Está en la página 1de 3

TRABAJOSdeINVESTIGACIÓN

Hematoma
subcutáneo.
Resolución con Heparina de
bajo peso molecular (BPM) 0,4-0,6 mg.

L os hematomas subcutáneos son heridas ce-


rradas agudas, que se producen cuando, de
forma secundaria a un traumatismo o herida, se
con necrosis de zonas adyacentes, abriéndose al
exterior en forma de lesión ulcerativa que puede
tener meses de evolución, lo que además supone
rompen pequeños vasos sanguíneos y filtran su una disminución de la calidad de vida para el pa-
contenido dentro del espesor del tejido blando ciente, una sobrecarga asistencial para el perso-
que se encuentra bajo la piel. nal de enfermería y un incremento de costes en
recursos materiales y asistenciales.
Etilogía
Se producen como consecuencia de un trauma- Objetivo
tismo conocido y en heridas post operatorias. Demostrar mediante un grado de evidencia ba-
Pueden afectar a las siguientes estructuras: sada en experiencia clínica las complicaciones
a) Epidermis: el hematoma se ubica a nivel su- y evolución en el tiempo que generan este tipo
perficial y el tratamiento tradicional consiste de lesiones localizadas en miembros inferiores
en crioterapia y pomadas heparinoides. según su abordaje terapéutico.
b) Hipodermis: se aloja en el espesor del tejido
celular subcutáneo; son el objeto de este estudio. Metodología
c) Músculo: dentro del espesor del músculo, Se realiza estudio con 10 pacientes que pre-
lesionando las fibras subyacentes y el tejido sentan la lesión en miembros inferiores y uno,
conectivo sin romper la piel. Causan dolor, cuya localización es en el pliegue de flexión del
hinchazón y un rango de movimiento limitado miembro superior derecho.
en la articulación ubicada cerca de la lesión. La captación de pacientes se realizó a través de
d) Hueso (Perióstico): el área lesionada se pre- urgencias, consultas de enfermería y alguna deri-
senta en la porción medular del hueso pudiendo vación de consulta médica. A todos los pacientes
estar acompañada de sangrado e hinchazón se les explicó la técnica, sus posibles complica-
siendo los más severos y dolorosos. ciones y alternativas terapéuticas, firmando el con-
Se clasifican según su extensión, volumen, loca- sentimiento informado. La duración del estudio fue
lización regional, planos de profundidad y evolu- de dos años y seis meses.
ción. Según mi experiencia clínica en los que
comprometen la hipodermis, la dependencia del Resultados
volumen y evolución en el tiempo, condicionarán Cuatro de los pacientes presentan patología
el tratamiento. Un volumen importante dentro del subyacente de insuficiencia venosa crónica. Se
tejido subcutáneo, de días de evolución puede aplica la técnica con heparina de bpm 0,4-0,6,
originar alteraciones del estado general del pa- requiriendo, en cinco de los casos, la realiza-
ciente apareciendo picos de fiebre, dolor, infla- ción de incisiones de más de 5 cm (de ellos,
mación, riesgo de infección por necrosis de tres presentaban patología venosa de base).
zonas adyacentes. Dependiendo de su localiza- En todos los casos la resolución fue satisfactoria
ción, (cercanos a músculos flexores), pueden dar con 4 dosis, (previa antibioterapia oral), sin mani-
lugar a impotencia funcional, como cuando se lo- festación de efectos adversos a nivel local ni for-
calizan en miembros inferiores, especialmente mación de úlcera postraumática. Las curas una
los situados en región tibial en su cara anterior, vez terminada la aplicación de heparina y retirado
Santiago
Roviralta Gómez. antero interna y antero externa, debido a la im- el drenaje, han requerido la introducción en la he-
Responsable de posibilidad de evacuar totalmente el coágulo en rida de apósito de fibra de hidrocoloide, fibra de hi-
Urgencias y Emergencias el menor tiempo posible con abordaje tradicional drocoloide plata o trama de poliamida argéntica,
Coordinador de Servicio
(Cs Ribadeo). Formador
(incisión para drenaje del mismo, lavados con con compresas estériles como apósito secundario
de Heridas Crónicas y suero fisiológico, manipulación instrumental y y terapia compresiva (en miembros inferiores) o
Agudas ( SERGAS). curas seriadas). En muchos casos suelen cursar vendaje de fijación, en miembro superior.

28|ENFERMERÍA dermatológica nº 04 • abril-mayo-junio 2008


Seguimiento caso clínico con abordaje tradicional

La duración media del tiempo de curación, con esta desbridamiento enzimático con aplicación de fibra de hi-
técnica fue de 34 días. drocoloide. El 31-5-07 se continúa con el mismo trata-
El 36% necesitó refuerzo de antibioterapia oral y un 18% miento, observando tunelización de la lesión. Se pasa a
cursó con dolor moderado. En el 100% de los casos dis- utilizar fibra de hidrocoloide Ag e hidropolimérico como
minuyó el tiempo de curación con respecto al esperado secundario. El 14-06-07 se observan esfacelos en el
en un abordaje tradicional, evacuándose totalmente el fondo de la lesión, realizándose desbridamiento cortante
hematoma en todos los casos. manteniendo el sistema de cura establecido. El 19-06-07
se aprecia crecimiento de tejido de granulación en pa-
Discusión redes laterales, manteniendo esfacelos en el fondo de
Este tipo de lesiones, sin la adecuada asistencia profesio- la lesión. El 2-07-07 se realiza desbridamiento cortante,
nal (sin que se requiera ayuda profesional o sin que nadie con aplicación de trama de poliamida Ag, evidenciando
se plantee drenar el hematoma) evolucionan de forma na- disminución del diámetro de la lesión. El 10-08-07 el
tural, derivando en heridas crónicas de miembro inferior, fondo está limpio y con presencia de tejido de granula-
que acaban abriendo al exterior en forma de úlceras vas- ción. Se aplica trama de poliamida Ag más hidropolimé-
culares crónicas, que suelen ser de cicatrización difícil y la- rico, produciéndose la curación de la lesión el 10 de
boriosa; se expone, a modo de ejemplo el seguimiento de septiembre de 2007. Tiempo total 130 días.
un caso clínico con abordaje tradicional: Comentar que se mantuvo más de 15 días la aplica-
Mujer de 84 años, obesa, con antecedentes personales ción de apósitos con plata, debido a los cambios que
de EPOC y Diabetes Mellitus tipo II, a tratamiento con sufría la lesión al prescindir de ellos, para no correr
oxigenoterapia domiciliaria, que acude a urgencias el 15- riesgos innecesarios de posible reinfección.
05-2007 por presentar lesiones de 6 días de evolución, A continuación se describe el abordaje de lo hematomas
secundarias a un traumatismo previo por caída casual; subcutáneos, según la técnica “roviralta”:
refiere que inicialmente tuvo en la zona afecta de la 1. Desinfectar el área afectada con un antiséptico del
pierna, una tumoración, a la que no dio importancia, que tipo de la povidona yodada.
abrió al exterior y que estuvo curando en domicilio con 2. Infiltración de la zona con anestésico local sin
la aplicación de antiséptico tópico (povidona yodada); vasoconstrictor al 2%.
como la evolución no era buena, acude a urgencias. 3. Realizar incisión hasta llegar al hematoma.
En la valoración inicial, presenta dos lesiones ulcerativas 4. Separar los bordes de la herida (con pinza de Adson)
de forma oval la proximal y circular la distal, con fondo ne- y realizar extracción del hematoma; a continuación,
crótico y de fibrina, siendo de menor profundidad la distal; con heparina de bpm 0.4 o 0.6 (previamente retirada
escaso exudado, piel perilesional y circundante de color la aguja) se irriga la zona.
azul brillante con signos de inflamación y dolor a la palpa- 5. Se introduce un drenaje tipo penrose, en teja, o
ción. Por las características de las lesiones y de la colora- “dedo de guante estéril”, fijado con un punto de su-
ción de la piel circundante y la descripción detallada de la tura si la incisión es pequeña (unos 2cm); si ésta
paciente, se confirma como diagnostico: lesiones ulcerati- es amplia, se introduce punta de apósito estéril. Al
vas postraumáticas secundarias a hematoma subcutáneo retirar los apósitos suele drenar abundante colec-
de varios días de evolución. ción hemática y serosa, que no debemos confundir
La intervención en el propio servicio de urgencias incluye con una hemorragia (es por dilución).
lavado con suero fisiológico, desbridamiento enzimático El tratamiento dura 4 días, a partir de lo cual, se retira
(estreptoquinasa-estreptodornasa), más aplicación de el drenaje, evolucionando la herida satisfactoriamente
fibra de hidrocoloide. Se realiza de nuevo al tercer día hacia la cicatrización.

nº 04 • abril-mayo-junio 2008 ENFERMERÍA dermatológica |29


Seguimiento caso
clínico con la técnica
de Heparina de BPM 0,4-0,6

Seguimiento de un caso clínico con la inyección precedida por erupción eritematosa infiltrada
técnica de heparina de BPM 0,4-0,6 mg. con o sin signos sistémicos, en cuyo caso se debe sus-
Mujer de 84 años con antecedentes personales de DM pender el tratamiento). En la revisión bibliográfica reali-
tipo II diagnosticada en Marzo del 99 y patología ve- zada (diferentes bases de datos: Cochrane, Medline…),
nosa de base, localizado en cara anterior de tibia, si- tampoco se evidenció contraindicación alguna.
guió buena evolución hasta 5º día donde de observó En cuanto a su beneficio, los resultados son concluyentes:
perdida de integridad cutánea perilesional, con enro- 1. Evacuación total del hematoma.
jecimiento local y dolor a la palpación compatible con 2. Disminución del riesgo de infección al eliminar
Bibliografía: posible colonización critica, por lo que se introdujo el coágulo en el menor tiempo.
trama de poliamida con Ag. Al 6º día, presenta borde 3. Disminución del dolor con el consiguiente alivio
• Balibrea JL.
Patología externo de la herida, necrosado, realizándose desbri- del paciente.
Quirúrgica. damiento cortante y aplicación de fibra de hidrocoloide 4. Activación del tejido de granulación con dismi-
Ed. Marban. Ag por presentar exudación hemorrágica, además de nución del tiempo de curación con respecto a la
Barcelona,
España. 2004.
comenzar con tratamiento antibiótico. cura tradicional.
• Beare P, A los 12 días presenta necrosis de ambos bordes de 5. Evita la tan temida úlcera posterior a la necrosis
Myers et al. herida, coágulo resuelto, exudado escaso, fondo cra- de los tejidos adyacentes.
Enfermería
teriforme limpio con formación de tejido de granulación Esta técnica podría ser extensiva a otras heridas abier-
Medico
Quirúrgica. y disminución del dolor; se aplica trama de poliamida tas, que cursen con restos hemáticos como son las la-
Ed. Mosby. Ag y apósito secundario hidropolimérico, retirándose ceraciones, las avulsivas con colgajo etc. así como a las
Madrid 1995. antibiótico oral. Evolucionó satisfactoriamente hasta su flictenas de contenido hemorrágico que al desbridarlas
• Querol F, Haya
S, Aznar JA. total curación. Tiempo empleado 32 dias. presentan dichos restos en el lecho lesional.
Lesiones Tras observar la evolución de los casos, teniendo en Para finalizar solo añadir que la Técnica “Roviralta”
músculo cuenta el balance riesgo/beneficio, no he encontrado aplicada en los once pacientes respectivos, a mi jui-
esqueléticas
en Hemofilia: riesgo alguno en la aplicación tópica de heparina de cio, cumplió el objetivo de calidad asistencial exigido
Hematomas bajo peso molecular 0.4-0.6; si bien en su prospecto, no en las heridas, que no es más que la aceleración de la
musculares. menciona la aplicación directa sobre coágulo a diluir, si cicatrización y la pronta curación del paciente.
Rev Iberoamer
Tromb Hemos-
hace mención que son muy frecuentes pequeños he-
tasia 2001; matomas en el punto de inyección y muy raras las ne- Este trabajo se lo dedico a mi maestro,
14(2):111-117. crosis cutáneas (habitualmente en el sitio de la mi padre, un gran cirujano.

30|ENFERMERÍA dermatológica nº 04 • abril-mayo-junio 2008

También podría gustarte