Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS (UNEXCA)
NUCLEO: LA FLORESTA
ANALISIS FINANCIEROS – ATIFSD - SECCIÓN A

BLOQUE II

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTUDIANTES:

KIMBERLY PEROZO V- 19.763.034


YELITZA ROSALES V-16.343.661
MARIANYELA RODRIGUEZ V- 23.571.670
CARLOS PINTO V- 20.451.310
PROF: YVAN SALCEDO

CARACAS NOVIEMBRE 2023


INTRODUCCION

El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico


y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para
solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia del análisis financiero como
herramienta clave para una gestión financiera eficiente.

Sin embargo, las organizaciones son vulnerables a sufrir algún desequilibrio financiero
imprevisto, caracterizado por insolvencia y poca liquidez, como producto de políticas financieras
poco efectivas o por deficiencias en el desempeño estratégico, administrativo, productivo o
financiero; por lo tanto, toda empresa debe conocer su condición económica y financiera para
identificar los problemas existentes, variaciones importantes y los factores que los ocasionan,
para ello debe disponer de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores y aplicar
los correctivos adecuados, predecir el futuro y lograr una planeación más idónea.

El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el


desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y para
comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien gerenciadas y
que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la
obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la
aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados
para ser analizados e interpretados.

En base a la expuesto anteriormente se presenta el siguiente estudio determinando que, no


obstante, el análisis financiero se debe realizar en forma sistemática de manera de determinar la
liquidez y solvencia de la empresa, medir su actividad operativa, la eficiencia en la utilización de
los activos, su capacidad de endeudamiento y de cancelación de las obligaciones contraídas, sus
utilidades, las inversiones requeridas, su rendimiento y rentabilidad.
DESARROLLO

Estados Financieros

Los estados contables o estados financieros, son un tipo de informes que permite brindar
una imagen certera de las condiciones financieras existentes en una organización. Se trata de
documentos que brindan la posibilidad de hacer una interpretación o un análisis en relación con
la información de la empresa, a fin de lograr una toma de decisiones más acertada en beneficio
de su crecimiento.

Tipos de Estados Financieros

Se pueden clasificar en cinco tipos. Ellos son: balance de situación, estados de flujo de
efectivo, cuenta de resultados, estado de cambio del patrimonio neto y memoria.

Balance de situación

Este es un documento contable que tiene como finalidad informar acerca de la situación
de la empresa. Recoge sus derechos y obligaciones, así como sus reservas y capital, valorados en
función de los criterios de contabilidad que son aceptados generalmente. En este balance se
muestra lo siguiente:

 Activo: representa el dinero en efectivo, el que ha sido depositado en el banco o también


los bienes.
 Pasivo: significa las deudas que la organización ha contraído con bancos, proveedores y
otras entidades financieras.
 Patrimonio neto: son las aportaciones llevadas a cabo por los socios y otros beneficios
que han sido ocasionados por la empresa.

Cuenta de resultados

La cuenta de resultados es una comparación de los ingresos de la organización frente a


los costos de esta. También deja relucir si han existido beneficios para pagar los dividendos. Este
tipo de cuenta presenta dos elementos fundamentales:
 Gastos: implica las salidas de recursos económicos que tienden a disminuir el activo o
traen como consecuencia el aumento de los pasivos.
 Ingresos: constituyen las entradas económicas o la eliminación de obligaciones que
ocasionan un aumento del patrimonio.

Estados de cambio en el patrimonio neto

El estado de cambios en el patrimonio neto muestra las valoraciones en las entradas y


salidas en las operaciones de la empresa. Toma en cuenta el tiempo comprendido entre el inicio
del período y el final del mismo, que es de generalmente un año.

Estados de flujo de efectivo

Este brinda una demostración de las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa,
mediante el empleo de estimaciones directas o indirectas. Vale referir que la estimación directa
da una muestra del efectivo neto generado por las operaciones. Esto es de importancia vital para
llevar a cabo un análisis de la situación de la empresa en lo concerniente a su liquidez.

Memoria

Este es un documento utilizado en contabilidad, el cual sirve para ampliar la información


que se encuentra contenida en las cuentas anuales. De este modo, la memoria deberá ser
presentada y ser elaborada juntamente con el resto de los estados financieros.

La finalidad de un estado contable es la de ampliar, completar y realizar aclaraciones


sobre el resto de los documentos que forman parte de las cuentas anuales.

Ratios Financieros

Son un instrumento que permite cuantificar la relación financiera existente entre dos
magnitudes y, de esta manera, formular un juicio objetivo sobre la solidez, suficiencia o
debilidad de esta relación.

Las ratios financieras son los grandes aliados de la dirección de una empresa. Con ellos
puedes conocer si hay una gestión eficiente de los recursos o si hay cosas que necesitan mejorar.

Ratio de Tesorería
La ratio de tesorería es uno de los instrumentos más útiles para determinar la solvencia de
un negocio. La ratio de tesorería sirve para realizar el análisis económico y financiero de una
empresa. Nos informa de las cantidades de dinero líquido o de las posibilidades de obtenerlo en
un plazo corto.

La ratio de tesorería se calcula sumando los activos disponibles (la liquidez de la


empresa), más los activos realizables (bienes y derechos que se pueden transformar en dinero) y
dividiendo el resultado entre el pasivo corriente (deudas y obligaciones a corto plazo). En
términos coloquiales, hace referencia a la cantidad de dinero disponible de la empresa.

Formula: Ratio de Tesorería = (Realizable + Disponible) / Pasivo corriente.

Ratio de Tesorería: Interpretación y Aplicaciones

 Siendo pragmáticos, lo realmente importante de la ratio de tesorería es su interpretación.


Los números, por sí solos, no dicen demasiado. Hay que contar con una serie de normas
interpretativas que permitan poner en contexto los resultados y saber extraer de ellos las
lecciones necesarias. Por ese motivo, te vamos a dar unas claves para que puedas
interpretar los resultados que obtengas al aplicar la fórmula anterior:
 Si la ratio es menor que 0,3. Se trata de una situación indudablemente delicada para tu
empresa. Debes tratar de conseguir plazos superiores para tus pagos, cobrar las deudas
que tengas pendientes o transformar los activos no líquidos en efectivo. Podrías
plantearte incluso renegociar las deudas. Sin duda, debes implementar medidas
destinadas a mejorar tu situación o acabarás por no poder pagar tus deudas.
 Si la ratio es menor que 1 pero mayor que 0,3. Aunque el riesgo de impago es menor que
en el caso anterior, no es todavía una situación holgada, al menos no en el corto plazo.
Debes tomar algunas medidas destinadas a aumentar tu efectivo o a reducir tus deudas
vencibles. Negocia el pago en diferido a tus proveedores, reajusta los precios de tu
catálogo o exige a tus clientes el pago rápido de los bienes que te adquieran.
 Si la ratio es menor que 1,5 pero mayor que 1. Enhorabuena, es la situación ideal para tu
empresa. Tienes una buena salud financiera y, en principio, no habrá problemas para
enfrentar tus deudas. Dependiendo de tus perspectivas de futuro, tus planes y el panorama
del mercado, puedes optar por aumentar el riesgo de tus operaciones tomando préstamos.
Cabe la posibilidad también de acumular activos para ser destinados posteriormente a un
plan de rentabilidad lo suficientemente estudiado.
 Si la ratio es mayor que 1,5. No tendrás problemas para pagar las deudas, pero has de
tener en cuenta que tal vez tengas un exceso de líquidos ociosos. Esto también puede
perjudicar a la rentabilidad empresarial. Es recomendable que tomes medidas destinadas
a mover ese líquido para que genere ingresos de una u otra manera. Algunas opciones
serían las siguientes:
a. Efectuar inversiones en el mercado de valores.
b. Abrir nuevas líneas de negocio que requieran de cierto capital inicial.
c. Aumentar el stock de materias primas.
d. Aumentar el número de propiedades.
e. Aceptar pagos en diferido por parte de los clientes a cambio de intereses cobrados.

Ratio de Liquidez

La ratio de liquidez, al igual que el Fondo de Maniobra, es un indicador de la capacidad


que un negocio tiene para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. Dependiendo de la
situación y del fin, puede convenir usar uno u otro indicador. La ratio de liquidez aporta datos en
términos absolutos y el fondo de maniobra es un índice relativo.

Formula:

El cálculo es muy sencillo: tan solo hay que dividir el activo corriente (derechos de cobro
a corto plazo, tesorería, y existencias) entre el pasivo corriente (obligaciones de pago y
compromisos a cumplir en el corto plazo).

El resultado obtenido de esta división se interpretará en un sentido u otro en función de si


es mayor que uno o menor que uno:

 Si es mayor que uno: supone que el activo circulante es mayor que el pasivo corriente, lo
cual en su justa medida es una señal de salud financiera. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que si el dato es muy superior a uno puede significar que existe un exceso de
recursos activos que no están siendo explotados y por tanto, no se está obteniendo toda la
rentabilidad que se podrá conseguir de ellos.
No obstante, esto tampoco debe hacer activar las alarmas, ya que puede rectificarse con
facilidad. Tan solo habría que buscar una buena inversión para sacar utilidad al exceso de activo.
Es más, con coste de oportunidad que un coste económico en sí.

 Si es menor que uno: indica que el negocio tiene problemas de liquidez y posiblemente se
enfrente a dificultades con las obligaciones contraídas en el corto plazo (a pagar a menos
de un año). En este caso lo mejor es seguir los consejos que infoautónomos te da para
obtener liquidez.

Ratios de Solvencia

La ratio de solvencia es un término muy conocido en el mundo empresarial y se define


como otro de los indicadores fundamentales de toda empresa. Su cálculo y análisis permiten
saber, si una entidad (al día de hoy) puede pagar de manera solvente todos sus compromisos o
deudas. Dicho de otra manera, la capacidad que tienen las empresas para poder afrontar las
deudas. Como tal, es de los indicadores financieros más importantes para la dirección
empresarial, en especial en la toma de decisiones para nuevos retos o proyectos.

Es un indicador financiero muy importante. Le permite a una determinada empresa saber


qué tan fuerte es ante las obligaciones de corto o largo plazo. En términos más entendibles,
indica a los directivos la parte de sus deudas que pueden ser satisfechas con todos sus activos o
derechos futuros. Con este factor, se puede decidir si es viable o no invertir en un proyecto
determinado. Este se puede calcular en función del tiempo presente o de un momento específico
futuro.

Formula:

La fórmula general expresa que la ratio de solvencia es igual a los activos totales entre (o
sobre) los pasivos totales. Los activos totales están conformados por elementos corrientes y no
corrientes, e igualmente los pasivos. Para el cálculo de esta operación, no se incluye el valor de
patrimonio neto.

Interpretación y Análisis de la Ratio de Solvencia


Al calcular esta ratio, las empresas deben tener a la mano la información actual sobre
todos sus recursos y deudas contraídas, indistintamente los plazos. El análisis del resultado que
arroje la ratio de solvencia, permitirá a la dirección planificar mejor sus objetivos, metas y
actividades. Asimismo, definirá actuaciones debidas de los socios o terceros que participen. El
valor de esta ratio determinará el contexto real financiero.

Un resultado ideal deberá estar entre 1,5-2 o muy cercano. Esto indica que la empresa
tiene capacidad activa para enfrentar de forma solvente sus obligaciones. Valores superiores al
rango ideal, indica que la empresa cuenta con activos corrientes en demasía. Estos representan
riesgo, porque no pueden perder valor en el futuro o la inversión no se está realizando lo mejor
posible. Ahora, cuando el valor es menor, indica que no tiene capacidad presente para enfrentar
sus deudas de corto plazo. Los valores bajos generan desconfianza en los acreedores.

Ratios de Rentabilidad

Las ratios de rentabilidad muestran la relación existente entre los recursos que ha
invertido la empresa y sus beneficios. Existen diferentes ratios de rentabilidad que muestran
distintas vertientes del nivel de rentabilidad que posee un negocio:

 EBIT: muestra el beneficio empresarial, incluyendo los intereses y los impuestos.


 El EBIT (Earnings Before Interest and Taxes) es una medida financiera que indica las
ganancias de una organización antes de considerar los costes de financiamiento y los
impuestos. Es útil para comparar la rentabilidad entre empresas de diferentes tamaños y
estructuras de capital. La fórmula del EBIT es la siguiente: EBIT = Ingreso total - Costes
operativos, donde el ingreso total es la cantidad total de ingresos generados por la
empresa, mientras que los costes operativos son todos los gastos para mantener la
operación del negocio.
 EBITDA: refleja el resultado empresarial, incluyendo intereses e impuestos y teniendo en
cuenta también las amortizaciones y provisiones.
 El EBITDA es una medida financiera que indica las ganancias de una empresa antes de
considerar los costes de depreciación y amortización

Formula:
EBITDA=Beneficio Neto + Intereses + Impuestos + Depreciación + Amortización

Donde:

 Beneficio neto: es la ganancia total de una empresa después de deducir todos sus gastos,
incluyendo costos de venta, gastos administrativos, intereses, impuestos y otros gastos.
Es la base de partida para el cálculo del EBITDA.
 Intereses: representan el coste de la financiación que una empresa paga sobre su deuda.
Incluye los intereses sobre préstamos bancarios, bonos emitidos y otras formas de deuda.
El objetivo es eliminar el impacto de las decisiones de financiación de la empresa,
permitiendo una evaluación más clara de su rendimiento operativo.
 Impuestos: son todos los tributos que se pagan a la Hacienda de un país, incluyendo. El
objetivo es eliminar las diferentes realidades de cada país dentro del cálculo.
 Depreciaciones y amortizaciones: se refiere proceso contable de distribuir el coste de
los activos fijos tangibles (como maquinaria, equipos o vehículos) a lo largo de su vida
útil. Refleja el desgaste o la obsolescencia de estos activos. Sumar la depreciación de
vuelta al beneficio neto elimina el impacto de las decisiones de inversión en activos fijos
y las prácticas de contabilidad sobre la rentabilidad operativa.
 ROE: muestra el nivel de rentabilidad de una empresa y se expresa en modo de
porcentaje. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre el patrimonio neto. Este
indicador nos informa de la rentabilidad que proporciona la empresa a los accionistas por
la inversión que hacen en ella.

Pone en relación el beneficio neto (después de intereses y de impuestos), pues es el


beneficio sobre el que los accionistas deciden su distribución, ya sea como dividendos o como
reservas (reinversión que incrementa el valor del patrimonio neto); con los recursos propios, que
es la medida de su inversión. El indicador es conocido como ROE (Return on Equity en inglés).

De manera similar a la rentabilidad económica, ROE puede descomponerse en tres


factores. Estos son:
 Margen neto: Beneficio neto/Ventas, que nos indica cuánto beneficio obtenemos por
unidad vendida, después de todos los gastos de la empresa, tanto de explotación, como
financieros, como de impuestos.
 Rotación: Ventas/Activo; este es el mismo que en ROA.
 Apalancamiento: Activo/Recursos Propios. Nos indica la capacidad de los accionistas
de multiplicar (apalancar) su inversión gracias a la aportación de financiación ajena.
 De forma análoga a lo visto con la rentabilidad económica, las empresas generalmente
ponen énfasis en margen o rotación, a nivel operativo, y en el apalancamiento, a la hora
de elegir su estructura financiera y sus fuentes de financiación
 ROI: el retorno de la inversión muestra la relación entre el resultado neto y las ventas y
también se expresa en forma de porcentaje. Estos dos indicadores nos dan una visión de
la rentabilidad proporcionada por la empresa en relación con el capital utilizado en la
misma, con algunas diferencias entre ambos.

La rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC = Return on Invested Capital), nos


informa de la rentabilidad operativa después de impuestos sobre los capitales efectivamente
invertidos en la empresa, sin considerar los activos financieros corrientes.

Se calcula como:

Siendo:

 El beneficio de explotación neto de impuestos, también llamado BAIDT (Beneficio antes


de intereses y después de impuestos), y en inglés NOPAT (Net Operating Profit After
Taxes), se calcula como BAII x (1-t), donde t es la tasa impositiva del impuesto sobre
beneficios.
 El Capital invertido se calcula como: patrimonio neto más pasivos financieros
(préstamos, créditos y otros pasivos con coste) menos la tesorería e inversiones
financieras temporales.
 Es como vemos, una visión operativa y después de impuestos, que considera como
inversión en la empresa no solo la de los accionistas, sino también la de los acreedores de
pasivos, préstamos y créditos con coste. Si ROIC es superior al coste de capital medio
ponderado de la empresa (WACC), la empresa está generando valor.
 ROA: muestra la capacidad de la empresa para generar beneficios. Nos indica el
beneficio generado por la estructura económica de la empresa (sus activos). Sólo tiene en
cuenta los resultados de explotación, sin considerar intereses e impuestos, que están
vinculados a la estructura financiera, no a la económica. El indicador recibe el nombre de
ROA (Return on Assets en inglés), o rentabilidad del activo.

ROA se puede descomponer, a su vez, en dos factores; el margen de explotación y la


rotación de los activos (fórmula de Dupont).

El margen (Beneficio de Explotación / Ventas) nos indica el beneficio de explotación que


obtenemos por cada unidad vendida; mientras que la rotación (Ventas / Activo) nos proporciona
información de cuánta eficacia hay en la utilización de los activos para generar ventas.

Generalmente, las empresas suelen ser fuertes en margen (estrategias de diferenciación) o


en rotación (estrategias de liderazgo en costes y economías de escala), siendo poco frecuente
encontrar empresas con alto margen y alta rotación; ya que, al introducir competencia, o bien se
ajustan precios (reducir margen), o se pierde cuota de mercado (reducir rotación).

Al comparar empresas del mismo sector, siempre podemos ver cuál de los dos factores
está más bajo porque tendrá más potencial de mejora.

Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra

El fondo de maniobra, como su nombre indica, es la capacidad que tiene una empresa
para poder cumplir con sus pagos y obligaciones a corto plazo y, al mismo tiempo, realizar las
inversiones o compras propias de cualquier actividad empresarial.

Formula:

La operación matemática para calcular el fondo de maniobra de una empresa es bastante


sencilla: activo corriente menos pasivo corriente.

Ahora bien, ¿qué son cada uno de estos conceptos?

 Activo corriente: también conocido como líquido o circulante, pues se trata del activo de
una empresa que puede convertirse en dinero en un plazo inferior a 12 meses (corto
plazo). Pueden ser considerados como activos corrientes las inversiones financieras del
negocio, el dinero depositado en alguna cuenta bancaria o las existencias en stock del
producto o productos que comercializan.
 Pasivo corriente: son las obligaciones a corto plazo que tiene la empresa. Es decir, las
deudas y obligaciones contraídas que hay que amortizar en menos de 12 meses, motivo
por el cual también es posible encontrar para este concepto el nombre de “exigible a corto
plazo”.

Una vez que se tiene claro en qué consiste cada concepto, calcular el fondo de maniobra
no es una operación complicada:

Fondo de maniobra = activo corriente - pasivo corriente.

¿Cómo mejorar el working capital de tu empresa?

Establecer una buena ratio de liquidez y vigilar el flujo de caja de tu empresa puede
ayudarte a entender cuándo se avecina un déficit, de modo que puedas tomar las medidas
necesarias para mantener a salvo tu flujo de caja. Saber cómo mejorar tu working capital te
proporcionará los recursos que necesita para aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

Hay varias formas de aumentar el capital circulante para evitar una ratio de liquidez
negativo. Por ejemplo:

 Crear un ciclo operativo más corto para aumentar el flujo de caja y reducir las
posibilidades de impago. Si te encuentras en la situación de tener que pagar a los
proveedores antes de recibir tus propios pagos, puedes verte obligado a utilizar tus
cuentas por cobrar como forma de garantía para financiar un aumento del capital
circulante que cubra el desfase. Un ciclo operativo más corto combinado con un seguro
de Crédito comercial puede ser una opción menos costosa.
 Cuando aceptes nuevos clientes, no olvides realizar comprobaciones del crédito del
cliente. Quieres estar seguro de que el nuevo negocio aumentará tus ingresos y
salvaguardará tu capital circulante.
 Evita financiar activos fijos con capital circulante, como los equipos informáticos.
Alquila o pide un préstamo a largo plazo en lugar de agotar la tesorería de tu empresa.
 Considera la posibilidad de contratar un seguro de Crédito comercial. Al asegurar tu
empresa contra el impago de tus cuentas por cobrar, puedes mantener tu ratio de capital
circulante en un nivel adecuado y apoyar tu solicitud de financiación porque los
prestamistas lo consideran una garantía asegurada.
 Recuerda: el working capital es importante en cada etapa de tu ciclo empresarial, desde la
compra de materiales y la producción de bienes o servicios, hasta las ventas y la
recepción de pagos. Y mejorar tu ratio significa poder aprovechar el crecimiento y las
nuevas oportunidades de negocio.

Análisis Vertical y Horizontal de los Estados Financieros

El análisis vertical y horizontal es una herramienta básica de análisis financiero. El


primero intenta comprender cómo está compuesto el activo, el pasivo y/o el patrimonio de la
empresa. El horizontal busca responder cuánto y por qué varió una determinada cuenta de los
estados financieros.

Todo análisis financiero implica un procedimiento vertical que determine qué porcentaje
de los ingresos de la empresa representa el costo de ventas, los gastos o las utilidades; y un
aspecto horizontal, que compare variaciones entre períodos de los estados financieros. A estos
métodos se los conoce como análisis vertical y horizontal.

Al resolverlos y compararlos, las compañías logran identificar cambios importantes en


sus estados financieros y tomar decisiones en sus políticas de inversión, financiación y
operaciones.

Análisis Vertical

El análisis vertical ayuda a los directivos a establecer si sus negocios tienen una
distribución equitativa de sus activos y qué porcentaje representa cada cuenta en el total.

Por ejemplo, si una empresa tiene unos activos totales de 6.000 y una cartera de 900,
significa que el 15 % de sus activos representan esa cartera. Conocer esto puede ayudar a que los
líderes se planteen soluciones para resolver la liquidez o mejorar las políticas de cartera.

Análisis Horizontal
El análisis horizontal compara las variaciones entre los estados financieros de
determinados períodos para identificar cambios importantes. Determina la variación absoluta o
relativa que sufrieron los estados financieros en un periodo, para compararlos con otros y definir
si una cuenta creció, se mantuvo o decreció.

Por ejemplo, una compañía tuvo un activo de 200 en el año 2019 y uno de 250 en 2020.
En este caso, el activo tuvo una variación absoluta positiva de 50 en el período. Para definir su
variación relativa, se dividirá el activo de 2020 por el del 2019 y a ese resultado se le restará 1 y
se lo multiplicará por 100: ((250/200)-1) *100=25%. Quiere decir que el activo creció un 25 %
respecto al 2019.

En conclusión, mientras que el análisis vertical compara cifras dentro de un solo período,
el análisis horizontal contrasta los cambios a lo largo del tiempo.

Diferencias entre Análisis Vertical y Horizontal

El análisis vertical se usa principalmente para tener una visión de la estructura de un


determinado estado financiero, mostrar la relevancia de las cuentas dentro de ese estado, evaluar
cambios estructurales y tomar decisiones a nivel estratégico. Permite a la gerencia pensar
políticas que corrijan los gastos, los ingresos y que administren los activos y la deuda de manera
más eficiente. Definiendo una estructura financiera óptima, la empresa obtendrá mayor
rentabilidad y tendrá mejor control sobre ella.

Por su lado, el análisis horizontal sirve para analizar el desempeño financiero de una
empresa durante distintos plazos temporales, identificar patrones de crecimiento o tendencias,
como por ejemplo la estacionalidad, y evaluar cambios relativos en diferentes cuentas en el
mediano o largo plazo.

De esta forma la administración contará con alertas tempranas sobre problemas


financieros potenciales y podrá tomar decisiones proactivamente.

Diferencias de cálculos de ambos métodos

Existen dos procedimientos principales para realizar el análisis vertical:


 Procedimiento de porcentajes integrales: consiste determinar qué porcentaje compone
cada cuenta del activo, pasivo y patrimonio de la empresa. Se toma de base el valor del
activo total y el porcentaje que representa cada elemento del estado de resultados, a partir
de las ventas netas. Es decir, que el porcentaje integral es igual al valor parcial dividido
por el valor base y multiplicado por 100.
 Procedimiento de razones simples: de este cálculo se obtienen ilimitados índices (o
razones) que ayudan a entender la liquidez, la solvencia, la solidez y la rentabilidad de la
empresa. También es fundamental para identificar sus inventarios, los periodos de cobro
y pago a proveedores, entre otros factores que sirven para entender la situación
económica y financiera de una organización.

En cuanto al cálculo del análisis horizontal, el procedimiento es el siguiente:

 Tomar dos estados financieros de dos periodos consecutivos.


 Presentar las cuentas que corresponden a los estados analizados.
 Registrar los valores netos de cada cuenta en dos columnas con las fechas a comparar: en
la primera columna irán las cifras del periodo más reciente y en la segunda, las más
antiguas.
 Crear otra columna que indique la diferencia entre las cifras registradas en los dos
periodos. Esto se obtiene al restar los valores del año más reciente y los del año previo.
 Agregar una columna más con los aumentos, disminuciones y porcentajes. Este último se
calcula dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base y
eso multiplicarlo por 100.
 En la última columna, registrar las variaciones en términos de razones: tomar los datos
absolutos de los estados financieros comparados y dividir los valores del año más
reciente entre los valores del año anterior. Si la razón es menor a 1 se infiere que hubo
una disminución y, cuando es mayor, un crecimiento.
 A diferencia del análisis vertical, que es estático, este método es dinámico porque está
continuamente relacionando cambios financieros, ya sean crecimientos o disminuciones,
entre un periodo y otro.
Las diferencias entre el análisis vertical y horizontal de los estados financieros no los
vuelven métodos incompatibles, por el contrario, sirven para comprender mejor la utilidad de
cada uno y complementarlos. Si necesitas más asesoría sobre ellos, podemos ayudarte.

Razones Financieras

Liquidez: es el nivel de accesibilidad a tu inversión y determina cuánto tiempo tardarás


en poder disponer de estos recursos. El proceso de conversión difiere de un activo a otro. Por
ejemplo, en el caso de un fondo de jubilación, no podrás liquidar los fondos sin el papeleo
necesario, que puede llevar algún tiempo.

Endeudamiento: corresponde a las cuotas que pagamos a un banco o entidad financiera


por el dinero prestado. Ahorro: siempre se debe destinar una parte de nuestros ingresos al ahorro,
un colchón financiero que nos permita hacer frente a posibles imprevistos. Se calcula dividiendo
el pasivo total de una empresa por su patrimonio neto. El resultado de esta fórmula expresa las
cantidades en tanto por uno. Si se prefiere un resultado expresado en tanto por ciento, se
multiplica el resultado obtenido por 100.

Rentabilidad: puede entenderse como una medida del beneficio que obtiene una
compañía con relación a los fondos invertidos por los accionistas. Se suele expresar como
porcentaje. Por ejemplo, si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son cien
mil, la rentabilidad es del 10%.

Evolución de las inversiones (ROE, ROA): El desarrollo de inversiones es vital para


dinamizar la economía. Es un canal de impulso creciente para avanzar en el crecimiento de
sectores estratégicos, incrementar la infraestructura tecnológica y crear nuevos puestos de
trabajo.

Deuda: Son préstamos y créditos que se usan para comprar un pasivo, algo que no te va a
generar un ingreso el día de mañana. Hay miles de ejemplos de deuda mala, como los préstamos
para financiar las vacaciones, una televisión, bodas, comuniones e incluso fiestas.
Fondo de maniobra o Capital de trabajo: El fondo de maniobra, como su nombre
indica, es la capacidad que tiene una empresa para poder cumplir con sus pagos y obligaciones a
corto plazo y, al mismo tiempo, realizar las inversiones o compras propias de cualquier actividad
empresarial.

CONCLUSIONES

Se considera que el análisis de estados financieros es un método, que aplicado a cualquier


empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera permitiéndole conocer en qué
condición está, tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la organización. Además,
es importante mencionar que el proceso más importante de un negocio es la toma de decisiones,
la cual requiere conocer la información y las herramientas del análisis financiero que se deben
utilizar para dictaminar la forma más acertada de actuar.

Entender los estados financieros te ayudará a tener un mejor conocimiento de las finanzas
de tu negocio. Además de darte herramientas para que puedas tomar mejores decisiones que te
permitan generar más ganancias, ahorros y detectar cuales son los movimientos que generan
pérdidas. Asimismo, entenderás dónde están los cuellos de botella y podrás tomar medidas para
mejorar tu situación financiera.

Estos deben ser útiles para tomar decisiones de inversión y de crédito, medir la solvencia
y liquidez de la compañía, así como su capacidad para generar recursos y evaluar el origen y
características de los recursos financieros, así como su rendimiento.
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/estados-financieros/

https://www.concur.co/blog/article/estados-financieros

https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/ratios-financieros-
principales-tipos-como-aplicarlos/

https://asesoresmorante.es/el-ratio-de-tesoreria-y-como-calcularlo/

https://www.infoautonomos.com/contabilidad/ratio-liquidez-que-es-como-calcular/

https://agicap.com/es/articulo/ratio-tesoreria/

https://economia3.com/ratio-solvencia-que-es/

https://getquipu.com/blog/que-es-el-ebitda-y-como-se-calcula/

https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/que-es-el-fondo-de-maniobra-de-una-
empresa.html

También podría gustarte