Está en la página 1de 3

EJERCICIO 1 - GUÍA PARA EL DOCENTE:

NOTAS DEL EXPERTO Y RESULTADO DEL EJERCICIO.


Estimado/a profesor/a a continuación encontrará los resultados del ejercicio planteado y
algunas notas del experto que le recomendamos sean consideradas para acompañar y
guiar el ejercicio.

1. Resultados para el balance general:


Balance general al 31 marzo año X
Activos
Efectivo en caja y bancos 1.410
Cuentas por cobrar 4.980
Inventarios 2.300
Activos circulantes 8.690
Vehículos 1.240
Mobiliario y equipos de oficina 440
Local y terreno 6.950
Activos fijos 8.630
Activos totales 17.320

Pasivos
Cuentas por pagar 4.170
Impuesto por pagar 150
Pasivos circulantes 4.320
Préstamos de largo plazo 4.100
Pasivos de largo plazo 4.100
Pasivos totales 8.420

Capital 6.000
Utilidades retenidas años anteriores 1.530
Utilidad neta Enero-Marzo Año X 1.370
Patrimonio 8.900
Pasivos y Patrimonio 17.320
Notas del experto:
Como se verá, los subtotales y totales no se muestran en la lista original; así el
participante tiene que, en este orden:
a. Identificar a qué rubro pertenece cada cuenta: Activos, pasivo y patrimonio.
b. Si la cuenta es de corto plazo (activo o pasivo circulante, que dura menos de
un año) o de largo plazo (que dura más de un año). Dentro de cada
22 | 48
subcuenta, se ordena la lista de lo más fácilmente convertible en efectivo (es
lo que le llaman liquidez, lo más líquido se pone primero).
c. Calcular los subtotales de activos y pasivos circulantes, de activos fijos y
pasivos de largo plazo y el total de patrimonio.
d. Si está correcto el ejercicio, el total de activos y el total de pasivos y
patrimonio tienen que tener el mismo monto. Eso es lo que se llama cuadrar
el balance, por lo que se conoce como la ecuación contable: Activos = Pasivos
+ Patrimonio.
e. Errores comunes en que pueden incurrir los/las participantes:
i. Se confunde activos con pasivos o patrimonio.
a. Tip: Todo lo que diga: “Por cobrar” es un activo. Una “cuenta
por cobrar comercial” es una venta a la que se le dió crédito al
cliente y en algún momento debe ser cancelada.
b. Tip: Todo lo que diga: “Por pagar” es un pasivo. Una “cuenta por
pagar comercial” es una compra en la que se consiguió crédito
del proveedor y en algún momento debe ser cancelada. Un
“impuesto por pagar” está declarado pero aún no ha sido
pagado al fisco.
ii. Se confunde corto plazo (circulantes) con largo plazo.

2. Resultados para el estado de resultados:

Estado de resultados desde el 1 enero al 31 marzo año X


Ingresos por ventas 34.740
Costos de ventas 30.200
Utilidad bruta 4.540

Gastos de mantenimiento equipos 490


Gastos servicios Agua/Luz/Internet/Aseo 260
Gastos por comisiones de ventas 670
Gastos depreciación activos fijos 970
Utilidad operativa 2.150

Intereses pagados 410


Utilidad antes impuesto sobre la renta 1.740

Impuesto sobre la renta 370


Utilidad neta 1.370

23 | 48
Notas del experto:
Como se verá, los subtotales y totales no se muestran en la lista original; así el
participante tiene que, en este orden:
a. Identificar a qué rubro pertenece cada cuenta: Ingresos, costos y gastos.
b. Calcular los subtotales de utilidad: Utilidad bruta, operativa, antes de
impuesto y utilidad neta.
c. Si está correcto el ejercicio, la utilidad neta del estado de resultados tiene que
ser el mismo monto que aparece en el patrimonio del balance general, en el
rubro “Utilidad neta Enero-Marzo año X”, porque la ecuación contable
ampliada es: “Activos = Pasivos + Capital + Utilidades de años anteriores +
Utilidad del ejercicio (en este caso Utilidad neta Enero-Marzo año X).
d. El punto 3 es el que muestra el enlace entre los dos estados financieros. Para
que el balance cuadre, hay que calcular primero la utilidad neta del
estado de resultados y llevar ese monto al patrimonio del balance
general. Esa es la prueba de fuego.
e. Si los activos y los pasivos y patrimonio calzan, se supone que los cálculos
están bien hechos. Si no lo hacen, algo se pasó por alto. Puede ser datos no
registrados, como ventas, compras de inventario, equipos, deudas o pagos…
También pueden ser sumas o restas mal hechas. Por eso es tan importante
ser meticuloso en el registro.
f. Errores comunes en que pueden incurrir los/las participantes:
i. Confunden costos con gastos.
ii. Colocan gastos en el rubro equivocado.

24 | 48

También podría gustarte