerta en diciembre. (2022, 10 de Abril). Infobae.
https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2022/04/10/cayo-el-sexto-sospechoso-de-
la-violacion-grupal-en-florencio-varela-la-victima-fue-encontrada-muerta-en-diciembre/

15
- Otra violación grupal: tras pasar cinco años prófugo, atraparon a uno de los acusados
por el abuso de Paula Martínez. (2022, 14 de Abril).
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/otra-violacion-grupal-tras-pasar-cinco-anos-
profugo-atraparon-a-uno-de-los-acusados-por-el-abuso-de-nid14042022/

-La terrible historia de Paula Martinez, víctima de una violacion grupal y de la justicia
machista. (2022, 27 de Marzo). https://www.pagina12.com.ar/410973-la-terrible-
historia-de-paula-martinez-victima-de-una-violac

BIBLIOGRAFÍA

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer. Belem Do Pará, Brasil (1994)

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer. Ley Nº 23.179. (1985)

Defensoría General de la Nación (2020) Discriminación y género: Las formas de la


violencia. Buenos Aires, Argentina:Capítulo VII. Experiencias comparadas para el
tratamiento de la violencia de género.

Gardiner, G. (2003). Construir Puentes en Psicología Jurídica. Buenos Aires, Argentina:


Ed. JVC Psique. Cap. Evaluación de daños.

Garrido Martín, E. (1994) Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Ed.


Paidós Ibérica S. A. Cap. Relaciones entre la Psicología y la Ley.

Ghiso, C. De Simone, Siderakis. Introducción a la psicología jurídico-forense (2018)


Ficha Cátedra.

Lagarde M. (2010) Identidad Femenina. Publicación de la Facultad de Ciencias


Políticas y Sociales. UNAM. Méjico.

LEY 11.179, Código Penal de la Nación. (1984)


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

16
LEY 24.660, Ejecución de la pena privativa de la libertad. (1996)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37872/texact.htm

Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales Nº 26.485.
(2009) http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/
norma.htm

Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. (2010)


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el Campo
Jurídico. Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Practica pericial.

Segato R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Argentina:


Ed. Prometeo Libros. Capítulo 1.

Talarico Pinto, I. (2003) La pericia psicológica. Buenos Aires, Argentina: Ed. La Rocca.
Cap. Actuación de los peritos en la justicia.

Urra Portillo, J. (1993) Manual de Psicología Forense. Madrid, España: Ed. Siglo XXI de
España Editores S.A. Cap. Confluencia entre Psicología y Derecho.

17

También podría gustarte