Está en la página 1de 10

- Unidad Didáctica III -

LECCIÓN 11
Estatuto jurídico del periodista

1) Cláusula de conciencia y secreto profesional


2) Derecho, ética y deontología en la profesión periodística
3) Valores constitucionales y principios éticos de la
información
4) Responsabilidad jurídica del informador

Profesora: Cristina Ortega Giménez | Área de Derecho Constitucional | Contacto: c.ortega@umh.es


1) Cláusula de conciencia
INTRODUCCIÓN:
El art. 20.1 d) CE después de reconocer el «derecho a comunicar o recibir información», añade:
La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
Su regulación constitucional como «derecho fundamental» permite, a partir del principio de aplicación
directa de la CE 1978, reclamar su protección ante los Juzgados y Tribunales ordinarios; y, a través
del recurso de amparo, ante el TC:
Artículo 53.2 CE:
Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos
en el artículo 14 y la Sección 1ª del Capítulo Segundo ante los Tribunales ordinarios por
un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a
través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será
aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.

Su protección constitucional encuentra su fundamento en que objetivamente se configuran como garantía de la


OPINIÓN PÚBLICA LIBRE (elemento esencial y determinante de la pluralidad política y social en nuestro
Estado social y democrático de Derecho).

1) Secreto profesional

Justif: Aunque se elaboraron varias proposiciones de ley, el secreto profesional sigue sin contar con
normativa específica más allá de la CE 1978. Definición: privilegio del informador ante los Tribunales,
para mantener la confidencialidad de sus fuentes y evadirse de la obligación de actuar como testigo.
Se ha intentado dar al secreto profesional del periodista un “estatus” semejante al de otros profesionales
que tienen una «obligación de silencio», pero este es radicalmente distinto a los demás debido a la misión
de informar que determina su comportamiento. El periodista silencia la fuente amparándose en el
secreto, pero saca a la luz pública todo o parte de lo que ella le ha revelado.

Se trata de una garantía de la «libertad de información» que tiene honda raigambre en los O.J de
los países de nuestro entorno, pero que nunca había existido en el español hasta la aprobación de la CE.

- Naturaleza jurídica: COMO DERECHO, exime al informador de la obligación de revelar la identidad de sus
fuentes; y COMO DEBER obliga a mantener el secreto de la identidad de la fuente.
- Justificación: obtener una información relevante.
- Sujeto: el profesional de la información.
- Objeto: el secreto sobre la identidad de las fuentes.

PERO OJO: Artículo 450 Código Penal:

1. El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o


ajeno, no impidiere la comisión del delito que afecte a las personas su vida,
integridad o salud, libertad o libertad sexual, será castigado con la de prisión de 6
meses a 2 años si el delito fuera contra la vida, y la de la multa de 6 a 24 meses en
los demás casos, salvo que al delito no impedido le correspondiere igual o menor
pena, en cuyo caso se impondrá la pena inferior en grado a la de aquél.
2. En las mismas penas incurrirá quien, pudiendo hacerlo, no acuda a la
Autoridad o a sus agentes, para que impidan un delito de los previstos en el
apartado anterior y de cuya próxima o actual comisión tenga noticia.
Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM)
Texto íntegro del proyecto de ley: https://www.congreso.es/busqueda-de-publicaciones?
p_p_id=publicaciones&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_publicaciones_mode=most
rarTextoIntegro&_publicaciones_legislatura=XIV&_publicaciones_id_texto=(BOCG-14-A-135-1.CODI.)
1) Cláusula de conciencia:

Su constitucionalización convierte a este derecho en una «cláusula tácita», sobreentendida en todos


los contratos laborales entre empresa informativa y periodista.
Definición: posibilidad que tiene el periodista de poner fin, unilateralmente, al contrato laboral que
lo liga a la empresa, percibiendo la correspondiente indemnización por despido improcedente,
cuando la línea editorial u orientación ideológica del medio haya cambiado notoriamente, de forma
tal que el periodista se considere afectado negativamente en su ideología o en su dignidad
profesional.

- Relación laboral del informador:

El motivo de su reconocimiento para los periodistas es el peculiar carácter intelectual de la


profesión. La finalidad de esta figura es la de ofrecer una cierta garantía de la independencia moral
del periodista.
La línea editorial del medio, lo marcado por los Estatutos de Redacción (si los hubiere) y los usos
profesionales de la empresa configuran una peculiar idiosincrasia que el periodista debe integrar en
su trabajo.
Su adaptación a este conjunto de pautas no supone una supresión de su independencia moral,
aunque desde luego sí le exigen un acuerdo básico, cuando menos una aceptación, de los principios
ideológicos y profesionales del medio.

La cláusula de conciencia de un periodista de TV3 llega a juicio: https://www.lavanguardia.com/


television/20211216/7933168/clausula-conciencia-periodista-tv3-llega-juicio.html
2) Derecho, ética y deontología en la profesión periodística

No hay en el Ord. Jurídico español normas vinculantes que definan quién es o no periodista,
pues es una actividad libre que puede ejercer cualquier ciudadano.
Para ser considerado profesional de la información no es imprescindible disponer de ninguna
titulación o habilitación específica, ni estar acreditado ante ningún organismo público o privado.

El TC al referirse a la titularidad de la «libertad de información» alude a:


quienes hacen de la transmisión de hechos su profesión.

Del mismo modo se refiere en otras ocasiones al profesional de la información.

La relación laboral del periodista con una empresa consiste en la prestación de aquel de un trabajo continuado
bajo la organización, dirección y a cambio de una remuneración salarial.
Pero los periodistas también tienen relaciones con empresas informativas que no son laborales, sino civiles, es
decir, como «arrendamiento de servicios» en el que se obliga a prestar un servicio a la empresa por un precio
cierto.
Artículo 1544 Código Civil:
En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una
obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto.
Lo que caracteriza la relación civil es la independencia con que actúa el periodista, la falta de
dependencia jerárquica o su falta de integración en la empresa, siendo a veces solo puntual
(“retribución por obra”), p.ej.:
o El que envía un artículo de opinión.
o El del fotógrafo “freelance”.

El periodista (colaborador o corresponsal ocasional) cobra por artículo, trabajo o fotografía publicados,
de manera que si no se publica, no cobra.

! Asociaciones de periodistas:
No puede imponerse la pertenencia a un Colegio Profesional como requisito para la práctica del
periodismo.
Ello no implica que no puedan existir Colegios y Asociaciones Profesionales de “adscripción
voluntaria”.
3) Valores constitucionales y principios éticos de la información

Los más importantes:

1. Veracidad informativa.- Siempre punto de partida y de llegada en la deontología


informativa. Actuar “diligentemente ” hacia los hechos veraces.

2. Respeto a la vida privada.- «Derecho fundamental» oponible “erga omnes”,


extrapatrimonial, intransmisible, sin previa intervención estatal.

3. Secreto profesional.- Guardar discreción sobre la identidad de la fuente.

4. Cláusula de conciencia.- Salvaguardar la libertad ideológica, el derecho de


opinión y la ética profesional del periodista.

5. Protección de la integridad periodística.- Conductas censurables (p.ej. recibir


sobornos por publicar o no, permitir la injerencia de personas ajenas a la redacción
en la definición de contenidos periodísticos).

6. Derecho de réplica y rectificación.- Permite al afectado (por una información


inexacta o perjudicial) el acceso al medio para dar su propia versión de los hechos.
4) Responsabilidad jurídica del informador:

En sociedades democráticas cada vez más abiertas, complejas y plurales, la autorregulación informativa
está llamada a cumplir una importante función de complementación del Derecho.
Hay una franja amplísima que tiene que quedar necesariamente reducida a la esfera de la ética personal
del profesional o del propio empresario; o al comportamiento acorde con un código deontológico
previamente acordado, donde la norma jurídica no puede entrar.

En la medida en que la autorregulación emana del compromiso de sus protagonistas (periodistas y


empresas de comunicación) conlleva una cierta adhesión voluntaria a sus normas, principios y valores,
así como un compromiso mayor de discriminar y denunciar los casos en que esta adhesión no se dé.

La autorregulación supone así una vía intermedia entre quienes abogan por una absoluta desregulación del
mundo de la comunicación y quienes lo hacen por un incremento de la regulación.
Los mecanismos de autorregulación de la comunicación favorecen el examen y la reflexión acerca de la
actuación de los medios, facilitando así la existencia de cauces estables de aprendizaje y maduración moral
en esta esfera de actividad tan esencial para la sociedad democrática.

Ejemplos: Códigos internos y libros de estilo, el Defensor del Lector:


https://elpais.com/especiales/defensor-del-lector/

También podría gustarte