Está en la página 1de 4

HERMENEUTICA DE HANS-GEORG

GADAMER

Ibon Alonso Aldazabal


En esta obra, desde el primer párrafo el pensador alemán nos presenta el que para
muchos es el concepto central de su filosofía, la hermenéutica. Este concepto central de
Hans-George consiste en una “técnica de comprensión”, técnica que lleva al sujeto a no
solo ver, conocer o leer lo que desea interpretar, sino a ubicarla en el mundo que lo
rodea, otorgándole sentido mediante el contexto. Este ejercicio, es denominado por
Gadamer como “acto de lectura”, lo cual viene a significar que semánticamente el reunir
todas las piezas para después juntarlas y asi comprender la suma de las partes. Con lo
cual, estas piezas resultarían ser dentro de la teoría hermenéutica de Gadamer el
contexto en el que el objeto se ha creado y existe en el mundo. Es por ello por lo que,
para la teoría hermenéutica, comprender no es más que un derivado de reunir. Por
consiguiente, en los siguientes párrafos el autor observa la evolución de las teorías de la
hermenéutica, comenzando desde Schleiemacher, estableciendo lo problemático que
supone el entendimiento del contexto de lo hermenéutico, sobre todo, desde un prisma
científico, donde el único contexto reside en la misma redacción y no resulta entendible
mediante lo sensible.
Tras ello, Gadamer comienza a hacer frente al que fue su maestro, Heidegger,
estableciendo lo que se denomina “la urbanización de la selva heideggeriana”, lo que
viene a ser una critica al adanismo de Heidegger, del cual procede el “dasein”, el ser
consciente de sí. Gadamer pone el foco sobre el contexto que rodea al objeto,
entendiendo de esta forma que el pasado y futuro del mismo son de igual relevancia que
el presente, y no es la conciencia humana la que dota de valor al objeto a la hora de
captarlo en el presente. Es por ello por lo que Gadamer no se detiene en señalar la
interacción entre la conciencia humana y el ser, sino que destaca la clave dialógica en el
que el ser es comprendido. De la forma en que el ser no se comprende mediante su
interacción en el dasein que defendía Heidegger, dado que requiere de un uso del
dialogo que lo ubique en su contexto, ya que el ser que puede ser comprendido es
lenguaje. Con lo cual, lo que refleja precisamente esta capacidad de conocimiento es el
concepto de dialogo en el autor, siendo el lenguaje concebido por este como un mero
contraste de perspectivas, un “reunir” en cuanto al contexto y concepto que deriva en
una traducción de los términos empleados al mundo discursivo, que es dominado por la
conciencia humana. Es a esto a lo que se debe, que Gadamer mantenga frente a
Heidegger la relevancia del contexto dialógico del objeto a comprender, siendo uno de
ejes de la hermenéutica gadameriana y evidenciando de esta forma, la clara separación
entre ambos.
Tras esta crítica al adanismo, el autor comienza a establecer su visión del arte en la
hermenéutica, visión, que concibe el arte como un acto, el acto de traer un principio
universal a una realidad concreta para así ser resuelta. A diferencia de Husserl, para
Gadamer no consiste únicamente en la experiencia del sujeto o de su conciencia, sino a
la síntesis y mezcla del principio, que viene a ser la situación concreta, es decir, la cosa
en sí, con aquello que sí alcanza la experiencia sensible. Poniendo así de manifiesto la
verdadera incapacidad del ser humano para comprender de la misma manera el arte y las
ciencias naturales, dado que se establece el concepto de contexto de producción en el
objeto a la hora de establecer una comprensión sobre esta misma. A diferencia de en el
arte, donde es el sujeto el que se envuelve en el contexto de producción, reflejando los
valores universales que en él se encuentran. En las ciencias naturales, esto no ocurre ya
que al ser o buscar ser completamente objetivas y no haber espacio para el sujeto en su
contexto de producción, no se produce ningún tipo de efecto de comprensión ni de
interpretación de estos. Así pues, el arte lo que hace es remitirnos a algo que no es,
pretendiendo evocar al espectador: “La experiencia del arte, que tuvo siempre en lo
contemporáneo su punto de mayor inseguridad y que demuestra, en la simultaneidad de
épocas pasadas del arte que sobreviven, su auténtica soberanía, conserva mientras
tanto una referencia a la verdad que limita la pretensión de validez exclusiva de la
ciencia.” (Hans-Georg Gadamer, 1969). Es por ello principalmente, que para Gadamer
el arte se muestra como una técnica de hermenéutica de mayor comprensión que la
ciencia, ya que se remite a la propia naturaleza del ser humano a la hora de reflejar la
realidad del mundo. Es esta especie de calculo del valor de la comprensión del arte lo
que denomina “Phrónesis”, un saber distinto hacia determinadas situaciones en las que
se implementan concepciones universales para ser comprendidas del propio arte.

Por último, el autor introduce una nueva forma de comprensión dentro de la teoría
hermenéutica. Una nueva forma de comprensión, que para ser entendida, han de
establecerse los dos requisitos de una verdadera teoría del conocimiento. Por un lado, el
requisito de la pregunta. El ser humano, no busca comprender o realizar la lectura de un
objeto sin tener ninguna pregunta acerca del objeto en cuestión; suponiendo de esta
forma la ignorancia uno de los dos requisitos para la interpretación y comprensión de la
realidad. El segundo requisito, subyace del concepto de prejuicio, y es que Gadamer
concebía que el sujeto ha de estar familiarizado de alguna forma previa con el objeto.
Esta forma previa, vendría a ser simbolizada por el prejuicio, ya que mediante el, el
sujeto empieza a adquirir conocimiento del objeto sin tener que recurrir necesariamente
a la fuente original del mismo. Para explicar esta creación del prejuicio, Gadamer hace
usó de un término alemán “Wirkungsgeschichte”, lo que en castellano sería “historia
efectual” o “efectos de la historia”. Con lo cual, estos “efectos de la historia”, consisten
en la manera en la que los acontecimientos que ocurren afectan indirectamente al resto
de la realidad, reconociendo Gadamer que nada en la historia es en vano. Es decir, todo
suceso obedece a una serie de consecuencias que impactan en lo que los rodea. De la
forma en que uno puede informarse indirectamente acerca de uno de estos sucesos, ya
que tienen impacto sobre muchos campos y está la posibilidad de que el sujeto se haya
visto influido por estos sin siquiera haber buscado la interpretación del suceso en sí.
Con lo que estos, vendrían a ser los prejuicios, el modo en que se incorporan a un
imaginario cultural diversos conceptos de la historia. Además, Gadamer les otorga un
carácter ineludible, debido a que provienen de eventos que interactúan con más
cualidades sobre la realidad social, siendo así dirigidos e interiorizados pasivamente. Es
por ello que, el segundo requisito para establecer una comprensión son los prejuicios, ya
que en cierta forma nos ayudan a familiarizarnos y acercarnos al concepto original de
los que nos disponemos a conocer.
La razón por la que se requiere de estos dos requisitos pregunta y prejuicio, es por el
funcionamiento de la hermenéutica, que consiste en una forma de acercar el contexto
del sujeto con el del objeto. Todo esto, debido a que el lector se mueve en su horizonte
vital, es decir, en su contexto y comprensión hacia la del autor mediante un
acercamiento a su contexto de producción para entender las circunstancias y el mensaje.
En conclusión, Gadamer lo que establece es el concepto de hermenéutica como la forma
de conocimiento mediante el cual el sujeto se aproxima al contexto del objeto con el del
sujeto, tratando de extinguir los prejuicios que de el tiene. Prejuicios, que anteriormente
le han acercado al objeto con intención de interpretarlo. Siendo la interpretación, a su
vez, el proceso en el que se reúne toda la información detrás del mismo objeto para así
entenderlo contextualmente, y viene acompañado de ese mismo proceso de asimilación
del contexto mediante un dialogo, poniendo en contraste al autor frente al lector.

También podría gustarte