Está en la página 1de 2

COMPARACIÓN PLATÓN – ARISTÓTELES

Platón fue el maestro de Aristóteles aunque estuvieron en cierto desacuerdo en


cuanto a las cuestiones ontológicas.

Por una parte Aristóteles pensaba que el mundo solo era uno y era el mundo sensible.
Defiende la teoría Hilemórfica de la realidad en la que sostiene que la realidad es un
compuesto de materia (principio indeterminado) y forma (determina cómo es).

Esta concepción es trasladada de la Ontología a la Antropología. El ser humano está


compuesto de cuerpo y alma, esta unión es la de materia y forma.

Por otra parte Platón sostenía que la unión era accidental, antinatural y el alma era
inmortal.

Ambos coinciden en que el alma le da capacidad racional al ser humano.

Aristóteles al afirmar la racionalidad del mundo sensible debe explicarla con la Física, la
ciencia que explica el fenómeno del movimiento.

Este se explica en:

-Potencia: Posibilidad de llegar a ser pero aún no es. Se puede identificar con la
materia pues es la condición de la determinación de la sustancia.

Forma: Es cuando se explota al máximo las capacidades de la sustancia. Se identifica


con la Forma porque es la determinación de la sustancia.

Teoría de la potencia y el acto:

Aristóteles pretende explicar el paso del no ser al ser y viceversa con dos nuevos
conceptos explicados anteriormente: El Acto y La Potencia.

La potencia es por ejemplo una bellota la cual no es una encina pero puede llegar a
serlo y el acto es la encina misma.

Hay dos agentes en las potencias: la potencia pasiva que es el sujeto que sufre la
acción y la potencia activa que es la agente de la acción.

En los actos hay dos momentos que son la Energeia que es cuando se produce el
movimiento o el cambio y la Entelequia, el fin del movimiento.

Otra gran diferencia se halla en la Teoría del Conocimiento y es porque se afirma que
el conocimiento se construye gracias a la información que nos llega por los sentidos
que más tarde la razón abstraerá y analizará mediante un proceso inductivo hasta que
consigue la premisa universal. Se sigue cumpliendo el principio parmenídeo porque el
verdadero conocimiento se basa en conocer lo universal.

David Izquierdo Núñez

También podría gustarte