Está en la página 1de 36

SOLUCIONES ENDOVENOSAS

¿Que es una solución endovenosa?


Es una preparación liquida, esteril, con electrolitos, nutrientes y/o
fármacos procedentes de un laboratorio o farmacia, para ser administrada
a un paciente en múltiples situaciones de desviación de la salud, mediante
el sistema de fleboclisis (infusión continua a través del torrente
sanguíneo), utilizando la fuerza de gravedad.
¿Qué soluciones existen?
Se clasifican según su peso molecular:

1. Cristaloides: Solución de fácil difusión a través de una membrana


semipermeable que contiene agua, electrolitos, y azucares en
distintas proporciones, pudiendo ser por lo tanto hipotónicas,
Isotonicas, o Hipertonicas según su concentración respecto al
plasma.

● Soluciones Isotónicas: Solución con concentración de


solutos similar al plasma.

Soluciones Composición mEq/lOsmolaridad Indicaciones Consideraciones

Nacl 0,9% Na 154mEq/l


308mOsm/l Deshidratación.Su volumen excesivo puede
provocar acidosis
Shock
hiperclorémica
(suero fisiológico)154mEq/l Quemaduras

extensas

Ringer lactato Na 131mEq/l


278mOsm/l Deshidratación.Es de mayor costo
comercial, por no
Cl 112mEq/l Shock
tener lactato.
K 5mEq/l Quemaduras

Ca 4mEq/l extensas

Lactato 28mEq/l

Ringer normal Na 154mEq/l


308mOsm/l Deshidratación.
Shock

Cl 154mEq/l Quemaduras

extensas

Glucosado al 5% 253mOsm/l -DeshidrataciónSu volúmen excesivo puede


hipertónica,por provocar
sudoración y falta de intoxicación acuosa
ingesta de líquidos.

-Vómitos, diarrea,
shock, hemorragias.

-Aportador de energía en
reg.0 por tiempo
limitado

Glucosalino Na 77mEq/l Deshidratación

(dextrosa al 2,5%Cly 77mEq/l mOsm/l Período post


Nacl 4.5%) operatorio

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES


ISOTÓNICAS:

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA:

Debe usarse con precaución si hay insuficiencia cardiaca, hipertensión


arterial, padecimientos cardiopulmonares, edema periférico y pulmonar,
toxemia del embarazo e insuficiencia renal grave.

Tampoco está indicada en la corrección de deficiencias electrolíticas


graves.

Durante su administración, debe vigilarse cuidadosamente la presión


arterial y la diuresis para no producir sobrecarga del sistema circulatorio.

Cuando se administra en las cantidades apropiadas, no se producen. Si se


administra en exceso, ocasiona edema pulmonar en pacientes con
patología cardiovascular o renal.
SOLUCION RINGER LACTATO:
Al usar solución ringer lactato el hígado convierte el lactato en
bicarbonato no administrar en pacientes con hepatopatía ya que sería
incapaz de metabolizar el lactato.  
No administrar si la solución no es transparente, si contiene particular en
suspensión o sedimento.
Si no se administra todo el producto, deseche el sobrante.

SOLUCION DEXTROSA AL 5 %

Al usar dextrosa es importante verificar las cifras de glucemia del paciente


antes de la administración de cualquier solución de glucosa.
Es conveniente revisar periódicamente la velocidad de administración de
la solución.

● Soluciones hipotonicas: Solución con menor


concentración de solutos con respecto al plasma y por
lo tanto menor presión osmótica.

Soluciones Composición mEq/lOsmolaridad Indicaciones Consideraciones

Nacl 0,45% Na 77mEq/l Deshidratación hipertónica


Hipersensibilidad al
debido al aumento principio activo o a
Cl 77mEq/l mOsm/l
de las pérdidas alguno de los
sensibles o por excipientes
diuresis osmótica.
Estados de hiperhidratación
o intoxicación
hídrica Estados
edematosos en
pacientes con
alteraciones
cardíacas, hepáticas
o renales e
hipertensión grave
El cloruro sódico no
debe ser
administrado a
pacientes que
presenten
hipopotasemia,
puesto que, si se
administra en este
estado, el potasio
celular puede ser
reemplazado por
sodio, agravando así
el desequilibrio
electrolítico
preexistente y
pudiendo causar
insuficiencia
cardíaca congestiva,
con insuficiencia
pulmonar aguda,
sobre todo en
enfermos
cardiovasculares.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES


ISOTÓNICAS:
Debe administrarse con precaución en caso de hipertensión, insuficiencia
cardíaca congestiva, edema pulmonar o periférico, insuficiencia renal
severa, cirrosis descompensadas, así como en los pacientes tratados con
corticoides o ACTH.
Las infusiones de cloruro sódico administradas inmediatamente después
de una operación quirúrgica, pueden dar lugar a una retención excesiva de
sodio con la consiguiente retención de líquidos, edema y sobrecarga
circulatoria.
En terapias prolongadas y en pacientes cuyo estado lo requiera, como en
el caso de enfermos con desequilibrio ácido-base existente o inminente,
es recomendable que se realicen determinaciones de laboratorio y
evaluaciones clínicas periódicas para monitorizar cambios en el balance de
agua, concentraciones de electrolitos séricos y equilibrio ácido-base.
La posibilidad de que se produzca hiperhidratación puede ser evitada
haciendo un balance total del fluido incorporado y del perdido por el
paciente.
Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión puede
producirse tromboflebitis, aunque, dado el carácter hipotónico de esta
solución, ello no es frecuente.
Deberá prestarse especial atención si se usa en pacientes de edad
avanzada, debido a que pueden tener afectada la función renal.

● Soluciones hipertónicas: Solución con mayor


concentración de solutos en relación al plasma.

Soluciones Composición mEq/lOsmolaridad Indicaciones Consideraciones

Glucosado al 10%Cada 100 ml de solución


505 mOsm/100ml
3.5 y 6.5 Déficit calórico Contraindicado en
contiene: Diabetes
Pre y post
Dextrosa
operatorio
monohidratada
10 grs. Desnutrición

Coma hipoglicémico

Edema cerebral y pulmonar

Glucosado al 20%Cada 100 ml contiene:


1010 mOsm/l Nutrición parenteral Contraindicado en
Glucosa diabetes
Hiperkalemia
(Dextrosa) 20
Uso exclusivo por vía venosa
grs. Coma hipoglicémico
central
Edema cerebral y pulmonar

Glucosado al 30%cada 100 ml contiene: 1515 Nutrición parenteral Contraindicado en


Glucosa diabetes
mOsm/l Coma hipoglicémico
(Dextrosa) 30
Uso exclusivo por vía venosa
grs. Edema cerebral y pulmonar
central

Dextrosa al 50% Cada 100 ml contienen: 2.775 Pacientes que Contraindicado en


Glucosa mOsm/100 requieren aporte
(dextrosa) 50 g ml calórico con mínima diabetes
hidratación.
Deshidratacion
Hipoglucemia
Diuresis osmotica
Nutrición parenteral
Uso exclusivo por
vía venosa central

Glucosalino Cada 100ml 3.5 a 5.5 Poliuria Hipersensibilidad a


contiene 5 grs los principios
(dextrosa 5% y Nacl mOsm/l Cetoacidosis
de glucosa activos o a alguno
0,9%) diabética.
(Dextrosa) de los excipientes.
Hidratación con
Na 154 mEq/l Estados de
aporte energético.
hiperhidratación
Cl 154mEq/l
Edema general o
cirrosis ascítica.

Estados de
hiperglucemia.

La perfusión de
soluciones de
glucosa está
contraindicada en
las primeras 24
horas después de
traumatismo
craneal y la
concentración de
glucosa en sangre
debe ser
monitorizada
cuidadosamente
durante episodios
de hipertensión
intracraneana.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES


HIPERTÓNICAS:
La administración intravenosa de soluciones de glucosa, particularmente
hiperosmóticas pueden causar dolor local, irritación venosa y
tromboflebitis.
Alguna de estas reacciones pueden deberse a una deficiente técnica de
administración.
La infusión intravenosa puede producir el desarrollo de disturbios
electrolíticos como ser hipokalemia, hipomagnesemia e hipofosfatemia.
La administración prolongada de volúmenes importantes de soluciones
isoosmóticas puede causar edema.
La administración rápida y prolongada de soluciones hiperosmóticas
puede resultar en deshidratación como consecuencia de la hiperglucemia
inducida.
Las soluciones de glucosa no deberían ser usadas después de paro
isquémico agudo ya que la hiperglucemia ha sido implicada en el
incremento de daño cerebral isquémico y en la recuperación del daño.
Verificar un eventual cambio de color, formación de precipitado o de
cristales.
Antes de agregar un medicamento verificar si la zona de pH en la que es
eficaz corresponde con el de la solución glucosada al 5%, 25% y/o 50%.
(pH 3,5 – 6,5).
Cuando se agrega un medicamento a esta solución, la mezcla debe ser
administrada inmediatamente

AGREGADOS PARA ADMINISTRAR A LAS SOLUCIONES


Agregados Composición Indicaciones Consideraciones

Cloruro de potasio: Es un Inyectable Tratamiento de la NO ADMINISTRAR


electrolito indispensable 10%: cada ampolla hipocalemia severa POR
para el funcionamiento de 5 mL contiene (arritmia, debilidad VÍA IV DIRECTA,
de nuestro cuerpo. Cloruro de Potasio muscular marcada, IM NI SC. Siempre
0,5 g; cada rabdomiolisis o administrar el
ampolla de 10 ml concentración del cloruro de potasio
contiene Cloruro potasio en plasma ≤ en perfusión IV
de Potasio 1 g. 2,5 mmol/litro) lenta en una
solución de cloruro
de sodio al 0,9%
Inyectable
Administrar con
14.9%: cada
precaución en
ampolla de 10 ml ancianos.
contiene: Cloruro Administrar con
de Potasio 1.49 g. precaución y
reducir la posología
en caso de
Inyectable insuficiencia renal
20%: cada ampolla (riesgo aumentado
de 10 ml contiene de hipercalemia).
Cloruro de Potasio Puede provocar:
2 g; cada ampolla En caso de
de 20 ml contiene administración
Cloruro de Potasio demasiado rápida o
4 g. excesiva:
hipercalemia,
trastornos del
ritmo y de la
conducción
cardíaca,
potencialmente
fatal);
En caso de
infiltración fuera de
la vena: necrosis.

Vigilar
cuidadosamente la
perfusión.

Cloruro de sodio: Es un Inyectable Reposición de Contraindicada en


electrolito indispensable 0.9%: cada electrolitos (sodio y casos de
para el funcionamiento ampolla inyectable cloruro). hipernatremia o
de nuestro cuerpo. de 5, 10 ó 20 ml de Hiponatremia o retención de
suero fisiológico déficit de sodio líquidos.
contiene: Cloruro corporal.
de Sodio (0.9%)
45, 90 ó 180 mg. Adminístrese con
precaución en
pacientes con
Inyectable disfunción renal
10%: cada ampolla grave,
inyectable de 10 ó padecimientos
20 ml contiene: cardiopulmonares,
Cloruro de Sodio hipertensión
(10%) 1 ó 2 g. intracraneal con
edema o sin éste.

Inyectable
11.7%: cada
ampolla contiene:
Cloruro de Sodio
(11.7%) 1.17 ó
2.34 g.

Inyectable
20%: cada ampolla
inyectable de 5, 10
y 20 ml contiene:
Cloruro de Sodio
(20%) 1, 2, 4
gramos.

Complejo B: Contiene Ampolla de 3 ml Prevención de Hipersensibilidad


una combinación de contiene: estados de carencia conocida a alguno
vitaminas hidrosolubles. vitamínica en niños de los
Tiamina
y jóvenes en etapa componentes de la
Suplemento hidrocloruro
de crecimiento, en fórmula
multivitamínico (Vitamina B1 )100
mujeres
mg
embarazadas, en
Piridoxina pacientes con dietas
hidrocloruro insuficientes o con
(Vitamina B6 )100 enfermedades
mg crónicas y en
pacientes con
Cianocobalamina consumo excesivo
(Vitamina de alcohol. Indicado
B12)   5.000 en el tratamiento
microgramos coadyuvante en
pacientes con
neuropatías tóxicas,
neuropatía
alcohólica,
síndrome
premenestrual,
neuropatía
diabética, migraña,
neuralgia del
trigémino, neuralgia
postherpética,
ciática. lumbalgias,
disquinesia tardía.

Vitamina C: El ácido Inyectable: Prevención y Ulcera


ascórbico o vitamina C, deficiencia marginal gastroduodenal;
1000 mg/5 ml de
es una vitamina de vitamina C, hemorragia
solución.
hidrosoluble presente en especialmente en digestiva, cálculos
frutas y vegetales tales fumadores, usuarias renales en dosis
como los cítricos y las de anticonceptivos, excesivas.
verduras frescas. El ácido consumidores
ascórbico es una habituales de
antioxidante y captador alcohol. También
de radicales libres y es personas expuestas
considerado en este a niveles
sentido más eficaz que la aumentados de
vitamina E o el beta- contaminación.
caroteno. El ácido Brinda protección
ascórbico es esencial antioxidante y
para mantener la estimula el sistema
integridad del inmunológico.
organismo, en especial Previene la
para la reparación de los fragilidad capilar y
tejidos y la formación de acelera los procesos
colágeno. Dado que el relacionados con la
hombre no puede cicatrización.
sintetizar el ácido
ascórbico, la carencia del
mismo ocasiona una
enfermedad carencial, el
escorbuto.

La vitamina C se usa
sobre todo como
suplemento nutricional.
También se utiliza para el
tratamiento de la
metahemoglobi-nemia
idiopática y, con la
desferoxamina, para
tratar la intoxicación
crónica por hierro.
Sulfato de magnesio: Inyectable Tratamiento de la Intoxicación por
hipopotasemia magnesio estos
Es un mineral esencial 10ml (20%): cada
aguda asociada a efectos son:
para la salud de las ampolla contiene:
una enrojecimiento,
personas, imprescindible Sulfato de
hipomagnesemia hipotensión,
para equilibrar el sistema Magnesio x 7H2O
sudoración,
nervioso central y hacer 2.0 g. Proporciona Aportes de
hiporeflexia,
posible que el (mEq/ml): magnesio durante el
parálisis flácida,
pensamiento sea claro. Magnesio 1.62; reequilibrio
hipotermia,
Sulfato hidroelectrolítico
bloqueo cardíaco.
1.62. Inyectable 5
Aportes de
ml (25%): cada Administrar con
magnesio en
ampolla contiene: precaución en
nutrición parenteral
Sulfato de pacientes con
Magnesio x 7H2O Tratamiento insuficiencia renal
1.25 g. preventivo y
Proporciona: curativo de la crisis
(mEq/ml), de eclampsia
Magnesio 2.02;
Sulfato 2.02.

Gluconato de calcio: es Cada ampolla de Hipocalcemias. Vasodilatación


una sal de calcio y ácid 10 ml contiene: Hipoparatiroidismo. periférica.
o glucónico indicado Calcio Gluconato Osteoporosis.
como suplemento En el sitio de la
(equivalente a 4.6 Acidosis metabólica.
mineral. inyección puede
mEq de calcio) 1 g
Post-operatorios en causar necrosis al
cirugía de contacto con la
paratiroides. piel.

Cólico agudo. Dar con precaución


Resucitación en pacientes con
cardíaca función renal
disminuida,
enfermedad
cardíaca.

2.Coloides: Los coloides fueron investigados y desarrollados entre la


segunda y tercera década del siglo pasado.
La misión principal de los investigadores era encontrar y hacer útil una
sustancia de reemplazo de la sangre, que pudiera utilizarse al frente de
batalla para el tratamiento de los soldados heridos en combate, debido a
la gran mortalidad de estos desangrados por las heridas recibidas y la
imposibilidad práctica de llegar a ellos con sangre, por la escasez de ésta,
grupo y factor compatible, refrigeración, etc.
Las soluciones coloidales son de alto peso molecular que no atraviesa las
membranas capilares, siendo capaces de esta forma de aumentar la
presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.
Por este motivo son conocidos como expansores plasmáticos.

La controversia entre el uso de cristaloides y coloides aún se mantiene, ya


que la administración de coloides permite usar volúmenes menores que
los utilizados con los cristaloides. Sin embargo los coloides son costosos y
tienen efectos adversos coagulopáticos y alérgicos que no han mostrado
los cristaloides. Además algunas patologías incrementan la permeabilidad
capilar y esta fuga vascular puede aumentar la sustancia coloide en el
espacio intersticial llevando a la formación de edemas.

La solución de coloide ideal es aquella que esté libre de reacciones


alérgicas e infecciosas, ejerza una presión osmótica intravascular
sostenida, fácil almacenamiento, y además tenga costo reducido. Ninguna
de las soluciones que se disponen en la actualidad cumple todas estas
características.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES COLOIDALES.

● Producen mayor expansión plasmática que los


cristaloides.
● Se obtienen los objetivos de la resucitación en menor
tiempo y con menor volumen.
● Aparentemente, aumentan la presión oncótica, la
microcirculación y la oferta de oxígeno en comparación
con Ringer lactato u otros cristaloides

USOS DE LAS SOLUCIONES COLOIDALES

● Reanimación
● Sangrado activo
● Presencia de hipoalbuminemia o padecimientos con grandes
pérdidas de proteínas.

COLOIDES NATURALES:

Composición Osmolaridad Indicaciones Consideracione


s

Albumina Las soluciones de Determina una Hipoproteinemi Se


albúmina al 5% osmolaridad de as por: administran 2
poseen Na 130 a 310 mOsm/L, y a 4 cc por min.
S.Nefrótico,
160 mEq/L; Cl 130 generando una Quemados, Contraindicad
a 160 mEq/L, sin K presión oncótica Cirrosis. o:
o Ca. aproximada de
20 mmHg. Anemias
Shock severas
hipovolémico
Insuf.cardiaca

COLOIDES ARTIFICIALES:

Coloide Composició Osmolarida Indicaciones Consideraciones


n d

Haemaccel: es Cada 310 Choque En forma ocasional,


un sustituto de 1.000ml: mOsm/l hipovolémico. durante o después de la
plasma poligelina administración de
utilizado en la 35g Pérdida de restauradores de la
reposición de (polipéptido sangre y plasma. volemia, pueden
volumen para s de gelatina aparecer reacciones
compensar o bovina Llenado de cutáneas transitorias
prevenir degradada máquina (urticaria, ronchas),
insuficiencia unidos por cardiopulmona hipotensión,
circulatoria puentes de r. taquicardia, bradicardia,
debida a un urea). náuseas/vómitos,
déficit del  Vehículo para disnea, aumentos de
Sodio iónico
volumen de diferentes temperatura y/o
145mmol.
plasma-sangre medicamentos. escalofríos.
(hemorragias) Potasio
En raras oportunidades,
o relativo iónico
se han observado
(desplazamient 5,1mmol.
reacciones severas de
o del volumen
Calcio iónico hipersensibilidad, que
plasmático en
6,25mmol. llegan al shock.
diferentes
compartimento Cloro iónico Si se presentaran
s del sistema 145mmol. reacciones
circulatorio). alergoides/anafilactoide
s, deberá interrumpirse
de inmediato la
infusión.

Gelofusine Cada 100ml 274mOsm/l Profilaxis y Hipersensibilidad


contiene: tratamiento de la conocida a la gelatina.
gelatina hipovolemia
succinilada absoluta y Hipervolemia.
(gelatina relativa (por ej.: Hiperhidratación.
fluida secundaria al Insuficiencia cardiaca
modificada) choque por
(peso hemorragia o grave.
molecular trauma, pérdidas
promedio sanguíneas Trastorno grave de la
30.000) 4g, perioperatorias, coagulación sanguínea.
cloruro de quemaduras,
sodio sepsis); profilaxis
0,701g, de la
hidróxido hipotensión.
de sodio
0,136g,
agua para
inyectables
cs.
Electrólitos
mmol/l: Na+
154; Cl 120;
pH 7,1-7,7;

Manitol Cada 100 ml 823 Reducción de El manitol está


de solución mOsm/l ciertos edemas contraindicado en
contiene: cerebrales pacientes con edema
Manitol 15 pulmonar, insuficiencia
Reducción de la
g; cardíaca congestiva e
hipertensión
insuficiencia renal
intraocular
aguda establecida.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES


COLOIDALES:
ALBUMINA:
No se debe mezclar albúmina humana con otros medicamentos (excepto
con los diluyentes recomendados), sangre total y concentrados de
hematíes.
La albúmina humana puede administrarse por vía intravenosa
directamente, o bien diluida con una solución isotónica (por ejemplo,
solución glucosada al 5% o solución fisiológica).
Las soluciones de albúmina no deben diluirse con agua para inyección, ya
que podría provocar hemólisis en el receptor del producto.
La velocidad de perfusión debe ajustarse a las circunstancias concretas de
cada caso y a la indicación. Durante la plasmaféresis, la velocidad de
perfusión deberá ajustarse a la velocidad de recambio.
Si se administran volúmenes importantes, el producto debe llevarse a
temperatura corporal, antes de su uso.
Normalmente la solución es clara o ligeramente opalescente. No utilizar si
la solución está turbia o si se ha formado algún depósito. Esto puede ser
indicio de que la proteína es inestable o que la solución se ha
contaminado.
Su utilización debe comenzar como máximo dentro de las 3 h luego de la
apertura del frasco. No utilizar si la solución esta turbia o presenta
sedimento. En ningún caso se aprovechará la fracción que no se haya
utilizado, ni guardándola en heladera. Las soluciones que no se hayan
utilizado deberán eliminarse adecuadamente.
HAEMACCEL:
Por razones fisiológicas, Haemaccel, al igual que todas las infusiones, no
debe ser aplicado frío. Infundir solamente soluciones claras.
Por razones técnicas, el envase contiene un volumen de aire residual. Por
ello, infusiones a presión con el frasco plástico de infusión sólo se deben
aplicar bajo un control estricto, pues de otra manera existe el peligro de
una embolia gaseosa.
GELOFUSINE:
Es necesario vigilar el ionograma sérico y el balance de líquidos. Esto es
especialmente importante en la hipernatremia, los estados de
deshidratación y la insuficiencia renal.

En los casos de trastornos de la coagulación sanguínea y la hepatopatía


crónica, deben vigilarse los parámetros de coagulación y la algumina
sérica.

Los médicos y el personal de enfermería deben contar con la información


suficiente sobre el tipo y la intensidad de las reacciones atribuibles a los
sustitutos coloidales del volumen plasmático.
Debe disponerse a la mayor brevedad de equipos y medicamentos de
reanimación.

Debe observarse el paciente atentamente durante la infusión y


especialmente durante la administración de los primeros 20 a 30 ml.

MANITOL:

Utilizar un sistema de perfusión con filtro.


Desinfectar el tapón de goma antes de perforar con el equipo.
No utilizar soluciones ya empezadas.
Se recomienda no adicionar ningún tipo de medicación al frasco.
No utilizar equipos ya usados y menos con sangre (Hemólisis). La solución
de manitol puede cristalizar, lo que no afecta a la calidad del producto.
En caso de presencia de cristales en la solución, se recomienda calentar el
frasco al baño maría (entre 50-70ºC) hasta la completa disolución de los
cristales.
Para evitar el paso al sistema circulatorio de cualquier pequeño cristal de
manitol invisible al ojo humano, se pueden utilizar equipos de infusión con
un filtro de 12-15 micras.
La temperatura de la solución a inyectar debe ser la ambiente.
En caso de velocidad de perfusión excesiva o de sobredosis existe el riesgo
de hipervolemia aguda con afectación del sistema cardiovascular.

¿QUE ES LA ALBUMINA ALBUMINA?


La albúmina sérica constituye más de la mitad de las proteínas sanguíneas
(aproximadamente un 600 /0 Ó 4.2 gr/100 mI), y en una forma muy
general representa aproximadamente el 500 /0 de la actividad sintética
del hígado.
La albúmina humana es una pequeña proteína relativamente simétrica
con un peso molecular aproximadamente de 66.000 a 69.000, y que
siendo la principal proteína del plasma, es una molécula altamente
soluble, que a pesar de su elevada carga negativa puede ligarse
reversiblemente tanto con cationes como con aniones, lo que hace posible
que su situación plasmática sea óptima para poder transportar o inactivar
una serie de sustancias como metales pesados, drogas, tinturas, ácidos
grasos, hormonas y enzimas.
Su principal indicación se relaciona con su acción oncótica como un
excelente expansor del volumen plasmá- tico. (8-9) Los efectos fisológicos
de la propiedad de ligarse que tiene la albúmina a otras sustancias,
pueden ser determinantes para la utilización futura de esta proteína. Pese
a que el 800 /0 de la acción oncótica del plasma reside en la albúmina y de
que varios estados de hipoalbuminemia generalmente se acompañan de
edema, los niños que presentan analbuminemia congénita no manifiestan
esta complicación de edema, presumiblemente porque el efecto oncótico
está dado también por las globulinas plasmáticas (1-10). Hay suficiente
evidencia para pensar que las personas tienen cierto grado de
heterogenicidad en la albúmina circulante y las preparaciones disponibles
para uso clínico invariablemente contienen grandes oligómeros y
polímeros, sin haberse podido evaluar todavía cuál de esas sustancias
tiene efectividad terapeútica en su uso.
La albúmina es sintetizada en las células hepáticas y se ha calculado que
existe entre 200 y 500 microgramos de albúmina por cada gramo de tejido
hepático (4). Hay una serie de factores que influyen sustancialmente en
las síntesis hepáticas de albúmina y entre los más importantes se incluyen
la nutrición, el ambiente, algunas hormonas y la presencia o no de
enfermedad (5). Entre las hormonas que se han demostrado que tienen
efecto sobre la síntesis hepática de la albúmina, están la hormona
tiroidea, la insulina, la hormona de crecimiento, la testosterona, la ACTH y
los corticoides adrenales. Se acepta que el principal regulador de la
síntesis de albúmina es aparentemente la presión oncótica de los sitios de
síntesis (5). Una vez sintetizada la molécula de albúmina, tiene dos rutas
para pasar a la circulación: puede pasar directamente a través de la pared
de las células hepáticas a las sinusoides, o alternativamente puede pasar
al espacio conocido como espacio de Disse, que está situado entre la
célula hepática y la pared sinusoidal, pasando desde ahí a los linfáticos
hepáticos, al conducto torácico y finalmente al compartimento
intravascular.
La gran estabilidad de la albúmina sérica al calor junto con la presencia de
estabilizadores disponibles, permite el prolongado calentamiento (10 hrs.
a 60°C) durante su preparación, hecho que elimina cualquier riesgo de
transo misión de agentes patogénicos como el de la hepatitis B.
Se ha calculado que la inyección de un gramo de albúmina aumenta el
volúmen sanguíneo circulante de 1 a 24 mI. En esta forma la infusión del
contenido de un frasco de 25 grs., es decir, 125 mI. de una solución al
200/0, es osmóticamente equivalente a la infusión de 500 mI. de plasma
seco reconstituido. Esta acción expansora del plasma explica su utilidad en
la hemodilución disminuyendo la viscosidad sanguínea e indirectamente
ayudando a mejorar la diuresis y a dispersar efectivamente los derrames y
el edema cuando están presentes.
Por último, por su alto contenido en aminoácidos esenciales y por su
capacidad de reemplazo, la albúmina sérica actúa como una proteína
fundamental de reserva y consecuentemente es de gran valor terapéutico.

SOLUCIONES ALCALINIZANTES

Se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis


metabólica.

El bicarbonato sódico fue el primer medicamento que se utilizó como


tampón.

Las de utilización más habitual son la solución de bicarbonato 1 Molar (1


M = 8.4%), que sería la forma preferida para la corrección de la acidosis
metabólica aguda, y la solución de bicarbonato 1/6 Molar (1.4%) con
osmolaridad semejante a la del plasma.

Composición Bicarbonato 1 Molar : Bicarbonato: 1000 mEq/L Sodio: 1000


mEq/L

Composición Bicarbonato 1/6 Molar: Bicarbonato: 166 mEq/L Sodio: 166


mEq/L

SOLUCIONES ACIDIFICANTES

Se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una alcalosis


metabólica.

La solución que se utiliza es el cloruro de amonio al 1/6 M


Útil en las alcalosis hipercloremicas por insuficiencia renal e insuficiencia
hepática.

Se pueden mencionar dos grupos de líquidos para la administración intravenosa: los


cristaloides y los coloides.

Los Cristaloides

Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos
y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.(1)

Debido a que el espacio extracelular (EC) consta de los compartimentos intravascular e


intersticial, 25% y 75% respectivamente, toda solución tipo cristaloide isotónico se
distribuye en esta misma proporción, por lo que para compensar una pérdida sanguínea
se debe reponer en cristaloide tres a cuatro veces el volumen perdido; de tal manera que
si se pierden 500 ml de sangre, se deben reponer entre 1.500 a 2.000 ml de cristaloide
isotónico.(1)

Si se administran 1.000 ml de cristaloides, estos se distribuyen en los líquidos


corporales así: dos tercios van al espacio intracelular (IC) (666 ml) y un tercio al
espacio extracelular (EC) (333 ml). Como el espacio EC se divide en intersticial e
intravascular, se distribuirán 250 ml al espacio intersticial (75%) y 83 ml al
intravascular (25%).

La capacidad de los cristaloides de expandir volumen va a estar relacionada con la


concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente
osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.(3)

Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas, sin embargo,


se pueden presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso indiscriminado y la falta
de control por parte del equipo de salud.

Es de anotar que dentro de los efectos secundarios más comunes de la perfusión de


grandes volúmenes de estas soluciones se encuentra la aparición de edemas periféricos y
edema pulmonar, por ello se requiere racionalidad en su uso y control permanente por
parte del equipo de enfermería para detectar los signos y síntomas tempranos de dichas
alteraciones (tabla 1).

Como ya se mencionó, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos,
isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta fundamentalmente por la
concentración de solutos en la solución, específicamente el sodio, y la osmolaridad con
respecto al plasma, así:

Las soluciones hipotónicas: son aquellas que tienen una concentración de solutos menor
que otra solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad
menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l).(1)

Son soluciones que contienen menor cantidad de sodio con respecto a otras. Como
resultado de esto, saldrá líquido de la primera solución a la segunda solución, hasta
tanto las dos soluciones tengan igual concentración.

Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida de


agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida
de volumen intracelular.(3)
Ejemplos de éstas son la solución salina al 0,45% (solución salina al medio), SS
(solución salina) al 0,33% y la DAD (dextrosa en agua destilada) al 2,5% y al 5,0%.

Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración de solutos
que otra solución.

Si dos líquidos en igual concentración se encuentran en compartimientos adyacentes


separados por una membrana semipermeable se dice que están balanceadas, por que el
líquido de cada compartimiento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de
líquidos. Se considera que contienen la misma cantidad de partículas osmóticamente
activas que el líquido extracelular y por tanto permanecen dentro del espacio
extracelular.

Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272 300
mOsmol/litro.(1)

Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de
Ringer.

Las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor concentración
de solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300
mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.(5)

Cuando una primera solución contiene mayor cantidad de sodio que una segunda, se
dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Como resultado de lo
anterior, pasará líquido de la segunda solución a la primera hipertónica hasta tanto las
dos soluciones tengan igual concentración.

A continuación una descripción detallada de las principales soluciones cristaloides


utilizadas en el ámbito hospitalario. En la tabla 2 se identifican los componentes de
estas soluciones.
Solución Salina Normal (SSN 0,9%)

La solución salina normal al 0,9% también denominada suero fisiológico, es la sustancia


cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un
pH ácido.

La relación de concentración de sodio (Na) y de Cloro (Cl.) que es 1/1 en el suero


fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en el líquido extracelular
(Na+ mayor Cl). La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución
salina normal, aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusión
entre el espacio vascular e intersticial de esta solución. Después de la infusión de 1.000
ml de SSN sólo un 2030% del líquido infundido permanecerá en el espacio vascular
después de dos horas.(3) No es químicamente normal, pero tiene gran utilidad en la
mayoría de las situaciones en las que es necesario realizar repleción de líquidos
corporales, y es de bajo costo. Muchos la prefieren como solución rutinaria de combate.
(3) Sin embargo, si se prefunden cantidades no controladas, el excedente de cloro del
líquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando lugar a una acidosis
hiperclorémica.(3)
Lactato de Ringer o Solución de Hartmann

Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro menos que la SSN, generando sólo
hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de causar acidosis. (3)

Por ello, se utiliza de preferencia cuando se deben administrar cantidades masivas de


soluciones cristaloides. Se considera que es una solución electrolítica balanceada en la
que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.

La proporción de sus componentes le supone una osmolaridad de 272 mOsmol/L. El


efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la solución salina normal. La
vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver
incrementado este tiempo a 4 6 horas en pacientes con shock.(3)

El lactato es una solución alcalótica que contiene 130 mEq/L de sodio, 109 mEq/L de
cloro y 28 mEq/L de lactato, unión que es convertida por el hígado en bicarbonato y por
ello se utiliza en estados de acidosis.(6)

Solución Salina Hipertónica

La infusión de este tipo de solución expande el volumen intravascular al extraer líquido


del compartimiento extravascular, y por un efecto inotrópico y vasodilatador pulmonar
adicional. Este tipo de soluciones se utiliza con frecuencia en pacientes quemados, por
que diminuyen el edema y suplen muy bien los requerimientos hídricos.(7) El
mecanismo de acción está dado fundamentalmente por el incremento de la
concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero
hipertónico en el espacio extracelular.(8)

Otros efectos de la solución salina hipertónica son la producción de hipernatremia y de


hiperosmolaridad.(3) Esto es de gran importancia en ancianos y en pacientes con
capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas. Así mismo en pacientes con
insuficiencia renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar afectada.

Dextrosa en Agua Destilada al 5% (DAD 5%)


Es una solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos
indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y
como agente portador de energía.(3)

Proporciona un aporte calórico significativo. Cada litro de solución glucosada al 5%


aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a cerca de 200 Kcal. Este aporte calórico
reduce el catabolismo proteico, y actúa por otra parte como productor de combustible de
los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio).(5)

Entre las contraindicaciones principales se encuentran las situaciones que puedan


conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada y
pacientes con Enfermedad de Adisson en los cuales se puede producir una crisis por
edema celular e intoxicación acuosa.(5)

Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 50%

Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de


glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así
mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de potasio a la célula por
que movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.

Dentro de las indicaciones más importantes se encuentra el tratamiento del colapso


circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, por que la glucosa produce
deshidratación celular y atrae agua al espacio vascular, disminuyendo así la presión del
líquido cefalorraquídeo y del pulmón.

Otro efecto es una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de
glucógeno al hígado y una acción tónicocardiaco, por su efecto sobre la nutrición de la
fibra cardiaca. Aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo
proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral, es por ello
que otra de sus indicaciones principales es el aporte energético. (5)

Los Coloides

El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la


del plasma.(5)
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que
no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión
osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.(5) Incrementan la
presión oncótica y la efectividad del movimiento de líquidos desde el compartimiento
intersticial al compartimiento plasmático deficiente.

Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos


hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose
menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su costo es mayor.(9)

Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. Dentro de los naturales se


encuentra la albúmina y las fracciones proteicas del plasma y entre los artificiales se
destacan los dextranos, hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las gelatinas. (10)

La albúmina: es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el hígado, genera


entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo.
Cada gramo de albúmina puede arrastrar al espacio intravascular 18 ml de líquido; entre
el 30 al 40% de la albúmina sérica es intravascular y tiene una vida media de 18 horas.
El espacio intersticial contiene el 60% restante de la albúmina que regresa al espacio
intravascular a través del drenaje linfático. Durante las pérdidas de volumen, aumenta la
síntesis de albúmina y hay paso de ésta del líquido intersticial al intravascular.

La albúmina humana está disponible para la administración IV al 5% o al 25%


preparada en solución isotónica. Cuando se administra la solución al 25% de albúmina
aumenta el volumen intravascular en cinco veces con respecto al volumen de albúmina
dado en 30 a 60 minutos. En estados crónicos de depleción de líquido extracelular se
debe añadir líquido isotónico adicional para evitar un estado intravascular
hiperoncótico, pero esto no es necesario si se administra solución de albúmina al 5%.(3)
La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son útiles en trauma, shock de
diferentes etiologías y en el periodo perioperatorio.(5) Entre los posibles beneficios que
puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas,
mejorando la presión oncótica vascular evitando así la producción de edema.(3)

Fracciones proteicas del plasma humano: al igual que la albúmina, se obtiene, por
fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción obtenida debe contener al
menos 83% de albúmina y no más de 1% de gamaglobulina, el resto está formado por
alfa y beta globulinas. Tienen propiedades similares a la albúmina. Sin embargo, es más
antigénica que la albúmina ya que algunos preparados comerciales contienen
concentraciones bajas de activadores de la precalicreína que pueden ejercer una acción
hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas
plasmáticas.

Hetastarch: consiste en un conjunto de moléculas sintéticas similares al glucógeno, con


partículas de diferente tamaño molecular lo que genera una mezcla muy heterogénea.
Altera las pruebas de coagulación, pero no se ha asociado con sangrado. La anafilaxia es
rara, aunque no se han demostrado alteraciones pancreáticas secundarias a su
administración.(11)

Pentastarch: es una modificación del Hetastarch, con una mayor homogeneidad en sus
partículas y menor peso molecular, haciendo que tenga una excreción más predecible.
Se encuentra disponible en solución al 10%. Su efecto como expansor de volumen es de
12 horas.(3)

Dextranos: son polímeros de glucosa de diferente peso molecular que son producidos


por la bacteria “leuconostoc mesenteroides”, cuando crecen en un medio azucarado.
Hay dos tipos de dextranos, el 70% y el 40%. Su eliminación se realiza
fundamentalmente por vía renal. Son hiperoncóticas y promueven tras su infusión una
expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la afluencia del líquido
intersticial al vascular. Dentro de las complicaciones se encuentra la falla renal aguda,
anafilaxia y diátesis hemorrágica.(12)

Gelatinas: son derivados del colágeno, con peso molecular aproximado de 35.000


dalton. Hay dos presentaciones: gelatina fluida modificada y gelatina con urea. La
principal complicación relacionada con estas sustancias es la reacción anafilactoide.
Adicionalmente la infusión rápida se asocia con liberación de histamina que cede con la
administración de antihistamínicos.(12)

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Las soluciones cristaloides, se constituyen como las soluciones electrolíticas que


permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico y que se difunden a través de la
membrana capilar. Este tipo de soluciones con respecto al plasma, se clasifican en:5
a) SOLUCIONES HIPOTONICAS: son soluciones que presentan una concentración
de soluto menor que otra solución, presentando una osmolaridad menor a la que
presentan los líquidos corporales. Las soluciones hipotónicas más utilizadas son: la
solución hiposalina (CINa) al 0,3% y 0,45% y la dextrosa en agua al 5%.1'2

La administración de estas soluciones es poco frecuente y no tiene ningún rol en la


reanimación de los pacientes en estado crítico, aun así, su administración está indicada
principalmente en la deshidratación hipertónica, es decir, su administración está
limitada a las anormalidades de lo electrolitos, por otra parte, estas soluciones están
contraindicadas en la hipovolemia y en pacientes neurocríticos.12

b) SOLUCIONES ISOTONICAS: son conocidas universalmente como los fluidos


primarios, utilizados para la expansión del volumen plasmático, De acuerdo a la
ecuación de Starling, los cristaloides por su composición se distribuyen rápidamente en
los espacios extravascular e intravascular, siendo los más utilizados los siguientes:1'2,3

• SOLUCIÓN SALINA: llamada también suero salino o suero fisiológico, se


encuentra al 0,9% y en su composición se encuentra 154 mEq/L Na+, 154 
mEq/L CI", 308 mOsm/L. Esta indicado en la reposición de agua y electrolitos,
hipovolemia. Deshidratación, alcalosis cloro sensibles, shock hipovolémico y
corrección de hiponatremias, por otra parte, la administración excesiva puede provocar
edemas o acidosis hipercloremica.1'2

• SOLUCIÓN RINGER LACTATO (HARTMAN): En sucomposición se encuentra


130 mEq/L de Na+, 4 mEq/L de K+, 28 mEq/L de lactato, 109 mEq/L de CI-, 3 mEq/L
de Ca2+, y 276 mOsm/L.

La solución de ringer lactato está indicada en la reposición de agua y electrolitos, es de


primera elección cuando es necesario reponer grandes cantidades, por ejemplo en
cirugías mayores y en quemados. Está contraindicado en hepatopatía o disminución de
perfusión hepática, también está contraindicado administrar en compañía con sangre.12

• SOLUCIÓN GLUCOSADA:

llamada también suero glucosado al 5%, dentro de su composición se encuentra Glucosa


en una proporción de 50 g/L, junto con 278 mOsm/L. El suero glucosado está indicado
en casos de post -operatorio inmediato, también es una alternativa para las
deshidrataciones hipertónicas. Al mismo tiempo está contraindicado en la enfermedad
de Adisson, como también en pacientes neurocríticos. 1

•   SOLUCIÓN

GLUCOHIPOSALINA: en su composición se encuentra glucosa, Cl+, Na+, es una


solución poco utilizada y está indicada en la fluidoterapia de mantenimiento y en el post
-operatorio inmediato, por otro lado está contraindicado en casos de hipovolemia y
pacientes neurocríticos.1

c) SOLUCIONES HIPERTÓNICAS:
Las soluciones hipertónicas son las que presentan una osmolidad superior a las de los
líquidos corporales, de modo que ejercen una presión osmótica mayor que el Liquido
Extracelular (LEC). Las soluciones hipertónicas utilizadas son:1'2

•   SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA: En su composición se encuentra CINa en


porcentajes de 3%, 5% y 7,5%. Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo
cráneo encefálico TCE severo e hipotensión. Presenta riesgo de presentar
hiperosmoralidad, hipercloremia, hipernatremia y acidosis metabólica.35

•   SOLUCIÓN GLUCOSADA HIPERTÓNICA: compuesta por Glucosa al 10% y


555 mOsm/L, está indicado en hipoglucemia, como en casos de ayuno, por otro lado
está contraindicado en hipovolemia, pacientes neurocríticos e hiperosmolaridad.3'5

SOLUCIONES COLOIDES

La característica principal de las soluciones coloidales es que se componen de partículas


de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, estas partículas
oncóticamente activas realizan una expansión del volumen celular con una pequeña
pérdida del espacio intersticial, de modo que retienen agua en el espacio intravascular,
dando como resultado efectos hemodinámicos más duraderos en comparación con las
soluciones cristaloides que presentan un efecto rápido. De acuerdo a su procedencia los
coloides se clasifican de la siguiente manera: 1,4

a) COLOIDES NATURALES: dentro de los colides naturales se encuentra: 1

• ALBÚMINA: Es el único representante de los coloides naturales, se constituye como


una proteína producida por el hígado, siendo la proteína sérica más importante del
organismo, su función consiste en mantener la presión oncótica normal, también actúa
en el transporte de distintas sustancias, además de actuar como tampón plasmático.
Puede ser isooncótica al 5% o hiperoncótica al 25%; cada gramo de albúmina retiene
alrededor de 19 mi. de liquido en el espacio intravascular, está indicado como expansor
en paracentesis evacuadora, también está indicado en la hipoalbuminemia menor a 2
g/dl, de manera contraria puede presentar efectos colaterales como reacciones
anafilácticas e inhibición de la hemostasia, por otro lado el costo de este elemento es
elevado.23'4

b) COLOIDES ARTIFICIALES: en esta clasificación se encuentran: los siguientes:

•    DEXTRAN: los cuales son polímero de glucosa de distintas longitudes, fueron


introducidos en la práctica clínica en la década de los 40. Existen dos tipos de
dextranos: Dextran 40 el cual se constituye como una solución hiperoncótica al 10% en
suero salino normal, posee una vida media intravascular corta, debido a que muchas de
sus moléculas son pequeñas. El efecto hiperoncótico al ser infundido produce una
expansión del volumen intravascular siendo mayor a la cantidad administrada y debido
a que sus moléculas son pequeñas, estas salen rápidamente del espacio intravascular y
por lo tanto el volumen plasmático disminuye. El Dextran 70 se encuentra disponible al
6% en suero salino normal, esta produce mayor retención intravascular que el Dextran
40. Las indicaciones para el dextran incluyen disminución de la circulación capilar en
casos de quemaduras, peritonitis, shock, embolismo                     graso,
politraumatismos y otras patologías; está contraindicado en casos de tendencia
hemorrágica grave, antecedentes de alergia a los compuestos coloides, insuficiencia
renal y edema agudo de pulmón.26

•    GELATINAS: se constituyen como polipéptidos que se obtienen a partir de la


hidrólisis de colágeno bovino, las pequeñas partículas que posee provocan un efecto
osmótico inicial y rápidamente desaparece de la circulación por medio de la
filtración glomerular. Existe diferentes tipos de gelatinas como las poligelinas con
puentes de urea al 3,5%, contienen un elevado porcentaje de potasio y calcio; otro tipo
es la gelatina succinilada, el cual se encuentra modificado químicamente para poder
incrementar la carga negativa y de este modo se puede obtener mayor capacidad de
retención intravascular. Estas soluciones son efectivas actuando como expansores del
plasma en especial en pacientes en estado crítico o pacientes normovolémicos, debido a
su bajo peso molecular se eliminan rápidamente por el riñon. Están indicados en la
reposición del volumen donde exista déficit de volumen intravascular.2'4'6

ALMIDONES: los hidroxietilalmidones o almidón hidroxietílico, posee una molécula


similar al glucógeno y son polisacáridos extraídos del maíz; estos retienen agua en el
espacio intravascular provocando una expansión del plasma la cual es mayor al del
volumen infundido, siendo de acción prolongada. Ya que es expansor del volumen
plasmático está indicado en el tratamiento de shock e hipovolemia, por otra parte está
contraindicado en pacientes que presenten hipersensibilidad al compuesto, también está
contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave, hemorragia
intracraneal, trastornos hemorrágicos e insuficiencia renal aguda.16

Actualízate sobre este tema en 6 minutos.

 Salina al 0.9%
 Salina al 0.45%
 Salina al 7.5%
 Glucosada al 5%
 Glucosada al 10%
 Hartmann (Ringer-Lactato)
 Mixta de 1/5
 Mixta de 1/3
 Albúmina
 Haemaccel
 Manitol

Las indicaciones para la terapia IV. y el uso de soluciones parenterales se divide en tres
categorías: terapia de mantenimiento, terapia de reposición y terapia de restitución.
Cuando indicamos una solución para vena permeable, se hace con el objetivo de
mantener un acceso inmediato en caso de situaciones de urgencia o de requerir la
administración de medicamentos.

Es muy importante que tomes en cuenta que, al igual que con la farmacoterapia en
pacientes hospitalizados, como médico debes siempre realizar la indicación de
soluciones parenterales dentro del contexto específico del paciente y dejar por escrito:
S

 Nombre del paciente


 Tipo de solución IV.
 Medicamento que ha de añadirse a la solución
 Cantidad de solución que ha de perfundirse
 Tiempo durante el cual ha de perfundirse
 Tiempo adecuado para el número de mililitros

Por su lado, enfermería debe siempre realizar los 5 correctos previo a la administración
de soluciones parenterales y medicamentos:

1. Medicamento correcto
2. Dosis correcta
3. Vía correcta
4. Hora correcta
5. Paciente correcto

Dentro del contexto específico del paciente, considera la osmolaridad de cada solución
previo a indicarla. Este criterio de selección se basa en que la osmolaridad de los fluidos
corporales es de 281 mOsm/L. y debe ir acorde a la situación clínica del paciente y el
objetivo del tratamiento.

“La osmolaridad de los fluidos corporales es de 281 mOsm/L.”

Solución salina al 0.9%


Composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml., Na+ (154 mEq/L), Cl– (154
mEq/L). pH: 5.0

Osmolaridad: Isotónica (308 mOsm/L)

¿Cuándo está indicada?

 Solución de elección en el choque hipovolémico


 Hiponatremia
 Irrigación de heridas/ocular
 Hipocloremia

¿Cuándo está contraindicada?

 Hipercloremia
 Hipernatremia
 Hipokalemia
 Acidosis
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Enfermedad renal crónica grave
 Cirrosis descompensada
¿Cómo debes indicarla?
500 a 3000 ml. en 24 hrs. dependiendo del objetivo de tratamiento y el padecimiento en
cuestión. Casos especiales: Choque hipovolémico y paciente quemado. La solución
salina al 0.9% se distribuye de manera similar a la Hartmann, no es recomendable como
solución IV de mantenimiento y puede causar (rara vez) acidosis hiperclorémica.

Solución salina al 0.45%


Composición: 4.5 grs. de cloruro de sodio en 1000 ml., Na+ (77 mEq/L), Cl– (77
mEq/L), pH: 4.0.

Osmolaridad: Solución cristaloide hipotónica (145 mOsm/l.)

¿Cuándo está indicada?


Hipernatremia grave o coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia
o hipertensión arterial.

¿Cuándo está contraindicada?

 Insuficiencia cardiaca congestiva


 Enfermedad renal terminal
 Cirrosis descompensada

¿Cómo debes indicarla?


Velocidad no superior a los 1000 ml./hr y dosis máxima 2000 ml./24 hrs.

Solución salina al 7.5%


Composición:  1200 mEq/L de Na+ y Cl–.

Osmolaridad: Solución cristaloide hipertónica (2567 mOsm/l.)

¿Cuándo está indicada?


Traumatismo craneoencefálicograve con choque o sin respuesta a medidas habituales.

Uso cauteloso ya que puede ocasionar:

 Aumento de hemorragia en politraumatismo


 Alteración de la agregación plaquetaria y coagulación
 Acidosis metabólica hiperclorémica
 Aumento secreción renal de K+
 Hemodilución
 Flebitis
 Mielinolisis pontina si se aplica en infusión rápida

¿Cómo debes indicarla?


3-4 ml./kg. de peso en dosis única. No usar dosis mayores a 4 ml./kg. de peso.
Solución glucosada al 5%
Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs. en 1000 ml. pH:
3.5 aproximadamente. Aporta 200 kCal por litro.

Osmolaridad: Solución cristaloide isotónica (275-300 mOsm/l).

¿Cuándo está indicada?

 Deshidratación hipertónica
 Hipoglucemia
 Coma insulínico

¿Cuándo usar con precaución?

 Deshidratación hipotónica
 Edema
 Anuria
 Traumatismo craneoencefálico
 Diabetes mellitus
 Enf. de Addison
 Hipopotasemia
 Riesgo de tromboflebitis

¿Cuándo es tóxica?
Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e incrementa el edema
cerebral en pacientes con enfermedad cerebrovascular, procesos ocupativos
neoplásicos, trauma craneoencefálico y estados postictales del síndrome convulsivo. En
tratamientos prolongados puede reducir la producción de insulina.

¿Cómo debes indicarla?


500 a 3000 ml./24 hrs. La dosis máxima la calculas a 0.5 gr. de glucosa por kilogramo
de peso por hora. P.e. para un paciente de 70 Kg. serían 35 gr. de glucosa equivalentes a
700 ml./hr.

Solución glucosada al 10%


Composición: Cada 100 ml. contienen 10 gramos de dextrosa, 100 grs. en 1000 ml.
Aporta 400 kCal por litro.

Osmolaridad: Solución cristaloide hipertónica (555 mOsm/l).

¿Cuándo está indicada?

 Deshidratación hipertónica
 Hipoglucemia
 Coma insulínico
 Rol de soluciones del neonato
¿Cuándo usar con precaución?

 Deshidratación hipotónica
 Edema
 Anuria
 Traumatismo craneoencefálico
 Diabetes mellitus
 Enf. de Addison
 Hipopotasemia
 Riesgo de tromboflebitis

¿Cómo debes indicarla?


En adultos 500 a 3000 ml./24 hrs. La dosis máxima la calculas a 0.5 gr. de glucosa por
kilogramo de peso por hora. P.e. para un paciente de 70 Kg. serían 35 gr. de glucosa
equivalentes a 175 ml./hr. Para pacientes neonatos lee cómo establecer su rol de
soluciones en 7 sencillos pasos.

Solución Hartmann (Ringer-Lactato)


Composición: Na+ (130 mEq/L), K+(4 mEq/L), Cl– (109 mEq/L), Ca2+ (3 mEq/L),
lactato (28 mEq/L). pH: 6.5

Osmolaridad: isotónica (272 mOsm/L)

¿Cuándo está indicada?


En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a pérdidas intestinales,
terceros espacios, vía renal, quemaduras, choque transquirúrgico; en especial si cursa
con acidosis metabólica.

¿Cómo se distribuye?
Por cada 1000 ml. 250 ml. pasarán al espacio intravascular y se mantendrán ahí 2-3
horas; los restantes 750 ml. se desplazarán al intersticio y finalmente pasarán al espacio
intracelular.

¿Cuándo está contraindicada?

 Traumatismo craneoencefálicocon hipertensión intracraneana o susceptible a


desarrollar edema cerebral
 Junto c. transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis
 Hipercalcemia
 Enfermedad renal terminal
 Reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas sec. a hepatopatía
 Hepatópatas
¿Cómo la debes indicar?
Esta solución debe ser indicada con base en la necesidad clínica del paciente y en
función de su edad, peso, condición clínica, balance hidroelectrolítico y equilibrio
ácido-base.

Solución mixta (glucosalina) a 1/5


Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 gr. de glucosa más 1.8 gr. de cloruro de
sodio (30 mEq de Na+ y Cl–). Aporta 200 kCal por litro.

Osmolaridad: Isotónica (320 mOsm/l.)

¿Cuándo está indicada?

 Pediátricos con deshidratación hipertónica


 Coma insulínico
 Coma hepático

¿Cuándo está contraindicada?

 Hipervolemia
 Hipernatremia
 Edema
 Enfermedad renal grave
 Hipercloremia
 Hiperlacticidemia
 Traumatismo craneoencefálico

¿Cómo debes indicarla?


Adultos de 500 a 3000 ml./24 hrs. En lactantes y niños:

 de 0 a 10 kg de peso corporal: 100 ml/kg/24 hrs.


 de 10 a 20 kg. de peso corporal: 1000 ml.+50 ml/kg por!encima de 10 kg/24 hrs.
 >20 kg. de peso corporal: 1500 ml + 20 ml/kg por encima de 20 kg/24 hrs.

Solución mixta (glucosalina) a 1/3


Composición: Cada 1000 ml. contienen 33 gr. de glucosa más 3 gr. de cloruro de sodio
(51 mEq de Na+ y Cl–). Aporta 132 kCal por litro.

Osmolaridad: Hipotónica (256 mOsm/l.)

¿Cuándo está indicada?


Terapia de aporte de líquidos y mantenimiento en el coma hiperosmolar del diabético
con glucemia <300 mg./dl.
¿Cuándo está contraindicada?

 Hipervolemia
 Edema
 Enfermedad renal grave
 Riesgo de hiponatremia en tx. prolongados

¿Cómo debes indicarla?


500 a 3000 ml. c. 24 hrs.

Albúmina
Composición: 10 gr. de albúmina en cada frasco de 50 ml. IV.

¿Cuándo está indicada?

 Choque hipovolémico
 Sustitución en paracentesis evacuadora
 Sx. nefrótico c. edema pulmonar o periférico

¿Cuándo está contraindicada?

 Insuficiencia cardiaca

¿Cómo debes indicarla?


Dosis individualizada según la presión arterial del paciente, choque, concentración de
proteínas plasmáticas o presión oncótica, hemoglobina y hematocrito.

En el choque hipovolémico
20-50 gr. (100 a 250 ml. de sol. al 20%) a  ritmo rápido, cuando el volumen plasmático
se normalice, no indicar a más  de 1 ml./min. Repetible cada 10 a 30 min. Dosis máx:
250 gr. en 48 horas.

En la paracentesis evacuadora
8 gr. (30 a 50 ml/h de albúmina al 20%) por cada litro extraído; ritmo de infusión
máximo 1 ml./min.

Haemaccel
Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y hasta 8 hrs.
promedio. Su eliminación del plasma ocurre por completo a las 48 hrs. de su
administración. Por su composición se comporta más como un expansor plasmático que
como un sustituto. Su adaptación flexible a los cambios del volumen circulante
permiten modificar la terapéutica. Su grado de distribución, tanto intra- como
extravascular, protege contra la deshidratación, no interfiere específicamente los
factores hemostáticos, protege la función renal y no genera problemas inmunológicos.
Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante puentes de urea,
derivados de gelatina degradada), Na (145 mEq/L), Ca (6.25 mEq/L), Cl (145 mEq/L).
pH: 7.3

Osmolaridad: 301 mOsm/L.

¿Cuándo está indicada?


Manejo del choque hipovolémico.

¿Cuándo está contraindicada?

 Insuficiencia cardiaca congestiva


 Choque cardiogénico
 Hipertensión arterial
 Administración concomitante de glucósidos cardiacos (efecto sinérgico del
calcio)
 Administración concomitante de hemotransfusiones (efecto sinérgico del calcio)

Última Modificación: Sábado 12 de Noviembre del 2016 a las 14 hrs.

Manitol
Composición: Frasco al 10%, 50gr. de manitol en 500 ml. o frasco al 20%, 100gr. de
manito en 500 ml. Solución hipertónica.

¿Cuándo está indicada?


Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión intracraneal e intraocular. Se
debe monitorizar constantemente función renal y frecuencia cardiaca.

¿Cuando está contraindicada?

 Edema agudo de pulmón


 Hipovolemia
 Hipotensión severa
 Accidente cerebrovascular hemorrágico

¿Cómo debes indicarla?


Dosis inicial es de 1 a 1.5 gr./Kg en 15 a 20 min.; dosis de mantenimiento: 0.25 a 0.5
gr/Kg. en 15 a 20 min. cada 2 a 6 hrs.

También podría gustarte