Está en la página 1de 96

Eduardo Hugo Colazo Carena

El Cuerpo No Miente
1ra edición. - Córdoba: Editorial Editar, 2020.
116p. ; 21 x 15 cm.
117ISBN 972-947-1947-63-7
1.1 Lenguaje Corporal.
I. Título. CDD 333.154

Diagramación del interior y tapa: Des. Comerciales del Litoral

Todos los derechos reservados. Este libro no puede reproducirse


total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o
mecánico, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro
magnetofónico o de alimentación de datos sin expreso
consentimiento por escrito de los editores.

Cantidad de ejemplares: 1000


Impreso en Editorial Copiar
Entre Ríos 2075, San Vicente.
Córdoba, Argentina. X5006CCU
Tels.: (54 351) 4869706 / 4553299
info@ediorialcopiar.com.ar
www.editorialcopiar.com.ar
en el mes de Marzo de 2019

Eduardo Colazo
WhatsApp: +54 9 351 6143793
Web: www.venditor.com.ar
Mail: eduardo.colazo@academialatinclusion.com
Instagram: @eduardo_colazo / @elvenditor
Eduardo Colazo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I / LENGUAJE CORPORAL Y FACIAL 6

CAPÍTULO II / LOS 3 TIPOS DE CEREBROS 8

CAPÍTULO III / UN POCO DE HISTORIA 12

CAPÍTULO IV / LA PRIMERA IMPRESIÓN CUENTA 14

CAPÍTULO V / GESTOS FACIALES 18

CAPÍTULO VI / BRAZOS Y PALMAS DE LAS MANOS 31

CAPÍTULO VII / 100 TIPS CORPORALES DE PODER 41

CAPÍTULO VIII / PERSONALIDAD POR TUS MANOS 88

CAPÍTULO IX / APRECIACIONES FINALES 90

2
Eduardo Colazo

INTRODUCCIÓN

Hace tan sólo 3 años, es decir muy poco tiempo,


descubrí el secreto que la información da poder y con
ello dinero porque la gente te paga por lo que sabes.
Mientras más conocimientos introduzcas a tu mente,
más oportunidades llegarán a tu vida de la mano del
conocimiento.
Por algo, los ingenieros de autos de competición, en las
carreras de autos ganan tres veces más que los
mecánicos. No es por desmerecer a los mecánicos
(todo lo contrario) sino justamente esto se ve más en
claro en este aspecto. Los mecánicos son pieza “clave”
en los coches de carreras, pero los ingenieros ponen
todo su conocimiento (puesto a punto) y eso vale.
Si por ahí estás pisando los 40 o 50 años, o hasta los 60
años o porque no los 70 años, la noticia buena que te
daré es que puedes “aprender sin importar la edad”
porque así como hay millones de neuronas que se van
muriendo, hay millones de neuronas que se
regenerando, siempre y cuando pongas información
nueva a tu “mente”.
Esto es lo que se llama Neurogénesis. Si no estás
viviendo, lo que equivale a decir que si no estás
“aprendiendo”, quiere decir que te estás muriendo Hay
personas que con 30 años ya están enterradas muertas
en vida, pero ese es otro tema en cuestión.

3
Eduardo Colazo

Cuando empecé a estudiar ventas ya casi con 40 años


en mi afán por saber quién era el mejor vendedor del
mundo porque para aprender sostengo siempre que
hay que aprender de los mejore o sea de los que tienen
resultados, me encontré con un tal Joe Girard.

Esta persona norteamericana es reconocida por el


“Libro Guinness de los Records” como el mejor
vendedor del mundo. Nadie ha vendido más coches
que él en el mundo.

Vendió más de 13.000 vehículos nuevos en los 15 años


que estuvo trabajando como vendedor en una agencia
Chevrolet de Detroit. Esto equivale a vender 17
vehículos por semana y hasta 6 vehículos diarios.
Mientras más estudiaba a Joe Girar me preguntaba
constantemente como una persona había podido
vender tanto en tan poco tiempo.

Más tarde encontraría que Joe era un experto en


Lenguaje Corporal, Lenguaje Facial, Programación
Neurolingúistica (PNL) en Ventas, Persuasión y muchos
otros temas más.
Si bien la intención de este libro es brindarte
información en ciertos aspectos específicos del
lenguaje corporal, es bueno que tengas en cuenta que
la información vertida aquí mismo es obtenida de
varios libros de autores reconocidos y expertos en el
tema.

4
Eduardo Colazo

También parte de la experiencia propia que he ido


adquiriendo en las más de 100 capacitaciones que he
brindado a varios emprendedores y empresas de
Argentina.

Por lo tanto, no me creas lo que te digo. Es bueno que


puedas ponerlo en práctica por “motu proprio” para
que vayas encontrándole el sabor a esta información de
poder y leerle la mente a las personas.

Hoy quiero compartirlo contigo porque esto no


solamente te ayudará en tus ventas sino a conocer el
rasgo fundamental de las personas con las cuales te
relaciones porque si hay algo claro que tengo en cuenta
es que el CUERPO NO MIENTE.

5
Eduardo Colazo

CAPÍTULO I

¿QUÉ ES EL LENGUAJE CORPORAL Y FACIAL?

El Lenguaje Corporal no es ni más ni menos que lo que


tú transmites por medio de tus movimientos y gestos
que delatan completamente tus sentimientos o
percepción acerca de la persona que estás actuando.

En síntesis es una forma de comunicación que utiliza los


gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro
para transmitir información sobre las emociones y
pensamientos del emisor.

También se tendrá mucho en cuenta la entonación


vocal que además forma parte de la comunicación no
verbal.

Por su parte, el lenguaje facial es un proceso de


comunicación en el cual existe un envío y recepción de
mensajes sin palabras es decir mediante indicios, gestos
y signos.

PROCESO DE CAPTACIÓN DE UNA INFORMACIÓN

El funcionamiento del cerebro humano es muy


complejo. La neurociencia en los ltimos a os a
avan ado muc o en su comprensi n en la actualidad
conocemos muc o mejor c mo el cerebro procesa la
comunicaci n verbal la no verbal

6
Eduardo Colazo

an sido los recientes avances de la neurociencia los


ue nos an permitido entender la importancia del
len uaje corporal en la comunicaci n umana

e orma mu es uemática simpli icada describimos


el funcionamiento del cerebro y su forma de procesar la
comunicaci n verbal la comunicación facial.

7
Eduardo Colazo

CAPÍTULO II

LOS 3 TIPOS DE CEREBROS Y SU COMUNICACIÓN

El cerebro como ya lo hemos visto en mi anterior libro


“Inteli encia Emocional / La Importancia de vincular el
Cora n con la Mente” consta de tres partes el
cerebro reptiliano el l mbico el neoc rte o racional.

El cerebro reptiliano el más anti uo controla las


unciones vitales del cuerpo umano respiraci n ritmo
cardiaco temperatura corporal sensaci n de ambre
sed entre otras cosas en de initiva se encar a de la
supervivencia tiene un comportamiento instintivo
automático no consciente

El cerebro l mbico estiona las emociones recibe la


in ormaci n de los sentidos reacciona de orma
inmediata ante cual uier estimulo decide si es positivo
o ne ativo responde en consecuencia su respuesta es
inmediata mu rápida es el desencadenante de la
toma de decisiones el de las decisiones se ori inan
en el l mbico
rabaja a nivel no consciente act a como el sistema de
alarma del cerebro decide si e iste al n peli ro o no
toma las decisiones básicas de “huir o luchar”, “confiar
o desconfiar”, “me usta o no me gusta”.

8
Eduardo Colazo

El neoc rte o racional la parte del cerebro más


reciente es el responsable del pensamiento consciente
se encar a del len uaje de la l ica del análisis etc

u uncionamiento es más lento el neoc rte


racionali a las emociones pero lo ace nanose undos
despu s de las reacciones no conscientes se e presa
mediante la palabra Emoci n ra n no siempre
están de acuerdo

Por ejemplo, en una compra por impulso un est mulo


sensorial ace ue el l mbico decida poner en el carro
de la compra un per ume caro una racci n de se undo
más tarde la in ormaci n lle a al neoc rte donde el
impulso se adapta al contexto, valora si el precio es
adecuado o no si el per ume es necesario toma la
decisi n inal de compra

El cerebro l mbico es clave en la comunicaci n no


verbal tanto en la eneraci n de sus ormas de
e presi n como en la capacidad innata de interpretar
su significado, este hecho explica el por qué una gran
parte del lenguaje corporal es universal.

ue nuestra primera orma de comunicaci n ue


undamental para sobrevivir El l mbico es el
responsable de la valoraci n inmediata ue acemos
cuando conocemos a una persona; en siete segundos
juzga si puede confiar y si la persona es competente.

9
Eduardo Colazo

Esta primera impresi n ue nos causa al uien se basa


en su comunicaci n no verbal su ra es la necesidad
ancestral de identificar el peligro. Por supuesto es una
valoraci n no consciente es instintiva el l mbico no nos
pide permiso para llevarla a cabo.

En de initiva la comunicaci n entre umanos se


produce ma ormente a nivel no consciente el
neoc rte o cerebro racional puede procesar el
e uivalente a cuarenta bits de in ormaci n por
segundo, pero nuestro cerebro no consciente es capaz
de gestionar once millones de bits por segundo.

El l mbico e presa las emociones a trav s del len uaje


corporal antes de ue el c rte able es más rápido

Así pues esta será esta la manera de expresarse de una


persona:

Primero la persona adquiere la información en cuestión


de la que estemos hablando. Esto le produce una
emoción, que luego lo lleva a cabo en gestos.

10
Eduardo Colazo

Ahí es donde entra el lenguaje corporal y lenguaje facial


sin darse cuenta la persona porque el cuerpo manifiesta
lo que siente en ese momento. Más tarde lo razona y al
último lo dice con sus palabras.
¿POR QUÉ DEBO ADQUIRIR INFORMACIÓN
SOBRE EL LENGUAJE CORPORAL?
Porque con esta información podrás determinar ciertos
rasgos y característicos en el comportamiento corporal
o facial de la persona con quien te pongas a dialogar.
De esta manera, podrás anticiparte a lo que el cuerpo
de la otra persona te está diciendo.

Esto equivale a decir lo que está pensando de las


preguntas que le irás haciendo porque como dije el
cuerpo no miente.
Es increíble pero el cerebro humano primero procesa la
información y luego lo manifiesta en el cuerpo. Parece
mentira pero así se manifiesta por eso como te dije que
nada mejor que vayas poniéndolo en práctica con las
personas que conoces así vas viendo el valioso material
que aquí encontrarás.
La manera en que nos arreglamos, la ropa que elegimos
y el modo en que nos conducimos revela información
sobre nosotros. Lo mismo sucede con la postura, la
frecuencia con la que miramos el reloj o hasta cómo
nos paramos.

11
Eduardo Colazo

CAPÍTULO III

UN POCO DE HISTORIA

Esta información que comparto hoy contigo, nace del


estudio de varias investigaciones del FBI en los Estados
Unidos sobre el estudio de comportamientos de varios
asesinos cereales hace varios años atrás.

Mediante horas de grabación y diferentes análisis, los


agentes federales determinaron ciertas conductas en
el individuo que le permitían saber si estaba
mintiendo, como se sentía o hasta qué actitud que
tenía la persona frente a la indagación incisivas de
preguntas.

Por otro lado, fue Paul Ekman, quien a fines de 1950,


comenzó sus investigaciones sobre los movimientos y
actitudes que hacían las personas con sus manos y cara,
para poder distinguir pacientes neuróticos de
psicóticos, pero el proyecto fue cancelado por falta de
fondos.

Fue recién en 1965, cuando una persona del


departamento de defensa de Estado Unidos, casado
con una mujer tailandesa, y que estaba asombrado por
las diferencias culturales en los gestos, le pidió a Ekman
que investigara cuáles eran los gestos universales y
cuáles eran aquellos que variaban de cultura en cultura.

12
Eduardo Colazo

En sus inicios, Ekman creía que los gestos eran


totalmente dependientes de cada cultura. No obstante,
con la ayuda de personas como Margaret Mead,
Gregory Bateson, Edward Hall, Ray Birdwhistell, y
Charles Osgood decidió aceptar el desafío.

Otro descubrimiento de Ekman fue que, cuando


miraban películas tristes o alegres en privado, tanto los
japoneses como los americanos mostraban las mismas
expresiones, mientras que, ante la presencia de los
científicos, los japoneses más que los americanos,
disimulaban las emociones negativas con leves sonrisas.

13
Eduardo Colazo

CAPÍTULO IV

LA PRIMERA IMPRESIÓN ES LA QUE CUENTA

No hay nada más poderoso en una presentación con la


otra persona que la forma en que nos comunicamos
con ella.

Lo que hagamos o dejemos de hacer cuando nos


comunicamos al comienzo de una presentación nos
llevará a tener una radiografía rápida de con quién
estamos hablando. Ya hemos dicho que la forma en que
nos comunicamos es de vital importancia a la hora de
poder establecer relaciones humanas.

Sobre todo en los primeros minutos si estamos por


conocer a al uien a ue como sabemos “la primera
impresi n es la ue cuenta”

Al momento de conocer a alguien, no tendremos una


segunda oportunidad de mostrarnos por lo que ten
presente cómo te presentas, cómo estás vestido, cómo
te diriges hacia la otra persona, por citar algunos
ejemplos.

Es muy importante que lo hagas de la mejor manera


posible y con herramientas y técnicas persuasivas,
además de un buen lenguaje corporal.

14
Eduardo Colazo

15
Eduardo Colazo

Tener una buena comunicación al principio de una


presentación con la otra persona nos permitirá tener
una buena empatía que será clave para lograr
consolidar una relación a mediano y largo plazo.
Este tipo de gestos corporales son muy importantes en
los primeros minutos ya que así sabremos qué postura
tiene la otra persona.
Por ejemplo: Si vamos a comprar ropa a un local
comercial y el vendedor cuando le miro fijo a los ojos
agacha la cabeza o mira para otro lado, denotará falta
de confianza o tal vez de conocimiento y, por ende,
¿Cómo nos sentiremos nosotros?.

¿Le comprarías a alguien que no sabe lo que le estás


preguntando?
En fin, más allá de comprarle o no, esta persona
manifestará falta de seguridad por cuánto eso es lo que
quiero que tengas presente y de la importancia de que
te des cuenta de estos aspectos que son importantes
para cualquier tipo de relaciones no sólo de
compra/venta de artículos sino relacionarte con los
demás.
Para establecer relaciones sólidas y mostrar convicción
en tus apreciaciones tienes que mostrarte con
seguridad y confianza en lo que dices, nadie te creerá o
te tendrá confianza si andas de manera tímida por la
vida.
16
Eduardo Colazo

El modo de caminar, la forma de pararse, sus


movimientos y su expresión corporal pueden decir
mucho de una persona.
El secreto está en modificar tu actitud cuerpo-mente.
Así pues dos personas con mutua confianza tenderán a
conocerse en la misma postura mientras que dos
personas desconocidas evitarán estar en la misma
postura.

Cómo dijimos si prestas atención en la manera en que


caminan las personas podrás descubrir muchas cosas.
Así pues, si la persona camina ligera podrá parecer
impaciente o agresivo aunque si con el mismo impulso
lo hace lentamente nos hará pensar que es una persona
paciente y perseverante.

17
Eduardo Colazo

CAPÍTULO V

GESTOS FACIALES

1. LA CABEZA

- Un cabello seco o despeinado: Puede sugerir una mala


salud o hasta incluso una enfermedad mental.

- Pasarse los dedos por el cabello: Muestra un indicio


que la persona está estresada, gesto de preocupación o
duda.

- Tocarse la cabeza o la nuca: La persona muestra que


está perpleja o en un conflicto mental. Este
comportamiento es calmante y reduce el estrés.

- Rascarse la cabeza: Es un acto tranquilizador cuando


tenemos dudas, estamos frustrados, estresados o
preocupados. Puede ser al recordar algo.

- Dedos entrelazados atrás de la cabeza: Se llama


encapuchamiento. Nos recuerda el modo en que una
cobra despliega su capucha para permanecer más
grande.
18
Eduardo Colazo

Esto denota que estamos cómodos al mundo y tenemos


mucha autoconfianza. Ejemplo: Cuando alguien nos
está hablando de algo que sabemos mucho, adoptamos
por esa postura.

- Llevarme la mano a la cabeza pero no tocarse el pelo:


Significa que la persona está aturdida o en estado de
shock. Las manos estarán cerca de la oreja y codos
hacia el frente. Ejemplo: Cuando alguien acaba de
chocar.
- Dedos entrelazados encima de su cabeza: Aquí la
persona está protegiendo su cabeza. Sus codos están
abiertos para afuera lo que hace alusión que la persona
esté desbordada.
Está pasando por un momento de impasse y dificultad.
Tiene un mayor problema y por ende mayor tensión.
Ejemplo: Lamento de algo grave.

19
Eduardo Colazo

2. LA FRENTE

Si prestamos atención en nuestra comunicación con la


otra persona y podremos ver su frente, la misma
también irá denotando ciertos aspectos o rasgos
característicos.

Ejemplo: Una persona que tenga un canal de


comunicación visual bien marcado tendrá muchos
surcos en su frente porque permanentemente gesticula
en su rostro sus emociones.

- Surcos en su Frente: Si la persona hace los surcos en


su frente es un buen indicador de que algo anda mal.
Puede ser dudas, tensión, estrés, preocupación, enojo o
ansiedad

- Frente Sudorosa: Además de que la persona pueda


tener calor si está al sol o ha hecho actividad física,
denota que la persona tiene un alto grado de estrés.

- Venas Hinchadas: Estado de excitación causado por


ansiedad, preocupación, miedo, ira o euforia.

20
Eduardo Colazo

- Expresión de desconcierto: Se contrae el área que


hay entre los ojos. Fruncimiento entre las cejas

3. LOS OJOS

- Movimiento Ocular:

Los ojos que se mueven de un lado indican


procesamiento de información, negación, dudas,
ansiedad, miedo, preocupación.

- Mirada Hacia Abajo:

Durante muchos años se dijo que el mirar hacia abajo


era muestra de mentira. En realidad hoy se dice que
está pensando mientras procesa la pregunta que le
hicieron.

21
Eduardo Colazo

- Parpadear: Un parpadeo repentino es que algo anda


mal o una persona tiene dificultades con algo. Ejemplo:
Le cuesta encontrar la palabra correcta o incredulidad.

- Señalarse el ojo: Puede ser duda o sospecha mientras


reflexiona algo que se está diciendo.

- Tocarse el párpado: Bloqueo ocular de aliento en


tensión. También ocurre porque hemos dicho algo
inapropiado.

- Ojos fatigados: Ojos tensos, hinchados, cansados.


También puede ser largas horas de trabajo, estrés o
simplemente cansancio.

- Elevar la mirada al cielo: Las cosas parecen imposibles


o la persona ha tenido una racha negativa muy mala.

22
Eduardo Colazo

4. LAS OREJAS

- Tirarse el lóbulo de la oreja o frotárselo: Esto quiere


decir que estamos estresados, contemplando algo o
duda. También que una persona tiene varias
alternativas a analizar.

- Orejas Separadas: Será más difícil entrar con nuestro


discurso de ventas. Generalmente escuchan menos.

5. LA NARIZ

- Cubrirse la nariz con las dos manos:

Está asociado con el shock o la sorpresa. También


puede ser inseguridad, miedo, duda o aprensión.
Ejemplo: Accidentes o cuando la persona recibe un gran
regalo y está sorprendida.

- Arrugar la nariz:

Señal clave para el asco. Llamada también nariz de


conejo. Esta señal permanece toda la vida con nosotros.

23
Eduardo Colazo

- Llevarse el índice a la nariz: Ponerlo abajo o al lado de


la nariz se asocia con estar pensativo o preocupado por
algo.

- Frotarse la nariz: Ligeramente o varias veces es


muestra de estrés o incomodidad psicológica.
Reflexiona sobre algo dudoso o cuestionable.

- Levantar la nariz: Mantener la nariz alta significa tener


mucha confianza. Indica superioridad, arrogancia o
hasta indignación. No está de acuerdo del tema en
cuestión.

- Dilatación de las aletas nasales: Por lo general


dilatamos nuestras fosas nasales cuando nos
preparamos para hacer algo físico. O sea cuando
estamos a punto de salir corriendo o también cuando
vamos a actuar violentamente.
24
Eduardo Colazo

- Juguetear con el filtrum: En el surco que hay entre el


labio superior y nariz. Se suele jugar con él, tirar,
rascarse. Cuando tiene a acumular la persona está
estresada. Igual dientes encima de la lengua.
- Rozarse la nariz: Tocarse la nariz con el dedo índice es
que está ocultando algo. Puede ser también tensión o
estrés.

- Inhalar rápidamente por la nariz: Hay personas que


cuando van a dar malas noticias inhala rápidamente por
la nariz. Lo suficiente así se las oye antes de hablar.

6. LA BOCA
- Exhalación sonora: Esta manera de exhalar el aire
breve y sonora en los que los labios se dejan
ligeramente entreabiertos significa un alto nivel de
estrés.

25
Eduardo Colazo

- Tomar aire por la boca: Es un comportamiento que se


ve y que se oye. Se hace un sonido de succión. Denota
miedo, preocupación, ansiedad.

- Contener la respiración: Cuando la persona está tensa


tiende a contener el aire. Intenta respirar
nerviosamente. Quedarse paralizado, lucha.

- Boca seca: Significa estrés, miedo. Pasarse la lengua


por los labios.

- Morderse la lengua: Algunas personas se muerden la


boca o la cara interna de las mejillas para calmar
nervios cuando están estresadas.

26
Eduardo Colazo

-Comer en exceso: Otras personas se sobrealimentan


cuando están en situaciones de estrés o ansiedad.

- Golpearse las uñas contra los dientes: Libera tensión.

- Enseñar los dientes: Con sonrisa del medio. Se


produce cuando nos sorprenden de algo que no
debemos estar haciendo. Suele hacerse también
arqueando las cejas.

- Elevar la Voz: Cuando estamos tensionados elevados


el nivel de nuestra voz. Algunas personas se ponen
nerviosas y elevan su nivel de voz.

27
Eduardo Colazo

- Hablar demasiado: Todos tenemos conocidos que no


paran de hablar. Puede que esté nervioso o
desconsiderado ya que se centra en sí mismo.
- Reírse: Es una muestra universal de diversión,
felicidad y alegría. Expresamos menos estrés y menos
dolor.

7. LOS LABIOS
- Grosor de los labios: Se vuelven más pequeños cuando
estamos estresados y más grandes cuando estamos
cómodos. Relajados y llenos.
- Llevarse los dedos a los labios: Indica inseguridad o
duda. También es un aliviador del estrés.

- Tirarse los labios: Suele estar relacionado con el


miedo, duda, preocupación y falta de seguridad.
28
Eduardo Colazo

- Morderse los labios suave y delicadamente: Atracción


fuerte. También preocupación.

- Chuparse los labios: Asociado a preocupaciones,


ansiedad, emociones negativas, estrés. Trae aparejado
labios secos. No debe confundirse por hablar mucho.

- Comprimir los labios: Hay algo que tenemos en la


cabeza y queremos evitar que salga por nuestra boca.
También muestra de preocupación o incomodidad.

- Ocultar los labios: Preocupación y ansiedad profunda.


Estrés importante, dolor físico o agitación emocional.

29
Eduardo Colazo

- Labios apretados hacia un lado: Suele ser un gesto


rápido de desacuerdo.

8. LA SONRISA

Puede decirse que la sonrisa consiste en una expresión


en la cara de un sujeto, que se forma a partir del
movimiento de los músculos que rodean los ojos y la
boca. La sonrisa, por lo general, refleja alegría, placer o
conformidad. También puede ser muestra de una
situación incómoda como puede ser una sonrisa falsa
donde la persona se sonríe con algún chiste o algo
gracioso que le hacemos pero ella se sonríe y no
muestra los dientes.

30
Eduardo Colazo

CAPÍTULO VI

LOS BRAZOS Y PALMAS DE LAS MANOS

Por lo general el cruzarse los brazos está asociado a


que la persona se cierra y no está de acuerdo con lo
que está escuchando. Si bien eso es cierto y es una de
las causas más comunes por las cuales las personas
cruzan los brazos también existen otros significados
para esta situación y todo dependerá del contexto en
el cual la persona se encuentre.
A) El autoabrazo: Nos cruzamos de brazos muchas más
veces en público que en privado. ¿Sabes por qué?
El significado más sencillo de este gesto en situaciones
en las que te estás exponiendo ante más personas es
el de un abrazo para ti mismo, ya que te proporciona
comodidad en cualquier momento.

Con ello, tu intención no es alejar a nadie, ya que solo


buscas un poco de comodidad. Te animo a que hagas
la prueba cuando veas a una persona colocada en esta
posición y le preguntes si se siente cómodo. El
autoabrazo es una de las salidas automáticas que
adoptamos para tratar de sentirnos cómodos.

B) Cruzarse se brazos para reducir el estrés: Cuando nos


sentimos estresados, el acto de cruzarnos de brazos es
una excelente forma de que tus manos te den unas
palmadas reconfortantes y de tranquilidad de forma
muy disimulada. Sentir estas palmaditas nos calma y
tranquiliza.
31
Eduardo Colazo

Es parecido a lo que sentimos cuando nos frotamos las


manos. En este caso no tiene que ver con bloqueos o
comodidad, sino con ansiedad.

¿Cómo lo puedes identificar? Lo podemos percibir


rápidamente: es un movimiento de pocos segundos que
implica una gran carga emocional.

Nuestro cuerpo recibe el mensaje de tranquilidad de la


otra persona que lo está llevando a cabo.

C) Entrar en calor: Muchas veces podemos estar


pensando que la persona que está cruzada de brazos
ante nosotros no está de acuerdo con lo que pensamos,
lo que decimos, etc. Pero a veces, la explicación más
sencilla es la correcta: consiste en que tiene frío.

Cuando nos cruzamos los brazos por frío solemos


tensar los hombros y la parte de arriba de la espalda.
Las personas no solo se cruzan de brazos, también se
encogen de hombros y los mantienen tensos como una
forma de generar y mantener el calor.

D) Ocultar la inseguridad: Las mujeres que se sienten


inseguras y necesitan protegerse se cruzan de brazos
para no verse muy expuestas.

A su vez, las personas que se sienten incómodos o


amenazados por otras harán este gesto como signo de
defensa.
32
Eduardo Colazo

Este tipo de abrazo se percibe ya que los hombros no


se alzan sino que se orientan hacia adelante y el
cuerpo se encorva un poco.
E) Miedo extremo: Cruzarse de brazos puede significar
que la persona está sintiendo un miedo extremo. Una
gran preocupación hace que crucemos los brazos sobre
el pecho para proteger nuestros órganos internos, lo
que significa protección vital. Este tipo de abrazo viene
acompañado de gestos manipuladores: tocarse la cara y
el cuello, apretar los labios y microexpresiones de
miedo.

F) Autocontrolarnos: Muchas veces nos cruzamos de


brazos cuando nos sentimos enfadados o contrariados,
y cruzarnos de brazos en este caso es una manera de
contenernos. Un claro ejemplo de este tipo de
“autoabra o” son los ni os cuando les pedimos acer
algo que no quieren hacer.

Con este gesto también nos permitimos comunicar


contrariedad sin tener que decir ninguna palabra. En
nuestro caso, los adultos lo hacemos cuando nos
sentimos frustrados para controlarnos en ese
momento, no porque queramos distanciar a las
personas o poner una barrera.

G) Transmitir Poder: ¿Sabéis como trasmitir poder con


el lenguaje no verbal? Empleando una pose donde
colocamos los codos hacia afuera y donde cruzarse de
brazos es una fuerte demostración de personalidad.

33
Eduardo Colazo

Cruzarnos de brazos hace que tu caja torácica se vea


más grande y robusta. Puedes identificarlo cuando lo
realizas sobre el pecho más que sobre el plexo solar.
H) Cruzarse los brazos para aislarse:

Este es el significado más común y el que más


asociamos a este gesto. Pero realizar un cruce de
brazos queriendo expresar esta necesidad emocional
también sirve para retraerse momentáneamente en
un estado introspectivo. Así creamos una barrera
tanto física como psicológica entre la persona que
realiza el gesto y el resto.
El lenguaje no verbal es una asignatura todavía
pendiente en nuestra sociedad actual. Muchas
personas desconocen muchos de los significados que
tienen nuestros gestos.
Por ello, a menudo son interpretados en un sentido
erróneo. Una persona que se cruza de brazos puede
querer buscar el aislamiento, pero también puede tener
frío, en el primer caso quizás un abrazo no sea lo más
acertado y en el segundo sí.

Pero no podemos olvidar que cada ser humano es único


y diferente.

Evidentemente, para nosotros este gesto puede


significar algo tal vez importante, pero para otra
persona solamente se queda en la búsqueda de
comodidad.
34
Eduardo Colazo

Por ello, el que lo empleemos para aislarnos no quiere


decir que vaya a surgir efecto en el 100% de los casos.

PALMAS DE LAS MANOS


El gesto de exhibir las palmas de las manos se ha
asociado siempre con la verdad, la honestidad, la
lealtad y la deferencia.

Muchos juramentos se efectúan colocando la palma de


la mano sobre el corazón; la mano se levanta con la
palma hacia afuera cuando alguien declara en un
tribunal; ante los miembros del tribunal la Biblia se
sostiene con la mano izquierda y se levanta la palma
derecha.
35
Eduardo Colazo

En la vida cotidiana, la gente usa dos posiciones


fundamentales de las palmas: una es la de las palmas
hacia arriba en la posición del mendigo que pide
dinero o comida, y la otra es la de las palmas hacia
abajo como si se tratara de contener, de mantener
algo.
Cuando alguien desea ser franco y honesto, levanta una o
ambas palmas hacia la otra persona y dice algo así como:
“Vo a serle ranco” Cuando alguien empieza a confiar en
otro, le expondrá las palmas o partes de ellas.

Es un gesto inconsciente como casi todos los del lenguaje


del cuerpo, un gesto que proporciona al que lo ve la
sensación o el presentimiento de que están diciéndole la
verdad.
Hay tres gestos principales de mando con las palmas:
la palma hacia arriba (ya comentada), hacia abajo y la
palma cerrada con un dedo apuntando en una
dirección. La palma hacia arriba es un gesto no
amenazador que denota sumisión.

Con el transcurso de los siglos, ese gesto de exhibición


de las palmas fue transformándose en otros como el de
la palma levantada para el saludo, la palma sobre el
corazón y muchos otros.

Cuando alguien coloca la palma hacia abajo adquiere


inmediatamente autoridad. La persona receptora siente
que se le está dando una orden.

36
Eduardo Colazo

La palma cerrada en un puño, con el dedo señalando


la dirección, es el plano simbólico con el que uno
golpea al que lo escucha para hacer que le obedezca.

TOMARSE LOS BRAZOS POR DETRÁS

El gesto de llevarse las manos detrás de uno tiene que


ver con un significado bien determinado. Así pues
caminar con el mentón hacia delante y las manos
tomadas detrás de la espalda será un gesto de
seguridad, autoridad y de toda persona que tenga
superioridad.
Por caso contrario, si la persona se toma la muñeca
será un gesto de frutración. Esto pasa por algo que a la
persona le produce dolor o frutración de lo que se está
hablando o hasta porque no ha podido conseguir lo que
se proponía.
Ejemplo: En varias de mis capacitaciones muestro un
video de Muniba Mazari y cuando ella comenta que se
ha separado, muchas mujeres se tomaban la muñeca.
Ello quiere decir que la persona estaba dolida por esa
situación de frutación.

37
Eduardo Colazo

DAR LA MANO
La forma en que damos la mano denota el tipo de
personas que somos.

No será lo mismo se cuando damos la mano lo hacemos


con las palmas hacia arriba donde ya dijimos que somos
una persona bondadosa y honesta, que si por caso
contrario damos la mano con la palma para abajo que
será autoritaria.
Dar la mano y acompañarla con la otra será una
persona que quiere transmitir confianza. Dar la mano
sin anas o uer as denota la llamada “mano de
pescado” ue uiere decir ue a la persona no le
interesa tener relación alguna con nosotros.

Si alguien no da la mano con fuerza o rudeza significa


que esa persona es agresiva por ende ya sabremos que
tendremos que enfrentarnos a un negociador duro y
que la negociación en cuestión que tengamos
38
Eduardo Colazo
será brava porque a este tipo de personas le gusta
siempre ganar a ellas y sobresalir.

OTROS GESTOS

39
Eduardo Colazo

40
Eduardo Colazo

CAPÍTULO VII
100 TIPS CORPORALES DE PODER

Comparto contigo información que he recolectado en


las redes sociales y que de seguro te aportaran
muchísimo valor.

41
Eduardo Colazo

42
Eduardo Colazo

43
Eduardo Colazo

44
Eduardo Colazo

45
Eduardo Colazo

46
Eduardo Colazo

47
Eduardo Colazo

48
Eduardo Colazo

49
Eduardo Colazo

50
Eduardo Colazo

51
Eduardo Colazo

52
Eduardo Colazo

53
Eduardo Colazo

54
Eduardo Colazo

55
Eduardo Colazo

56
Eduardo Colazo

57
Eduardo Colazo

58
Eduardo Colazo

59
Eduardo Colazo

60
Eduardo Colazo

61
Eduardo Colazo

62
Eduardo Colazo

63
Eduardo Colazo

64
Eduardo Colazo

65
Eduardo Colazo

66
Eduardo Colazo

67
Eduardo Colazo

68
Eduardo Colazo

69
Eduardo Colazo

70
Eduardo Colazo

71
Eduardo Colazo

72
Eduardo Colazo

73
Eduardo Colazo

74
Eduardo Colazo

75
Eduardo Colazo

76
Eduardo Colazo

77
Eduardo Colazo

78
Eduardo Colazo

79
Eduardo Colazo

80
Eduardo Colazo

81
Eduardo Colazo

82
Eduardo Colazo

83
Eduardo Colazo

80
Eduardo Colazo

81
Eduardo Colazo

82
Eduardo Colazo

83
Eduardo Colazo

84
Eduardo Colazo

85
Eduardo Colazo

86
Eduardo Colazo

87
Eduardo Colazo

CAPÍTULO VIII

LA PERSONALIDAD POR TUS MANOS

Descubre lo que dice el tamaño de tus dedos índice y


anular sobre tu personalidad.

La longitud de los dedos puede decir mucho sobre las


personas según un estudio de la Universidad de
Concordia (EEUU) que muestra que su medida varía
dependiendo de la testosterona a la que se estuvo
expuesto en el útero.

El científico muestra que la diferencia entre los dedos


índice y anular habla de la personalidad que tiene cada
ser humano.

Dicha distancia viene determinada por la cantidad de


testosterona a la que la persona estuvo expuesta en el
útero materno y distingue tres tipos de manos y
personalidades:

88
Eduardo Colazo

Tipo A

Es aquel en el que los dedos anular e índice tienen el


mismo tamaño. Estas personas se caracterizan por ser
buenos comunicadores.

Además, tienen una personalidad equilibrada y saben


escuchar, aunque hablen lo justo. Son pacíficos,
amistosos y solidarios.

Tipo B

En este caso, el dedo anular es más corto que el


índice, lo que significa que estas personas son líderes.
Impulsan sus proyectos, responden rápido y siempre
quieren más. Se preocupan por los demás aunque no
lo demuestren y, aunque les gusta estar
acompañados, aprecian tener momentos de soledad.

Tipo C

El dedo anular es más largo que el dedo índice. Según


el estudio, son personas "encantadoras". Es el caso en
el que la persona estuvo más expuesta a la
testosterona, por lo que suelen ser coquetas, seguras
de sí mismas y que tienden a tomar riesgos.

A veces pueden ser un poco agresivos, pero son


proactivos, compasivos y buenas personas. Son firmes
y buscan lo mejor para ser felices, lo que siempre
encuentran.

89
Eduardo Colazo

CAPÍTULO IX

APRECIACIONES FINALES

De esta manera vamos llegando a la culminación de


nuevo libro. En esta oportunidad aportando valor con
un tema de suma importancia como lo es el lenguaje
no verbal.

Recuerda que, mientras más herramientas incorpores


en tu vida, más oportunidades tendrás de poder
otorgar valor a la sociedad y con esto poder lograr una
mejor comunicación con quien la tengas.

Todas estas herramientas te darán poder para ponerte


en otra posición frente al resto.

ambi n recuerda “t puedes lo rar todo lo ue te


propongas en esta vida, sin importar donde hayas
nacido o uien te a a criado”

Nos vemos en la cima mi líder,

Eduardo Colazo

90
Eduardo Colazo

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los líderes que día a día voy


conociendo. Sus historias de vida me inspiran a seguir
intentando de llegar a miles de personas.
Mi propósito en esta vida e inspirar y dar herramientas
a las personas a que puedan tener una mejor calidad
de vida.
Ya sea con las ventas, liderazgo, persuasión, lenguaje
corporal, Inteligencia Emocional, PNL o Educación
Financiera. Gracias grandes maestros y gurúes del
Desarrollo Personal que me dan fuerzas para ser mejor
persona cada momento que vivo esta vida.
Gracias a mis padres, hermano, esposa e hijos, gracias
Luis y Dani. Gracias Dios y gracias a la vida,
Nos vemos en la cima,

91

También podría gustarte