Está en la página 1de 6

Tema 1: La Justicia.

Los miembros de una sociedad comparten una idea en términos generales sobre lo bueno y lo malo, sobre lo que es justo y lo que
no lo es, ser justo o actuar con justica es una virtud.

Podemos acercarnos al concepto diciendo que la justicia es un conjunto de valores sobre los que debe basarse la sociedad y el
Estado, tales como: el respeto, equidad, igualdad, libertad.

También relacionamos la idea de justicia con su uso jurídico, es decir con la legalidad y con el poder judicial como institución
que vela por el cumplimiento de las leyes. Así, decimos que los jueces juzgan la culpabilidad o no de una persona frente a un
delito cometido “haciendo justica” o castigando a los culpables”.

Imparcialidad, igualdad y equidad.


En primer lugar, cuando pensamos en la justicia lo hacemos ligándola a la idea de imparcialidad, es decir, sin permitir que deseos
o intereses influyan en una situación en la que no deberían ser tenidos en cuenta. Por ejemplo, si tenemos que elegir a una persona
para un puesto de trabajo y entre varias se encuentra un amigo, nuestro criterio para evaluar y elegir deberá ser el mismo para
todos, considerando las cualidades requeridas para el empleo y no la relación de amistad que nos une con uno de los postulantes.
Si finalmente elegimos motivados por la amistad, estaremos siendo injustos con el resto de los postulantes.

Asimismo, la justicia se asocia con la igualdad, es decir, tratar a todos de la misma manera sin distinción, aunque en ocasiones el
trato igualitario no sea equitativo. Si un abuelo la da seis caramelos a un nieto y al otro solo dos, diríamos que en el reparto fue
injusto con el segundo nieto. Sin ninguna otra información concluiríamos que el abuelo favorece más a un nieto que a otro
tratándolos de manera desigual e inequitativa. Lo justo que cada uno reciba 4 caramelos, es decir la mitad de la cantidad a repartir.

Mas tarde nos enteramos de que el segundo nieto tenia cuatro caramelos que le había regalado su tía, por lo tanto, ahora sabemos
que el abuelo si fue equitativo al darle mas caramelos al primer nieto que estaba en desventaja ya que no tenia ninguno, es decir
que la equidad parte del principio de igualdad, pero considerando las necesidades individuales y las circunstancias de cada uno.
Si hubiera tratado de manera igualitaria a ambos niños y repartido la misma cantidad a cada uno, aun sabiendo que en realidad no
se encontraban en una situación de igualdad, el hombre hubiera actuado de manera injusta. Así el abuelo obró de manera desigual
en relación con ambos nietos, pero con equidad.

Entonces, diremos que una acción es justa cuando es imparcial, igualitaria y/o equitativa. ¡pero debemos estar atentos! Si no
tenemos en cuenta la diversidad entre las personas y los grupos puede suceder que en nombre de la igualdad se comentan
injusticias.

¿Cuándo una sociedad es justa?


Como leíste anteriormente el concepto de justicia tiene un uso jurídico y otro moral. Ahora bien, en ocasiones escuchamos frases
como “la sociedad reclama justicia”, el termino puede referiste a la justicia distributiva o retributiva. Veamos en que se
diferencian:

Justicia retributiva. Es la que se


ocupa de determinar cómo se
debe tratar a alguien que
infringió una ley. En
principio, a la pregunta
por qué castigar se le han dado
diferentes respuestas.
Como cuando se comete un
daño muchas veces es muy
difícil repararlo, los
retribucionistas sostienen que es un acto de justicia castigar al culpable, para que con la pena compense su daño. Así, el
castigo debe ser proporcional a la falta que ha cometido, es decir, no tendrá la misma pena la persona que robó un celular
que la persona que cometió un homicidio. Otra corriente de pensamiento, en cambio, sostiene que, si castigar a alguien
no produce efectos beneficiosos, entonces no habría que castigarlo, ya que un mal no solucionaría otro mal.
Justicia distributiva. Las personas tenemos necesidades que debemos satisfacer con bienes tanto materiales como
intangibles, como lo son los alimentos, la vivienda, los afectos, la cultura, por nombrar algunos. Sin embargo, en las
sociedades no existe una distribución equitativa de estos bienes, y es aquí donde entra a desempeñar su rol la justicia
distributiva, que está ligada a la idea de justicia social.
El filósofo liberal John Rawls (EE. UU 1921-2002), sostenía que, en las sociedades democráticas, cada persona debe
tener igual libertad y derechos básicos que las otras y, de ese modo, iguales oportunidades. Las desigualdades
económicas y sociales solo pueden aceptarse y la sociedad ser justa si existe una equitativa igualdad de oportunidades.
Para Ralws, el Estado deberá intervenir para compensar las desigualdades de oportunidades, por ejemplo, brindando
becas para quienes no pueden pagar la educación. Esta forma de entender la justicia social se apoya en la solidaridad.
Rawls recibió críticas, por un lado, de quienes consideran que no es justo que el Estado intervenga y, al hacerlo, cargue
con mayores obligaciones a algunos sectores (por ejemplo, cobrando mayores impuestos). Otros, por su parte, afirman
que la justicia social consiste en construir la mayor igualdad real posible en las condiciones de vida y en las posibilidades
de desarrollo.
Actividad:
La justicia.
1. ¿Qué es la justicia?
2. ¿Qué debe tener una acción para ser considerada justa? Describe y ejemplifica.
3. Teniendo en cuenta lo leído Observa las imágenes de la página ¿a qué hace referencia cada una?
Tipos de justicia.
4. Explica los tipos de justicia retributiva y distributiva.
5. Reflexiona, ¿estás de acuerdo con la justicia distributiva que propone John Ralws? Justifica.
6. Observa las imágenes y responde: ¿qué tipo de justicia se está exigiendo? Justifica.

Igualdad de oportunidades.
Cuando hablamos de igualdad de oportunidades, nos referimos a la idea de que todas las personas deberíamos contar
con un mismo punto de partida en la sociedad. Es decir que sólo nuestro esfuerzo y nuestras propias decisiones pueden
marcar nuestro desarrollo, sin que nuestra existencia esté determinada por nuestra posición social o económica de
nacimiento.
Sin embargo, en nuestras sociedades democráticas capitalistas, no todos vienen al mundo en las mismas condiciones:
algunos nacen en el seno de un hogar acomodado, con todas las puertas abiertas, y otros en hogares menos
favorecidos, con carencias y por lo tanto con menos oportunidades y una vida más cuesta arriba.
Este fenómeno, conocido como desigualdad social, es común en prácticamente todas las sociedades humanas, en
mayor o menor medida. Sin embargo, en algunos casos semejante brecha puede superarse, permitiendo así la
movilidad social (el cambio de clase socioeconómica, en ascenso o en descenso), mientras que en otras es
prácticamente insalvable.
Muchos gobiernos y organizaciones sin fines de lucro luchan por cerrar la brecha de oportunidades entre pobres y
ricos, o entre otros segmentos sociales.
Por ejemplo, entre las reivindicaciones del feminismo desde finales del siglo XIX se encuentra la idea de igualdad de
oportunidades de estudio, trabajo y remuneración para hombres y mujeres. Sin embargo, aún hoy existe una brecha
salarial entre el pago de un hombre y el de una mujer que hacen el mismo trabajo.
Una de las herramientas más eficaces como niveladora de oportunidades es la educación. Un mundo que se presenta
cada vez más complejo exige una permanente preparación y perfeccionamiento, un acercamiento a las innovaciones
típicas de sociedades dinámicas, o sea, contar con los elementos de análisis que permitan leer los nuevos códigos. En
este sentido, es posible afirmar que sólo aquellos hombres y mujeres que accedan a la educación podrán transitar con
éxito este nuevo siglo.
En nuestro país el 14 de diciembre de 2006 se sancionó la ley la Ley de Educación Nacional N° 26.206, constituyendo
un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa.
La ley establece que Es obligatoria la escolaridad a partir de los 4 años y durante toda la primaria y secundaria.
Garantizando el acceso a una educación de buena calidad y gratuita, como requisito fundamental para resolver los
problemas de fragmentación social buscando así la integración social plena.
Actividad.
1. ¿Qué se entiende por igualdad de oportunidades y que relación hay entre esta idea y el derecho al acceso a la
educación? ¿Qué importancia tuvo la Ley Nacional de Educación N° 26.206 del año 2006?
Leyes argentinas que promueven la igualdad de oportunidades.
En primer lugar, debemos nombrar a la Constitución Nacional, en su artículo 16 establece:
“La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, no hay en ella fueros personales ni
títulos de nobleza. Todos los habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que
la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas".
Es necesario hacer una aclaración para comprender cabalmente este concepto: la igualdad ante la ley tiene aplicación
en igualdad de circunstancias. Es en esas condiciones que la ley se aplica de la misma forma. La Corte Suprema de
Justicia estableció que en igualdad de condiciones no deben otorgarse privilegios o excepciones que excluya a uno de
lo que se les da a otros.

La ley no debe aplicarse con un criterio de igualdad absoluta, pues esto produciría resultados absurdos e injustos: no
es razonable que todos los individuos paguen los mismos impuestos o que se castigue con la misma pena a un adulto
que a un menor de edad. Las personas pagarán los mismos impuestos en igualdad de circunstancias, o sea, cuando
posean los mismos bienes.

Es importante también hacer referencia al artículo 37 de nuestra Constitución Nacional, que establece:
“Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía
popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se
garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral”.

Este artículo fue incorporado en la reforma constitucional de 1994, a través del él se incorpora el concepto de igualdad
entre varones y mujeres, y cuyo principal objetivo es dar una verdadera igualdad de oportunidades para acceder a
distintos cargos electivos. En este sentido se sancionó la Ley 24.012 de cupo femenino que determinó que al menos el
30% de las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres. La ley fue
sancionada el 6 de noviembre de 1991, durante la presidencia de Carlos Menem.

Otra ley importante, que promueve la igualdad de oportunidades es la sancionada en el año 2020, Ley Nacional
27.636 que garantiza el cupo trans en todo el sector público nacional, tanto en organismos centralizados como
descentralizados. De esta manera las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de
idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los
cargos, para ello se creó un registro para aspirantes travestis, transexuales y/o transgénero.

Se busca de esta manera el acceso al trabajo digno promoviendo la igualdad real de oportunidades, evitando la
discriminación por motivos de identidad o expresión de género. Entre otras cuestiones esta ley establece que los
organismos públicos deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de
diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales
y transgénero en los puestos de trabajo.

Actividad.
1. ¿Qué establece el artículo 16 y 37 de la Constitución Nacional?
2. Lee el informe realizado por el medio periodístico web Chequeado del 25 de junio de 2021
https://chequeado.com/oportunidad-laboral/analista-contable/ y luego responde:
a) Según el artículo, ¿cuál es la situación que viven las personas trans?
b) Según lo expresado ¿qué importancia tiene la aplicación de la ley de cupo trans?

También podría gustarte