Está en la página 1de 8

TALLER DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION.

Pregunta 1: Elige uno de los 3 grupos y fundamente su elección:

El grupo que seleccione es el siguiente: “el tercer grupo corresponde a


una comunidad terapéutica, que atiende a hombres que viven el sector de
atención del CESFAM. La agrupación la compone hombres, todos adultos
que se encuentran en proceso de tratamiento y rehabilitación. Han
conformado una agrupación de ayuda mutua y varios de ellos están prontos
a ser dados de alta por cumplimiento al plan de tratamiento creado juntos a
sus equipos tratantes, todos del CESFAM han solicitado apoyo para trabajar
de manera grupal la prevención de recaída.”

Escogí este grupo ya que me parece interesante trabajar con hombres


adultos que tienen distintos de niveles en su avance en su tratamiento, ya que hay
algunos que están en pleno proceso y tratamiento, e incluso algunos que van a
termina su tratamiento y rehabilitación; lo que hace posible aplicar varias
herramientas para la prevención de recaídas. Cabe señalar que son un grupo
interesante para trabajar, puesto que probablemente su consumo ya lleve tiempo,
pero al ser adultos al reconocer su problemática, toman la prevención, tratamiento
y rehabilitación con mucha más madurez y resolución para dejar su problemática.

Además, que fue o que yo viví hace 3 años en la Comunidad Terapéutica


Organización de Tratamiento y Prevención de Drogas, donde me realicé un
tratamiento para el consumo de alcohol, incluso se me ofreció la posibilidad de
quedarme trabajando como monitor y la posibilidad de estudiar una carrera similar
en la Usach, lo cual no pude aceptar por tener que ir a vivir al sur. Pero fue una
experiencia muy enriquecedora, ya que no solo logré mi objetivo de dejar el uso y
abuso de alcohol, sino que tuve la oportunidad de ayudar a compañeros y a sus
familias.
Pregunta 2: Según el caso seleccionado plantea un objetivo general que guía el
plan de intervención.

El objetivo general sería proporcionar a los usuarios de esta comunidad


las herramientas necesarias para mantenerse libre de consumo y para afrontar su
reinserción en su entorno familiar, social, laboral; donde podría enfrentarse
nuevamente a los factores que provocaron su abuso problemático de drogas y/o
alcohol. No debemos perder de vista que es un plan para trabajar en manera
grupal la prevención de recaídas.

El plan de intervención debe incluir charlas grupales con los pacientes, de


estos con su familia cercana y charlas de toda la comunidad; y esto porque es de
mucha ayuda compartir experiencias con otros pacientes y sus familias y darse
cuentan que todos están pasando o han pasado cosas similares, entonces se crea
una relación de apoyo y comprensión. Se les debe aclarar que esta comunión
debe mantenerse mientras se está protegido en la comunidad, pero una vez dado
de alta no es bueno mantenerla sin supervisión, ya que existe la posibilidad de
boicotear el tratamiento y falla a la posibilidad de rehabilitación. También es muy
importante que una vez de ser dado de alta, se viene un proceso de supervisión
por parte de su equipo tratante, que por lo general va en disminución de la
frecuencia de atenciones, debido al grado de éxito que vaya mostrando el paciente
en su reinserción en la sociedad.

Todo esto se hace anticipadamente para lograr controlarlo a tiempo, para


que estos esfuerzos y acciones se lleven a cabo de forma intensiva, para así
lograr evitar más daños en el estado de salud físico y mental, tanto para los
usuarios como su familia, además presenta un gran desafío, ya que al ser adultos,
les cuesta mucho abrirse a otras personas y hablar de sus problemáticas, frente a
un grupo, pero cuando logran abrirse y confiar en el resto, establecen un lazo de
trabajo en equipo y ayuda a sus pares.
El plan de intervención propuesta para mí como futuro Técnico en
prevención, tratamiento y rehabilitación de sustancias deberían incluir lo siguiente
(hay acciones que van orientadas a los pacientes en general, pero algunas son
más especificas para quienes ya van a dejar el tratamiento):

 Charlas, talleres, etc.; tanto como para los pacientes, como para su grupo
familiar cercano, o quienes conformen su red apoyo. Estas charlas deben
estar orientadas a fortalecer el amor propio, valores como la honestidad, la
confianza en si mismo y en la familia y red apoyo.
 También se pueden realizar teatralizaciones, donde el guion sea escrito por
los mismos pacientes, para que así dejen plasmados sus emociones,
dudas, inquietudes y lo que sentían durante el periodo de consumo.
 También se puede hacer un trabajo, aprendido en un taller de teatro de la
Universidad de Chile, donde solicita a las personas, en este caso los
pacientes, que confeccionen una máscara con vendas de yeso, bien
apegadas al rostro para que queden lo mas similar al paciente, dejando
libre los orificios de la nariz y la apertura de los labios juntos. Una vez que
se seca, les solicite a mis compañeros junto con la psicóloga que pintaran
sus máscaras de como ellos se veían a si mismo en el consumo. Yo en mi
caso pinte un lado como me veía antes de consumir y la otra parte de cómo
me veía en consumo. Para finalizar esta actividad, cada uno enseñaba su
máscara y explicaba por qué la había pintado así, y después el resto de los
compañeros le daban su opinión o les hacían consultas. Resulto tan bueno
que para la siguiente reunión para dar de alta a los que habían cumplido su
ciclo, se hizo una representación teatral interpretada por algunos de los
compañeros, y uno se vistió de negro para representar la recaída. También
producto de esa actividad, creamos una canción entre todos y la cantamos
en la ceremonia.
 También se deben realizar charlas individuales con los pacientes y su red
de apoyo para indicarles algunas de las cosas que deben evitar, por
ejemplo, a los pacientes que tenían problemas con el alcohol, se le debe
sugerir evitar los pasillos donde esta el alcohol en los supermercados por
algún tiempo; también se les debe indicar a todos los pacientes que eviten
ir a lugares de riesgo, o donde consumían ya que esto les puede provocar
craving.
 También se les debe señalar que eviten tener contacto con personas las
con las cuales tenían la costumbre de consumir.
 Asistir a todos sus controles de seguimiento, y reunirse con compañeros
que ya están rehabilitados en reuniones para contar como ha sido su
evolución, pero estas reuniones deben ser en la comunidad y con
supervisión del equipo tratante.
 También se le debe explicar a los pacientes que, aunque no es la idea
normalizarlo, puede existir el riesgo de recaídas, y que esto es mas normal
de lo que se piensa, la idea es que no se sientan culpable y no quieran
volver por ayuda.
 También se debe capacitar a la familia par que dejen la codependencia con
el paciente, existen muchos escritos que señalan que muchos pacientes
recaen por la presión familiar, ya que la familia pierdo un poco el control
sobre estos porque al estar sanos recuperan autonomía e independencia,
cosa que a la familia les provoque incluso temor. Además, muchas veces
los pacientes empiezan a tomar actitudes, que, no siendo negativas, a la
familia les moleste y comiencen a provocar conflictos que pueden llevar al
paciente a recaer.
 Evitar cualquier acción que pueda poner en riesgo nuestra abstinencia, así
como evitar los factores de riesgos. Existen muchas situaciones por
insignificantes que parezcan pueden ser un factor de riesgo: leer un libre
dende alguno de los personajes consuma, una película, salir a lugares
nocturnos. Es por so que se dice que a los adictos al alcohol les es más
difícil evitar las situaciones de riesgo ya que el consumo de alcohol esta
normalizado, entonces se ve mucha publicidad, en calles, medios de
transportes
Pregunta 3: Identifica el modelo de salud más apropiado para el plan de
intervención propuesto y justifica adecuadamente.

Desde mi punto de vista creo que el modelo de salud más apropiado para
este caso es el modelo social, que este nos muestra la relación entre los procesos
de salud-enfermedad-cuidado y como se relaciona no sólo con el ambiente directo
del paciente, sino con aquellos elementos sociales políticos, culturales y
económicos que marcan la forma de vida de las personas, y por ende la forma en
que las personas conciben su salud y su cuidado.

De esta forma este modelo establece que en la medida que los procesos
de salud-enfermedad-cuidado, se configuran como hechos sociales, que se
desarrollan en un entorno sociopolítico y económico, se da el hecho que las
intervenciones en salud no solo requieren de prácticas directas sobre los
individuos y sus estilos de vida, sino que deben considerar e impactar en políticas
públicas, creencias culturales, sistemas económicos y de producción de los
territorios y especialmente, tener un gran bagaje de trabajo comunitario.

En este sentido este modelo de salud reúne las corrientes de


Determinantes Sociales en Salud y Determinaciones de la Salud.

Las ventajas de este modelo es que resalta y reconoce la acción


condicionante de los factores políticos, económicos y sociales sobre el proceso
salud-enfermedad-cuidado. Este modelo también posibilita la instalación de
relaciones entre tratantes y tratados, basadas en la alianza, el respeto y la co-
construcción, donde la persona o comunidad, es la protagonista del proceso y
logra identificar sus problemáticas, y elaborar soluciones a las mismas.

La desventaja es que no establece estrategias de evaluación e


intervención concretas; esto genera confusión a los equipos de salud, ya que las
acciones que se pueden tomar en cuanto a los procesos de salud-enfermedad-
cuidado están condicionadas por el sistema económico y las formas de producción
del territorio donde se encuentra la persona, o sea las posibilidades de enfermar
cuidarse sanar o rehabilitarse de una persona cambia de un país a otro.

Pregunta 4: Identifica en qué nivel preventivo se encuentra el plan de intervención


propuesto y justifica.

El plan de prevención propuesto se encuentra en el nivel terciario, ya que


su objetivo es la recuperación y atención de las secuelas cuando la enfermedad ya
esta presente en el individuo, como es el caso de los hombres que pertenecen a la
comunidad.
Para lograr nuestro objetivo debemos incluir estrategias de tratamiento y
rehabilitación, que minimicen el sufrimiento del paciente, la convalecencia, que
reduzcan la recidiva y disminuyan al máximo el riesgo se secuelas y
empeoramiento de la condición

Las atenciones en este nivel de prevención incluyen:


 Son dirigidas a grupos pequeños,
 Están dirigidas a grupos de afectados.
 Están orientadas a la consolidación de hábitos, actitudes y estilos de vida.
 Implica trabajo en grupo y directo con el paciente.

Pregunta 5: Identifica si el plan de intervención propuesto requiere incorporar una


evaluación previa. Justifica adecuadamente en caso de requerir qué instrumentos
utilizaría y porqué. Justifica en el caso de que no requiera ninguna evaluación.

Aun cuando los pacientes se encuentren en una comunidad terapéutica,


creo que es necesario realizar una evaluación, ya que la evaluación no es algo
estático, va variando medida que se avanza en el tratamiento, por las nuevas
experiencia que el paciente va teniendo nuevas experiencias, además como buen
profesional quiero conocer en detalle a cada paciente y puede ser que yo
encuentre otros aspectos del paciente que quizá se paso por alto en otra
entrevista, o que no lo dejo ver en entrevista anteriores. Las entrevistas deben
realizarse periódicamente medida que se avanza en el tratamiento, además que
para conocer plenamente al paciente debo conocerlo lo mas completo posible,
debo conocer los riesgos de cada uno de ellos y su vulnerabilidad, debo estar
atento en la entrevista a ver como se desempeña el paciente, su forma de
comunicarse, postura corporal y lenguaje corporal, si muestra aspectos negativos
tanto personales como con las personas con las cuales se relaciona.

Dentro de las herramientas de evaluación no estandarizadas utilizaría:

1. Entrevista semiestructurada: Esta entrevista me permitirá recabar toda la


información que yo deseo saber, y también le permite al paciente abordar temas o
problemáticas que él considere relevantes. La idea de esta entrevista es crear un
ambiente grato para el paciente para que se muestre tal como es, en forma
transparente, cómoda, de tal forma que el paciente entrega toda la información
requerida. Por o general se trata de obtener información básica (nombre, edad,
domicilio, datos de contacto, etc.); historia de la actualidad (actividades laborales,
recreativas, hobbies); relato de su historia de vida señalando todo hecho o
acontecimiento relevante, como uso o intención del uso de drogas, relación, con
otros, etc.
2. Factores de riesgo y factores protectores:
Factores de riesgo como: antecedentes de salud mental, antecedentes de
consumo familiar, problemáticas sociales, familiares que consuma que vivan en la
casa pares consumidores, mala comunicación, fácil acceso a la droga,
segregación, pocas posibilidades de educación, etc.
Factores protectores como mantención de la salud mental y física,
autorrealización, construcción de una buena red de apoyo buen acceso educación
etc.
La idea de estos conocimientos de los factores de riesgo y protectores, permite
poder ver cuales son los aspectos que se deben reforzar y cuales eliminar o
controlar.
3. Patrón de consumo: esto nos permite conocer la estructura de consumo del
paciente: días de mas riesgo, horarios, lugares, personas; todo lo que tenga
relación con el habito de consumo del paciente.

En relación a las herramientas de evaluación estandarizadas, aun cuando


se realizan normalmente se realizan al comienzo del tratamiento, ya que voy a
desempeñar un trabajo con personas adictas, creo que sería positivo realizar un
test de tamizaje, ya que se da en muchas ocasiones el uso de drogas alternativas
al que originalmente se tenía, incluso otro tipo de adicciones como la ludopatía,
mitomanía, cualquier adicción que logre alcanzar el mismo control de la ansiedad.

Dado esto, y el rango etario de los pacientes aplicaría el Assist, ya que es


muy completo en cuanto al uso de drogas en general, es rápido de hacer y muy
clarificador en el uso de drogas. Para otro tipo de adicciones, como la ludopatía
esto se podrá notar con entrevistas, conversaciones con la red de apoyo etc.

MAURICIO ALEJANDRO ZUÑIGA ARAVENA

También podría gustarte