Está en la página 1de 6

OBJETIVO:

Conocer diferentes practicas que nos ayuden a controlar el dolor.

INTRODUCCIÓN:

El dolor es un síntoma ampliamente difundido entre la población. Generalmente cuando se tiene un


paciente con dolor rápidamente se piensa en enfermedad, pero muchas veces no se tiene un
diagnóstico claro de la enfermedad productora del dolor y en muchos casos son enfermedades
menores, tales como: contracturas, tendinitis, exceso de tensión..., para las cuales el tratamiento
médico no tiene una respuesta definitiva. En la mayoría de los casos el tratamiento prescrito es
sintomático: antiinflamatorios, miorrelajantes, geles de aplicación tópica...

Sin embargo, la Fisioterapia sí tiene una amplia gama de técnicas para utilizar frente a estas
enfermedades y su capacidad de acción va desde el síntoma a las causas del síntoma.

Los métodos más utilizados fueron los siguientes: el 64%, la quiropraxia; el 36%, el masaje; el 32%,
hierbas medicinales, y el 16%, acupuntura.

TÉCNICAS FISIOTERÁPICAS Y NIVELES DE ACTUACIÓN DE LAS MISMAS.

El masaje

Las técnicas suaves de masaje (effleurage, petrissague and stroking) relajan la tensión y el espasmo
muscular y estimula la circulación, lo que además puede contribuir al éxito de otras terapias del
dolor.

El masaje profundo (fricciones, golpeteos, amasamientos) pueden romper el dolor de los puntos
trigger y producir una hiperemia significativa con descarga de histamina en el interior de los tejidos.
Es agradable, alivia y relaja. Posiblemente como resultado se observa un aumento en los niveles de
endorfina.

El efecto que tiene el masaje sobre las terminaciones nerviosas es el de aumentar notablemente su
excitabilidad y su facilidad de conducción. El masaje continuo, practicado sobre un tronco nervioso
sensitivo ejerce una acción anestesiante al aumentar el umbral de la sensibilidad dolorosa.

El impulso nervioso que se deriva del masaje será de mayor intensidad cuanto mayor sea la
superficie del cuerpo sometida a él. Cualquier maniobra de masaje que se lleve a cabo a través de
piel, músculo y tejido conjuntivo produce un estímulo que trasmite a la médula y repercute de
manera infra o suprasegmentaria.

Vía refleja se produce la secreción de endorfinas encefálicas que provocarán la inhibición de la


sustancia P (neurotransmisor del dolor) que a su vez inhibe a las células T (transmisoras).

Estimulación vibratoria

Presión repetitiva sobre una zona dolorosa a través de una superficie almohadillada. Causa
entumecimiento, parestesia y/o anestesia. La inhibición de la transmisión se produce según la teoría
de la puerta de entrada.
Se aplica con una frecuencia de 50-200 Hz y sobre los siguientes puntos: área del dolor, tendón o
músculo afectado, músculo antagonista o en los puntos trigger. Cuando se utiliza la vibración manual
los movimientos más groseros oscilan entre los 10-50 Hz y los más finos entre 100 y 200 Hz.

Se obtiene un alivio del dolor durante más de seis horas, tiempo que puede ser prolongado si
aplicamos estimulación vibratoria y TENS, el resultado será un mayor efecto debido a la acción
sumada de ambos tratamientos.

Las movilizaciones articulares

Las técnicas de movilización articular sirven para dinamizar las articulaciones (vertebrales y
periféricas) hasta posiciones a las que el paciente no podría llegar por sí sólo, pero que son críticas
para una movilidad normal y un funcionamiento indoloro.

Se emplean fundamentalmente para estirar las estructuras blandas (la cápsula articular) y para
recuperar la artrocinética normal. Las movilizaciones también pretenden estimular los aferentes
sensitivos que reducen la sensación dolorosa por mecanismos neurológicos normales.

Las técnicas de movilización mecánica rítmica estimulan los mecanorreceptores de gran diámetro
que inhiben los nociceptores de fibras finas a nivel de la médula espinal (la puerta de entrada).

Las manipulaciones articulares

En esta técnica se aplican fuerzas hasta sobrepasar la amplitud fisiológica del movimiento de la
articulación. Se utiliza para modificar las relaciones posicionales y la ruptura de adherencias y para
provocar reacciones neurofisiológicas.

Programas de ejercicios físicos

El deterioro lento, progresivo y acumulativo de la elasticidad de los tejidos blandos de la fuerza


muscular y de las condiciones circulatorias generales conduce a un desequilibrio postural y a una
isquemia hística relativa que terminan produciendo dolor y disminuyendo la capacidad funcional.

En un estudio realizado para evaluar los efectos de la práctica de ejercicio en ancianos con dolor
músculo-esquelético crónico se observó que tras seis semanas de entrenamiento se había producido
una mejora importante en la percepción del dolor. El entrenamiento consistía simplemente en
caminar.

Crioterapia

El uso de la crioterapia (uso del frío para el tratamiento de las heridas o las enfermedades) está
ampliamente difundido en la medicina hoy en día.
Se utilizan varios métodos tales como paquetes de hielo, masaje con hielo, paquetes de gel
congelados, gases refrigerantes...

MATERIAL:

• Cobija
• Almohada

DESARROLLO:

Primero hicimos una lista de reglas para hacer la actividad.

Luego formamos 4 equipos en los cuales, con nuestras propias palabras teníamos que definir que
era el estrés. Todos participamos y cada equipo dio una respuesta diferente, a pesar de que nos
referíamos al mismo termino. El psicólogo nos dijo que todos estábamos en lo correcto y procedió a
dar una definición más concreta de lo que era el estrés.

La siguiente actividad consistió en que debíamos de cambiar de lugar después de que


alguien contara hasta tres, primero fue rápido y después debíamos hacerlo de una forma
muy lenta y quien se quedara sin lugar debía contar. Esta practica se me hizo muy
interesante, desde un inicio yo no entendía cual era el objetivo, pues como tal no podía
haber un perdedor, porque no era como que hubieran quitado una silla y alguien se
quedara sin lugar, simplemente debíamos cambiar de asiento. Una vez que concluimos
y el doctor nos comenzó a hacer preguntas como “¿Si se movieron lo más lento que
pudieron?”, “¿Qué sintieron al hacer esta actividad?, “¿Les causo estrés?”; pudimos
llegar a la conclusión que, aunque no sea racional, el miedo nos hace actuar de maneras
diferentes, por ejemplo el miedo a ser quien se quedara sin asiento nos hacia no ir tan
despacio o el miedo a sentir que éramos perdedores por ser los últimos en sentarnos.

Luego el psicólogo comenzó con su exposición, nos comento que era el estrés, los síntomas del estrés
y las técnicas que podíamos aplicar para controlar el estrés. También vimos el concepto de
autoestima, nos platico los factores que influían en ella y en lo que consistía una buena autoestima.
Ya después de un breve receso, realizamos una actividad de confianza, teníamos que dejarnos caer
en un compañero que confiáramos. Esta actividad nos demostró que muchas veces es difícil confiar
en los demás y que cuando alguien te da su confianza como en este caso dejarse caer en ti muchas
veces sentimos miedo por la responsabilidad que implica que alguien confíe en ti, tenemos miedo
de lastimar a las personas.

Luego hicimos estiramiento para relajar los músculos. Iniciamos estirando lo brazos y luego
apretamos los ojos, luego se fueron agregando mandíbula, cuello, ir alzando la mano mientras
cerrabas y apretabas el puño, luego un levantar la pierna con el pie en punta y al final también el
estómago.

Luego hicimos unos movimientos de coordinación con manos, cruzábamos las manos de tal manera
que la izquierda quedara del lado derecho y la mano derecha quedara en el lado izquierdo, luego un
compañero nos pedía que moviéramos un dedo. La otra actividad de coordinación fue que con una
mano nos pegáramos (sin lastimarnos) la cabeza y nos sobáramos el estómago, cambiando
contantemente de mano.
Por último, nos acostamos en el piso con las cobijas y las almohadas, era una técnica de relajación.
Está consistía en acostarnos boca arriba con las manos en los costados y los pies juntos, una vez en
esta posición debías irte imaginando lo que el psicólogo estaba narrando. En lo personal sí me
funciono porque hasta me quede dormida.

CONCLUSIÓN:

Esta actividad fue muy interesante, me di cuenta que sufro de estrés y las técnicas que nos dio el
psicólogo considero me serán de mucha ayuda. Aplicándolo un poco a la carrera creo que como
odontólogos es indispensable que sepamos técnicas para controlar el estrés, pues muchas veces los
pacientes se ponen muy nerviosos y estresados por malas experiencias pasadas o por miedo a que
les duela el tratamiento que se les va a realizar, entonces nosotros debemos saber como calmar a
nuestros pacientes para que tengan una buena experiencia y para que la consulta y el tratamiento
sean exitosos.

BIBLIOGRAFIA:

• F. Soria, L. Tárraga, F. Madrona. (2021). Uso de técnicas alternativas o de relajación como


terapia al dolor crónico. JONNPR vol.6 no.10.
• A B. Arranz Álvarez, J M. Tricás Moreno. (2023). Tratamiento del dolor. Vol. 2. Núm. 3.
páginas 167-180

También podría gustarte