Está en la página 1de 9

Violencia y Homicidio

Generalidades.

Violencia1

La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia

física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter:

brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza

voluntariamente cometida en detrimento de alguien con el fin de obtener de un individuo o

un grupo eso que ellos no quieren consentir libremente. 

En esta definición podemos encontrar elementos centrales en la de más consenso: el uso de

la fuerza por parte de alguien; el daño; recibir dicho daño por una o varias personas; la

intencionalidad del daño; el propósito de obligar a la víctima a dar o hacer algo que no

quiere. ¿Será este el núcleo de la violencia? Sin embargo, cuando consideramos

detenidamente este tipo de definición, surgen algunos componentes que pueden ser

cuestionados. Diversas problematizaciones se pueden destacar para cada uno de los

elementos como para la concepción en su conjunto. En primer lugar, en tal definición de

violencia se trata de un comportamiento o una actuación de alguien sobre otro. Por un lado,

es una acción o, cuando mucho, un comportamiento. Por otro, se habla de dos actores (o

grupos de actores): quien realiza el acto violento y quien lo recibe, quien lo padece, es

decir, agresor(es) y su(s) víctima(s). El único sujeto activo aquí es el victimario, la víctima

no es apenas sujeto, o lo es sólo en calidad pasiva, de receptor de algo ajeno a él. Esta

concepción de un acto de alguien sobre una víctima limita la concepción de la violencia

1
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200007
sólo al acontecimiento directo, sin vinculación con el entorno social, la historia y con

terceros sujetos, factores todos de cierta importancia, como se verá más adelante.

También la idea del uso de fuerza suele ser problematizada, no tanto para negarla, sino para

considerar que la fuerza física no da suficientemente cuenta del hecho, de diferentes

hechos: las coerciones morales (personales, grupales, culturales), las relaciones de poder

que en sí mismas estructuran y naturalizan relaciones de violencia-, las coerciones

psicológicas y hasta los chantajes, pueden ser importantes como vehículos de la violencia.

Es más, en algunas consideraciones sobre la violencia parecería no estar presente dicha

intervención de fuerza, como podría pensarse de la "violencia simbólica" se define como la

aceptación, la internalización por parte del dominado, de los esquemas de pensamiento y

valoración de la dominante, haciendo precisamente invisible la relación de dominación.

Claro está que todos estos elementos se podrían reducir, en última instancia, a

consideraciones de fuerza, pero es innegable también que cada uno tiene sus

especificidades, que es necesario tener en cuenta para un mejor análisis.

Homicidio
Generalidades Definición homicidio es el acto de privar a uno de la vida da o la muerte de un

hombre hecha por otro. El Diccionario de la Real Academia Española lo define así: ''es la muerte

causada a una persona por otra". Ahora bien, este acto de privar a una persona de la vida, puede

verificarse pura y simplemente, o rodeado de circunstancias más o menos graves que atenúen,

agraven o eximan de la pena que corresponde a este delito.

Entiéndase que en referencia al


delito de homicidio en grado de
tentativa equipararemos
al propósito delictivo con el
dolo, pues el grado de conato
nos impone olvidarnos por un
momento de los homicidios
culposos, ya que la culpa no
admite el grado de tentativa.
Las acciones delictivas
llegan a la cúspide de su
desarrollo con la consumación
del
ilícito, En contraposición a ello,
las acciones que no llegan a la
consumación, por circunstancias
ajenas a la voluntad del
agente, quedarán en grado de
tentativa, siempre que la
figura en
cuestión admita tal situación,
tal el caso del homicidio.
Entiéndase que en referencia al
delito de homicidio en grado de
tentativa equipararemos
al propósito delictivo con el
dolo, pues el grado de conato
nos impone olvidarnos por un
momento de los homicidios
culposos, ya que la culpa no
admite el grado de tentativa.
Las acciones delictivas
llegan a la cúspide de su
desarrollo con la consumación
del
ilícito, En contraposición a ello,
las acciones que no llegan a la
consumación, por circunstancias
ajenas a la voluntad del
agente, quedarán en grado de
tentativa, siempre que la
figura en
cuestión admita tal situación,
tal el caso del homicidio.
La primera división que podemos hacer es: "Homicidio Voluntario v Homicidio Involuntario". El

Voluntario se divide en "Legitimo e Ilegitimo.'—El que obra en defensa de su persona o derechos

siempre que concurran las circunstancias siguientes : agresión -ilegítima; necesidad racional del

medio empleado para impedirla o repelerla, y parte de provocación suficiente de parte del

ofendido; El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes

consanguíneos legítimos en toda la línea recta la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus

afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus

padres o hijos naturales o ¡legítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda

circunstancia prescritas en el número anterior, y la de que en caso de haber precedido

provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.

El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño siempre que concurran las

circunstancias expresadas en el número anterior v la de que el defensor no sea impulsado por

venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo

DIVERSOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL A LA CRIMINOLOGÍA 2


2
https://rua.ua.es/…/TEMA%202%20Psicolog%C3%ADa%20criminal.p…
• Mendoza Beivide, A.P. ”Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras”
En la actualidad, la psicología se ha convertido en una disciplina fundamental en la

administración de justicia. Su intervención directa o indirecta en los procesos penales

resulta indispensable en la atención y el tratamiento de la delincuencia o la violencia

interpersonal y de género, así como otros conflictos de derechos personales. Es por ello que

desde años atrás surge la necesidad de una especialidad que pueda atender al delincuente en

todas sus esferas y que además le permita lograr una reinserción a la comunidad, lo cual

indica que no sólo la víctima es importante, pues para disminuir el número de delitos, es

necesario atender a esa parte de la población que está causando un sinnúmero de gastos

económicos al Estado.

Años atrás, en el afán de conseguir las respuestas al porqué de la comisión de delitos, la

psicología criminal aportó un mayor número de teorías explicativas, tales como:

•Estudios sobre las actitudes humanas: una determinada conducta se sustentaba en una

actitud personal concreta respecto a un objeto o persona.

•Teoría de la atribución social: en la década de los 50 Festinger enfatiza en la tendencia de

las personas a adscribir siempre una causa a determinada conducta social.

•Teoría de la disonancia cognitiva: finales de los 50, Festinger lo define como la tendencia

de las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos y que conlleva una

tensión psicológica interna.

•Estudios sobre procesos grupales: década de los 30, muestran cómo el comportamiento

social de los individuos se halla en íntima relación y dependencia con el de otras personas

al encontrarse en una situación grupal.

Editorial Trillas. México. 2014


• Stingo, N.R. “Diccionario de psiquiatría y psicología forense” Editorial Polemos.
Argentina. Primera edición. 2006
•Estudios sobre la des individualización social: a finales de los 60, argumentan que es el

proceso psicosocial por el que una persona pierde su identidad personal en el seno de un

grupo y, en consecuencia, se “des individualiza”, lo cual permite comprender que los

procesos biológicos se relacionan con el entorno físico¬ social y con las experiencias

psicológicas desarrolladas por el individuo en su seno.

Dentro de ésta teoría, existen cuatro grandes líneas de investigación:

•Estudios genéticos: se observan sus similitudes (atribuibles a factores biológicos) y sus

diferencias (atribuibles a factores sociales).

•Estudios sobre adopciones: analizan los cambios existentes entre niños adoptados por una

familia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica de procedencia poseía

antecedentes criminales.

•Estudios fisiológicos, analizan los cambios físicos producidos en cuerpo humano como

consecuencia de eventos psicológicos.

•Disfunción cerebral, existe un acuerdo en considerar la ausencia de relación directa entre

afectación neurológica y comportamiento, quizás la única excepción sea la epilepsia.

Ahora bien, de acuerdo con las teorías de la agresión humana (Departamento de psicología

de la salud), la mutua relación e influencia entre la criminología y la psicología criminal,

tiene tres áreas de mayor aportación:

–La adaptación social de los delincuentes.

–La relación entre inteligencia y delito.

–La conceptualización psicodinámica del delito.

No obstante, esta relación ha sido bastante cuestionada por las intenciones de querer aplicar

el método científico experimental.


Parte del trabajo de la psicología criminal es coadyuvar al criminólogo a establecer las

líneas de investigación y tratamiento psicoterapéutico para el delincuente. Lo cual da

apertura a la participación en conjunto de la psicología criminal y la criminología en:

- Agencias de investigación

- Reclusorios

También podría gustarte