Está en la página 1de 2

Tema 3.

Derechos de la Comunicación en la Constitución (páginas 21-32) [11/03]

1.- ¿Qué tipo de mensajes quedan protegidos por la libertad de expresión?

Mensajes de carácter subjetivo (expresión de ideas, opiniones… a partir de diversos


mecanismos).

2.- ¿El derecho a comunicar y recibir libremente información veraz implica que ésta sea
exacta? Argumente la respuesta.

No, aunque esta información tiene que haber sido verificada y contrastada con hechos y
acontecimientos; esto no significa que las informaciones publicadas sean exactas. No obstante,
el núcleo de este derecho se basa en una rigurosa praxis profesional.

3.- ¿Por qué se dice que estos y los demás derechos recogidos en la parte dogmática de la
Constitución gozan de una especial protección? Desarrolle la respuesta.

Porque son de aplicabilidad directa:

 Se pueden apelar directamente a los tribunales.


 Requieren de una ley orgánica para su aprobación.
 Son procedimientos de urgencia (derecho a la rectificación).
 Hay posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional.

4.- ¿Es igual el derecho a la libertad de expresión de un diputado que el de un militar?


Explique por qué.

Sus libertades son diferentes justamente por su labor profesional. Los diputados disponen de
inmunidad parlamentaria, pudiendo expresar cualquier opinión o manifestación en su ejercicio
parlamentario. De otra banda, los militares pertenecen a un sector jerarquizado y marcado por
una clara restricción de la libertad de expresión y del derecho a la información.

5.- ¿Qué bien protege la cláusula de conciencia y en qué circunstancias se puede esgrimir
este derecho?

La cláusula de conciencia protege a los profesionales de la información y su independencia


laboral en dos posibles casos:

 Un cambio radical en la línea editorial del medio en el que trabaja.


 El traslado del profesional a otro medio de la propiedad, suponiéndole una ruptura con
sus valores éticos y profesionales.

En ambos de estos casos, el profesional de la información tiene el derecho a pedir un despido


indemnizado de manera totalmente legal.
6.- ¿Cuál es el objetivo del secreto profesional del periodista y en qué circunstancias cede,
según el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España?

El objetivo primordial del secreto profesional está en la protección de la fuente implicada y en


la protección del derecho a la información de la sociedad. Asimismo, otro objetivo del secreto
profesional se basa en la negativa del profesional a revelar sus fuentes frente la autoridad
(pública y judicial) y a cualquier persona (incluyendo el empleador).

El secreto profesional solamente cede en un par casos:

 La fuente falsee de manera consciente la información.


 La revelación de la fuente evite un daño grave o inminente.

7.- ¿En qué consiste el secuestro judicial de contenidos periodísticos? ¿Es frecuente? ¿Es
eficaz? ¿Por qué?

El secuestro judicial consiste básicamente en la prohibición jurídica de una publicación


periodística debido a los posibles daños y prejuicios que puede causar a los afectados. Este
secuestro tiene que estar muy fundamentado jurídicamente y el objeto periodístico a prohibir
tiene que ser muy dañino, por eso mismo es algo infrecuente. Asimismo, es un derecho muy
polémico al, en estos casos, poder recaer en el contraargumento de la prohibición de la libertad
de expresión.

8.- ¿Quién puede ejercitar el derecho de rectificación? ¿cómo y en qué circunstancias?

El derecho de rectificación puede ejercitarlo cualquier persona de ámbito natural y jurídica.


Este procedimiento se inicia dirigiéndose al Director de Comunicación, abriéndose así un
trámite de rectificación de la información en un plazo máximo de 7 días. Este derecho está bajo
las circunstancias de que los propietarios de la información publiquen datos imprecisos o
dañinos a personas en concreto.

9.- ¿Qué previsiones del artículo 20 no han sido desarrollados por ley pese al mandato
constitucional?

Principalmente, la del secreto profesional. El propio artículo 20 debería desarrollar asimismo


partes legales y regulación para las agencias, como EFE o la CAC.

También podría gustarte