Está en la página 1de 26

Universidad del Noreste de México A.C.

Acuerdos del Gobierno del Estado: NS 13/10/2013


CLAVE SEP 29PSU0060G

UNIDAD MATAMOROS

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE AYUDARIA A LA ENSENANZA DE


LA NOCION NUMERICA A LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LA
ESCUELA PRIMARIA ORALIA GUERRA DE VILLARREAL DURANTE
EL CICLO ESCOLAR 2022-2023.

PRESENTA
LIC. LIVIA VILLANUEVA

ASESOR
MTRO. VICTOR RAFAEL VILLEGAS RUIZ

H. MATAMOROS,TAM. OCTUBRE 2022

1
HOJA DE APROBACION

2
CODIGO DE HONOR

“Yo Livia Villanueva en conformidad con el código de honor de la UNM, aseguro que en el

presente trabajo no incurrí en ningún tipo de plagio o copia y promoví la cultura de Honestidad

Intelectual”.

3
DEDICATORIA

La presente Tesis esta dedicada a Dios, ya que debido a él me ha dado la salud para poder

culminar mi maestría, a mis queridos padres, porque siempre estuvieron motivándome para

poder seguir con mis estudios, a mis hermanas y sobrinos por todo el amor que me brindan, a mis

segundos papas que me quieren y me tratan como una hija para ellos, mis tíos por su compañía y

sus hermosas palabras, a mis amigas, compañeras y todas aquellas personas que de una u otra

manera a contribuido para el logro de mis objetivos y me motivan a querer seguir preparándome

y ser mejor persona.

Gracias.

4
AGRADECIMIENTO

Primeramente, doy gracias a Dios por abrirme las puertas de una de sus Universidades,

gracias a mi Universidad por brindarme el apoyo para poder seguir mis estudios en la institución,

gracias a cada uno de mis maestros que me acompañó en el trayecto de mi maestría por

permitirme convertir en un ser profesional en lo que tanto me apasiona, que quedara como

recuerdo y prueba viviente en la historia.

Por último, agradezco a las personas quien lee este apartado de mi tesis, por permitirme a

mis experiencias, investigaciones y dedicación, incurrir dentro de su repertorio de información

mental.

5
Resumen o abstract

En el presente documento hablara sobre el tema de lo valioso que es para los alumnos

contar con un buen conocimiento acerca de los alumnos, reconociendo que estos serán necesarios

para el desarrollo de su vida actual y posterior. Dentro del primer ciclo escolar son muy

importantes las bases cimentadas en los pequeños, pues estas serán la plataforma para poder

lograr la comprensión de las problemáticas presentadas en los grados posteriores.

Tanto los números como los símbolos representan la comprensión y entendimiento de las

matemáticas, algunos de los propósitos propuestos son: utilizar las matemáticas para resolver

problemáticas de su vida cotidiana, asociar los signos con sus respectivas acciones, identificar el

antecesor y sucesor de cada número y su conocimiento hasta el número 99. Cabe mencionar que

la mayoría de los alumnos han sido alcanzados dentro del ciclo escolar.

6
INDICE

CAPITULO I. INTRODUCCION Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Hipótesis

1.3 Objetivos

1.4 Variables

1.5 Justificación

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Teórico

2.2 Marco Jurídico

2.3 Marco Referencial

2.4 Marco Conceptual

CAPITULO III. METODO

3.1 Estrategia o Enfoque Metodológico

3.2 Diseño e Investigación

3.3 Técnica e Instrumentos

3.4 Población y Muestra

3.5 Procedimientos de Análisis

7
CAPITULO IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Presentación de Resultados

4.2 Análisis e Interpretación

4.3 Presentación de Resultados por Hipótesis

CAPITULO V

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

INDICE DE TABLAS Y O GRAFICOS

ANEXOS (APENDICE)

GLOSARIO

REFERENCIAS

8
Introducción

En el transcurso de la formación, se han desarrollado aspectos relacionados con la

organización y el funcionamiento del Sistema Educativo Mexicano, los principales retos que

enfrenta la Educación Básica en el País, así como la función de la escuela y los maestros para

contribuir a superarlos. De igual manera, se han realizado los procesos de desarrollo infantil, los

propósitos, contenidos y formas de enseñanza que favorezcan el aprendizaje de los niños.

Las matemáticas siempre se le ha considerado como la base de toda ciencia. Las matemáticas

permiten al hombre resolver situaciones de variada índole como son; el cálculo de dinero

necesario para realizar una compra, egresos existentes al adquirir un producto, estimación de

tiempo al recorrer cierta distancia, el espacio requerido al llenar un recipiente, entre otras.

Los números, tan familiares para todos, surgieron de la necesidad de contar y son una

abstracción de la realidad que se fue desarrollando durante largo tiempo. Este desarrollo esta

además estrechamente ligado a las particularidades culturales de los pueblos: todas las culturas

tienen un sistema para contar, aunque no todas cuenten de la misma manera.

Las matemáticas son esenciales para el buen desarrollo de una vida, pues las encontramos a

cualquier lugar a donde vayamos (mini super, cine, restaurante).

9
CAPITULO I. INTRODUCCION Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

Este proyecto de investigación se desarrolla dentro del campo formativo del pensamiento

matemático mediante el desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo de los números

hacia los alumnos de primer grado en la Esc. Primaria Oralia Guerra De Villarreal al observar

que carece de recursos para motivar el aprendizaje de los niños, que deben de conocer las

nociones básicas de cantidad y numero, la forma de enseñanza por parte de los docentes es

tradicionalista utilizando el pizarrón y plastilina, por ello el presente estudio parte de esta

necesidad.

Lo antes expuesto fue un insumo para investigar estrategias que motiven a los alumnos el

aprendizaje mientras juegan, contaban con muchas dificultades a la hora de agrupar y ordenar

objetos (clasificación y seriar) ya que estos son necesarios y esenciales para su vida, además de

formar parte del quehacer humano.

La falta de material de apoyo no es suficiente para los niños, ya que al impartir clases es

necesario utilizar diversas estrategias para así poder lograr la comprensión. Se podrá ir de la

mano de otras cosas como material concreto, el medio ambiente, situaciones inesperadas

presentadas durante el desarrollo de la clase.

Los docentes deben de aprovechar la edad del alumno que cursa en este grado ya que se

encuentran con la edad propicia para el proceso de aprendizaje de las nociones de cantidad y

número, teniendo muchas oportunidades para lograrlo. Los docentes al enfocarse en esta

problémica ayudarían al alumno con su formación personal, que marcara su futuro, el cómo

actuar cuando se presente una problemática en cuestión a números, es decir si el alumno no

comprende las nociones numéricas, en el futuro podrá tener errores en la vida diaria como lo

10
seria equivocarse en una cantidad de una suma de dinero o el no poder comprender cuanto es lo

que vale un artículo.

Dentro del documento del Plan y Programas de Estudio Aprendizajes clave 2016 menciona

que los alumnos de primer grado aprenderán a usar los números de dos dígitos, en forma oral y

escrita para comparar y cuantificar colecciones, ordenara los elementos de una colección e

identificara objetos, también comprenderán que para escribir los números del 0 al 99, se

necesitan únicamente de los dígitos de 0 al 9; harán agrupamientos de unidades y decenas,

percibirán que los dígitos adquieren valoraciones deferentes según el lugar que ocupan. También

resolverán problemas sencillos que implicas sumar o restar con distintos significados (agregar,

unir, igualar, quitar, buscar un faltante) utilizando diversos procedimientos apoyados en el uso de

material concreto, dibujos, conteo, calculo mental; además representarán simbólicamente sumas

y restas de dígitos y lamentablemente se ve un decrecimiento de alumnos en donde la mayoría no

comprende ni analiza, haciéndoseles difícil la materia y para finalizar que no les gusten las

matemáticas. Por ello el presente estudio parte esta necesidad de cuestionarse.

¿QUE ESTRATEGIAS DIDACTICAS AYUDARIA A LA ENSENANZA DE

LA NOCION NUMERICA A LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LA

ESCUELA PRIMARIA ORALIA GUERRA DE VILLARREAL DURANTE EL

CICLO ESCOLAR 2022-2023?

11
1.2 Hipótesis

Al implementar el uso de estrategias para la enseñanza de los números en los

alumnos de primer grado, como el uso de actividades lúdicas en series numéricas y la

implementación de juegos con pistas numéricas ayudaría a que los alumnos, tengan un

mejor aprendizaje, se les facilite el poder entender las matemáticas y puedan adquirir

como algo extra, un gusto por las matemáticas.

La importancia de la utilidad del material innovador, lúdico y concreto en los

alumnos que cursan la educación primaria; especialmente en primer grado es aún mayor

la necesidad, pues sus conocimientos son basados por cosas u objetos que ellos puedan

manipular y así poder un aprendizaje significativo.

1.3 Objetivo General

1.3.1 Objetivo

 Aplicar el uso de nuevas estrategias innovadoras, lúdicas para reforzar la

enseñanza de los números en alumnos de primer grado de primaria.

 Evaluar que estrategias favorecerían la enseñanza de las nociones

numéricas en los alumnos de primer grado.

1.4 Variables

1.4.1 Variable Independiente: Las Estrategias para la noción de los números en alumnos

de primer grado de primaria.

12
1.4.2 Variable Dependiente: El Rendimiento académico de la noción numérica en

alumnos de primer grado de primaria.

1.5 Justificación

Desafortunadamente en términos generales e internacionales los últimos resultados de la

prueba PISA (Programme for Internationl Student Assessment o Programa para la evaluación

internacional de estudiantes) 2022 realizada por la OECD (Organisation for Economic

Cooperation and Development u Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico), posicionan a México en el último lugar en la asignatura de Matemáticas,

llevamos casi 2 décadas por debajo del promedio de los países que aplican la prueba, a nivel

Nacional el INEE ( Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) diseño las

pruebas Planea , también han aportado información relevante sobre el estado que guarda la

educación en México a nivel Nacional, Tamaulipas está en el penúltimo lugar con un puntaje

de 512 rebasando a Veracruz por arriba de 5 puntos, por eso es importante tomar en cuenta

ese problema.

Los números introducen a los niños al mundo de contar, sumar, restar, y demás; donde es

necesario entenderlos pues ellos regirán el resto de su vida. Cuando el pequeño entiende las

matemáticas utiliza con mayor facilidad las operaciones matemáticas y la representación de

los números. Los símbolos representan en los alumnos el tipo de operación a realizar por lo

cual identificaron durante todo un periodo escolar.

Indiscutiblemente si el alumno conoce a representación de los números contara con

mayor habilidad para realizar diversas operaciones; aclarando que lo anterior va de la mano

con la identificación de los símbolos.

13
Este tema ayudara a los alumnos a reflexionar acerca del conocimiento matemático, pues

se les facilitara utilizar los números, conocer escritura, saber su representación, así como

practicar las principales operaciones básicas en este grado (suma y resta).

Los ejercicios individuales sirven de apoyo para reforzar el tema, pues dentro de la

materia abordada (matemáticas) los alumnos llevan a cabo el método ¨ensayo y error¨ lo cual

nos muestra que la práctica de las actividades aumenta el conocimiento en ellos.

Como ya se menciona al realizar ejercicios se mejora la comprensión de variados temas

en los alumnos, pues al elaborar actividades repetidamente se logrará la comprensión; estos

se pueden elaborar en repetidas ocasiones, pero sin abusar pues los alumnos perderían el

propósito de ellos.

Cada alumno será capaz de crear su conocimiento fuera de la escuela para resolver

problemas, dichos procedimientos muchas veces pueden ser largos, complicados y poco

eficientes si se les compara con los procedimientos convencionales proporcionados en la

escuela.

14
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Marco Teórico

La historia de nuestros números es muy antigua. No se sabe con certeza cuánto tiempo

hace que los humanos comenzaron a usarlos, pero lo que sí podemos asegurar es que desde el

principio el hombre necesitó palabras para expresar cantidades. Contar cuántas personas había en

una cueva, expresar a qué distancia estaba el río o tomar alguna medida, había la misma

necesidad de comunicarse usando números que la que existe hoy en día.

2.1.2 Los sumerios y babilonios

La gente habló durante muchos años antes de que se iniciara la escritura. Igualmente,

pasaron muchos años antes de existieran signos para los números. Los primeros documentos

sobre los números escritos fueron hechos hace unos 5000 años en el valle asiático de

Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eúfrates. Unos 2000 años después, los Sumeros, que vivían

en la misma zona, desarrollaron un sistema de escritura numérica conocido con cuneiforme. Su

uso se extendió y fue adaptado por los mercaderes babilonios quienes lo utilizaron para sus

registros comerciales. Usando un palo con la punta con forma de triángulo, los babilonios hacían

impresiones en tablas de arcilla que luego eran cocidas para su conservación.

2.1.3 Los números egipcios

Los antiguos egipcios vivían en África, cerca del río Nilo y también eran comerciantes y

vendedores que necesitaban tener registro de sus transacciones. Como llegaron a ser muy

prósperos, necesitaron escribir grandes números lo que provocó el desarrollo de un sistema que

se extendía hasta los millones. En cuanto a los símbolos usados, los egipcios escogían cosas de

su entorno para simbolizar categorías de números en base diez. Mientras que en nuestro sistema

15
numérico los números los leemos de izquierda a derecha, los egipcios alternaban de izquierda a

derecha en una línea y de derecha a izquierda en la siguiente de la misma manera que araban sus

campos.

2.1.4 Los números chinos

Los números más antiguos que se conocen fueron usados por los chinos y fueron luego

adaptados por los japoneses. El sistema contiene símbolos para los números del 1 al 9 y para las

decenas, centenas y millares. Los chinos escribían verticalmente y leían de arriba abajo. En un

número, el primer símbolo indicaba la cantidad del segundo símbolo y el tercer símbolo la

cantidad del cuarto y así siguiendo.

2.1.5 Los números griegos

Pronto los griegos desarrollaron un sistema usando como símbolos las primeras letras de

los nombres de los números. Por ejemplo, 10 se llamaba deka y en el alfabeto griego la d se

escribe con una letra griega llamada delta, así, 10 se simbolizaba con dicha letra.

Hay una excepción con el símbolo de 5 porque proviene de un antiguo nombre que tenía.

Otro sistema numérico que se utilizó en la Grecia antigua fue la numeración alfabética.

Este sistema está basado en dar valores a las letras del alfabeto. Hay 24 letras en el alfabeto

clásico griego y éstas se usaban junto con tres letras más viejas que han caído en desuso.

2.1.6 Los números romanos

Los romanos usaban un sistema similar que todavía se usa hoy en día para los capítulos

de los libros, los siglos, etc. Algunos símbolos significaban la primera letra de las palabras para

designar el número como la “C” la cual proviene de la palabra cien y que significa 100, y la “M”

que viene de la palabra mil y simboliza 1000. Otras pueden haberse derivado de los signos de las

manos. Por ejemplo, el “V” para simbolizar 5, pudo haber representado una mano con el dedo

16
pulgar y el índice separado y el “X” para 10 pudo haber simbolizado las dos manos con los

pulgares cruzados como una x. El “D” para 500, pudo haber evolucionado de la mitad de la

forma usada para 1000 antes de que “M” fuera usado. El método romano fue usado en toda

Europa para la contabilidad hasta el siglo XVIII ya que era simple para los problemas de sumas y

restas.

2.1.7 Los números hindúes

Los orígenes del actual sistema fue iniciado hace 1200 años por los hindúes. Los árabes,

en sus viajes comerciales por la India, se encontraron con un libro sobre aritmética escrito por un

hindú y tradujeron el sistema para usarlo ellos. El libro llegó finalmente a Europa y fue traducido

al latín. Como fue escrito a mano y en su representación este sistema era más difícil de usar que

el romano, el sistema no fue asumido rápidamente y por ello sufrió considerables cambios con

las diferentes copias manuscritas que se iban haciendo. Finalmente, en 1415, se inventó la

imprenta haciendo menos fácil el cambio de los símbolos. Con el aumento del trabajo científico,

se convirtió en una necesidad para el cálculo que anteriormente con la contabilidad. Un segundo

aporte del sistema hindú es la introducción del cero.

Como el libro que introdujo estos números a Europa venía de Arabia son llamados

números arábigos.

El símbolo que ha sido constante a través de todos los tiempos tal como también es hoy

en día es el usado para designar el “1”. Aunque horizontal o vertical todos los pueblos antiguos

como los griegos y romanos tuvieron un símbolo semejante al nuestro. Los símbolos “2” y “3”

también se parecen a los nuestros y pueden haber resultado de escribir rápidamente dos o tres

barras que acaban estando conectadas.

17
2.2 Marco Jurídico

En este apartado se proyectara la ley que sustenta esta investigación en la cual dará

fundamentos por el cual este trabajo de investigación es importante y debería de tomarse en

cuenta, partiendo de los artículos que se enfoquen al tema de investigación.

2.2.1 Art. 3°

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y

Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media

superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la

educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en

términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y

será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la

rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva,

pública, gratuita y laica. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las

personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la

Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la

solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los

valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado priorizará el interés

superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los

servicios educativos.

Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se

reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema

18
integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones

diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional. La ley

establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus

funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en

coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la

educación previstos en este artículo.

2.2.2 Art 31°

Son obligaciones de los mexicanos:

I.- Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las

escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos

que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y

desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo; II.- Asistir en los días y horas

designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar

que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las

armas, y conocedores de la disciplina militar. (REFORMADA, D.O.F. 26 DE MARZO DE

2019) III.- Alistarse y servir en los cuerpos de reserva, conforme a la ley, para asegurar y

defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, y

(REFORMADA, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016) IV.- Contribuir para los gastos públicos, así

de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan,

de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

2.2.3 Art 73°

Deberá ser hecha por las dos terceras partes del total de Legislaturas de las demás entidades

federativas.

19
2.3 Marco Referencial

2.3.1 Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores

con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso

colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje

mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas

como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Las actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las

estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de

ellas.

La teoría de Lev Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada

individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Dentro de la teoría del desarrollo

cognoscitivo nos habla de las herramientas del pensamiento, las que define de la siguiente

manera: herramientas técnicas, sirven para cambiar los objetos o dominar el ambiente, ejemplos

de algunos de ellos son las reglas, las máquinas y transportadores geométricos.

Términos de dicho autor las herramientas psicológicas sirven para controlar y organizar el

pensamiento o la conducta, estas funciones mentales adquieren en la interacción social, los

símbolos, los números, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los

signos y los sistemas numéricos son algunos ejemplos de ello.

2.3.2 Piaget La teoría del desarrollo cognitivo

20
Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo

sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras palabras:

en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción

activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las

estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la

realidad y construyendo su propio conocimiento.

2.3.2.1Estadios de desarrollo del niño

Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo:

 Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). En esta etapa, el niño interacciona con el medio a

través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error.

Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara

intención exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la

atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la

trona para captar la atención de sus padres).

 Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años).Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la

capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las

acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus

competencias lingüísticas mejoran notablemente.

 Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años). Lo más característico de esta fase

del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos

y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en

estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí

mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la

21
misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En

el estadio anterior habría incurrido al error.

 Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años).Es en la adolescencia cuando el

niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto

significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora

diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el

niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse

de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre

el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder

reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

Según Piaget el conocimiento es actuar sobre ello con acciones tanto físicas como

mentales o ambas. Se adquiere por la utilización de las capacidades que maduran para

relacionarse con las personas y los objetos.

2.3.3 Gelman y Gallistel

El conocimiento matemático es vital no sólo en el ámbito escolar sino también en nuestra vida

cotidiana. Este conocimiento se gesta en la infancia y sigue construyéndose constantemente,

inicia con los procesos concernientes al conteo, por lo que se piensa que es éste la base del

desarrollo matemático posterior.

Existen diferentes concepciones teóricas de cómo el niño logra el conteo; uno de los modelos

propuestos para dar cuenta de esto, se apoya en un sistema de naturaleza innata para su

adquisición (Gelman y Gallistel, 1978), según estos autores el aprendizaje del conteo no es un

proceso que dependa sólo de la experiencia, sino que refleja la operación de restricciones innatas

que guían el aprendizaje en los niños, esta postura es conocida como “principios antes que las

22
habilidades”.

Gelman y Gallistel (1978) postulan la existencia de principios que guían la adquisición del

conocimiento cada vez más elaborado de la habilidad de contar. El modelo de estos autores es

uno de los más representativos de la adquisición del conteo en los niños. Según éste modelo, el

conteo estaría integrado por cinco principios: correspondencia uno a uno, orden estable,

cardinalidad, abstracción y orden irrelevante. Los tres primeros se refieren al “cómo se cuenta”,

el cuarto a “lo que se cuenta” y el quinto involucra características de los otros cuatro. Por último,

el éxito en el conteo compromete la aplicación coordinada de todos los principios.

2.3.3.1 Los principios de conteo

El principio de correspondencia uno a uno. Consiste esencialmente en la capacidad de asignar a

cada elemento de un conjunto una sola palabra numérica y a cada palabra hacerle corresponder

un sólo elemento. Este principio conlleva la coordinación de dos procesos: el de partición y el de

etiquetación. a) El de partición permite diferenciar entre dos categorías de elementos: los que ya

han sido contados y los que aún faltan por contar. Esto se puede realizar bien mediante una

acción física o mental.

2.3.3.2 El principio de orden estable.

La secuencia empleada para contar debe ser repetible y estar integrada por etiquetas únicas (los

números se recitan siempre en el mismo orden). La aplicación de este principio, no requiere la

utilización de la secuencia convencional de numerales, es decir un niño podría utilizar el alfabeto

o cadenas de números que no guardan un orden establecido (dos, tres, nueve, para etiquetar los

artículos de una colección, pero lo que no se puede admitir es que estas etiquetas obedezcan a

propiedades de los elementos o nombres de los elementos que se cuentan. Este principio precisa

dos condiciones para considerarse correcto: ser repetible y estar integrado por etiquetas únicas.

23
2.3.3.3 El principio de cardinalidad.

Es la capacidad de asignar un significado especial a la última etiqueta numérica empleada en el

conteo, al representar no sólo el último objeto contado, sino también el número total de

elementos. Según Gelman y Gallistel, se puede decir que este principio se ha adquirido cuando el

niño repite el último elemento de la secuencia de conteo y pone un énfasis especial en el mismo

o lo repite una vez ha finalizado la secuencia. Para lograr la cardinalidad es necesario haber

adquirido previamente los principios de correspondencia uno a uno y orden estable. Los tres

principios expuestos hasta ahora forman la estructura conceptual del conteo, es decir, se trata de

principios procedimentales que indican a los niños cómo han de operar al contar y determinar la

cantidad de elementos de un conjunto (Gelman y Gallistel, 1987).

2.3.3.4 El principio de abstracción.

Hace referencia a qué es lo que se cuenta y establece que los principios anteriores pueden ser

aplicados a cualquier colección de objetos, independientemente de la naturaleza de sus

elementos. Es decir, no sólo los objetos pueden ser contados sino también, los sonidos, los

movimientos, en fin “todo se puede contar”.

2.3.3.5 El principio de orden irrelevante

El orden en que se enumeran los elementos de un conjunto no afecta a la determinación del

cardinal de ese conjunto. Según éste principio, los tres primeros principios son necesarios para

comprender la irrelevancia del orden, aunque no son suficientes. Gelman y Gallistel (1978)

afirmaron que los niños que han adquirido este principio conocen: a) Que el ítem contado es una

cosa y no un “1” o un “2”, b) Que las etiquetas de conteo son asignadas al objeto de forma

temporal y arbitraria. c) Que siempre se obtiene el mismo cardinal.

24
2.4 Marco Conceptual

Noción numérica: Comprensión de los números que una persona adquiere a través de la

enseñanza.

Estrategias didácticas: material para facilitar la enseñanza de algún tema especifico hacia los

alumnos en un aula de clase.

Matemáticas: Asignatura abordada en las escuelas con la finalización de aprender el lenguaje

numérico.

Investigación: Proyecto que de se estudia a fondo con el propósito de mejorar o conocer el tema

que se estudia.

Evaluar: Proceso para calcular el valor de algo.

Objetivo: Enfoque hacia un tema determinado.

Rendimiento académico: Medida de las capacidades del alumno en el aula, lo que ha aprendido

en el transcurso del ciclo escolar.

Aplicar: Utilizar o poner en práctica algo.

Reconocer: Identificar que la aplicación de alguna estrategia es favorable para cierta

problemática.

25
26

También podría gustarte