Está en la página 1de 69

2

Introducción
Tratamiento muscular

Tomo 1

10ª Edición año 2020


1ª Edición año 2000

Todos los derechos reservados; solo podrá utilizarse este texto como manual de estudio. Se puede reproducir parcialmente
citando la fuente, solo con autorización del autor. Cualquier copia, difusión por Internet o utilización en otros libros o cursos está
prohibida.

Andrea Gavazzi

3
4
Introducción y generalidades

El origen de la osteopatía y la quiropráctica


Las manipulaciones, como técnica de desbloqueo articular, se remontan a tiempos muy
antiguos y se han practicado prácticamente en todos los pueblos de la tierra y desde las épocas
más antiguas. En Asia se ha practicado una forma de osteopatía que ha influenciado al masaje
tradicional tailandés y el de otras culturas de Asia y a la que se le atribuyen varios milenios de
antigüedad.

En la época clásica, ya en las obras de Hipócrates se mencionan e ilustran tratamientos


manipulativos lumbares. Apollonius de Ciprus (60-80 a.d.C.) en sus comentarios sobre las obras
hipocráticas dibuja tracciones y otras manipulaciones vertebrales.

Luis de Mercado es el primer universitario (catedrático en Valladolid en 1572) que trata de insistir
en la formación correcta de los algebristas, curanderos que se dedicaban a poner los huesos
en su sitio; recordemos que álgebra proviene del árabe y significa reducción y se empleaba en
aquella época en un doble sentido, como matemáticas y otro como el arte de colocar un hueso
dislocado en su sitio.

En todos los países de habla española existe una tradición de hueseros o curanderos, con
frecuencia pastores, cabreros o gente de campo que pasan su oficio de padres a hijos como
una especie de don heredado. Algunos curanderos llegaron a tener gran prestigio, e incluso
fueron nombrados nobles por su utilidad en las Casas Reales. Tampoco faltaron los médicos
que estudiaron y aplicaron estas técnicas, así como recomendaron su estudio.

A finales de siglo XIX, Andrew Taylor Still (1828-1917), sin apenas conocimientos médicos y
tras sufrir la pérdida de tres hijos en una epidemia de meningitis cerebroespinal, desarrolló un
nuevo sistema médico filosófico, basado en la relación entre la estructura y la función, la
Osteopatía, recopilando e inventando un gran número de técnicas ingeniosas para manipular el
raquis. Desde 1935 en los EEUU se reconoce el Doctorado en Osteopatía, con nivel y
reconocimiento académico similar al Doctor en Medicina.

La quiropráctica está enfocada en el tratamiento de la columna vertebral por medio de técnicas


manuales, de acuerdo a las enseñanzas de David Palmer (creador de esta disciplina) el cual se
inspiró a su vez en los principios de la osteopatía formulados por Andrew Taylor Still, hace más
de un siglo. Hoy en día es una ciencia médica de primer empleo en muchas patologías de la
espalda y es la forma de medicina natural preferida en muchos países del mundo, como EEUU,
reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y Francia

Hasta mediados del siglo XIX los médicos apenas consideran la práctica de la manipulación
como terapia. Son los seguidores de Ling, el padre de la gimnasia sueca, los primeros en utilizar
las manipulaciones.

5
Andrew Taylor Still
El fundador de la osteopatía fue el norteamericano Andrew
Taylor Still (1828 – 1917), hijo de un médico y pastor metodista.
Desde muy joven, su padre lo inicia en la medicina, llevándolo
consigo en sus visitas por la zona rural del Medio Oeste y entre
los indígenas. Conoce así la ruda vida de los pioneros y
aprendió a conocer y amar a la naturaleza.

Sufría de fuertes dolores de cabeza acompañados de náuseas,


y en uno de sus ataques se le ocurrió, para mitigar el dolor,
apoyar la nuca sobre una cuerda tendida entre dos árboles, con
lo que experimentó sorprendentemente alivio a su mal. Esta
terapia intuitiva fue la chispa que algunos años más tarde iba a
despertar su vocación.

Still estudió medicina alopática en la Universidad de Medicina


de Kansas City en Missouri y más tarde se enroló como médico
cirujano del ejército durante la Guerra de Secesión (1861 –
1865).

Pese a su gran conciencia profesional y a su ardor por curar, sus enfermos se le mueren, su
impotencia le rebela. Todo esto le llevan a cuestionar las certezas adquiridas durante sus
estudios, a predicar la tolerancia y a buscar la Verdad. Así se enfrasca en sus libros de anatomía
y de fisiología examinando y reexaminando profundamente la materia, intentando hallar un hilo
conductor que le conduzca al descubrimiento de los secretos de la salud y de la vida para
combatir más eficazmente la enfermedad.

Un drama familiar acaba por convencerle de la vanidad del “saber” médico de su época y de la
prioridad que debe otorgarse al conocimiento del hombre más que a su enfermedad. Durante
una epidemia de meningitis cerebroespinal, Still pierde a varios de sus pacientes y a tres de sus
hijos en pocos días, pese a todos sus cuidados, que se manifiestan ineficaces.

El 22 de junio de 1874 surge en su espíritu la genial idea que iba a revolucionar la concepción
misma de la medicina: “cura a un niño que sufría una disentería hemorrágica”. Comprueba que
el abdomen está frío, mientras que la parte baja de la espalda está muy caliente. Comprende
que las contracturas de la espalda están relacionadas con un mal funcionamiento del intestino;
entonces moviliza los diferentes segmentos vertebrales del niño y las vísceras, permitiendo a la
circulación volver a fluir. Al día siguiente la madre, maravillada, anuncia a Still que su hijo está
curado.

Aquella fue la primera vez que puso en práctica sus observaciones sobre las relaciones entre
la estructura y las perturbaciones funcionales de un órgano. A partir de aquel día, A. T. Still supo
que había encontrado el camino que lo conduciría a una nueva concepción de la medicina.
Abandona los libros y se pone a estudiar exclusivamente la anatomía en vivo. Consideraba de
capital importancia la fisiología de la circulación de la sangre, de la linfa y de la energía nerviosa.

6
Logra entender el papel que cumplen las fascias, es decir los envoltorios fibrosos que recubren
las células, músculos, nervios, arterias…. y que vinculan mecánicamente todas las partes del
cuerpo, creando la densa red de comunicación que permite la unidad del cuerpo.

En su investigación se le impone otra evidencia: el cuerpo posee en sí todos los elementos


necesarios para su buen funcionamiento y para su defensa contra los agentes exteriores,
responsables de la mayoría de las enfermedades.

El gran logro de Still fue el de recopilar e inventar un gran número de técnicas ingeniosas de
manipulación. Constituyen la base de todas las maniobras utilizadas actualmente. Su reputación
crece rápidamente. En 1892 funda la primera escuela de osteopatía del mundo “The American
School of Osteopathy” en Kirsville (Missouri), escuela que todavía existe.

Crea un doctorado de medicina osteopática, para diferenciarlo del doctorado de medicina


alopática. También quiso que el doctor en osteopatía (D.O.) fuera un médico completo, es decir,
también cirujano.

En 1917, A. T. Still muere con 90 años. La corriente osteopática sigue. Los colegios de
osteopatía se multiplican. La segunda generación de osteópatas toma relevo. Los más
relevantes fueron Little John y W. G. Sutherland, padre de la terapia sacrocraneal.

Posteriormente otros osteópatas, alumnos de Sutherland y Little John profundizan en las


técnicas y el fundamento científico de la osteopatía con el fin de evitar el empirismo y aportarle
las bases científicas indispensables. Hay que citar entre otros a Werhan, Jones, Mitchell, Brook,
Frymann, Magoun, Becker, Fryette, Upledger, Mennell, Cyriax, Ricard….

La osteopatía actual incluye formación en diferentes materias, como anatomía, fisiología,


biomecánica, radiología, más las técnicas específicas de esta disciplina. Su ámbito de acción
es sobre todo de tipo estructural, a caballo entre la fisioterapia y la traumatología, siendo un
nivel mucho más avanzado que el masaje terapéutico o el masaje SPA.

Concepto de osteopatía: la osteopatía, es una terapia manual que aplica una serie de
maniobras de movilización, sobre estructuras tendinomusculares, fascias, órganos, suturas
craneales y articulaciones, con el fin básico de producir una normalización articular, que
consiste en restaurar la libre movilidad de dicha estructura, para restablecer la fisiología normal

Estas movilizaciones se realizarán dentro de las amplitudes fisiológicas de dichas estructuras


sin forzar el movimiento más allá de sus límites normales, conceptos que será la base de todo
este diplomado.

7
Daniel David Palmer

Fue el fundador de la quiropráctica alrededor de 1895 y su idea


era que las fuerzas vitales del cuerpo, principalmente
relacionadas con el sistema nervioso y la columna vertebral,
estaban estrechamente vinculadas a una “inteligencia innata”
que mantenía la vida.

Es interesante conocer la historia de cómo Palmer curó Harvey


Lilliard: un día en 1878, mientras trabajaba en una posición
inclinada y encogida, Harvey sintió un chasquido en su cuello:
unos días más tarde había perdido la audición.

El 18 de septiembre de 1895 (17 años más tarde), Harvey Lillard


se fue a tratar con David Palmer, un curandero magnético que
practicaba en Davenport, Iowa, en el edificio Ryan donde Lillard
era conserje. Palmer examinó la columna del conserje y
descubrió un bulto en el área donde Lillard decía que había
sentido el ruido. Razonando que el bulto era el resultado del desalineamiento de una de las 24
vértebras de la columna, Palmer convenció a Lillard para que le permitiese tratar de volver a
recolocar su vértebra en la posición correcta. Palmer aplicó una fuerza en la protuberancia, tras
escuchar un ruido esta fue recolocada.

En unos días, Lillard recuperó la audición. En el proceso, nació la quiropráctica.

Daniel Palmer se dio cuenta que la inteligencia innata se esfuerza continuamente para mantener
al cuerpo en armonía y en funcionamiento perfecto, utilizando al sistema nervioso para
coordinar, regular y controlar todas las funciones dentro del cuerpo humano.

Palmer además argumentó que una vértebra que estuviera solo un poco fuera de su eje podía
causar presión en la médula o en los pequeños nervios. Este desalineamiento y la interferencia
nerviosa es el resultado de ello y se denomina subluxación vertebral, esta modifica los mensajes
que viajan desde el cerebro al cuerpo y como resultado se pierde la función corporal. En ese
estado, el cuerpo es menos capaz de mantener su propia salud y en última instancia no podrá
expresar su máximo potencial.

Después de ajustar una vértebra desalineada (subluxada) por primera vez Palmer fue testigo
del restablecimiento de la integridad de la columna y como resultado obteniendo cambios en la
salud, la vitalidad y el bienestar de las personas. La quiropráctica creció rápidamente bajo la
dirección del hijo de DD Palmer, BJ, quien transformó la profesión de la quiropráctica en una
filosofía avanzada y un arte bien desarrollado.

8
Concepto de quiropráctica: es una filosofía altamente desarrollada, ciencia y arte al mismo
tiempo, que no se enfoca en las enfermedades, sino en las subluxaciones vertebrales y sus
efectos en la salud, bienestar y vitalidad.

Es una forma de medicina manual de atención primaria que reconoce y respeta la habilidad
innata de los cuerpos para mantener su propia salud y ha desarrollado técnicas sofisticadas
para corregir los desalineamientos de la columna (subluxaciones vertebrales) que son una
interferencia importante en la función corporal.

Según la WFC (Federación Mundial de Quiropráctica) es: la profesión sanitaria que se ocupa
del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mecánicos del sistema
musculoesquelético, y de los efectos de éstos en el sistema nervioso y en la salud general. Se
basa en tratamientos manuales incluyendo el ajuste vertebral y otras manipulaciones articulares
y de tejidos blandos.

9
Principios de las manipulaciones vertebrales
Los principales fundamentos son:

1. La unidad del cuerpo


2. La estructura gobierna la función
3. La autocuración
4. La ley de la arteria es absoluta

1 La unidad del cuerpo

El cuerpo humano posee una unidad funcional: todos los sistemas son interdependientes y
están relacionados entre sí.

Esta unión es realizada en primer lugar por la fascia (en singular), es decir el conjunto de
estructuras de tejido conectivo que envuelven, sostienen y forman todas las estructuras del
cuerpo, como el hueso, el sistema musculoesquelético, los órganos, las vísceras, los sistemas
nervioso y circulatorio. Todas las distintas estructuras fasciales del cuerpo se originan de la
misma capa embrionaria y todas se conectan entre sí, por eso garantizan la unidad del cuerpo.

Por otro lado, los sistemas nervioso, circulatorio y hormonal también participan de una forma u
otra interconectando todas las partes del cuerpo entre sí.

2 La estructura gobierna la función

La relación entre la estructura (especialmente la columna vertebral y el sistema


musculoesquelético) y la función, sobre todo cuando está coordinada por el sistema nervioso,
constituye la esencia misma de la osteopatía y la quiropráctica. Estructura y función se
interrelacionan constantemente, o como diría Rudolf Steiner, padre de la Antroposofía:

La función crea la estructura, mientras que la estructura permite la función.

La realidad humana, sobretodo el extraordinario desarrollo del córtex cerebral, es producto -


según los paleontólogos- del paso de la cuadrupedia a la bipedestación, al margen de muchos
otros factores evolutivos: pasar de sostenerse y caminar a cuatro patas a realizarlo en solo dos,
modificó drásticamente nuestra postura y por supuesto la relación con la gravedad.

10
• Estructura hace referencia a las distintas partes del cuerpo: huesos, músculos, fascias,
órganos, glándulas, piel

• Función es la actividad que realizan cada una de las partes: función digestiva,
respiratoria, endocrina, cardiaca, movimiento.

Cualquier alteración estructural de los tejidos da lugar a un mal funcionamiento de los sistemas
directamente afectados e indirectamente de aquellos que dependen de él.

Vamos a considerar algunos de estos efectos sobre las principales estructuras:

Sistema nervioso: los mecanismos lesiónales sobre las estructuras nerviosas, por la
comprensión, irritación o la alteración de los nervios, conducen en principio a disfunciones de
la conducción nerviosa, ya sea con un aumento o una disminución de dicha conducción.

Vísceras: la mecánica defectuosa de la columna vertebral puede afectar a la función visceral a


través de:
• Estímulos eferentes (centrífugos) anormales, conducidos desde la médula hasta el
órgano o víscera de un segmento determinado.
• Impulsos vasomotores anormales sobre la vascularización de una víscera.
• Tensiones y estiramientos anormales de los tejidos de sostén de las vísceras.
• Congestiones venosas a través de posturas defectuosas o tensión de las fascias

Huesos: los huesos pueden sufrir alteraciones morfológicas debidas a una estática o dinámica
deterioradas. Las presiones anormales, producen esclerosis y alteración de la forma como
respuesta del propio hueso ante las demandas de tipo biomecánico, intentando compensar en
cada momento en su forma los déficits que aqueja.

Articulaciones y ligamentos: las fuerzas de palanca anormales sobre las articulaciones, así
como las presiones directas, los movimientos ejecutados fuera del orden mecánico establecido
para cada articulación, conducen al desgarro ligamentoso, a las lesiones capsulares, a la
irritación de las sinoviales, a la destrucción de los cartílagos y a la degeneración de las
superficies articulares.

Músculos: los acortamientos musculares pueden llegar a ocasionar atrofias, hipertrofias


alteraciones morfológicas de las fibras como fibrosis, contracturas, etc…

Las alteraciones provocadas por mecanismos de presión, estiramiento, tensión, debilidad, son
causas secundarias de procesos en otras estructuras provocando una falta de estabilidad
articular, afectando a la función de sostén y como consecuencia al aparato ligamentario.

11
3 La autocuración

A toda agresión externa, el organismo responde con una reacción de su medio interno. El
organismo es capaz de adaptarse a cualquier situación a que le sometamos y es bien conocido
que reacciona por mecanismos compensadores.

En realidad, el organismo sano tiene en sí la capacidad para superar la enfermedad: deber del
tereapeuta es facilitar esta labor, ayudando la homeostasis.

4 La ley de la arteria es absoluta

Allí donde la sangre circula convenientemente, la patología encuentra gran dificultad para
desarrollarse, nuestra sangre transporta todos los principios útiles para asegurar la inmunidad
natural contra las enfermedades.

La circulación sanguínea es primordial para el mantenimiento de la salud

12
Disfunción articular
La idea que justificaba las manipulaciones en los orígenes era que los huesos se desplazaban
y había que recolocarlos. Cuando se iniciaron a emplear las radiografías, se observó que tal
desplazamiento óseo no existía y entonces se empezó a pensar que se trataba de una
subluxación, es decir un desplazamiento óseo dentro de los márgenes de movilidad articular
fisiológica.

Si bien puede existir el desplazamiento vertebral, se trata de casos poco frecuente; tampoco es
correcto hablar de pinzamiento, algo diferente a lo que podemos imaginar y que en realidad se
observa sobre todo en las hernias discales.

Así es más correcto utilizar el término disfunción, más empleado en la actualidad, que indica
una restricción de movilidad en una articulación, de la columna vertebral o del resto del cuerpo.

La disfunción articular es una limitación de la movilidad fisiológica de una articulación, que


reduce su posibilidad de movimiento.

Definición: Puesto que la esencia de la terapia es encontrar y normalizar las disfunciones


articulares que afectan la trasmisión de impulsos nerviosos y el flujo vital a lo largo de la CV, es
importante definir claramente que es una disfunción articular.

La OMS define la disfunción articular como:

El estado en el que una articulación queda parcial o totalmente inmovilizada en una posición,
que coarta su movimiento natural.

Otra definición es:

Una alteración de la movilidad en una o varias articulaciones dentro de las posibilidades


fisiológicas de movimiento de dicha(s) articulación(es).

En sus orígenes, la osteopatía y la quiropráctica manejaban conceptos que han sido


descartados en la actualidad, debido sobre todo a los avances científicos y mejor conocimiento
del cuerpo humano. El primero de ellos era el de vértebra fuera de sitio, que se suponía que
podía corregir la manipulación, recolocando la vértebra. Este concepto es equivalente a una
verdadera luxación, que implica una ruptura de tejido blando y una separación ósea de la
estructura articular, un tipo de traumatismo que requiere intervención médica especializada y
algunas veces cirugía.

La manipulación vertebral corrige disfunciones, lesiones fisiológicas totalmente


reversibles y que no necesitan maniobras forzadas.

13
Tipos de disfunción articular
Cada vertebra tiene seis posibilidades de movimiento, dentro de los tres ejes y los tres planos
anatómicos: la ausencia o limitación de uno (o varios) de estos movimientos, es lo que llamamos
disfunción articular. En otras articulaciones no vertebrales, el concepto es el mismo, es decir la
ausencia o restricción de uno o varios movimientos, dentro de la capacidad anatómica de la
unidad articular.

Podemos dividir las disfunciones en:

• Primarias: articulares, ligamentosas y anquilosantes.


• Secundarias: musculares compensatorias.

Disfunciones articulares primarias

Las disfunciones primarias, se caracterizan por ser restricciones o lesiones, frecuentemente:

• Asintomáticas: casi nunca son dolorosas, tampoco producen síntomas y el paciente


frecuentemente no percibe su presencia.
• Frías: no hay inflamación, ni calor, ni rubor
• Distales: no siempre, pero frecuentemente están alejadas de la zona del dolor o problema
por el cual consulta el cliente

El dolor suele estar causado por las disfunciones secundarias, que son consecuencia de la
existencia de fijaciones primarias.

• Articulares: la teoría más aceptada, es la que parte de la idea de que el pequeño


cartílago meniscoide intraarticular queda atrapado, creando un bloqueo en el líquido
sinovial, lo que degenera en adherencia sinovial. Otra teoría hablaría de cambios en la
química del líquido sinovial que podría transformar sus propiedades lubricantes por otras
más adherentes. Estas fijaciones se pueden producir por compensación mecánica de la
columna vertebral, consecuencia de causas extrínsecas, tales como tensiones
musculares, traumatismos, hábitos posturales etc.
• Ligamentosas: se perciben con una sensación de bloqueo seco ante la palpación,
normalmente son indoloras, a menos que se fuerce el margen restringido. Se originan
por un acortamiento de los ligamentos y de la capsula, debido sobre todo a traumatismos
y al sedentarismo (falta de ejercicio). Su corrección suele ser parcial, aunque depende
de la edad y otras variantes. Mejora con las movilizaciones y estiramientos, así como con
las técnicas neuromusculares. Requieren tratamientos continuados y largos.
• Anquilosantes: se trata de una pérdida total de la movilidad articular, de un aumento de
fibras inelásticas y rígidas en los tejidos blandos, que tiende a osificar toda la zona. Su
origen suele ser una degeneración producida por traumatismos, la edad, o enfermedades
víricas. Prácticamente no existe una terapéutica manual directa y efectiva; hay que tratar
el resto del cuerpo.

14
Disfunciones articulares secundarias

Se les llama también disfunciones musculares o compensatorias: se les considera secundarias,


porqué siempre responden a una fijación primaria.

Características principales:

• Dolorosas: el músculo es hipertónico y doloroso a la palpación.


• Calientes: hay inflamación y calor en la zona.
• Benignas: corrigen completamente después de una manipulación.
• Recurrentes: suelen recurrir si no se corrige la disfunción primaria.

Causas de disfunciones articulares.


Las disfunciones articulares no son otra cosa que compensaciones del cuerpo frente a
situaciones de estrés (físico, emocional, químico o energético). Toda la estructura muscular,
que es la responsable del movimiento, está recubierta por tejido conjuntivo llamadas fascia, un
tejido que está inervado y proporciona información al sistema nervioso central; a través de la
fascia, cuando existe una tensión excesiva en un conjunto de fibras, éstas tienden a bloquear o
restringir la posibilidad del movimiento articular.

Por lo tanto, entre las múltiples casusas de disfunciones están:

• Accidentes y lesiones físicas.


• Impactos emocionales violentos (susto, shock).
• Estrés y tensión emocional, mantenidos en el tiempo.
• Sobrecargas y esfuerzos físicos.
• Malas posturas.
• Falta de actividad (sedentarismo e inmovilización).
• Cambios de temperatura, sobre todo golpes de frio.
• Desequilibrios bioquímicos, falta de nutrientes, intolerancias alimentarias.
• Alteraciones energéticas.

Ahora veamos un ejemplo de cómo se producen las disfunciones articulares: una persona bajo
estrés se contrae y esto le provoca dolor e irritación, lo cual provoca una disfunción en una
vértebra: si no se corrige la disfunción, con el paso del tiempo se producen cambios en la
química del líquido sinovial y se adhieren las carillas articulares,

Es frecuente que las disfunciones se produzcan en este orden:


1. Disfunción muscular.
2. Disfunción articular.
3. Disfunción ligamentosa.
4. Disfunción anquilosante.

15
Las disfunciones primarias articulares, ligamentosas o anquilosantes, generan nuevas
disfunciones musculares secundarias de compensación, que a su vez pueden crear nuevas
disfunciones primarias en un círculo vicioso que conduce a la rigidez. Evidentemente estas
lesiones, tanto si son musculares, como articulares o ligamentosas, nunca son lo
suficientemente fuertes como para impedir los principales movimientos articulares, puesto que
ejercen tan solo en el ámbito de los micro-movimientos

La aparición del dolor se puede explicar, principalmente, debido a que los tendones están
diseñados para limitar los movimientos y no para soportar tensiones permanentes por pequeñas
que estas sean ya que los mecanorreceptores los harán rápidamente dolorosos. Dentro de
estos fenómenos dolorosos, cabe hacer aún ciertas distinciones. Hemos visto que una
disfunción primaria, se equilibra o compensa por medio de una, dos, tres…… disfunciones más.

La que resulta dolorosa, en general, es la última la cual aún no está compensada y es por la
que el paciente va a acudir a consulta.

16
Diagnostico articular
El diagnostico articular consiste (sobre todo) en detectar las disfunciones y sus causas: para
ello, se utilizan diferentes métodos y los más empleados son las pruebas de movilidad
articular.

Las pruebas de movilidad articular consisten en realizar pequeños movimientos en las


articulaciones y comprobar si tienen movilidad optima o por el contrario presentan restricciones.

También es necesario identificar las causas de dichas fijaciones, para encontrar la forma de
evitar recidivas. Las causas son variadas, y pueden ser:

• Físicas
• Químicas
• Energéticas
• Emocionales

El diagnóstico constituye la clave de la terapéutica; es su parte más difícil, exige un perfecto


conocimiento de la fisiología, de la patología y del ser humano y, en su aspecto palpatorio,
requiere una gran sensibilidad táctil.

Los diagnósticos acertados, conducen a tratamientos efectivos, los diagnósticos erróneos a


tratamientos contraproducentes.

Protocolo: el terapeuta debe mantener un protocolo, con objeto de sacar máximo rendimiento
al tiempo en consulta: el examen general está orientado a la búsqueda de las causas de las
dolencias del paciente y establecer prioridades de tratamiento.

• Visualización: observa al paciente, como camina y se mueve, y su simetría corporal.


• Palpación: debe ser completa para buscar zonas dolorosas, adherencias, contracturas
musculares, inflamaciones etc….
• Tests de movilidad articular: son parte fundamental del diagnóstico, ya que evidencian
de forma objetiva las disfunciones.
• Pruebas ortopédicas: tienen la finalidad de determinar la existencia de contraindicaciones
y/o determinadas patologías.

17
El dolor

El dolor es una referencia importante en todo diagnóstico, además es importante identificarlo,


clasificarlo y aliviarlo para que el paciente “sienta” que el tratamiento ha sido efectivo. No
siempre el alivio del dolor indica una curación, pero a los ojos del paciente este parámetro es el
aspecto más importante y el que determine el mayor o menor grado de satisfacción.

Hay múltiples características del dolor que nos orientan sobre las causas del problema que lo
origina: por ejemplo, si es irradiado o puntual, bien localizable o sin clara localización, constante
o intermitente, en reposo o a consecuencia de movimientos, frio o caliente, nuevo o antiguo,

• Los dolores espontáneos, que no calman con reposo, que se agravan por la noche y que
surgen en los movimientos de la articulación, son de naturaleza inflamatoria o infecciosa.
• El dolor que aparece al mantener una posición largo tiempo, al final de las amplitudes
articulares y sentido como una sensación de quemadura, es un dolor ligamentoso.
• Los dolores que aparecen con los movimientos activos son de origen muscular.
• El dolor sordo, constante y que aumenta con los movimientos es un dolor de origen óseo.
• El dolor discal es agudo, aparece cuando se pone el peso del cuerpo sobre el disco
intervertebral lesionado y aumenta con la flexión.
• Los dolores filiformes con un recorrido claro son de origen nervioso.
• El dolor sordo, difuso, que aumenta o se reproduce por contracción isométrica es de
naturaleza isquémica (falta de aporte sanguíneo).

Examen visual

Es la exploración de la superficie corporal del cuerpo del paciente, realizada con el sentido de
la vista, y se hace con el paciente en ropa interior respetando su integridad personal y su pudor:
se irán buscando pápulas, nódulos, ronchas, úlceras, erosiones etc...

Se efectuará una visualización comparativa de líneas de gravedad en un plano posterior,


anterior y lateral, así como las simetrías del cuerpo (hombros, escápulas etc.).

Alteraciones provocadas por las disfunciones.

Las disfunciones vertebrales pueden causar una serie de efectos nocivos sobre la biomecánica
de la columna vertebral (CV); este es un sistema de alta precisión, la pérdida de movilidad en
cualquier segmento generará alteraciones en la globalidad del sistema. Veamos algunos de
ellos.

Rigidez articular: normalmente es debido a un edema que se concentra junto a la cápsula y


es más evidente por la mañana tras el descanso, lo que causa rigidez al levantarse. Se puede
corrige con un poco de ejercicio, cuando no existe artrosis:

18
Puede estar causado también por tensiones musculares crónicas, acortamiento de ligamentos
o degeneración de los tejidos elásticos por falta de minerales o reumatismo. En general el
ejercicio físico y la movilización de las articulaciones es muy efectiva.

En casos de enfermedades degenerativas la musculatura es incapaz de evitar el desgaste del


cartílago, esto se hace más patente tras periodos de inactividad.

Hipermovilidad: la columna vertebral, como mecanismos de compensación antes una zona


hipomóvil, aumenta la movilidad en otra articulación, lo cual se define como hipermovilidad.

Si hay una restricción de movimiento en una articulación, otra (articulación) tratará de


compensar esta pérdida de movilidad, creando una hipermovilidad compensatoria en la
segunda articulación.

Artrosis: como hemos visto las disfunciones articulares provocan desgaste y degeneración que
finalmente acaba en artrosis, creando zonas vulnerables a lesiones traumáticas o por
sobrecarga.

Radiología
Utilidad: es muy empleada en el campo del diagnóstico osteopático y quiropráctico para
evidenciar ciertas anomalías en pelvis, lumbares, cervicales y extremidades; permite identificar
fracturas, artrosis, tumores, inflamaciones, escoliosis, cambio en la curvatura de la columna y
todo tipo de contraindicaciones.

No se usa: no se debe emplear para identificar disfunciones articulares, ya que estas se


diagnostican por medio de distintos test de movilidad articular. Las articulaciones se
caracterizan por su movilidad y las disfunciones articulares por la falta de movilidad,
características que no se pueden apreciar en una imagen.

19
Tratamiento de las disfunciones articulares

Normalización de tejidos blandos

En el tratamiento articular se emplean distintas técnicas para normalizar músculos y fascias,


técnicas conocidas como de tejidos blandos. Entre estas:

• Estiramientos post-isométricos; consisten en llevar un grupo muscular a su posición de


máximo estiramiento, para luego contraer fuertemente la musculatura, contra una barrera
fija. Terminada la contracción, se aumenta el estiramiento.
• Técnicas post-isométricas; similares a las anteriores, la diferencia es que, una vez
terminada la contracción, no se aumenta el estiramiento, manteniendo la posición sin
variaciones.
• Estiramientos pasivos; son aquellos realizados por un terapeuta sin intervención activa
del paciente.
• Técnicas de inhibición: consisten en presiones lentas y sostenidas sobre puntos
musculares, tendones, ligamentosos, puntos gatillo, etc…con el fin de relajar el espasmo
y contractura de los mismos.
• Estiramiento de fascias: la fascia frecuentemente se puede encontrar tensa o lesionada
y es necesario un tratamiento específico, que consiste en estiramientos lentos y
sostenidos

Las técnicas de tejidos blandos tienen la finalidad de normalizar y relajar ligamentos,


articulaciones, capsulas, aponeurosis (músculos), fascias viscerales (vísceras y órganos)
meninges (sistema nervioso). Sin estas técnicas no sería posible realizar un tratamiento
mínimamente eficaz y duradero, excepto tal vez en los casos muy agudos y cuando no existen
tensiones anteriores.

20
Técnicas articulares

Se emplean para normalizar (desbloquear) las disfunciones articulares, y en este grupo de


técnicas existen algunas variantes:

• Técnicas de thrust: se dividen en directas (el terapeuta ejerce presión solo en la


articulación afectada), indirectas (el terapeuta utiliza una palanca, pero no contacta con
la articulación afectada), semiindirectas (con palanca y además contacto directo sobre la
articulación afectada)
• Técnicas funcionales: estas son movilizaciones suaves combinadas con la respiración
del paciente.
• Activador: este instrumento emplea una fuerza mecánica controlada y ajustable.

Durante mucho tiempo las normalizaciones articulares por medio de thrust han sido sinónimas
de brutales manipulaciones acompañadas de crujidos articulares. La terapéutica manual
moderna hoy en día utiliza tan solo correcciones suaves realizadas dentro de las posibilidades
fisiológicas de las articulaciones.

Hay que eliminar la tensión que crea la fijación y una manipulación brutal sin una previa
normalización de los tejidos blandos, consigue el efecto contrario agravando dicha tensión,
como una reacción de defensa por parte del tejido del paciente.

21
Activador (martillo neurológico)

Activador es el nombre que


recibe un instrumento percutor
utilizado para eliminar las
disfunciones articulares por vía
mecánica y neurológica.

Esta técnica, que fue


desarrollada a principios de los
años ‘60 consiste en el empleo
de este instrumento conocido
como activador o martillo
neurológico, que permite hacer
el ajuste de una forma fácil,
agradable e indolora.

Este instrumento suministra una fuerza controlada a una velocidad alta, superior a capacidad
de reacción del sistema nervioso (aprox. 1/10 de segundo).

Esta peculiaridad permite realizar el ajuste a través de los tejidos de la ropa e, incluso a través
de la superficie del zapato.

La experiencia a lo largo de estos años indica que, si es utilizado correctamente, el instrumento


del activador es idóneo para casi todas las personas, incluyendo niños, personas mayores y
deportistas: tiene aplicación en todas las articulaciones del cuerpo, con la ventaja que se puede
utilizar incluso en personas de constitución débil o con osteoporosis (contraindicaciones de las
técnicas de thrust) dada su suavidad de aplicación y seguridad

La fuerza controlada que usa el activador intenta eliminar la enorme variabilidad inherente en el
ajuste manual, que varía tanto de terapeuta a terapeuta como también para un mismo terapeuta
según el momento del día o según los días. La duración de empuje generado por el activador
se ha calibrado para que sea de 5 a 10 veces más rápido, que el reflejo de estiramiento. Al
cuerpo no le da tiempo a reaccionar ante la rapidez y precisión de ajuste del activador, lo que
imposibilita la resistencia funcional del tejido ante la corrección.

22
La fascia
Con el termino de fascia se denomina cualquier tipo de membrana de tejido conectivo cuya
principal función es el soporte, mantenimiento y cohesión de órganos, vísceras, músculos,
vasos sanguíneos, huesos, y sistema nervioso.

La fascia se deriva de la hoja embrionaria del mesodermo, que es el origen de todos los
tejidos del cuerpo, excepto de la piel y de las mucosas.

Presente en todos los niveles del cuerpo, no solo envuelve cada estructura, musculo, órgano,
nervio, vaso, etc., sino que se insinúa en el interior de cada una de estas para formar su matriz
y su sostén. Así pues, es la envoltura que erige y modela la forma anatómica, presente en todas
partes; solo se interrumpe en la célula, que se halla inmersa en su sustancia fundamental.

A modo de resumen podríamos decir que la fascia es un envoltorio superficial de todo el cuerpo,
que se divide numerosas veces hasta volverse cada vez más profunda. Para aumentar su
eficacia, se une a las estructuras óseas, no por simple contigüidad, sino gracias a la
interpenetración con las trabéculas óseas, mediante las fibras de Sharpey 1.

En función de su situación anatómica, la fascia da prueba de una destacable adaptabilidad,


tanto en su forma como en su estructura y composición. Así se densifica al máximo en tendones
y ligamentos; es muy resistente en las fascias posturales y muy laxa en las glándulas, por
ejemplo, donde forma un tejido areolar.
Cumple las siguientes funciones fisiológicas:

• Mantenimiento de la postura
• Contención de los órganos
• Contención del sistema muscular
• Trasmite las fuerzas
• Protección frente a choques y traumatismos
• Intercambio de sustancias metabólicas
• Es parte del sistema de inmunológico

Memoria celular: es heredada del crecimiento embriológico, del que conserva una motilidad en
forma de movimientos rítmicos.

La “memoria celular” de la fascia, le permite registrar todas las distorsiones que ha sufrido,
realizar una corrección eventual hasta una cierta acumulación más allá de la cual no podrá ya
hacer frente sola a la distorsión y, por consiguiente, entrará en un proceso patológico, incluso
degenerativo.

1
Las fibras de Sharpey, fibras del hueso , o fibras perforantes son una matriz de tejido conectivo que consiste en haces de
fibras de colágeno conectadas muy fuertemente al periostio del hueso. Son parte de la capa fibrosa exterior del periostio,
entrando en las laminillas circunferencial e intersticial exterior del tejido óseo. Las fibras de Sharpey también se utilizan para
unir el músculo al periostio del hueso mediante la fusión con el periostio fibroso y el hueso subyacente

23
Organización general de la fascia: la fascia forma un conjunto membranoso de tejido
conjuntivo muy extenso (es el 70% de los tejidos del organismo) en el cuál todo está ligado,
todo tiene su continuidad: va desde la cabeza hasta los pies, de forma ininterrumpida. Este
conjunto tisular de una sola pieza ha llevado a la noción de globalidad sobre la cual se basan
todas las técnicas modernas de terapia manual.

24
El mantenimiento de la postura y el movimiento, si
bien es realizado por el sistema muscular, sin la
fascia no sería posible ya que es la encargada de
cohesionar las fibras musculares y de trasmitir la
fuerza por medio de las uniones con otras fascias,
huesos, etc.; además en ciertas circunstancias, la
fascia suple al músculo en el mantenimiento de la
postura. En las denominadas fascias posturales, el
principal papel es el mantenimiento de la postura
erecta; ejemplo de esta función es la fascia lumbar,
la fascia lata, la fascia cervical y la fascia lumbar.
Todas las fascias con función postural son espesas
y bastante resistentes.

La fascia se organiza de forma concéntrica, donde


la más externa envuelve determinadas estructuras
(por ejemplo, los músculos) y además recubre las
capas medianas y profundas, de la misma forma en
la que se superponen las diferentes capas de una
cebolla.

Así a nivel general podemos diferenciar los planos


superficial, medio y profundo, más el plano de las
meninges que ya hemos estudiado. Los distintos
planos deben mantener libertad de movimiento los
unos de los otros, para permitir los movimientos del
cuerpo; en caso contrario encontramos adherencias
y restricciones de movimiento.

Plano superficial: generalmente se encuentra entre el panículo adiposo de la dermis y el tejido


celular subcutáneo. Forma la aponeurosis que envuelve los músculos superficiales. Va desde
la cabeza hasta los tobillos y las muñecas, cubriendo casi todo el cuerpo. Es el punto de partida
de los vasos linfáticos y desempeña un papel en la nutrición y respiración celular.

Plano medio: envuelve vasos, músculos del plano intermedio y órganos abdominales.

Plano profundo: envuelve los músculos profundos (prevertebrales), la columna vertebral y los
principales troncos arteriovenosos y nerviosos.

Plano de las meninges: envuelven el sistema nervioso central.

Como veremos esta organización general refleja también algunas excepciones y la región
cervical es una de ellas, ya que aquí existe un plano más, llamado “fascia central del cuerpo”
que envuelve el esófago, la faringe y se conecta con el pericardio fibroso, formando el principal
nexo entre la cabeza y el tórax.

25
Constitución de los tejidos conjuntivos y de sostén

La fascia está compuesta por 4 macromoléculas particulares:

• Colágeno
• Elastina
• Proteoglicanos
• Glucoproteínas

Son asociaciones celulares que forman una red de mallas separadas y que constan de células
fijas y células libres y de sustancia intercelular

El nombre de las células fijas depende del tejido que forman; así hay células conjuntivas,
cartilaginosas, óseas, etc…

La sustancia consta de:

• Sustancia fundamental
• Diferentes fibras

Tejido conjuntivo: está formado por los siguientes tipos de tejidos:

• Embrionario
• Reticulado
• Intersticial
• Fibroso
• Adiposo

Tejido cartilaginoso: está formado por los siguientes tipos de tejidos:

• Cartílago hialino
• Cartílago elástico
• Fibrocartílago
• Tejido óseo

Por medio de su sustancia fundamental, la fascia está en contacto con la célula y mantiene un
dialogo permanente con ésta, con lo que asegura la comunicación entre los medios intra y
extracelular. En ella entran en juego las primeras barreras de defensa tras una agresión. Puede
activarse ante cualquier intervención del sistema inmunológico. Así pues, es capaz de
decisiones autónomas, motivo por lo cual se habla de cerebro periférico

Ayuda a la defensa y protección del organismo, mediante células que:

a) Fagocitan y destruyen restos celulares, microorganismos y partículas extrañas.


b) Sintetizan y secretan anticuerpos contra antígenos.

26
c) Elaboran sustancias con efectos farmacológicos que intervienen en los procesos
inflamatorios.

Patologías de las fascias

Colagenosis: existen varios tipos de afecciones del tejido conjuntivo, que se agrupan bajo el
nombre genérico de colagenosis:

• Lupus eritematoso sistémico


• Esclerodermia
• Periarteritis nudosa
• Dermatomiosis
• Poliartritis reumatoide

Sin entrar en grandes detalles, podríamos resumir diciendo que todas ellas presentan signos
clínicos múltiples y más o menos comunes, con manifestaciones cutáneas, articulares,
torácicas, neurológicas y viscerales.

Todas ellas son enfermedades sistémicas, por lo tanto, debido a la gran presencia de tejido
conectivo en todos los sistemas y regiones del cuerpo.

Cicatrices: cualquier pequeña cicatriz, incluso las de dimensiones más reducidas, puede
representar una perturbación del cuerpo humano: esto no quiere decir automáticamente que
todas las cicatrices sean un “foco irritativo o interferente” sino que existe esta posibilidad y que
el terapeuta debe considerar este hecho en un diagnóstico.

Tras la aparición de una herida, el cuerpo inicia un proceso de reconstrucción, con granulación
y proliferación de fibras elásticas y conjuntivas, a fin de realizar una reparación lo más perfecta
posible en el lugar en el que los tejidos han sufrido la agresión. Sin embargo, este sistema de
reconstrucción nunca será perfecto, y sobre todo en los casos de cicatrices que han afectado
los tejidos más profundos, pueden aparecer trastornos como fijaciones e irritaciones, que
pueden alterar la fisiología y la biomecánica del cuerpo humano.

Cicatrices irritativas: una cicatriz irritativa será un elemento perturbador para el tejido
conjuntivo, que se verá expuesto a tensión y estrés y verá modificado su estructura, plasticidad
y elasticidad y en un cierto laxo de tiempo, una alteración de la mecánica fascial que repercutirá
en el estado funcional de una región más o menos extensa.

Cuando esta cicatriz se sitúa en el abdomen, el caso más frecuente, perturbará la mecánica del
órgano afectado y de los que se relación con este por proximidad, generando perdida de
movilidad, lo que con el tiempo llegará a afectar la buena función del órgano y se podrá instaurar
una verdadera patología; así que todas las cicatrices son posibles “campos interferentes”.

27
Adherencias y fijaciones: muy numerosas en el cuerpo humano, pueden ser consecuencia de

• Cicatrices
• Inflamaciones
• Infecciones
• Irritaciones
• Aumento de cargas mecánicas

Cualquier parte del cuerpo humano está expuesta a estos procesos adherenciales, no
solamente por cortes quirúrgicos o lesiones, sino por simples infecciones o inflamaciones muy
frecuentes en el sistema digestivo y en los pulmones:

• Bronquitis
• Amigdalitis
• Colitis
• Gastritis
• Hepatitis
• Etc…

Al igual que para las cicatrices, cualquier restricción de movilidad, además de representar un
freno para la vitalidad de un órgano o sistema, es un preludio de la enfermedad

Relación entre tejido conjuntivo y enfermedad

Cualquier agresión, choque, estrés, etc. repercutirá de forma automática sobre el tejido
conjuntivo, pudiendo afirmar que

Toda patología tiene repercusión en la fascia

De hecho, la patología solo puede extenderse después de haber superado las posibilidades del
tejido conjuntivo.

Eppinger ha afirmado que la patología se inicia en la sustancia fundamental y que, a


continuación, se propaga a las células parenquimales: las causas de la irritación del tejido
conjuntivo son múltiples:

• Heridas
• Procesos mecánicos
• Lesiones físicoquímicas
• Hormonas de acción tisular
• Shocks (por ejemplo, el shock operatorio tarda 21 días en ser superado)

28
La sustancia fundamental no es solo el estárter para las informaciones destinadas a la célula y
al sistema humoral y nervioso, sino que a su vez es modificada por los trastornos funcionales
de los tejidos.

Cuando existe esta alteración de base, inicialmente la afectación es local y engloba el mismo
dermatoma2 y miotoma3, que como sabemos, modifica la vasomotricidad y otras funciones
neurovegetativas del cuadrante correspondiente; posteriormente aparece la enfermedad
general.

Así pues, el tejido conectivo reacciona en su totalidad, pero no lo hace obligatoriamente de


forma homogénea: en este proceso evolutivo, el estado general del sujeto, la existencia de otras
patologías y el factor tiempo, marcan las diferencias en la evolución de la enfermedad.

Papel de la fascia

La fascia realiza varias funciones en el organismo: está presente en todas las estructuras,
realizando un papel importante en el mantenimiento de todas las funciones corporales, siendo
el primer garante del buen estado funcional del cuerpo, y de la buena salud.

“El tejido conjuntivo no solo une las diferentes partes del cuerpo, sino que une las diferentes
ramas de la medicina”

Interviene en:

• Sostén y soporte
• Protección
• Amortiguación
• Hemodinámica
• Defensa
• Comunicación e intercambio
• Bioquímica

La unión y la interrelación entre os diferentes tejidos, es la clave de una función armoniosa y


eficiente

2
Un dermatoma es el área de piel inervada por un solo nervio raquídeo y su ganglio espinal. Los nervios cutáneos son los
que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta.
3
Grupo de músculos inervados por un mismo nervio raquídeo.

29
Papel de sostén: la fascia permite la integridad
anatómica del individuo. Si se pudieran suprimir todos
los sistemas de una persona excepto la fascia, esta
conservaría una apariencia perfectamente humana.
Ocurriría lo mismo si solo se conservara el sistema
vascular o nervioso, cosa que resulta lógica puesto que
la fascia es el soporte y la guía de estos dos sistemas.
Este hecho confirma todavía más la interdependencia e
indisociabilidad de las diferentes estructuras del cuerpo.

El sistema muscular puede funcionar solo gracia al


soporte de la fascia; las articulaciones pueden
conservar su estabilidad y su función.

Los diferentes órganos pueden mantener su forma


anatómica y fijarse en la estructura ósea.

Papel de soporte: la fascia es el soporte de los


sistemas nervioso, vascular y linfático, los cuales están
íntimamente unidos a esta. Además, están constituidos
en parte por tejido conectivo a fin de mantener su forma
anatómica y están rodeados de una envuelta fascial,
unida por fascias más densas.

En la aponeurosis cervical profunda se observa claramente su íntima unión con el plexo cervical,
los ganglios simpáticos cervicales y los mesos que soportan vasos y nervios.

30
Papel de protección: la fascia protege las diferentes estructuras anatómicas contra tensiones,
estrés y las agresiones que el cuerpo humano sufre de forma permanente.

Así se engrosa y se vuelve más densa en las zonas de carga máxima, como pueden ser los
ligamentos, sin llegar nunca a la rigidez absoluta: esta (la rigidez absoluta) solo se manifiesta
cuando existe una patología.

Cuando las cargas de trabajo son muy importantes, se produce un espesamiento de la fascia
que puede incluso reemplazar por completo los fascículos musculares, como en la cintilla
iliotibial o la fascia lumbosacra.

En el sistema nervioso central la necesidad de protección es tan grande que una sola capa de
envuelta fascial no es suficiente, así existen tres capas meníngeas (duramadre, aracnoides y
piamadre) con la interposición además de una capa fluida, el líquido cefalorraquídeo.

Cuando la fascia debe proteger órganos vitales y frágiles los rodea con una vaina resistente y
además interpone tejido graso, como sucede en los riñones.

Los propios órganos poseen una envuelta fascial que mantiene su estructura, penetra en su
interior y se divide numerosas veces, realizando una compartimentación que aísla las distintas
partes entre sí; esto tiene el objetivo de evitar la difusión de infecciones de un segmento a otro,
como sucede en el hígado y los pulmones.

Papel de amortiguación: para disminuir la intensidad de las presiones y canalizarlas según


diferentes direcciones la fascia posee propiedades viscoelásticas notables, lo cual se ve
reforzado por la grasa (perirenal, abdominal, etc.).

Como ya se ha dicho, a nivel del cerebro existe una envuelta liquida, además de las tres capas
de meninges, para una mejor protección de tan delicada estructura.

Papel hemodinámico: los sistemas vascular y linfático son indisociables del sistema fascial, ya
que las fascias favorecen el mecanismo de retorno venoso hacia el corazón, sobre todo en las
piernas.

La anatomía de la fascia nos ha mostrado que las fascias no son bandas continuas totalmente
paralelas, sino que están formadas por diferentes capas de dirección oblicua, transversal o
circular. Las distintas orientaciones de las fibras fasciales nos permiten decir que el aspecto
general de las fascias es de espiral: por ello la fascia durante su contracción podrá comprimir
las estructuras que envaina, lo que enviará los líquidos hacia el corazón, a la manera de una
esponja que se escurre.

Así que cuando la fascia está en estado de tensión anormal, en lugar de favorecer la circulación
de retorno, será un factor de obstrucción.

31
Papel de defensa: la lucha contra los agentes patógenos e infecciones comienza en la
sustancia fundamental, en 4 fases:

1. Se forma una muralla histiocitaria4 en el lugar de la invasión


2. Reacción local microfágica inmediata, respuesta pasiva del cuerpo
3. Reacción macrofágica del conjunto del cuerpo
4. Estadio linfocitario, con eliminación de la infección.

La sustancia fundamental comunica con las glándulas endocrinas por medio de los capilares, y
con el sistema nervioso central por medio de fibras nerviosas vegetativas; de este modo se
establece una comunicación con los centros regladores superiores por medio de las sustancias
liberadas:

• Interleucinas: mensajeros químicos, sintetizadas por los leucocitos


• Prostaglandinas: juegan un papel importante en regular diversas funciones como la
presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la
actividad del aparato digestivo.
• Interferón: proteína que, al entrar en contacto con un virus, actúa impidiendo la entrada
y la proliferación de cualquier otro virus
• Proteasa: enzima que rompe los enlaces de las proteínas, favoreciendo el proceso de
lisis.

Papel de comunicación e intercambio: el tejido conectivo y la sustancia fundamental, tienen


un estrecho contacto con el medio celular; los capilares, los linfáticos y las fibras nerviosas se
interrumpen en la sustancia fundamental y no se prolongan más allá en la célula. Los distintos
nutrientes y elementos químicos neurotransmisores solo llegan hasta la sustancia fundamental
y desde esta, se absorben los productos de desecho del metabolismo.

Por lo tanto, el tejido conectivo y la sustancia fundamental son el sustrato que permite el
metabolismo de las células, además las envuelve y conecta y cuando hay una disfunción del
tejido conectivo este se retrae y entra en un proceso degenerativo.

EL tejido conectivo y la sustancia fundamental no es solo un elemento de relleno y de sostén,


sino forma parte importante de la nutrición y regulación homeostasica 5 de los órganos.

4
Histiocito: célula perteneciente al tejido conjuntivo, que ingiere sustancias extrañas para proteger al cuerpo de posibles infecciones, siendo
un macrófago con función inmunitaria, que permanece en un órgano concreto, sin viajar a través de la sangre.

5
Homeostasis: capacidad de mantener el medio interno estable en los organismos, compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo)

32
Adaptación: tras los trabajos de investigación de Philippe Bourdinard (que a su vez se inspiró
en los trabajos de D. Urry) acerca de la acción bioquímica de la terapia manual (quiropráctica,
osteopatía, terapia craneosacral y tratamiento de fascias) sobre el tejido conectivo humano,
sabemos hoy en día que las fibras que forman la fascia se pueden retraer cuando la presión a
las que han sido sometidas es superior a la fisiológica (sobretodo en periodo de tiempos largos).

De la misma forma, cuando la presión a la que es sometida la fascia vuelve a ser fisiológica, es
capaz de recuperar su estado saludable inicial.

Esto significa que las membranas craneales, los ligamentos, las capsulas, los tendones, las
aponeurosis, los cartílagos son capaces de retraerse y alargarse hasta grados infinitesimales
(del orden de micras) cuando las presiones a las que se ven sometidos cambian.

Esto explica el éxito de la terapia manual a nivel de las fascias contraídas y acortadas

Así llegamos a un punto crucial que es:

Interrelación entre estructura y función


Interrelación entre fascia y función

33
Elasticidad: los distintos tejidos fasciales poseen una capacidad de estiramiento que es
variable y depende de sus características mecánicas, las cuales a su vez dependen de las
funciones para las que está dispuesta la estructura.

• Tendones: la capacidad de estirarse está limitada a 1/10 de la de la piel. Esto es así


porqué las fibras están dispuestas de forma paralela, mientras que en la piel las fibras
están dispuestas en todas las direcciones.
• Útero: durante el embarazo este sufre una gran distensión, que para nada provoca
lesiones o dolor, para volver a su tamaño normal después del parto. Este proceso que
es totalmente natural no provoca cambios patológicos, mientras si la mujer está bajo
tensión emocional y/o estrés el útero o sus ligamentos pueden llegar a calcificarse.
• Obesidad: cuando el aumento de peso es notable, se produce una distensión de las
fascias de todo el cuerpo, pero estas regresan a su tamaño normal cuando la persona
adelgaza sobretodo si lo hace de forma progresiva.
• Riñón: este órgano puede desplazarse debido a la laxitud de la fascia que lo envuelve.
Si con la manipulación osteopática se le regresa a su posición, pasado un cierto tiempo
la fascia se normaliza y recobra su tono natural.

34
35
Protección: la fascia protege los órganos, los músculos, las arterias y el sistema nervioso de
variaciones de tensión en el cuerpo, atenuando las tensiones como si fuera un amortiguador.
Este papel es extraordinariamente importante en las meninges, dada la delicadeza y
sensibilidad del sistema nervioso.

Hay que recordar que la fascia con los años se degrada y pierde esta elasticidad volviéndose
más rígida.

Otras características de la fascia: la fascia es la encargada de dar forma y contener todas las
estructuras del cuerpo. El cuerpo está formado por grandes envolturas que encierran regiones
más o menos extensas, en cuyo interior la fascia se duplica para contener estructuras cada vez
más finas y sin ninguna discontinuidad.

La cavidad abdominal está cerrada por un vasto saco membranoso (peritoneo) que contiene
todas las vísceras, de este modo las aísla de las estructuras de alrededor y mantiene cierta
coherencia, así como mantiene constante la presión intra-abdominal y torácica. A su vez el
peritoneo se divide en ligamentos, mesos, epiplones, etc… que formarán la envuelta estructural
de los órganos.

La hernia inguinal es una debilidad de la fascia, que produce una alteración de este rol de
contención, por eso el intestino delgado se protruye en el lugar de la herniación.

También hay que mencionar otros papeles más o menos importantes de la fascia:

• Separación de un órganos o estructura con las adyacentes


• Articular cada órgano o estructura con las adyacentes, para permitir su respetiva
movilidad e independencia
• Absorción de choques en caso de impactos, la fuerza es trasmitida a diversas
estructuras, reduciendo el efecto y el daño en la zona del impacto.
• Amortiguar presiones, fenómeno particularmente evidente en ciertas zonas como el
periné
• Mantener la postura: acción que comúnmente se considera prioridad del sistema
musculoesquelético, en realidad en la estática es prioridad de las fascias, en particular
fascia lumbar, glútea, cervical y el tracto iliotibial. Las cadenas fasciales son objeto de
estudio y aportan una visión amplia y global de la postura del cuerpo, tanto en la estática,
como en el movimiento.

36
Articulaciones
Las articulaciones son las estructuras que permiten el movimiento humano, conectan las
unidades óseas mediante el juego articular y permiten una cantidad determinada de
movimiento, según la función fisiológica para las que han sido concebidas.

Las articulaciones se catalogan según sus diseños anatómicas y capacidad de movimiento que
permiten. Se pueden clasificar según su capacidad de movimiento en:

• Sinartrosis
• Anfiartrosis
• Diartrosis

Sinartrosis: son articulaciones donde la unión de los dos huesos está realizada por un tejido
fibroso, sin movimiento fisiológico, como las suturas del cráneo, que sin embargo permiten
micro-movimientos de expansión y contracción del mismo. A su vez las sinartrosis se dividen
en:

• Sindesmosis: uniones semimóviles, donde una membrana une a los huesos.


• Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el
cráneo).
• Esquindilesis: tipo de articulación fibrosa que se encuentra únicamente en la unión entre
el vómer y la cresta del esfenoide.

Anfiartrosis: Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten
tanto movimiento como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago
hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:

• Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis, que son uniones pasajeras entre


huesos por medio de cartílagos como las uniones entre partes de un mismo hueso en
crecimiento.
• Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas entre
dos huesos por un cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas. Ejemplo:
sínfisis púbica

Diartrosis: se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los
huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un
ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une
el húmero con la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal
o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija
alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula
está reforzada exteriormente por ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por
la sinovial. Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas.

37
Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:

• Enartrosis: las superficies articulares que intervienen


son esféricas o casi esféricas, una cóncava y una
convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el
espacio (articulación multiaxial), como por ejemplo la
articulación glenohumeral y la coxofemoral.

• Condilartrosis: las superficies articulares son


alargadas, una convexa y una cóncava, como la
articulación occipitoatloidea, temporo-maxilar, las de la
muñeca, las metacarpofalangicas y las
metatarsofalangicas. Efectúan todos los movimientos
posibles salvo el de rotación.

• Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea


o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan los
movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la
articulación del codo.

• Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares


es cóncava en un sentido y convexa en el otro, en forma
de silla de montar. La convexidad de una superficie
corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación,
realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud.
Un ejemplo de este tipo de articulación es la esteno-
clavicular

38
• Trocoides: las superficies articulares son un eje
óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un
movimiento de rotación, como el atlas con la
apófisis odontoide del axis.

• Artrodias: las superficies articulares son más o


menos planas, y se deslizan una sobre otra, como
ocurre en las carillas articulares de las vértebras.
Poseen un movimiento no axial con escaso
desplazamiento.

39
40
Miología

Importancia de la musculatura en las lesiones pélvicas


Para evitar disfunciones en la pelvis, es importante que los músculos se encuentren en un
estado adecuado de fuerza y elasticidad, sin acortamientos, contracturas y lesiones: no hay que
olvidar que en los iliacos se insertan 36 músculos y otros 8 lo hacen en el sacro.

Además, algunos de estos músculos son muy fuertes y por si solos pueden causar disfunciones
de los iliacos, un tema que será estudiado en este capítulo.

Acortamiento y/o hipertonicidad: los acortamientos y la hipertonicidad de los músculos de las


extremidades inferiores -sobre todo los músculos largos- actúan como largas palancas sobre
unos huesos grandes como son los iliacos y cuyas articulaciones son relativamente pequeñas
respecto a su tamaño total, generando fácilmente fijaciones articulares de los iliacos con
repercusiones en la columna lumbar.

El acortamiento y la hipertonicidad muscular -lo que comúnmente llamamos tensión- es un


problema serio que repercute negativamente en la pelvis, causando las disfunciones iliacas más
frecuentes

• Iliaco en rotación anterior


• Iliaco en rotación posterior

Estas disfunciones a su vez modifican la posición de las vértebras lumbares, causando a su vez
disfunciones lumbares. En este caso consideramos

• Primario el problema muscular


• Secundario el problema pélvico y lumbar

Por esta razón es tan importante el tratamiento de las disfunciones musculares de la pelvis y
del miembro inferior

Los músculos se deben tratar antes de realizar las correcciones de las fijaciones

Hipertonicidad: estado en el que un músculo de longitud normal se encuentra contraído de


forma permanente o temporal por diversas causas (deporte, esfuerzo, dismetría6 de las piernas,
etc…)

Acortamiento: problema estructural en que un músculo ha perdido longitud y capacidad de


estiramiento por problemas en el desarrollo o posturales crónico. Muy difícil de tratar

6
Diferencia de longitud entre las dos piernas

41
Valoración del acortamiento muscular

La prueba de acortamiento consiste en realizar un estiramiento de un musculo o grupo muscular


hasta su puesta en tensión, para comprobar su grado de movilidad

1. Como se hace: se comprueba de forma unilateral o bilateral según cada caso, la


amplitud de movilidad en cada músculo o grupo muscular, y se compara con el lado
contrario.

El paciente debe estar acostado y el terapeuta de pie al lado

Se debe tener en cuenta la amplitud de movilidad normal para ese musculo o grupo
muscular, a fin de constatar si existe un acortamiento muscular.

Para ello existe una rutina, que llamamos “batería muscular”, que se debe memorizar y
aplicar sistemáticamente en cada paciente.

2. Tratamiento: se realizan técnicas de estiramiento en los músculos o grupos musculares


acortados y/o hipertónicos, por medio de técnicas que serán descritas a continuación:

a) Estiramientos post-isométricos
b) Técnicas post-isométricas (sin estiramiento)
c) Estiramientos musculares pasivos
d) Estiramientos directo de fascias
e) Técnicas de inhibición (neuromusculares)

42
Grupo de músculos flexores
Que movimiento realizan: entendemos
por flexión al movimiento que acerca el
miembro inferior al tronco.

Como se valoran: estos músculos se


valoran realizando una extensión del
muslo en relación a la cadera: de esta
forma podemos comprobar si ha perdido
capacidad de estiramiento y está
hipertónico o acortado.

En este grupo están los siguientes

• Psoas iliaco
• Sartorio
• Recto anterior del muslo
(cuádriceps)
• Tensor de la fascia lata
• Pectíneo

43
Grupo de músculos extensores
Que movimiento realizan: entendemos por
extensión de cadera al movimiento que acerca
el miembro inferior al cuerpo por detrás de un
plano frontal.

Como se valoran: estos músculos se valoran


realizando una flexión del muslo en relación a la
cadera: de esta forma podemos comprobar si ha
perdido capacidad de estiramiento y está
hipertónico o acortado.

En este grupo están los siguientes

• Glúteo mayor
• Bíceps femoral (p. larga)
• Semimembranoso
• Semitendinoso
• Glúteo mediano
• Aductor mayor

44
Grupo de músculos abductores

Que movimiento realizan: entendemos


por abducción al movimiento que aleja el
miembro inferior de la línea media del
cuerpo.

Como se valoran: estos músculos se


valoran realizando una aducción del
muslo en relación a la línea media.

Hay que tener en cuenta que en posición


anatómica las piernas se encuentran en
contacto una con la otra, por lo tanto este
movimiento sería imposible, ya que
chocarían: se debe entonces realizar la
aducción con un poco de flexión para
evitar el choque

En un paciente acostado en la camilla,


eso consiste en elevar un poco de la
camilla la pierna que vamos a testar, para
que pueda pasar encima de la otra.

En este grupo, los principales aductores


son:

• Glúteo medio
• Glúteo menor
• Tensor de la fascia lata

Existen otros músculos cuya principal función es la rotación externa, pero adicionalmente son
aductores débiles:

• Piramidal
• Obturador interno y externo
• Géminos
• Sartorio

45
Grupo de aductores
Que movimiento realizan:
entendemos por aducción al
movimiento que acerca el miembro
inferior de la línea media del cuerpo, o
la sobrepasa, como en la imagen
(pierna derecha).

Como se valoran: estos músculos se


valoran realizando una abducción del
muslo en relación a la línea media.

La aducción es el movimiento que dirige


el miembro inferior hacia afuera, con
respeto a la línea media del cuerpo

• Aductor mayor
• Aductor mediano
• Aductor menor
• Pectíneo
• Recto interno
• Psoas
• Iliaco
• Bíceps largo

46
Grupo de músculos rotadores externos
Que movimiento realizan: entendemos por
rotación externa, al movimiento que dirige todo el
miembro inferior hacia afuera.

En este caso observamos un pie más abierto que


el otro, es decir que, en lugar de apuntar hacia
adelante, apunta hacia afuera.

Como se valoran: estos músculos se valoran


realizando una rotación interna de la pierna en
relación a la posición anatómica.

La aducción es el movimiento que dirige el


miembro inferior hacia afuera, con respeto a la
línea media del cuerpo.

• Piramidal
• Gémino superior
• Gémino inferior
• Obturador externo
• Obturador interno
• Cuadrado crural

47
Grupo de músculos rotadores internos

Que movimiento realizan: entendemos por


rotación interna, al movimiento que dirige todo
el miembro inferior hacia adentro.

En este caso observamos un pie apuntando


hacia el otro. En lugar de apuntar hacia
adelante, apunta hacia adentro.

Como se valoran: estos músculos se valoran


realizando una rotación externa de la pierna en
relación a la posición anatómica.

La rotación externa es el movimiento que dirige


el miembro inferior hacia afuera, con respeto a
la línea media del cuerpo.

• Glúteo mediano
• Glúteo menor
• Tensor de la fascia lata

48
Músculos de interés en las patologías pélvicas

Piramidal

Este músculo es de extrema importancia en


relación con ciertas patologías de la pelvis,
principalmente por su posición anatómica, y por
otro lado por la relación que mantiene con
determinadas estructuras neurológicas y
vasculares.

Está en contacto con los vasos iliacos que van a


la nalga y a los genitales; cuando se contrae
puede comprimir los elementos que hay en ella
que son los nervios y vasos antes mencionados,
además del nervio ciático.

Comprobación: es fácil comprobar una


contractura del piramidal:

• Con el paciente en decúbito supino, si


observamos una pierna más rotada
externamente que la otra, es síntoma de
acortamiento del piramidal
• También es posible que un piramidal
acortado de lugar a una falsa pierna corta por
la tracción superior que ejerce sobre el fémur.
• Un piramidal derecho acortado puede causar
una torsión del sacro
• Sobre el nervio ciático hay repercusiones quizás más graves todavía. Debido a que el n.
ciático atraviesa el piramidal, es fácil que la contractura del músculo irrite el nervio,
generando una ciatálgia7. En estos casos la palpación del músculo suele ser dolorosa.

La patología del piramidal es extensa, como vemos, y además incluye otros aspectos, como el
dolor en la zona, en el trocánter y dolor inguinal.

7
Dolor del nervio ciático

49
Psoas

El músculo psoas iliaco es otro


músculo muy importante en las
lesiones lumbares y pélvicas.

Se origina en D12 y las lumbares de


L1 a L4 (L5 no)

Comprobación: se realiza un test


específico para determinar si existe
tensión o acortamiento de este (será
descrito a continuación).

Signos clínicos: la tensión del psoas


puede originar:

• Lateroflexión lumbar con


concavidad del lado del
músculo afectado
• Rotación lumbar del lado
contrario al musculo afectado.
• Acortamiento de la pierna
homolateral.

El músculo psoas iliaco es muy


sensible a los factores alimenticios y tóxicos (café, excitantes, coca-cola, etc…) y depende en
parte de la salud del riñón. Puede verse afectado en apendicitis o infecciones vírales, generando
a su vez lumbalgias de origen visceral.

50
Diagnóstico y tratamiento muscular

Pruebas de acortamiento (batería muscular)


El objetivo de las pruebas musculares, que también denominamos de forma coloquial “batería
muscular”, es valorar el grado de acortamiento o hipertonicidad de un musculo, o grupo de
músculos, que realizan la misma función. Así, para poder hacer esto:
❖ Se movilizan de forma pasiva: esto significa que no es el paciente a realizar el movimiento, sino
el terapeuta, mientras el paciente se queda relajado y sin intervenir activamente.
❖ Se movilizan en sentido opuesto a la acción que estos realizan; así los rotadores externos, se
tendrán que valorar en rotación interna, los abductores en aducción, los flexores en extensión,
etc…
❖ Luego se mide el rango de movilidad alcanzada: por ejemplo, un musculo o grupo muscular que
tenga que rotar mínimo 30° será considerado normal si alcanza esta movilidad o la supera,
diremos entonces que no hay acortamiento. En cambio, si solo hubiera llegado a moverse 15°
(la mitad de 30°) tendría una clara restricción de movimiento, diremos que está acortado.
❖ Estas no son pruebas de fuerza.

Ejemplo isquiotibiales: la acción de este grupo muscular es la extensión de la cadera (además


de la flexión de rodillas); así pondremos nuestro paciente boca arriba en la camilla y levantamos
la pierna recta hacia su movilidad máxima en flexión (sin doblar la rodilla), hasta el punto en el
que la elasticidad muscular lo permita.
Cuanto mayor sea la amplitud articular del muslo, mejor resultado obtenemos en la prueba

Esta valoración se realiza de forma pasiva, es decir es el terapeuta quien realiza el movimiento,
mientras el paciente resta pasivo, non interviene activamente.

Grupos musculares Movilidad normal (en grados)


Supino
Isquiotibiales 80º- 90º
Abductores 30º
Aductores 60º
Rotadores Externos (90º) 30
Rotadores Internos (90º) 60º
Psoas 120º - 140º
Prono
Cuádriceps 4 dedos del glúteo
Rotadores Externos (0º) 30º
Rotadores Internos (0º) 60º

51
Interpretación de los resultados: cuando los músculos o grupos musculares no alcanzan las
amplitudes indicadas, entonces significa que existe acortamiento, tensión o hipertonicidad. Es
interesante valorar todos los músculos, antes de emitir una valoración, porqué hay personas
más elásticas y otras que lo son menos. Así algunos no alcanzan el grado normal en ningún
musculo o grupo muscular, mientras otros lo hacen en todos.

En el trabajo con deportistas, además de las asimetrías, debemos procurar llevar el sujeto a la
máxima elasticidad, para prevenir lesiones y aumentar la fuerza muscular.

Después de la valoración de todos los músculos, en la ficha del cliente se deben anotar los
grados de acortamiento, para poder recomendarle ejercicios de estiramientos específicos y
también para poder realizar un seguimiento en el tiempo y comprobar la eventual mejoría.

La metodología empleada es:

• Acortamiento leve: X (1 equis) este es muy frecuente, casi todo el mundo presenta uno
o varios músculos con este grado de acortamiento. No representa un problema grave
• Acortamiento medio: XX (2 equis) este es bastante frecuente, representa un problema a
tener en cuenta y se debe resolver con varias sesiones
• Acortamiento fuerte: XXX (3 equis) este grado de acortamiento no es muy frecuente y
es un problema primario a tratar siempre, para una mejoría del paciente.
• Acortamiento excepcional: XXXX (4 equis) este suele ser debido a condiciones atípica,
como malformaciones, accidentes graves, ciertas enfermedades musculares y se debe
estudiar el caso detenidamente y no siempre es posible resolver.

En el cuadro inferior observamos un ejemplo de cómo anotar los resultados de la “batería


muscular”.

Izquierdo Derecho
Isquiotibiales XXX X
Abductores XX -
Aductores - XX
Rot. Externos (90º) - -
Rot. Internos (90º) - -
Psoas X XX
Cuádriceps X XXX
Rot. Externos (0º) - -
Rot. Internos (0º) - -

52
Técnicas de estiramiento postisométricas
Las técnicas de estiramiento postisométricas (también conocidas como “de Kabat”) se basan
en el principio de la relajación postisométrica, útil cuando la hipertonicidad del músculo es el
factor principal para la disfunción somática: esto es válido sobretodo en problemas de
naturaleza crónica.

La palabra "isométrico" está formada con raíces griegas y significa "de dimensiones iguales".
Sus componentes léxicos son: iso (igual) y metron (medida).

Se llaman así porqué hay una primera fase en la que el paciente empuja contra una barrera fija
(la barrera es el terapeuta) entonces el paciente no puede realizar ningún movimiento; sin
embargo, está realizando un esfuerzo muscular.

Es como si empujáramos una pared, que no se mueve ni un milímetro (isométrico)

Indicaciones: restricciones musculares y disfunciones articulare; estas técnicas pueden ser


usada para tratar la mayoría de los músculos del cuerpo (sobre todo piernas, brazos y cuello).

La realización de estas técnicas debe seguir unas indicaciones exactas, que serán guiadas por
el terapeuta.

Los pasos por seguir son los siguientes:


1. Posición correcta: se coloca el paciente y la articulación a tratar en la posición adecuada,
que es la de estiramiento muscular.
2. Apnea: se indica al paciente que inspire y mantenga el aire.
3. Contracción: en apnea inspiratoria (conteniendo el aire en los pulmones) el paciente debe
empujar en la dirección que el terapeuta le indique, durante un tiempo variable de entre
3 a 8 segundos.
4. Bloqueo: el terapeuta resiste, impidiendo cualquier desplazamiento del paciente.
5. Relajación: a continuación, el paciente expulsa el aire y vuelve a respirar normalmente.
6. Estiramiento: el terapeuta estira el músculo progresivamente, durante un tiempo variable
entre 4 a 10 segundos, aumentando el estiramiento, aunque sea de poco, pero
percibiendo que el musculo inicia a relajarse.
7. Mantener: el aumento obtenido del estiramiento pasa a ser un nuevo punto de partida,
para seguir repitiendo este ciclo de contracción-estiramiento: así en cada fase se gana
movilidad y estiramiento muscular
8. Repetición de 3 a 6 series: el ciclo anterior (pasos de 1 a 7) se repite de 3 a 6 veces,
cada vez mejorando la elasticidad y el estiramiento muscular.

Contraindicaciones: fracturas, esguinces con lesión del ligamento, tensión severa (lesión
miofascial), paciente no colaborador, insensible o aquellos que no pueden seguir las
instrucciones.

53
Isquiotibiales

Valoración: extender y elevar progresivamente la


pierna que se quiere testar, hasta percibir el inicio
de la resistencia muscular, que es una tensión de
tipo elástico.

Se valora el ángulo de movilidad de la pierna, sin


doblar la rodilla, y se compara con la contraria. Una
persona en buenas condiciones debería llegar casi
a la verticalidad, ángulo de 80º con respeto al plano
de la camilla.

Tratamiento: en una posición similar a la que


hemos testado la pierna, realizamos los
estiramientos post-isométricos, hasta aumentar la
movilidad inicial.

Se debe modificar la posición de las manos, para


permitir un agarre firme y cómodo para el terapeuta
y el paciente.

Elevar la pierna a tratar, hasta notar la tensión


muscular. En este punto de tensión suave,
empezamos a realizar la secuencia de los
estiramientos.

• El paciente empuja contra la barrera (flecha


gris) durante unos segundos.
• El terapeuta resiste dicho movimiento.
• Luego el terapeuta pide al paciente que deje
de empujar y expulse el aire.
• Finalmente, el terapeuta aumenta la
extensión de la pierna un poquito (flecha negra), sin forzar y sin provocar dolor excesivo
(se admite una sensación dolorosa leve, causada por el estiramiento).
• Repite 3 o 4 veces esta secuencia

54
Cuadrado lumbar: técnica nº 1

Valoración: levantar las dos piernas, observando


si se produce una lateralización de la pelvis, que
nos indica el acortamiento del cuadrado lumbar del
lado de la lateralización.

Si el acortamiento es bilateral, al subir las dos


piernas, los glúteos se elevarán de la camilla.

También es posible determinar si existe tensión o


dolor, por medio de la palpación directa.

Realización: paciente en decúbito prono.

• El terapeuta al lado contrario del músculo a


tratar sujeta con su mano caudal la cadera
y la separa de la camilla
• A continuación, pide al paciente que
aguante el aire y empuje con su cadera
hacia abajo (flecha gris), movimiento que
resiste con la mano caudal (flecha negra
orientada hacia arriba).
• Después que el paciente ha empujado unos
segundos, le pide que se relaje y expulse el
aire

• Con la mano craneal presiona sobre la masa


muscular hacia la camilla (flecha negra
orientada hacia abajo)
• Con la mano caudal tracciona la cadera hacia
arriba (flecha negra orientada hacia arriba).
• Ambas manos realizan un movimiento
contrariado en fase espiratoria.
• Repite 3 o 4 veces esta secuencia

En el ejemplo de la foto, se está estirando el


cuadrado lumbar derecho.

55
Cuadrado lumbar (derecho): técnica nº 2

Valoración: es la misma que en la técnica n°1

Realización: el paciente se sienta a caballo de la camilla y el terapeuta se sitúa detrás.

• Una vez colocado el paciente en la


posición correcta, con el tronco girado
hacia la izquierda e inclinado hacia su
derecha, se le indica que trate de girar
hacia la derecha (flecha blanca),
movimiento que resistimos.
• El paciente empuja durante algunos
segundos
• Luego se le indica que se relaja y expulse
el aire

• Entonces el terapeuta con su mano


derecha presiona sobre el cuadrado
lumbar derecho (flecha negra) para
relajarlo, al tiempo que aumenta la rotación
del tronco del paciente hacia la izquierda
(flecha gris).

• Repite 3 o 4 veces esta secuencia

56
Oblicuos

Valoración: cruzar las piernas del paciente,


la derecha sobre la izquierda.

• El terapeuta presiona sobre las rodillas


provocando una rotación del tronco
hacia la izquierda (flecha negra).
• Si se levanta el hombro derecho nos
indica el acortamiento de los m.
oblicuos derechos.

Tratamiento: en la misma posición, se fija el


hombro derecho para estabilizarlo y se
presiona sobre la cadera en rotación izquierda
(flecha gris).

• Se pide al paciente que trate de rotar la


cadera hacia la derecha durante
algunos segundos, movimiento que el
terapeuta bloquea
• Luego pedimos al paciente que deje de
empujar, suelte el aire y se relaje
• En este momento el terapeuta aumenta
la rotación hacia la izquierda de la
cadera del paciente (flecha gris)
• Al mismo tiempo fija el hombro contra la camilla, para que el tronco no rote
• Repite 3 o 4 veces esta secuencia

57
Abductores

Valoración: el terapeuta moviliza la pierna derecha


hacia el lado izquierdo, pasando por encima de la
izquierda, hasta donde lo permite la elasticidad
muscular, luego compara con el otro lado.

Se considera normal un rango de movimiento de 30° en


aducción

Tratamiento: el paciente dobla la pierna


izquierda de forma que la derecha pueda
pasar debajo.

• El terapeuta con una mano sujeta la


pierna izquierda sobre la camilla y con
la otra mano sujeta la pierna a estirar
(derecha).
• Pide al paciente que empuje con su
pierna derecha hacia afuera (flecha
gris), movimiento que resiste
• Luego le ordena que deje de empujar,
que se relaje y suelte el aire.
• Entonces realiza el estiramiento de la
pierna derecha hacia la izquierda
(flecha negra), inmovilizando la otra
pierna del paciente.
• Empuja la pierna derecha con firmeza, pero sin dolor, hasta una nueva barrera de
movimiento.
• A partir de la nueva barrera de movimiento, repite todo el ciclo unas 3 o 4 veces.

58
Aductores

Valoración: separar ambas piernas del


paciente abriéndolas al máximo, sin crear
una presión fuerte, solo llegando al grado
de movilidad máxima de forma natural.

Observar cuál de las dos piernas queda


más separada de la camilla, siendo esta la
de mayor acortamiento.

Tratamiento: la pierna a tratar se deja


abierta hacia afuera y flexionada, mientras
la otra se estira.

• El terapeuta inmoviliza la pierna a la


altura de la rodilla, y con la otra
mano estabiliza la cadera contraria
• Luego pide al paciente que empuje
con la pierna derecha hacia arriba
durante algunos segundos (flecha
gris)
• Finalmente le pide que deja de
empujar, relaje la pierna y suelte el
aire.
• Es entonces cuando empuja
suavemente la pierna derecha hacia
abajo (flecha negra), tratando de abrirla un poco más en abducción.
• Se repite 3 o 4 veces esta secuencia.

59
Rotadores internos en supino

Valoración: se realiza flexión de cadera a 90º y de


rodillas también a 90º.

• El terapeuta se debe situar al lado contrario


de la pierna a valorar y con una mano sujeta
la rodilla mientras con la otra sujeta el pie,
• En esta posición lleva el muslo a la máxima
rotación externa (foto).
• La rotación externa mínima debe ser de 60°
• Compara una pierna con la otra

Tratamiento: se realiza en la misma posición


anterior

• Se pide al paciente que mantenga el aire


(apnea inspiratoria) y empuje -durante
algunos segundos- hacia la rotación interna
(flecha gris) que es el movimiento que
desplaza el pie hacia la izquierda del
paciente.
• Se resiste dicha acción
• Se pide al paciente que deje de empujar,
expulse el aire y se relaje
• Aprovechando la relajación del paciente, el terapeuta aumenta suavemente la rotación
externa de la pierna sin llegar al umbral de dolor (flecha blanca)
• Se repite todo el ciclo 3 o 4 veces

60
Rotadores internos en prono

Valoración: se realiza con el paciente en decúbito


prono con la pierna a testar en flexión de rodilla a
90°.

• El terapeuta se debe situar al lado contrario


de la pierna a valorar y con una mano sujeta
la cadera, mientras con la otra sujeta el pie.
• En esta posición lleva el muslo a la máxima
rotación externa (foto).
• Compara la rotación externa de ambas
piernas, que en todo caso debe ser de 60°
como mínimo.
• Si no alcanza este valor, es necesario
realizar estiramiento de los músculos
rotadores internos

Tratamiento: se realiza en la misma posición anterior

• Se pide al paciente que mantenga el aire durante algunos segundos (apnea inspiratoria)
y empuje hacia la rotación interna (flecha gris) que es el movimiento que desplaza el pie
hacia la derecha del paciente
• Se resiste dicha acción
• Se pide al paciente que deje de empujar, expulse el aire y se relaje
• Aprovechando la relajación del paciente, el terapeuta aumenta suavemente la rotación
externa de la pierna sin llegar al umbral de dolor (flecha blanca)
• Se repite todo el ciclo 3 o 4 veces

61
Rotadores externos en supino

Valoración: se testan en la misma posición que


los rotadores internos, invirtiendo el sentido de
la movilización.

• El terapeuta se sitúa del lado de la pierna


a valorar y con una mano sujeta la rodilla,
mientras con la otra sujeta la pierna.
• En esta posición lleva la pierna a la
máxima rotación interna (foto).
• Compara la rotación externa de ambas
piernas, que en todo caso debe ser de
30° como mínimo.
• Si no alcanza este valor, es necesario
realizar estiramiento de los músculos
rotadores externos.

Tratamiento en supino: se realiza en la misma


posición anterior

• Se pide al paciente que mantenga el aire (apnea inspiratoria) y empuje hacia la rotación
interna (flecha gris) que es el movimiento que desplaza el pie hacia la línea media.
• Se resiste dicha acción
• Se pide al paciente que deje de empujar, expulse el aire y se relaje
• Aprovechando la relajación del paciente, el terapeuta aumenta suavemente la rotación
externa de la pierna sin llegar al umbral de dolor (flecha blanca).
• Se repite todo el ciclo 3 o 4 veces

62
Rotadores externos en prono

Valoración: se comprueba el acortamiento de las


dos piernas a la vez, realizando una rotación interna
máxima de ambos muslos (flechas grises).

• Valorar si una pierna presenta menos


movilidad que la otra
• En ambos casos, la movilidad mínima es de
30°, si la pierna non los alcanza, se debe
tratar.

Tratamiento: se realiza de forma unilateral en la


pierna acortada

• Se pide al paciente que mantenga el aire


durante algunos segundos (apnea
inspiratoria) y empuje hacia la rotación
interna (flecha blanca) que es el movimiento
que desplaza el pie hacia la línea media.
• Se resiste dicha acción con el antebrazo.
• Se pide al paciente que deje de empujar,
expulse el aire y se relaje
• Aprovechando la relajación del paciente, el
terapeuta aumenta suavemente la rotación
externa de la pierna sin llegar al umbral de
dolor (flecha gris)
• Se repite todo el ciclo 3 o 4 veces

Precaución: en el estiramiento de los rotadores externos, tanto en prono como en supino, evitar
forzar la articulación, para no provocar lesiones en la rodilla, ya que esta es sometida a una
especie de palanca.

63
Psoas

Valoración: el terapeuta debe situarse al lado contrario del


músculo a testar y realizar una flexión máxima de cadera y
rodilla de la pierna de ese lado, observando si la otra pierna
se separa de la camilla (flecha).

Si fuese así nos indicaría la tensión del psoas del lado


contrario (psoas derecho en la foto).

Esta técnica fuerza la columna lumbar a perder la lordosis


(por la flexión del muslo y cadera) y esto tracciona las
inserciones del psoas en la columna.

Si el psoas estuviera acortado, se levantaría de la camilla.

Tratamiento: la pierna del músculo a tratar (pierna


derecha en la foto) se posiciona fuera de la camilla.

• El terapeuta del mismo lado del psoas a tratar


flexiona con su brazo la pierna contraria (pierna
izquierda en la foto) llevándola a flexión de 135°
• Con la mano sobre la rodilla de la pierna a
estirar, presiona inferiormente (flecha gris).
• Posteriormente pide al paciente que empuje
durante algunos segundos hacia arriba con la
pierna que se encuentra fuera de la camilla, que
es la pierna del psoas que estamos estirando
(flecha blanca).
• Mientras el paciente empuja, debe bloquear la
pierna y además estabilizar el cuerpo del
paciente con la otra pierna.
• Resiste dicha acción
• Luego pide al paciente que deje de empujar, expulse el aire y se relaje
• Aprovechando esta relajación, presiona un poco más hacia abajo la pierna (flecha gris).
Al mismo tiempo debe estabilizar el cuerpo del paciente con su otro brazo
• Repite esta secuencia 3 o 4 veces.

Esta técnica puede llegar a ser molesta para algunos pacientes, debido a la incómoda posición.

64
Cuádriceps

Valoración: se comprueba realizando una flexión


máxima de rodilla, hasta percibir la barrera
muscular.

• Se observa la distancia de los talones a los


glúteos y se comprueba la movilidad de la
pierna contraria.
• Se considera normal cuando el talón del
paciente llega a 4 dedos del glúteo
realizando una presión media (no máxima).
• Esta prueba se puede hacer también de
forma bilateral: en este caso el terapeuta no
se debe poner de lado como en la imagen, se
debe poner a los pies de la camilla

Tratamiento: el terapeuta se sitúa del lado del


cuádriceps a tratar y apoya el cuerpo o el brazo
sobre la pierna

• Antes de la fase isométrica, el terapeuta realiza


una presión descendente hacia la camilla
(flecha blanca) para poner en tensión el
cuádriceps.
• Pedir al paciente que, en apnea inspiratoria,
empuje con su pierna contra el terapeuta
(flecha gris)
• Luego indicarle que relaje de la forma usual
(“expulsa el aire, relaja y deja de empujar”)
• A continuación, es cuando el terapeuta
presiona hacia la camilla con más fuerza, para
estirar el cuádriceps (flecha blanca).
• Se repite esta secuencia de 3 a 6 veces, según criterio del terapeuta y condiciones del
paciente.

En deportista y personas fuertes, este musculo desarrolla una gran fuerza, así que el terapeuta
debe situarse de forma apropiada para resistirla: observa la mano izquierda del terapeuta como
se agarra a la camilla (flecha pequeña negra)
Cuando el terapeuta no puede resistir la fuerza del paciente, le indica que no haga fuerza
máxima.

Cuidado: en pacientes con problemas graves de rodillas, esta técnica puede provocar dolor y
es contraindicada. No se debe hacer
En cambio, un cierto dolor de estiramiento en el cuádriceps es normal y no representa un
problema. Se puede hacer

65
Resumen para todas las técnicas

• Valorar la capacidad de estiramiento de los músculos y grupos musculares indicados


anteriormente y comprobar si hay o no acortamiento.
• Siempre debemos trabajar los músculos acortados, pero podemos hacer la “batería
muscular” de forma rutinaria, porqué es placentera y relajante, sobre todo si no forzamos
demasiado el estiramiento
• Se debe adecuar la fuerza con la que estiramos, a las condiciones del paciente y al
motivo de la consulta.
• Tener en cuenta si el paciente es muy elástico o al revés muy poco elástico: en pacientes
muy elásticos, cualquier pequeño acortamiento debe ser tratado, mientras en paciente
poco elásticos en general nos enfocamos en el tratamiento de los músculos más
acortados del resto,
• No se debe llegar a provocar dolor fuerte; sin embargo, una ligera sensación dolorosa
soportable, es útil para romper adherencias del musculo y reportará beneficio inmediato.
• Podemos comprobar como estas técnicas enseguida aportan un cambio significativo en
la facilidad de movimiento y en alivio del dolor.
• En la valoración de los rotadores internos y externos, se debe distinguir entre la barrera
muscular que es la que vamos a tratar, y la barrera articular y/o ligamentosa.
• Las técnicas de tratamiento que realizamos son indicadas para estirar los músculos: si
realizamos estiramientos musculares, cuando el problema es articular o ligamentoso, no
obtendremos resultados, además podemos causar dolor.
• Esto es particularmente importante en los casos de artrosis de cadera (artrosis coxo-
femoral) que limita considerablemente ambas rotaciones.

Las indicaciones que damos al paciente deben ser precisas, claras y directa.

Antes de empezar la técnica, explicar claramente al paciente el movimiento que debe hacer,
porqué muchas personas se confunden o no entienden las explicaciones.

Las palabras empleadas serán:


❖ Toma aire: se le indica así, antes que empiece la acción.
❖ Mantén o sostén el aire. (apnea inspiratoria).
❖ Empuja: el paciente debe empujar en la dirección que previamente le hemos indicado.
❖ Sigue empujando: el paciente tiende a dejar de empujar cuando se cansa, pero es el
terapeuta que decide el tiempo necesario.
❖ Suelta el aire y deja de empujar: cuando le damos este comando, el terapeuta aumenta
suavemente el estiramiento, estando atento a las reacciones del paciente.

66
Técnicas de inhibición muscular
Las técnicas de inhibición tienen la finalidad de eliminar espasmos, contracturas e
hipertonicidad muscular, pero tiene un menor efecto sobre la longitud del musculo, así que no
son técnicas de estiramiento.

Indicaciones: contracturas, espasmos, dolor muscular. Se utilizan en los casos donde el


musculo sea muy tenso o doloroso, y también cuando sea imposible realizar técnicas de
elongación, como por ejemplo en la musculatura paravertebral o en persona que por diversas
razones no acepten estas técnicas.

Realización: las técnicas de inhibición consisten básicamente en realizar una presión lenta,
progresiva y sostenida en el vientre muscular o donde exista un “trigger point” (punto gatillo)
para inhibir el espasmo muscular. Se mantiene por el espacio de 60 a 90 segundos, hasta que
el musculo se relaje, siguiendo este ritmo:

• Cuando el paciente inspira, se mantiene la presión sin variar


• Cada el paciente expulsa el aire, se profundiza poco a poco

Al finalizar se suelta la presión gradualmente, durante un par de ciclos respiratorios.

67
Inhibición del piramidal

El piramidal se encuentra en la escotadura


ciática, entre el sacro y el trocánter mayor.

La inhibición se puede hacer con los dedos de


la mano o con el codo, siempre al compás del
ritmo respiratorio del paciente, aumentando la
presión progresivamente cada vez que el
paciente espira.

Este musculo (ya descrito) es muy importante


en las lesiones pélvicas, lumbares y de la
pierna, ya que origina muchas patologías y
además su lesión o contractura es
relativamente frecuente.

Generalmente se mantiene la presión en el


vientre muscular (estrella en la imagen)
perpendicular al plano muscular, durante unos 90 segundos, pero es aconsejable prestar mas
atención a las sensaciones corporales, y “percibir” el momento en el que se relaja

• Es una sensación clara de cómo la tensión acumulada se “derrite” bajo nuestros dedos.
• Esta técnica se realiza con los pulgares o con el codo: esta última variante permite
realizar más fuerza, ideal para terapeutas menuditos o pacientes grandes

68
Inhibición del psoas

Posición: Pedimos al paciente que flexione la pierna


para relajar el abdomen. El terapeuta coloca ambas
manos, entre los músculos recto abdominal y
transverso del abdomen a la altura del ombligo o un
poco más abajo

Realización: mientras el paciente respira lenta y


profundamente, se profundiza lentamente en la fase
de espiración, en dirección a la columna vertebral,
hasta tocar el musculo psoas (flecha en la imagen).

Observación: para comprobar que hemos


alcanzado el musculo psoas, pedimos al paciente
que levante la pierna, verificando la tensión del
musculo por la contracción de este.

Una vez alcanzado el musculo psoas, que se percibe


como un grueso tubo bajo los dedos, se mantiene
una presión constante durante 90 o más segundos.

Casi siempre el paciente siente un dolor intenso que irradia hacia los lados y la pelvis, ya que
es una zona muy sensible: este dolor muy característico no indica que estemos haciendo nada
malo y normalmente se continúa ejecutando la técnica hasta que percibimos que el “grueso
tubo” se relaja y afloja.

Precauciones

Si en el abdomen percibimos masas duras y diferenciadas claramente del resto, es probable


que sean tumores o lesiones del colon, en cuyo caso no se debe hacer esta técnica

En mujeres tener cuidado por la posible presencia de quistes ováricos y DIU (dispositivo
intrauterino): es una contraindicación relativa, se puede realizar la técnica con el cuidado
necesario para evitar tocar el útero y los ovarios.

La menstruación es una contraindicación relativa; se puede preguntar a la mujer si desea ser


tratada y si ella no tiene inconvenientes no hay razones para no proceder. Si la mujer no siente
cómoda, entonces no podemos tratarla y debemos esperar unos días.

El embarazo es una contraindicación absoluta (no hacer nunca esta técnica) en todos los 9
meses, ya que podríamos lesionar el feto

Estas técnicas para los músculos psoas y piramidal, se emplean conjuntamente con las técnicas
de elongación.

69

También podría gustarte