Está en la página 1de 23

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Diferencia Elías Díaz:

Legalidad: tiene que ver con la validez de las normas o el sistema jurídico.
Legitimidad: se habla del valor moral o la justicia. Una norma o sistema jurídico puede existir:
hay derecho aunque sea injusto. Las normas extremadamente injustas no pueden ser justas,
lo cual se expone por Radbrudg
Legitimación:alude a la observancia, por lo que se estudia por los sociólogos del derecho.

J.Rawls que hace de una sociedad bien ordenada o justa. En realidad, nuestro centro
gravitacional va a ser su teoría publicada en 1971.

1
TEMA 1: LA VISIÓN ARISTOTÉLICA
Hay circunstancias y rasgos de la condición humana y de nuestro mundo que dan
sentido a la justicia. Es lo que para Hume hacen el egoísmo moderado y el altruismo
moderado. En la tradición clásica la máxima es “dar a cada uno lo suyo”. Esta es la idea de
justicia en las obras de Aristóteles se da cuenta con un poco más de extensión, que es dar a
cada uno lo suyo. Aristóteles piensa que la justicia surge una vez que descubrimos que no
podemos sobrevivir si no es en comunidad pues es la única condición para nuestra
supervivencia o la más importante porque la especie humana es frágil en comparación con
otras especies, pero cuando unimos nuestras fuerzas dominamos el mundo (pensamiento
también de Hume).

El juego del dictador o ultimátum, consiste en lo siguiente y lo han probado con niños
de procedencias diversas para constatar que los resultados son universales. Un individuo, el
que hace el juego, junta a 2 menores, A1 y A2 y les propone el siguiente juego: a A1 le da 10
unidades de algo que considera valioso, de un recurso al que cualquier niño atribuye mucho
valor, como 10 galletas de chocolate. A1 que tiene 10 galletas hace oferta a A2, y A2 tiene la
capacidad de rechazar la oferta o aceptar, si la rechaza no hay galletas para ninguno de los
dos y si acepta pues ya está.

¿La primera pregunta que oferta es racional para hacer a A1? ¿la segunda es qué
pasa o que oferta acaba siendo aceptada? La racional sería una oferta de 5 y 5 pero ¿en la
realidad la oferta que ha sido aceptada? Hay que hacer una conjetura de la oferta aceptada
mayoritariamente. A1 tiene que pensar en la naturaleza humana de A2 hay que ser
estratégico y hay gente que no está dispuesta a humillarse con una oferta de 9 para A1 y 1
para A2. El promedio que se acepta es 6/4 implica que somos racionales y nuestro egoísmo
es moderado.

Este juego también depende de unos factores, de la equidad y la justicia; uno de ellos
es lo que se oferta que tiene que ser valorado, también depende de lo que tengan y cómo
valoran ese chocolate, edad, ser hijos únicos o no, teniendo hermanos ser el mayor o el
pequeño. Este experimento se ha hecho también con primates y el resultado es parecido,
tenemos como la “misma equidad”.

Este juego depende también de otros factores:


➢ lo que se oferta,
➢ el valor que se le da al bien dependiendo de lo que tenga el sujeto (cuanto valora el
chocolate un niño muy pobre),
➢ la edad
➢ que sean hijos únicos o no, y en caso de tener hermanos ser el mayor o no.

Dar a cada uno lo “suyo”. Ulpiano = Suum cuique tribuere

Entre las partes y el todo se habla de justicia distributiva.

2
Dar a cada uno lo suyo de Ulpiano, hay que preguntarse qué es lo suyo y depende de
factores muy diversos. Aristóteles dice que lo primero a la hora de hablar de justicia es
determinar las partes en los intercambios en las relaciones o interacciones, de esta manera
Aristóteles distingue en 2 formas de justicia según fueran:
➢ Los ciudadanos entre los individuos que viven en la comunidad
➢ La ciudad y sus partes, lo que hoy sería la relación de los ciudadanos con el estado.

En el primero de los casos hay justicia correctiva y justicia conmutativa, la última tiene
que ver con relaciones civiles y mercantiles, los negocios. La correctiva tiene que ver con
reparación de los daños, responsabilidad contractual y extracontractual.

Aristóteles decía que a la hora de hablar de justicia hay que determinar cuáles son las
partes en las interacciones de intercambios. De esta manera distinguía entre dos formas de
justicia según nos referiremos a:
➢ Las partes en sí: los ciudadanos o los que conviven en la ciudad.
➢ Las partes y el todo: La ciudad y sus partes.

En las partes entre sí distinguía entre:


➢ Justicia correctiva: la reparación de los daños, como la responsabilidad civil, la
responsabilidad extracontractual.
➢ Justicia conmutativa: el negocio

Justicia distributiva: no hay transferencia previa. Algo parecido ocurre cuando


hablamos de la relación entre el todo y las partes.
➢ Quiénes: quiénes son las partes que se relacionan con el todo, hablamos de quienes
son los ciudadanos.
➢ Qué: los beneficios que pueden recibir los ciudadanos.
➢ Cómo: mérito
Rango social
Aptitud
Esfuerzo
Resultado
Necesidad

Las relaciones entre la parte y el todo es justicia distributiva.

Cuando nos planteamos la justicia de la reciprocidad y el intercambio entre las


relaciones de privados o entre las partes. Hay que dar cuenta de 3 dimensiones:

Primero se ha de determinar las partes y quienes pueden ser partes, para intercambiar
es entre personas que tienen capacidad es una primera precondición. Justas son las
personas entre sí no puede ser persona con perro, porque el perro y nosotros tenemos voz,
solo los seres humanos tienen palabras y el lenguaje es determinante la reciprocidad de

3
intercambio justo o no justo. Por tanto, se presupone condición humana y capacidad
lingüística.
¿Se puede intercambiar todo? Hay ocasiones donde el intercambio no se puede dar
porque el objeto está fuera del comercio de los hombres, personas gestación del embrión
ajena. Luego está el criterio del equilibrio en esa reciprocidad ¿Cuándo hay equilibrio? La
igualdad perfecta puede que no sea el criterio por factores muy diversos porque uno de los
niños no tiene tanta necesidad o no le gusta el chocolate. Solución contemporánea donde
“cada uno es cada uno y tiene sus cadaunadas”, el criterio que se nos ha ocurrido en general
en nuestra sociedad es el “willingness to pay” lo que cada uno está dispuesto a pagar.

¿Cuándo la reciprocación es justa? Cuando nos planteamos la justicia de la


reciprocidad o intercambio, es decir, las relaciones entre las partes, tenemos que dar cuenta
de 3 dimensiones al menos:
- Capacidad ¿quiénes?: Determinar las partes, se intercambia entre personas que tienen
capacidad. Las personas según Aristóteles son justos entre sí, de manera que cuando se
habla de la capacidad para la reciprocación, intercambio justo o no, se está hablando de la
capacidad, por lo menos, lingüística del ser humano.
- Objeto ¿qué?: ¿se puede intercambiar todo?
- Criterio de equilibrio ¿cómo?: es preguntarse cuál es el equilibrio, antes hablamos del
5/5 pero a lo mejor la igualdad perfecta no es el criterio adecuado, por ejemplo, porque al niño
no le gusta el chocolate.
En cuanto a que cada uno es cada uno y tiene sus cadaunadas ¿Cuál es la visión
contemporánea? Esa visión es que cada uno está dispuesto a lo que está dispuesto a pagar,
en otras palabras, es el mercado, y eso es lo que proporciona el equilibrio. Para algunos
bienes y servicios nos fiamos de los precios de mercado, esto tendría de ventajoso que los
precios den información al consumidor y también para los potenciales oferentes que ven que
en un mercado hay negocio.

El precio de los alquileres en Madrid es por la oferta y la demanda donde se cruzan


es lo que proporciona el equilibrio. Otra resolución contemporánea puede ser la regulación
de un “ser” que dice cuánto cuesta la cosa. En algunas cosas nos dejamos llevar por el precio
de mercado, sus ventajas es que aportan información para el consumidor y también es
información para los potenciales oferentes porque hay negocio o nicho de mercado.

En términos de precondiciones entre el todo y la parte o justicia distributiva, el reparto


de beneficios o cargas sociales. Quienes son las partes que se relacionan con el todo, con la
discusión de quienes son ciudadanos no tanto que sean personas, que beneficios pueden
recibir o no. La condición de ciudadano es crucial para hablar de justicia y hay criterios que
pueden ser invocados a la hora de distribuir bienes y recursos socialmente. En los
intercambios el criterio de equilibrio uno es la disponibilidad para pagar ¿se usa este criterio
para recursos sanitarios? Puede que la distribución justa no puede ir por la capacidad de
pago sino por la necesidad, puede ser injusto que una persona no pueda acceder a un servicio
sanitario por motivos económicos. Cambia el criterio de la distribución, cuando es necesidad
y no capacidad de pago.

Tenemos una serie de criterios que pueden ser invocados a la hora de distribuir
recursos o bienes sociales. Por ejemplo, cuando hablamos de intercambio hay un criterio muy

4
inmediato que es la disponibilidad para pagar ¿pero utilizaríamos ese criterio para pagar
recursos sanitarios? Habría mucha gente que diría que no porque la capacidad justa no
debería atender a la capacidad de medio de pago sino a la necesidad. Esto no quiere decir
que los recursos sanitarios son gratis. Lo que cambia es cual es el criterio de la distribución,
es decir, cuando decidimos que es la necesidad y no la capacidad de pago lo que decimos
es que la persona tiene esa prestación porque la necesita y no por su capacidad de pago.

Idea de Aristóteles donde se condensa la concepción clásica de la justicia es una


concepción diametralmente opuesta a la concepción moderna y tiene que ver en la idea de
Aristóteles de que vivimos en comunidad o polis no solo porque de otra manera no podríamos
sobrevivir sino porque la misión de la ciudad es hacer a los ciudadanos buenos y justos, por
lo que no es solo sobrevivir es algo más, y en ese algo más radica en la idea más moderna.

“[los hombres] no se han asociado solamente para vivir, sino para vivir bien (en caso contrario
habría también ciudades de esclavos y de los demás animales, pero no las hay porque no
participan de la felicidad ni pueden elegir su vida… la ciudad que verdaderamente lo es, y no
sólo de nombre, debe preocuparse de la virtud; porque si no, la comunidad se convierte en
una alianza que sólo se diferencia localmente de aquéllas en que los aliados son lejanos, y
la ley en un convenio… en una garantía de los derechos de unos y otros, pero deja de ser
capaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos” (Aristóteles, Política, 1280ª-1280b).

La idea del fragmento está condensada la idea clásica de la justicia y es una


concepción opuesta del estado moderno o liberal y esta con el énfasis que hace Aristóteles
en la idea de que vivimos en comunidad no solo porque de otra manera no podríamos
sobrevivir sino porque la misión de la ciudad es hacer a los ciudadanos buenos y justos.

Justicia, Derecho y Moral: la visión aristotélica

El texto es fundamental para lo que Fernando Simón llama tradición clásica. Es la


visión que actúa como contrapunto del conocido como estado liberal. Los hombres no se han
asociado únicamente para vivir sino para vivir bien. Es misión de la polis o del poder pública
no solo que no nos matemos o haya convivencia sino que los hombres vivamos bien.
Aristoteles piensa que en caso contrario habría sociedades de esclavos. No las hay porque
no participan de la eudaimonía o felicidad ni participan de la vida. Son seres humanos no
dominados por instintos, tenemos vidas biográficas al describirnos atendiendo a las
circunstancias de nuestra vida.

La ciudad que verdaderamente lo es y no sólo de nombre debe preocuparse de la


virtud de sus ciudadanos, lo cual se manifiesta en que la ciudad que verdaderamente lo es, y
no sólo de nombre, debe preocuparse de la virtud; porque si no, la comunidad se convierte
en una alianza que sólo se diferencia localmente de aquéllas en que los aliados son lejanos,
y la ley en un convenio… en una garantía de los derechos de unos y otros, pero deja de ser
capaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos).

Aristóteles piensa que la ciudad es una alianza, por lo que es mucho más que un
acuerdo. En la ciudad se ha de respetar la zona de influencia de cada uno. Esta posición en

5
filosofía se conoce como perfeccionismo, lo cual es criticado por los liberalistas al decir cómo
se ha de vivir.

Ya conocemos la concepción clásica o la justicia aristotélica, por lo que corresponde


pensar sobre el ámbito de la ciudad. La comunidad política tiene una misión de llevar vidas
virtuosas según Aristóteles.

¿Cuál es su ámbito? Los ciudadanos o los hombres, en lo que también se incluye a


las mujeres. Podríamos pensar que es el de la humanidad pero las ciudades Estado en la
época aristotélica. Hoy en día, son ciudades Estado. Nos cabe preguntarnos el porqué de
esas fronteras que parcelan la comunidad política que nos hacen ser ciudadanos de unos
Estados y no de otros, lo cual conlleva a circunstancias muy importantes.
Hay una primera tesis que podríamos pensar que defiende en detalle la existencia de
fronteras o Estados parcelados, la cual se denomina según el profesor como justificación
funcional del Estado(para qué sirve el Estado). Suponemos que el Estado tiene 3 funciones
básicas, las cuales se corresponden con administrar justicia al transferir al Estado el ejercicio
de la violencia(al salir del Estado de naturaleza-primera función esencial del Estado),
redistribuir la riqueza-controvertido- y lograr el bienestar de sus ciudadanos.
¿Qué fronteras son necesarias o dónde se trazarán las fronteras si es que aceptamos
que estas son las funciones? Aquellas que permitan satisfacer estas funciones de la mejor
manera posible. Una contrarréplica se corresponde con no darle voz a los territorios que se
quieren separar al no ser estos económicamente viables. La justificación funcional implica
como consecuencia inmediata que si un territorio decide anexionarse un territorio (Francia a
España), ello sería mejor. Un funcionalista en ese caso no tendría nada que oponer.

Hay una situación problemática que es la justificación lockeana o manifestar que el


Estado es así porque no había nadie y se pusieron allí las fronteras, lo cual se basa en la idea
de propiedad. La mayoría de los estados se han formado expulsando a otros o llegando a
acuerdos, por lo que esta idea es históricamente muy poco sostenible.

La justificación más al uso es la justificación nacionalista, dado que estamos ante


Estados Nación porque aquí están radicado unas personas con un gentilicio propio. La idea
de ello o la justificación nacionalista de las fronteras es radicalmente moderna o surge en un
contexto histórico de la Modernidad en la que uno encuentra autores influyentes muchos de
ellos vinculados a la tradición romantica y, además, entre otras cosas, Josef Demestre
defendía en el s.XIX sobre Francia(está muy bien la idea detrás del nacionalismo) dice que
”yo he visto durante mi vida, franceses, italianos y rusos y sé gracias a Montesquieu que se
puede ser hasta persa. en cuanto al hombre(ser humano), por lo que declaró que no me lo
he encontrado en mi vida, si existe lo desconozco”.
Las comunidades políticas obedecen a que los individuos que la habitan comparten
ciertos rasgos, aparte de que pertenecemos todos a una misma especie. Mucho más reciente,
un autor vinculado a esta idea que se defiende como comunitarista, Alasdair MacIntyre,
expone que “soy el hijo o hija de alguien, pertenezco a este clan o historia puesto que esta
historia está inscrita en aquellas comunidades de las que mi comunidad deriva”. Por ende,
nos agrupamos en comunidades políticas porque compartimos muchas cosas importantes.

La psicología social corrobora que nos unimos entre personas que nos sentimos
próximas y la proclividad un tanto irracional de que formemos unas tribus y, de ahí, se

6
proyecta a los que no están la tribu una condición alienígena(xenofobia). Ello me permite la
exclusión, la desconsideración, etc.
Hay un experimento conocido como el calor del rebaño que consiste en que se
segrega a personas en grupos. Imaginemos que aquellos tienen un DNI acabado en 0
empiezan a encontrar similitudes entre ellos y, además, no tardan mucho en que estos se
creen una comunidad. Ello tiene sus ventajas pero también inconvenientes al deshumanizar
al que no pertenece a ese grupo. Esta es la evidencia empírica o una suerte a una tendencia
a una agrupación irracional.

La legitimidad del poder político para trazar las fronteras o para que algunos grupos
reivindiquen tener su propio Estado es que la soberanía, de acuerdo con la Modernidad,
reside en la nación o Estado Nación.

¿Qué es una nación? Hay varios criterios objetivos(se pueden utilizar para medir) que
se han utilizado para hablar de nación, tales como la lengua, la etnia, religión, cultura, etc.
¿Son criterios suficientes para delimitar una nación? La lengua no me sirve para identificarlo,
puesto que aunque hay personas que no la tienen como lengua materna serán de ese
territorio(eres vasco pero no hablan el euskera). Resultará que si cogemos los criterios
previos, estos no encajan perfectamente y no, por ello, esas personas no serán miembros del
grupo. Es tal la dificultad de encontrar criterios que homogeneizan el grupo que compartan
de manera perfecta el rasgo, pese a que antiguamente sí que se podrían, que esos grupos
perfectos no existen. A falta de un criterio objetivo que permita encajar perfectamente el
grupo, se han propuesto criterios más genéricos, abstractos o más volubles(peticiones de
principios). Ante ello, Renan manifiesta que la nación es la voluntad de vivir en común.
Asimismo, como criterio circular se defiende que la nación es el conjunto de personas
que creen que son una nación o que lo sienten. ¿Qué es lo que sientes?

TEMA 2:¿LA MAYOR FELICIDAD


PARA EL MAYOR NÚMERO?
El utilitarismo

Si el criterio que debe gobernar en político o en el derecho es tratar de lograr la


mayor felicidad en el mayor número.

Los que se van de Omelas o comunidad imaginaria:

Ursula K. Le Guin narra lo siguiente en este cuento:

7
La comunidad es descrita porque los ciudadanos obtienen de sus instituciones, del
Estado una satisfacción casi absoluta de sus preferencias. De repente un día descubren que
esa felicidad tiene un secreto, es decir, esa felicidad para toda la población es dependiente
de que en un sótano encerrado e imposibilitado para vez la luz o en una condiciones
deplorables e inhumanas vive un niño de 10 años. Liberado ese niño de 10 años de esas
condiciones, la felicidad de los ciudadanos de Omelas se acaba y cuando estos lo descubren
los ciudadanos se van de Omelas. Por ende, nosotros haríamos bien en que si descubrimos
esto nos fuéramos.
Al descubrir esta realidad tiene una sensación muy parecida de la que da Matrix, es
decir, que los ciudadanos somos como unas baterías que damos la energía a Matrix. Por ello,
nos vemos como puramente medios. Esta es una de las desagradables implicaciones que
arroja el utilitarismo.

¿Cómo tiene tanto atractivo? Las políticas públicas en general en los estados
contemporáneos son principalmente utilitaristas o persiguen lograr la mayor felicidad para el
mayor número. El utilitarismo no necesita apelar a cosas muy abstractas dada su racionalidad
y su simplicidad sino al principio muy evidente de que los seres humanos persiguen el placer
y la felicidad rehuyendo del sufrimiento y dolor.
El punto es la simplicidad por no tener que apelar a las causas metafísicas, puesto
que parece derivada de una lógica o teorema racional. Es más un principio que permite
guiarse en la vida, siendo omniabarcante. Tiene una impronta fuertemente igualitaria porque
de acuerdo con los autores más utilitaristas, siendo uno el padre del utilitarismo o Jeremy
Bentham, a la hora de calcular la felicidad en Omelas o el ámbito que corresponda debemos
tratar los intereses de todos por igual. No hay privilegios de nada sino que todo aquel individuo
que sea capaz para sufrir o gozar debe ser tenido en cuenta y esto para Bentham y mucho
utilitarista seguidores como Peter Singer, el principio de igualdad de intereses alcanza al

8
cálculo de los intereses generales, siendo universal para todos al igual que razonable y
simplicidad. Por ello, es atractivo y es empleado en la hegemonía política y económica.

Cabe tener en cuenta que el utilitarismo tiene tres rasgos o caracteres generales, los
cuales se corresponden con los siguientes:
➢ Es una teoría moral consecuencialista: los consecuencialistas que incluye a los
utilitaristas toman como objeto de la valoración moral los Estados de cosas que como
contraposición toman como objeto en la teoría moral deontologista o la teoría moral
defendida por Immanuel Kant las acciones. La moral cristiana o el decálogo o mosaico
que dice que no matarás tienen carácter de prohibición absoluta, siendo esta acción
mala. Para un consecuencialista, tienes que ver que consigues comparando que es
mejor, por lo que el juicio sobre la cosa es puramente instrumental.
➢ ¿Con qué métrica se compara el estado de cosas? Con el bienestar, por lo que se
dice que la teoría consecuencialista es bienestarista. Si una cosa da más bienestar
que otra, esta es mejor. Asimismo, empiezan a aparecer distintas familias en el
bienestarismo, es decir, hay utilitaristas que defienden el bienestar como el
sentimiento que tenga la gente o estado mentales mientras que otros consideran que
se da cuando hay satisfacción de preferencias o de deseos objetivos.
➢ El rasgo que genera el efecto Omelas y cuando se conoce la gente se va. El bienestar
es entendido de manera aditiva o agregativa, es decir, no en función de cómo se
distribuye el bienestar(no le importa a un utilitarista) sino que lo importante es cómo
está agregado(suma más). Aquí encontraremos las resistencias.

Ejemplo: Un tranvía va un ramal que va hacia 5 individuos que no pueden salir de la


vida pero una persona puede accionar el cambio y que el tranvía pase por un ramal en que
sólo hay una persona. No conoces a nadie. ¿Es mejor un estado de cosas en el que
sobreviven 5 y muere 1? Sí, por lo que la persona que es utilitarista debe girar y salvar a las
cinco personas. Un deontologista defiende seguir con el destino y en su caso si eso tirar una
moneda y ver que pasa, lo cual se ha criticado por la mayoría.

Se ha de tener en cuenta que un cálculo consecuencialista es considerar que a la


larga se salvarán más vidas. Federica Furth es quien implanta el ejemplo dwl tranvía, siendo
esta una persona presente en los bombardeos de Inglaterra. El sacrificio de estas personas
se podrían haber evitado(enigmas de Allan Turick) pero se utilizó la doctrina del mal menor.

Hay unas consecuencias del utilitarismo que tienen que ver con las exigencias
extremas o de ser héroes morales al meter en ello las personas que queremos, dado que en
el caso del avión secuestrado que se dirige contra población civil se pide que aceptemos que
somos sacrificados por un bien superior. No obstante, hay un problema obvio en estos
supuestos o en el del avión, es decir, las dificultades epistémicas, dado que aunque sean
cálculos hechos por la pizarra siempre hay una incertidumbre en la realidad, lo cual se expone
por Hume. Hume sería quien le dijera al TC alemán que en el caso del avión no hay una
singularidad en el universo que en el último momento hace que se derive del objetivo. El
profesor piensa que podría cambiar el rumbo pero no sería muy normal. Ahora bien, el cálculo
es demasiado complejo.

9
La crítica deontológica tiene que ver con nuestra creencia de que hay algunas
prohibiciones que se tienen que mantener por encima de los cálculos
consecuencialistas(matar a una persona para salvar a 5 en el caso del tranvía). ¿Qué pasa
con la tortura-dificultad epistémica como la del avión(tortura para obtener información)-?
¿Estamos dispuestos a que el Estado torture a alguien para salvar vidas? La Convención
contra la Tortura de la que España es parte prohíbe categoricamente la tortura. Un
consecuencialista nos diría que en algunos casos estaría justificado torturar debido a que los
números cuentan, sacrificando la integridad física de alguien. Aquí debemos pensar que es
efectivo al 100% pero un deontologista aún así diría que está prohibido torturar. En ese
momento, el utilitarista se desvincularía de la teoría de la deontología.
Fernando Molina considera desde su visión kantiana que si está en juego la
humanidad en su conjunto al precio de torturar horrible a un niño de 10 años y aceptamos
esto último, debemos desaparecer como especie. Ello se denomina como suicidio ético de la
especie.

¿Qué pasa si hay tortura en legítima defensa o torturo para que no se torture? Aquí
estaría justificado porque el torturador ya está torturando o en la misma disposición de causar
el mal que el secuestrador del avión, por lo que está renunciando a sus derechos. Estamos
cometiendo un mal en legítima defensa. El TC alemán defiende que se ha de torturar porque
al otro lado está en juego la tortura de un inocente o derribo en legítima defensa a aquellos
que han renunciado ilgetimamente a la defensa al ir contra civiles.

El utilitarismo no sólo le pide al gobierno una especie de cálculo para el logro de la


felicidad de un mayor número sino que también pide que los agentes nos comportemos de la
manera que consigamos maximizar esto.

Hay quienes sostienen el utilitarismo sobre la regla, que dice que actúe usted
observando y siguiendo aquella regla que se ha demostrado que, con carácter general,
produce mejores efectos, por lo que algunos utilitaristas manifiestan que ello abandona el
utilitarismo. Es decir, puede haber mejores caminos que no vayan conforme esta regla. Por
ende, o eres utilitarista(no se puede ser utilitarista a medias) o eres deontologista.
El consecuencialista dice que se reconozca como un desastre adherirse a una regla
sin saber los resultados. Lo que separa a un utilitarista de un consecuencialista con sentido
o un deontologista es lo que se atreve a poner en la balanza, puesto que el utilitarista para
asegurar la mayor felicidad para el mayor número es capaz de poner en la balanza
todo(Santiago Bernabeu, Meninas, etc), pudiendo valer más el estadio del Santiago Bernabéu
que un inocente. No obstante, el consecuencialista acepta que se pongan bienes similares
en la balanza, es decir, considera que todas las vidas tienen un valor infinito pero no acepta
comparar bienes sin un valor equivalente.
La teoría de la justicia de Rawls intenta destruir el utilitarismo, es decir, manifiesta que
toda la teoría moral sensata es consecuencialista. En un conflicto de derecho se resuelve el
conflicto atendiendo a las consecuencias.
Por ello, todo utilitarista es consecuencialista porque valora las cosas pero no pasa lo
mismo al revés debido a que aunque valoren los estados de cosas no siempre hacen una
balanza entre bienes homogéneos.

Hay una objeción hecha por parte de un deontologista, Robert Nozick, que trata de
mostrar que en realidad la base misma del utilitarismo o de la felicidad. Ahora bien, planteó

10
un experimento mental para demostrar que ese hedonismo intuitivo, alcanzar la felicidad, no
es exactamente lo que queremos. Este experimento se corresponde con la máquina de
experiencias. Ahora bien, los que anhelamos la autenticidad ello también conlleva consigo
sufrir.
Imaginemos que tiene una máquina que le proporciona las experiencias(gana un
óscar a la mejor interpretación, la Champions mete el gol, etc) y toda la cualidad de la
experiencia la recibes pero tiene como condición la de conectarse a la máquina de por vida.
Este filósofo expone que muy poca gente se conectaría(tu vida es fake pero no lo sabes). No
obstante, hoy en día se pueden ver los efectos de esta máquina en las drogas. Nozick
concluye que no se conectaría a la máquina porque perseguimos la felicidad y vidas
auténticas, no siéndolo en el caso de la máquina(sólo ves muchas cosas buenas pero sin
esfuerzo y te acostumbras a los éxitos-consigue todo lo placentero).

TEMA 3: EL LIBERALISMO
IGUALITARIO

El liberalismo igualitario constituye una familia muy amplia que trata de conciliar los
valores centrales de cualquier concepción plausible de la justicia en el ámbito de lo públicos,
es decir, la libertad y la igualdad.

La teoría más influyente y discutida es la del filósofo estadounidense John Rawls. La


cuestión que le preocupa es la pregunta acerca de la distribución de las cargas y beneficios
que supone vivir en sociedad, lo cual no podemos dejar de hacer. La premisa axiomática es
que no es indiferente desde el punto de vista político y moral como esas cargas y beneficios
se distribuyen. Si en una sociedad determinada resultase que los miembros del grupo x ganan
más que los del grupo y algo está pasando en términos de justicia distributiva.

John Rawls escribió en 1971 a Theory of Justice y a resultas de muchas críticas hace
una revisión de su teoría en el 96 que se llama en el liberalismo igualitario. No obstante,
nosotros nos centraremos en el primer libro.
Este libro trata de responder sobre qué principios deben estructurar nuestras
instituciones. La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales y, de la misma
manera, que la verdad es la primera verdad sobre los sistemas de las creencias. Se da, por
ende, en el ámbito de lo público.
Rawls trata de dar una contrapartida o alternativa al utilitarismo que es una concepción
muy atractiva a partir de la idea de la separabilidad de las personas. Es decir, cada uno es
cada uno y satisface sus necesidades de manera muy diversas al ser muy distintos.

11
En la vida de Rawls hay un hecho que nos hace entender su visión, dado que siendo
un niño nacido en 1921 contrae una enfermedad contagiosa y por su sistema inmunitario se
libra de la muerte pero contagia tanto a uno de sus hermanos jóvenes que muere como a otro
hermano más que también muere. Esta lotería natural y sus terribles efectos le persiguió
durante toda la vida. Esta idea de la suerte o lotería natural y social y cuánto influye o
determina lo que podamos ser y si las instituciones públicas deben hacer algo en función de
los buenos o malos números es lo que está en el trasfondo de la concepción de la justicia de
Rawls.

¿Cómo determina cuales son los principios que deben estructurar nuestras
instituciones? Rawls lo aborda utilizando un experimento mental que se conoce como
posición original. Rawls nos pide que imaginemos que somos personas que tenemos como
tal dos capacidades básicas, es decir, somos seres racionales o perseguimos nuestro propio
interés y somos personas racionables o somos capaces para la cooperación social. Esto
evoca la imagen de la justicia, la cual se representa como un velo que cubre su visión. Las
personas racionales y racionales están cubiertas por el velo de la ignorancia, lo cual impide
conocer en qué concreto lugar o qué características van a tener una vez que se levante el
velo y crezcan en sociedad(si son hombres o mujeres, etnia, raza, etc). Rawls presupone que
si saben que son seres humanos pero no sabemos si somos incapacitados, hombres,
mujeres, raza, etc. La posición original del velo de la ignorancia sería un supuesto, de acuerdo
con Rawls, de justicia procedimental perfecta. Rawls distingue los siguientes tres tipos de
justicia procedimental:
➢ Yo puedo diseñar un procedimiento de forma tal que me asegure el resultado que con
carácter previo considere justo.
○ El ejemplo de ello se basa en saber cómo repartir una tarta de cumpleaños en
un cumpleaños infantil. Rawls no quiere que se meta el adulto al haber una
forma procedimental para repartir sin que medie dios en ello-el adulto-. El
procedimiento que asegura el resultado es que quién parta la tarta sea el último
en escoger el trozo. El procedimiento me asegura el resultado concreto, es
decir, el velo de la ignorancia quiere ser eso. El principio de naturaleza original
es el principio de justicia.
➢ Hay un supuesto en que un procedimiento de justicia procesal no es perfecto o que
no me garantiza un resultado justo. El ejemplo obvio es la democracia. El resultado
no es tan obvio como en lo anterior dispuesto.
➢ Hay un tercer supuesto o el sistema de justicia procedimental pura, el cual se
corresponde con el único y propio procedimiento porque no tenemos un criterio. El
típico caso es el del sorteo o el puro alzar. Ello se da cuando queremos que haya
condiciones de igualdad para seleccionar como ocurre, por ejemplo, en una
oposición(no según edad, etnia, etc). Este es el sistema más neutral.

La distribución de cargas tiene que ver con bienes primarios en terminología de Rawls,
lo cual implica que son aquellas cosas importantes, necesarias y decisivas para que los
individuos puedan desarrollar sus planes de vida, tales como la salud, inteligencia, fuerza,
imaginación, etc. Luego tendríamos los bienes primarios sociales, los cuales son los ingresos,
riquezas, poderes, derechos, oportunidades y libertades. En estos últimos bienes se incluyen
las bases sociales del autorrespeto, lo cual significa vivir en un entorno en el cuál tú eres
considerado como una persona digna que puede desarrollar su vida o plan vital, dado que si
vives en un mundo que te infravalora no te puedes desarrollar libremente.

12
Cabe tener en cuenta que una sociedad mal ordenada es aquella que refleja de
manera mecánica en la distribución de cargas y beneficios la lotería natural, es decir, lo que
le ha tocado a cada uno sin merecerlo. Ello es una sociedad mal ordenada porque captura
esa mala distribución de cargas y beneficios.
¿Cuánto y cómo no deben las instituciones por no reflejar esa lotería natural? Ello
puede implicar el sacrificio de otros intereses de las personas. Esta es la idea de la posición
original desde la justicia procedimental perfecta.

En la posición original los individuos no escogieron como principio de justicia a quienes


gobiernan sus instituciones el utilitarismo como este principio sino dos que van a informar o
persuadir o influir decisivamente sobre su constitución política. El primer principio tiene que
satisfacer el principio de libertad, tal y como refleja Rawls. Es decir, una sociedad será justa
cuando cada persona tenga “un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas
que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás”. Por ende, mi
esfera de libertad, siguiendo la influencia kantiana, llega hasta la esfera de libertad ajena.
Asimismo, la ausencia de interferencias no es plausible porque en el ejercicio de mi libertad
puedo interferir en las libertades ajenas, siempre y cuando estén ordenadas o bien
delimitadas. La ordenación de libertades es lo que da sentido a la idea de justicia sino sólo
nos quedaría la recurrencia a la ley del más fuerte.

El segundo principio se corresponde con el principio de igualdad. Rawls admite la


desigualdad social, es decir, que los que están detrás de las instituciones o del velo de la
ignorancia gobernando van a admitir que haya desigualdades. No va a aceptar, por ende, que
se gobierne la sociedad ni con el socialismo ni con el utilitarismo. Ahora bien, las
desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones:
➢ En primer lugar, tienen que estar vinculadas a cargos y posiciones abiertas a todos en
condiciones de igualdad equitativa de oportunidades. Luego te puede ir mejor o peor
pero estas igualdades de oportunidades tienen que ser el fruto de la elección. No hay
ninguna desigualdad sin responsabilidad (te va mal en la bolsa, no hubieras jugado).
➢ En segundo lugar, las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los
miembros menos aventajados de la sociedad”. Esto se llama principio de diferencia,
lo cual implica que somos de los pobres los que mejores estamos, por lo que
queríamos estar en la tercera sociedad del siguiente cuadro. Ello adopta una
estrategia que se llama Maxi-Min, es decir, el escenario en el que obtienen dentro de
las peores posibilidades las mejores oportunidades de todas. Por tanto, como no
sabemos en qué clase nos va a tocar nacer debemos ponernos en la peor de las
situaciones. Cuando hay desigualdades pongo incentivos para que los más sabios
generen riquezas, se redistribuye la riqueza y así todo vaya mejor.

13
Vamos a analizar tres concepciones de la justicia que se pueden estudiar como
críticas profundas a los fundamentos del liberalismo igualitario de J. Rawls.

1.Neoliberalismo o libertarianismo-Fernando Tesón-:

Hablamos de una familia de la justicia distributiva que tiene ilustres protagonistas de


la economía de los años 30 tales como Von Mises y algunos clásicos de la escuela de
Salamanca.

Robert Nozick es un neoliberal que tuvo como punto de mira la teoría de la justicia de
Rawls. Este señor, que es muy partidario del libre mercado, escribió un libro muy importante
titulado como Anarquía, Estado y Utopía, el cual es una gran biblia del neoliberalismo. Este
libro expone un tremendo recelo del Estado, lo cual se comparte con anarquistas pero hay
algunos representantes del neoliberalismo estadounidense conocidos como anarcoliberales.

¿Cuáles son las premisas de esta concepción libertariana de esta justicia? La primacía
absoluta de la libertad, es decir, aquí no hay ya un binomio de libertad e igualdad sino que
estamos ante una preeminencia de la libertad. Ello conlleva a dos sub premisas o
consecuencias de esta primacía.
La primera se corresponde con que somos soberanos absolutos sobre nuestro
cuerpo(autopropiedad) y la segunda trata de una defensa de una concepción robusta de los
derechos individuales, es decir, Nozick va a decir que Rawls se queda corto en su
impugnación al utilitarismo porque Nozick diría que los números NUNCA cuentan. En el
ejemplo del tranvía, Nozick diría que hay un valor inconmensurable de los individuos y sus
derechos, por lo que se debe tirar una moneda al aire aunque los bienes sean
equivalentes(vida por vida).

Nozick evidencia que hay kantismo estricto para los seres humanos(en el tranvía no
se mueve nada)y un utilitarismo respecto a los no humanos. La tortura no estaría justificada
en ningun caso y el sacrificio del individuo y su propiedad primaria no tampoco estarían

14
justificadas nunca. El individualismo moral que profesa Nozick es extremo. Las unidades de
imputación temporal o lo que importa son individuos, sin importar las clases social, sexo, etc.
Esta cuestión de la autopropiedad o la concepción absoluta del cuerpo ha puesto
contra las cuerdas a libertaristas igualitarios como Rawls. Es decir, usted que dice que por el
principio de diferencia se permitan desigualdades de los menos aventajados sobre los más
y, por ello, fomenta que se redistribuye la riqueza ¿Por qué no redistribuye usted también
órganos? El objetivo es el mismo o proteger a los más aventajados. Nozick dice que si no se
admite esa posibilidad porque se considera que eso es radicalmente suyo(donar pelo) pasa
lo mismo con los frutos de nuestro cuerpo. Tan mío de manera radical es mi riñón como sobre
lo que he conseguido con mi trabajo. De esta manera, estos libertarios pretenden poner sobre
las cuerdas a los libertarios como Rawls.

La concepción de la justicia libertariana, por ende, se basa, según Nozick, en una


noción de la propiedad que es claramente deudora de la concepción de la propiedad de un
clásico del liberalismo que es John Locke. ¿Por qué somos propietarios de las cosas que
tenemos? La idea de Nozick es que hay una adquisición social justa que es la de quienes se
han encontrado algo que no es de nadie.
¿Qué pasa con alguien que llega a un territorio deshabitado que no es de nadie? Esa
adquisición es justa pero con una cláusula cautelar lockeana, es decir, usted al apropiarse de
ese recurso debe dejar suficiente calidad o paridad a los demás. Por ello, esta persona no se
puede quedar todo. Entonces será justa bajo estas dos condiciones y, a partir de ahí, hay un
histórico de transferencias de propiedad que serán justas si se respeta la voluntad de las
partes.
Esas transferencias de propiedad da como resultado una distribución de propiedad
particular que será justa no por ninguna estructura(unos tienen mucho y otros menos,
principio de diferencia). Ello, según Nozick, es una concepción estructurada de la justicia en
la que se ve sobre una casillas unos determinados números, lo cual no le molestará que unos
tengan más que otros sino que se preguntará cómo han llegado(principio histórico), es decir,
lo verá desde una concepción histórica de la justicia distributiva. Si han llegado allí de manera
justa(contratos que cumplan con las condiciones esenciales) esa distribución resultante es
justa.
Hay un principio de justicia en la adquisición y un principio de justicia en la distribución.
Hay un lema de la justicia distributiva de Marx que propugna” de cada cual según su
capacidad a cada cual según su necesidad”. Nozick esto es lo que no admite bajo ningún
concepto sino que su lema de la justicia distributiva sería “de cada cual según elija y cada
cual según hayan elegido darle”. En su teoría, por tanto, no hay ninguna preocupación por
lotería natural y social que son las contingencias o tiranías del origen que un libertario
igualitarista quiere mitigar o eliminar, ya sea para lo bueno o lo malo. Es contraintuitivo para
el profesor.
Bajo este lema la función del Estado es la mínima, por lo que no se trata de redistribuir
la riqueza al no haber un principio de diferencia. Una sociedad justa, de acuerdo con Nozick,
es en la que hay un esquema coherente de defensa de la propiedad privada.

Nozick no cree que el Estado deba desaparecer(no es anarquista) sino que debe ser
un esquema coherente de la propiedad privada, lo cual significa que debe haber reglas,
prevenir robos y castigar al ladrón. Ese residuo que queda de estado legítimo de intervención
del Estado es, como bien llama Nozick, el Estado mínimo que favorece la propiedad privada,

15
fomenta el cumplimiento de los contratos y la policía. Un Estado que sea más que un estado
policía es ilegítimo al vulnerar los derechos legítimos de los individuos.
El Estado mínimo es el único que se puede justificar, el cual favorece a la seguridad
jurídica, propiedad privada e inmunidades.

Nozick en su libro ejemplifica su posición con respecto a la legitimidad del estado


respecto a la redistribución. Es decir, hay gente que cuando quiere tener ocio decide adquirir
una entrada y va al cine y, cuando lo hace, hay un impuesto al consumo que como tantos
impuestos está justificado. No obstante, según Nozick, hay quienes no necesitan ir al cine
para disfrutar de una tarde de ocio sino que les basta subir a una calzada y disfrutar de una
puesta de sol. ¿Por qué quien quiere ir al cine y paga una entrada con su dinero que ha
ganado tiene que pagar impuesto y quienes van a la puesta de sol no pagan? El Estado aquí
trata a sus ciudadanos como medios y no como resultados. Nozick dice que el Estado debe
respetar los pactos internos, es decir, si resulta ser el fruto de un acuerdo privado no se debe
decir nada.
Nozick pone otro ejemplo sobre el caso de que un jugador de baloncesto o Wilt
Chumberlain llegue a un acuerdo con los aficionados para darle 5 euros por verlo jugar. Este
pacto es mutuamente beneficioso para ambas partes. ¿Por qué por ese dinero que han
pagado y beneficiado ambas partes por un acuerdo privado tiene que beneficiarse el Estado?
Este jugador tiene libertad de movimiento pero no puede evadirse del pago de impuesto que
se detraen de sus esfuerzos. Estas cantidades o el pago de impuesto , según Nozick, son
como las extirpaciones forzosas de un riñón.

En cuanto al alcance que debemos dar a la autopropiedad, la autopropiedad es


poderosísima. ¿Si por qué soy soberano sobre mi cuerpo puedo disponer de él de
cualesquiera modos que se me ocurran? Es una intuición muy poderosa que no podemos
vendernos como esclavos, lo cual implica quedarse al burdo de la soberanía de otro. Si yo
firmo un contrato para ser esclavo y yo incumplo, el dueño no puede decir que se cumpla el
contrato en un tribunal al ser un contrato nulo de pleno derecho. Ello está presente en la
gestión subrogada, compraventa de órganos y temas como en la prostitución.

2. Crítica de política feminista al liberal-igualitarismo de Rawls:

Se ha de tener en cuenta que hay muchas críticas feministas. La crítica fundamental


es la crítica u objeción a la separación entre lo público y lo privado, lo cual es muy relevante
porque la concepción de la justicia de los liberales igualitaristas tienen muy en cuenta esa
división. Rawls defiende que la justicia es la primera virtud de las autoridades públicas, por lo
que hablamos de justicia en el Estado o en la esfera pública.
La teoría política feminista viene diciendo que si usted no tiene en cuenta lo que pase
en la esfera de lo privado no habrá justicia.
El feminismo es un movimiento de la humanidad que ha vivido en falta de derechos
básicos, por lo que no es una concepción de la ciudadanía. La historia de la dominación de
las mujeres es muy antigua que nos acompaña desde el inicio de la ciudad entendida como
comunidad política- que ha estado apoyada en patrañas de consideraciones religiosas,
científicas-creencias de cómo es el mundo-.

16
En ese primer momento del feminismo tenemos la teoría social y política en la que
hay una vindicación o reivindicación básica de que las discriminaciones que sufren de
cualquier orden las mujeres están basadas en propiedades moralmente irrelevantes. Es una
apelación a la igualdad, de acuerdo con Aristóteles. Es decir, deben tratarnos de forma
iguales porque somos iguales en lo esencial-distribuir una carga o beneficios o dar derechos
básicos como el sufragio universal-. La reivindicación de las sufragistas con un enorme coste
personal y social logra un avance muy significativo para las mujeres y muy desigual para las
ciudadanas, que se entienden como posibilidad de ser elegidas y elegir, en varias etapas
históricas. En España se consiguió en el año 1931 con la reivindicación de Clara Campoamor.
A ella se oponía Victoria Kent-socialista y diputada- la cual no quería conceder el sufragio a
las mujeres. Ello se debe a que temían a que votaran a lo que le dijeran los curas y sus
maridos.
La democracia es un caso de justicia procedimental imperfecta porque no hay un
resultado perfecto.
Victoria Kent y los diputados que se oponían defienden que entonces iba a haber un
gobierno de derecha muy católico, el cual iba a actuar contra las mujeres o retrasar las
políticas hacia las mujeres, por lo que la solución es que las mujeres no voten. Un diputado
se apoyó para afirmar esto en que en un reciente congreso de psicología en París se había
demostrado que la mujer latina no madura hasta los 40 años.
Una feminista, Susan Mollerokin, en su libro “Justicia, género y la familia” defiende
que hay muchos otros ámbitos y, en especial, el doméstico en el que el poder público debe
intervenir al ser la familia la primera escuela de desigualdad. La manera en que los padres
educan a los hijos, en que se desenvuelven las relaciones o la manera en que el derecho
regula las relaciones de pareja es definitivo para la justicia aunque todo ello se trate del ámbito
doméstico. Este se corresponde con el feminismo de segunda ola.

Hay otras feministas y activistas importantes, tales como Betty Friedan que en su libro
“La mística de la femicidad” defiende el necesario papel del poder público para intervenir en
el ámbito privado. Betty considera que los gobiernos-federales- deben destinar más ayudas
para que haya más guarderías, se debe cambiar la regulación sobre las parejas y se ha de
computar el trabajo doméstico para otorgar las pensiones.

En esta segunda ola se ha hecho célebre el lema de que lo personal es político, lo


cual procede de la activista Carol Hanisch. En esta expresión se incluye el papel que juega
el sexo en el que se proyectan roles, asunciones y patrañas y, además, el sexo es la
manifestación de dominio de los hombres y las mujeres, lo cual se relata por Carol Paterman
en su libro “ El contrato sexual”. No obstante, los liberales igualitarios defienden que lo que
hagan en el sexo es cosa suya siempre que haya consentimiento.

La violencia de género no son cosas de pareja pero la conciencia de introducir aquí


las instituciones es reciente. Asimismo, es bastante novedosa la idea de que puede haber
violación dentro del matrimonio. Ello se debe al débito conyugal, es decir, se suponía que la
mujer cuando daba su consentimiento era un cheque en blanco para la concupiscencia. Ello
obviamente se rechaza. Ahora bien, no está claro cuál es el alcance de esa intervención
pública, lo cual se sigue discutiendo.

17
Hay un momento en la teoría politico feminista que es muy importante, lo cual se
plasma en el libro de “Segundo sexo”. Este libro fue escrito por Simone de Beauvoir, quien
expone la idea del género que está encapsulado en este libro. Ello se traduce en la
proposición de “no se nace mujer se llega a serlo”. Simone apela a dos significados del
término sexo, los cuales se corresponden a la consideración del sexo como circunstancia
biológica, como una característica que no depende de nuestros comportamientos
psicológicos, y como constructo social, es decir, el género es una construcción emergida a
través de la circunstancia biolgica del sexo. Por ende, se trata, de acuerdo con el último
concepto, un conjunto de expectativas, roles y actitudes que constituyen ser mujer, lo cual ha
atravesado la condición femenina desde el inicio de los tiempos, dado que de las mujeres se
esperan determinadas cosas o actitudes y sobre ellas se proyecta su futuro(buenas esposas
y madres) y de los hombres se espera que sean fuertes, valientes y rectores.

Todo ello tiene que ver con características que las pensadoras feministas han
expuesto, tales como la idea de la mujer como trasunto natural(ámbito doméstico, la
reproducción) y la asociación de lo varonil como trasunto de la cultura o la producción. Estas
dicotomías imperan en todo el sistema público(Aristóteles, Kant, etc). Muchos de estos
constructos tienen que ver con algunas patrañas sobre la biología de las mujeres, acerca de
sus maduraciones o sus retardos psicológicos que hoy no tienen ninguna credencial.

Hay una impronta de lo biológico con lo natural que sirve para identificar a los
individuos pertenecientes a un sexo u a otro. Respecto a ello, hay que tener en cuenta que
en los años 60 hubo un experimento con personas intersexuales-aquellas que por algún
suceso que ha discurrido durante la gestación tienen una sexualidad indeterminada o
ambigua-.

Cabe tener en cuenta que podemos hablar de caracteres sexuales genéticos-


cromosómica-, primarios-los genitales- y, cuando no es tan clara, podemos hablar de
caracteres secundarios-la barba, pechos- y de la fisiología-niveles de testosterona y
estrógenos-. Ello no es incardinable perfectamente en un sexo o en otro. John estudió a través
de este experimento a pacientes y llegó a la conclusión que el sexo es en todo una
construcción social, por lo que si uno actua de forma temprana con cualquier individuo puede
generar en este último la adscripción a cualquiera de los sexos.
Este experimento se realizó sobre un niño recién nacido que sufrió una circuncisión
mal hecha, teniendo una lesión tremenda en sus genitales. Ante ello, los padres acuden a un
psicólogo, el cual les dice que les llame como una niña, la eduquen y vistan como tal. En su
preadolescencia empieza a comportarse como se supone que se comportan los chicos y con
gustos de un chico. Esta niña o adolescente vive como una persona trans o piensa que su
identidad de género no se corresponde con el sexo, el cual no es femenino sino que el
psicólogo construye socialmente este. Esta niña cambia de sexo y vuelve a su género inicial
y, cuando lo descubre(ya casado y con hijos), se suicida.

Tercera ola: el feminismo de la diferencia

Las protagonistas son Catherine MacKinnon y Judith Butler, siendo esta última la
propagadora de la teoría queer con su libro denominado como “El género en disputa”. Judith
defiende que el género no es una construcción social sino que el sexo en sí mismo es una

18
construcción social, por lo que el procedimiento mediante el cual clasificamos a los individuos
como hombres o mujeres es puramente cultural o construido. Otra idea que sacamos de
Judith se trata de que el endomorfismo sexual es incluso un constructo social.

La persona tiene una identidad de género consentida que se tiene que consagrar en
el Registro Civil, lo cual se denomina como autoidentificación de género en la Ley trans.

Thomas Karlauf exponía que “quienes se rieron tanto de la enciclopedia, su piel formó
parte de la segunda parte de la enciclopedia tras la revolución francesa”, es decir, defendió
que las ideas tienen consecuencias.

Lo expuesto por MacKinnon, que es una jurista más que filósofa, sirve para entender
la teoría del feminismo. Es más, se deben a ella algunas reformas de que hay ámbitos de lo
privado en el que el Estado no debe intervenir y, es pionera de las medidas de acoso laboral
y la forma de entender la agresión sexual a las mujeres.

Algunas consecuencias institucionales:

Hay una gran insistencia en derribar el muro de lo privado para atender a la realidad
de las mujeres- lo que pasa en lo doméstico- y que se tengan en cuenta la realidad como
madres como típicamente urgidas o empujadas a la tarea de los cuidados. Esto es una
agenda, en la que si no se aborda produce el efecto de que no se logre una emancipación
ciudadana auténtica.

¿Debe el Estado estar preocupado por las desagregaciones? Hay distintos niveles de
emancipación global.

¿A pesar de todas las conquistas hay pervivencia del patriarcado y cómo se ha de


afrontar? La cuestión que nos debemos plantear es: ¿Cuál es nuestra concepción de la
igualdad? ¿Los permisos de maternidad y paternidad deben ser iguales? Un entendimiento
auténtico de Aristóteles supone tratar igual a los desiguales, por lo que no estamos en la
misma situación respecto a la madre que ha parido y el padre que no lo ha hecho. Ahora bien,
cuando yo hago que sea distinto se normaliza la idea de que ella se quede más tiempo
cuidando al niño porque a ella le corresponde. La idea detrás de estos permisos
intransferibles es o bien atender a una realidad distinta o bien que haya una
corresponsabilidad absoluta. Los permisos no se transfieren en el seno de la pareja o familia
porque proyectamos una imagen de roles, lo cual sacrifica la autonomía de la voluntad y
libertad de las parejas.

3.Socialismo:

19
¿Por qué no el socialismo? De cada cual según su capacidad a cada cual según su
necesidad

Nos interesa pensar sobre el principio de justicia distributiva, la cual abrazaría si


estamos convencidos de las bondades de la teoría sociopolítica. Esta teoría se basa en “de
cada cual según su capacidad a cada cual según su necesidad”.

Marxismo y socialismo

El marxismo es una teoría social, de la que emerge el socialismo como criterio de la


justicia distributiva. Es decir, una justicia social que tiene un componente social práctico, el
cual se trata de la urgencia de emancipar la clase proletaria o los desheredados de la tierra.
Ello implica que estamos ante una teoría social con pretensiones científicas que
emerge como una crítica a la explotación de la clase proletaria. Esto último es el resultado de
un período de tiempo caracterizado por un sistema económico emergente, el cual es el
capitalismo. El capitalismo, según Marx, es un factor de explotación del hombre por el hombre
o del ser humano por otro. Esta explotación supone una alineación de los individuos o de
quienes no pueden percibir lo explotados que están y no ven el sutil mecanismo que permite
a quienes explotan explotar a los proletarios. El trabajo de los individuos genera un una
plusvalía que se la queda el empresario que prospera gracias a esa expropiación y
apropiación de la plusvalía.

En cuanto a la falsa conciencia de Marx, hay que tener en cuenta que es un sentido
de la ideología. Es decir, no se ve o no se es consciente de lo que se expropia al estar alineada
por el sistema capitalista y patriarcal.

Hay una especie de contradicción en el conjunto de tesis de Marx o en el acerbo de


sus escritos, puesto que Marx defiende que el capitalismo es una fase necesaria pero va a
ser necesariamente superada a través de las fuerzas que operan en el transcurso, por lo que
no sólo describe lo que ha pasado y prescribe ello sino que justifica empíricamente porque
va a pasar. Es decir, la propia dinámica del capitalismo hará que el capitalismo colapse. No
obstante, lejos de colapsar con la caída del muro de Berlín el capitalismo cada vez es mayor.

Las razones, de acuerdo con varios economistas, que apunta Marx de ese colapso o
fracaso se han revelado erróneas. Ello implica que si es que el capitalismo colapsa será por
otras razones y no por las de Marx.

Habrá un momento, según Marx, en el que en esa sociedad comunista ya no tendrá


que tener presente los determinantes de la justicia. Sería una sociedad ideal en la que habrá
recursos para todos y el ser humano no será egoísta moderado, por lo que podremos dar a
cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad. Esta frase representa la
propia de la sociedad comunista a la que debemos aspirar.

¿Somos tan egoístas? ¿Debemos serlo?: el mundo del “viaje de camping”

20
Ahora veremos la teoría de un marxista analista o un filósofo que opera en el
liberalismo y está ligado a Rawls siendo crítico de este a la izquierda, es decir, de G.A Cohen.
Este autor escribió el libro de "Why not Socialism?”. Este autor aspira a mucha más igualdad
que la que permite el diseño de Rawls, dado que aspira a una sociedad socialista a partir de
las ideas plasmadas en el libro previamente mencionado.

Cohen rechaza el principio de diferencia concebido como tal por Rawls y que este deje
todo al libre mercado, siendo los ricos quienes den lo que quieran. Este autor se centra en
pensar cómo son nuestras relaciones humanas y cómo nos organizamos cuando hay cosas
en común al necesitar el esfuerzo común. Él propone el “viaje de camping o viaje campestre"
en el que hay un esfuerzo colectivo, en el que el mercado es absolutamente inexistente e
impertinente. Si vas con tus amigos de camping, alguien pesca, hacemos un fuego de
campamento y se ponen los pescados en la brasa. Imaginemos que el que pesca dice que 5
euros por el pez, el otro dice que como ha traído las tiendas el alquiler diario es x. Ello no
sería ir de camping sino que sería ir a un horror. Si uno no aporta sus esfuerzos sin atribuir
precios de mercado es una idea que nos debe de asustar.

¿Por qué el hecho de que nos vayamos de camping no lo extendemos a la vida social?
¿Por qué aquí somos socialistas y luego en la vida somos capitalistas? Este es el punto de
partida de la apelación de Cohen.

De ello cabe extraer dos conclusiones más formalizadas, es decir, cabe delimitar
cuáles se corresponden con los principios de justicia u ordenación del camping. Cohen
defiende que son dos principios los que emergen de la negación de que el camping pueda
organizarse como un mercado, los cuales son los siguientes:
➢ Principio de comunidad: no queremos vivir en un camping donde hay desigualdades.
Imaginemos un camping en el que como no sabes pescar te quedas sin peces y te
apañas con las chuches. Si una persona tiene imposibilidad de hacer los mismos
esfuerzos, no se le debe excluir por ello. Ello se debe trasladar a la sociedad.
➢ Principio de igualdad mismo. Esto le permite a Cohen y sus seguidores distanciarse
de la igualdad postulada por Rawls y reducir-prácticamente suprimir- los mecanismos
de distribución que siguen la lógica del mercado. Cuando hablamos de la necesidad
de garantizar la igualdad ello se plasma en el art.9.2 CE. Ahora bien, respecto a la
igualdad tenemos los siguientes tres niveles:
○ La pura igualdad o igualdad burguesa: es la pura dicriminación formal en la
ley(sexismo, racismo…). Hay muchas desigualdades encubiertas.
○ Hay un avance que supone el modelo de Rawls y otros parecidos que se
engloba dentro del liberal-igualitarismo: tiene en cuenta las circunstancias
SOCIALES desafortunadas, es decir, propugna que se tengan en cuenta que
la carrera no empieza igual para todos, dado que uno nace en un entorno más
favorable que otro sin merecerlo y sin una lógica que lo explique.
○ Hay un tercer estadio o avance o el último obstáculo a remover, que es la
igualdad de oportunidades socialistas: aquí también se tienen en cuenta las
circunstancias desafortunadas innatas. Cohen deja un espacio a la preferencia
personal y a las circunstancias del individuo, por lo que no se uniformiza todo
individuo con la finalidad de que haya por parte de estos elecciones y gustos.
Ello evidencia que no somos meros números ni ovejas de un rebaño. Por ello,

21
el mercado no es el mecanismo. La confianza de que el mercado ponga a cada
uno en el sitio de la elección y el gusto no es el caso.
■ Libertaristas como Rawls o Dworkin defienden que exista una mala
suerte bruta-discapacitado con enfermedad congénita- que tenemos
que corregir pero luego hay una mala suerte optativa-compra acciones
de ferroviaria y en ese caso los infortunios son de la cuenta de esas
personas-. El lema es “ninguna desigualdad sin responsabilidad”, por
lo que en el último caso son responsables de lo que ha pasado porque
es un individuo que ha tomado sus decisiones y le ha salido mal.
■ Cohen defiende que el mercado es, en realidad, como un casino y la
mala suerte optativa es la del jugador en un casino. Esta es la manera
en que no acepta el principio de diferencia como dimensión igualitaria
porque no acepta la manera del mercado, un casino, por lo que esas
malas suertes NUNCA son optativas. El tipo de razonamiento o ethos
del chantaje no se admite en un camping-o se paga mejor o no pesco
siendo el único que sé pescar-. Un camping que funcionará con el
chantaje en los términos de Rendueles desaparecería. Por tanto, las
desigualdades grandes erosionan el principio de comunidad. Ello
evidencia que nos tenemos que basar en la reciprocidad o en el
esfuerzo mutuo de los individuos, lo cual Adam Smith plasma al
defender que la distribución correcta del mercado funciona por el
interés individual, por ejemplo, de comer.

Cabe tener en cuenta que los “campings comunitarios” como modos de convivencia
son deseables también en situaciones de emergencia. Este caso en el que el interés del
mercado se rompe se da en las situaciones de emergencia serias. En la pandemia se vió con
el decreto que permitía durante el estado de alarma incautar recursos para afrontar el COVID.
Todo ello evidencia que hay que tener cuidado con los recelos sobre la planificación porque
TODOS los recursos del país deben estar en manos del poder público para afrontar
situaciones que ponen en peligro la humanidad, lo cual incluye la disposición de los recursos
privados.

¿Es el socialismo realizable en sociedades políticas inmensas?

Cohen propugna unos principios de justicia para comunidades pequeñas en que todos
nos conocemos y puede haber esa reciprocidad de hoy por mí y mañana por ti porque, por
ejemplo, se me puede olvidar un día la tienda y a ti no para ir de camping.

En definitiva, la vida del camping es mejor que la vida social.

➢ Problemas relativos a la “naturaleza humana” (sentido de la libertad/propiedad):


piensa en gente angelical y los individuos promedio no somos así tenemos un sentido
de la libertad y propiedad.
➢ Problemas relativos a la “tecnología social”: o que se ha revelado como mejor sistema
para la producción de producción y asignación de bienes y servicios. El capitalismo
ha sido exitoso en muchos ámbitos y en la realidad el comunismo ha fracasado.

22
○ Los mercados como mejores sistemas de información para la producción de
producción y asignación de bienes y servicios. Los precios son sistemas de
información. Es decir, cuando se necesitan vacunas, su precio sube y te dice
que renta producirlo. La centralización de ese precio es mucho más ineficaz
que el sistema de libre mercado.

23

También podría gustarte