Está en la página 1de 2

Daño resarcible y daño moral.

Daño resarcible.

Requisitos.

1) El daño debe ser cierto, debe haber existido o acontecido.


2) El daño tiene que ser actual o futuro. Actual indica que exista al momento del dictado
la sentencia. Futuro, a travez de la accion preventiva, tomar las medidas que sean
necesarias para que eventualmente evitar que se produzca el daño. El daño futuro hay
una probabilidad certera de que se ocasione el daño.
Dentro del daño actual o futuro se encuentra el elemento de la perdida de la chance.
Dentro de la clasificacion de los distintos tipos de daños, daño patrimonial y
extrapatrimonial, dentro del patrimonial se encuentra el daño emergente, el lucro
cesante y la perdida de la chance.
Y la perdida de la chance es la probabilidad real.
3) El daño tiene que ser subsistente al momento de dictado de la sentencia, es decir,
tiene que encontrarse sin reparación.
Si la victima repara el daño antes del dictado de la sentencia, el daño se encuentra
subssistente, no ha sido reparado por quien ocasionó el daño. El daño va a ser
subsistente en tanto y cuanto no haya sido reparado por la persona que lo ocasionó. Si
el damnificado es quien reparó el daño, eventualmente tiene la accion para que quien
haya efectuado el daño lo repare.
4) El daño tiene que ser propio. No se puede reclamar la reparacion del daño ajeno.
Dentro del daño propio se encuentra el daño directo o el daño indirecto. El primero es
un menoscabo que resobre los bienes de una persona. El indirecto es el que recae
sobre los demas bienes de esa persona.
El damnificado es en forma directa, quien sufre el daño, y en forma indirecta, es la
persona que sufre un menoscabo como consecuencia del daño principal.
5) El daño tiene que ser grave. La gravedad del daño va a depender del criterio de la
persona que se sienta afectada.

Legitimación activa.

Facultad para demandar y estar en juicio.

Legitimación pasiva.

Facultad para ser demandado y estar en juicio.

Daño moral.

El daño moral es extrapatrimonial o la reparacion de las consecuencias extrapatrimoniales.


El daño moral es el menoscabo que una persona sufre en sus creencias en su fase moral y
se contrapone al daño patrimonial.

El daño moral puede ser reclamado por ascendiente, descendiente, conyuge (herederos
forzosos) y convivientes que recibe trato familiar ostensivo. Estos son los que tienen
legitimacion activa para reclamar la reparacion del daño moral.

En caso de que no exista muerte de la persona que lo padece, la reparacion del daño moral
solo puede ser reclamado por la persona que padece el daño, por el damnificado directo.
Pero si por consecuencia del hecho ilicito la persona fallece de forma instantanea, la accion
por daño moral la puede reclamar el ascendiente, descendiente, conyuge o conviviente.
Para que proceda tiene que haber fallecido habiendo dejado abierta la demanda.

La accion por daño moral iure propio o iure hereditati. Si la persona que como
consecuencia del hecho ilicito sufre un menoscabo, y lo reclama, está iniciando la accion
iure propio, por el daño moral que ha padecido. Si fallece, esa accion iniciada por daño
moral, se transmite a sus ascendientes, descendientes, conyuge o convivientes, en tanto y
en cuanto la persona haya iniciado iure propio del daño moral, la accion puede ser
continuada.

Si la persona fallece de forma instantanea, los ascendientes, descendientes, conyuge o


convivente no pueden iniciar la accion.

La accion iure hereditati significa que si la persona fallece la accion que esta persona pudo
haber iniciado pero que no lo hizo por consecuencia de su fallecimiento, la accion que
pudo haber iniciado la inician sus ascendientes, descendientes, conyuge o convivente la
accion por daño moral. Nuestro ordenamiento no contempla esta teoría.

En nuestro ordenamiento, la accion por daño moral solo puede ser iniciada por iure propio
y solo va a ser transmisible si el fallecido haya iniciado la accion por daños y prejuicios y
reclamado por daño moral en vida. En este caso la podran continuar.

Requisitos del daño resarcible.

1) Daño moral.
2) Legitimados activos.
3) Legitimados pasivos.

También podría gustarte