Está en la página 1de 12

LA ESCRITURA EN LAS DISTINTAS ETAPAS

EDUCATIVAS

POR ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA

1. INTRODUCCIÓN

Según DIRAE, “La escritura es una forma de expresión del lenguaje que
supone la comunicación simbólica con la ayuda de signos, los cuales varían según las
civilizaciones”.

Su aprendizaje es complejo y en el mismo influyen factores psicofísicos,


ambientales, entre otros. Escribir, es formar signos gráficos. Para la elaboración de
estos signos exigen una habilidad manual, es decir, percibir primero la mayor o menor
complejidad de ellos y luego un dominio de gestos.

Es importante que las posibilidades de coordinar los movimientos estén lo


suficientemente desarrollados para responder a las exigencias de precisión y rapidez.

A través de la historia, la escritura es la forma de lenguaje que produce una


comunicaron y una expresión a utilizar a través de unos signos grabados en materia
más o menos perdurable inventados por el hombre.

2. ASPECTOS QUE JUSTIFICAN LA FINALIDAD DIDÁCTICA DE LA


ESCRITURA

Los diferentes aspectos de la didáctica de la escritura son:

ƒ Aspecto estético: la caligrafía, hace años la escritura se entendía


como un arte, próximo a las artes plásticas.
ƒ Aspecto funcional: hoy día se busca que la letra sea bonita,
legible, con trazo seguro, con rasgos características de cada niño o
niña.
ƒ Aspecto de éxito: el niño o la niña tiene que poseer una
adecuación perfecta entre la palabra oral y la escritura, que sea capaz
de expresar un pensamiento bien elaborado, haciendo uso de unas
palabras adecuadas.

1
ƒ Aspecto de automatización: le permite al niño o la niña realizar un
texto escrito, sin preocuparle del tipo de signo que está utilizando.

2
ƒ Aspecto de velocidad: no debe producir un perjuicio a su posterior
lectura.
ƒ Aspecto creativo: el niño o la niña tiene que sentir gusto y placer
por la escritura. En la actualidad, la competencia que ejercen los
medios mecánicos y técnicos son cada vez más fuertes y los niños
empiezan a utilizarlos cada vez en edades más tempranas.

3. MADUREZ PARA LA ESCRITURA

Existen dos tipos de madurez:

ƒ La psíquica; el niño o la niña ha conseguido ya una madurez


mental que le permite reconocer las grafías y discriminar unas de otras.
ƒ La fisiológica, que consiste en la coordinación de los movimientos
que los niños y las niñas tienen que adquirir para realizar el acto de
escribir.

Según las diferentes autores, la madurez para la escritura varia de unos niños
a otros, por lo tanto necesitan haber adquirido una serie de requisitos. Por ejemplo:

ƒ Según GARCIA, los requisitos que el niño o la niña tienen que tener antes
de empezar el proceso de la escritura son muchos:

o Área Psicomotora:
- Lateralización adquirida
- Motricidad fina y gruesa: motricidad, tonicidad, movimientos,
postura y actividades segmentarias como: la presión del
antebrazo, de la mano y el lápiz sobre el papel que funcionan
como apoyo que junto a los dedos son el instrumento de la
escritura.

o Área Perceptiva:
- Percepción auditiva, como discriminación, memoria auditiva,
ritmo…
- Percepción visual, como discriminación figura fondo, memoria
visual…

o Área de Pensamiento Lógico:


- Razonamiento lógico, como clasificación, seriación,
agrupación…
- Orientación espacial: como derecha, izquierda, delante, detrás…
- Orientación temporal, como estructuras temporales (día -
noche), estructuras rítmicas….

o Área lingüística
- Morfoxintaxis como palabra y sintaxis
- Semántica como comprensión auditiva y visual, asociación
auditiva y visual…

o Área afectivo emocional


- Desarrollo personal

3
- Adaptación social
- Equilibrio afectivo

ƒ En la escala SIMON, se refleja los siguientes resultados:

o El niño o la niña a los 2.5 años realiza trazos sin sentido, unos sobre
otros.
o El niño o la niña a los 3 años realiza trazos teniendo una semejanza a
un modelo escrito.
o El niño o la niña a los 4 años, es capaz de copiar las letras.
o El niño o la niña a los 5 años, reconoce todas las letras y las reproduce
con facilidad.

Según todos estos datos, el inicio para empezar el proceso de la escritura se


sitúa, aproximadamente, a los 4 años; aunque Simón considera que sería mejor
retrasarlo hasta los 5 años ya que si el inicio está en los 4 años, la madurez sería a los
5 años y finalmente a los 6 años, se daría una escritura correcta.

ƒ Según MONTESSORI, los niños y niñas a los 4 años son capaces de


escribir cualquier tipo de trazos, letras copiadas.

ƒ Según THOMSON, considera que los niños y niñas hasta los seis años no
tienen la madurez suficiente y en la etapa anterior sólo tiene que buscar esa finalidad
trabajando la psicomotricidad fina y gruesa, la atención, la orientación y todas aquellas
actividades cuyo fin sea preparar al niño o la niña para la escritura y la lectura.

ƒ Según FERNÁNDEZ HUERTA, considera que si a un niño o niña de 9


años, se le inicia en la escritura, este aprendería en un tiempo muy breve y sin surgir
problemas de ortografía natural. El trazo sería más seguro y correcto, igual que la
estructuración de la frase. Por lo tanto, destacó que cada niño o niña tiene un
momento de madurez mínimo exigible y ese seria el adecuado para empezar el
proceso de copiado, de dictado y finalmente el de composición.

Por lo tanto, podemos concluir este apartado diciendo que los niños y niñas en
la etapa educativa de 0 a 6 años, deben adquirir la atención, orientación, etc. Además;
según la Ley Orgánica 2/2006, 3 mayo, de Educación en esta etapa se contribuye a
desarrollar en los niños y niñas una iniciación en las habilidades lógico-matemáticas,
en la lectoescritura, en el movimiento, el gesto y el ritmo. También se fomentará una
primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación
en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la
comunicación y en la experiencia visual y musical.

4. ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

Hasta que el niño o la niña consigue escribir por si sólo de forma simultánea,
necesita pasar por una serie de etapas:

ƒ Comienza por el control de los movimientos amplios, es decir, la


motricidad gruesa. Como la coordinación general y vasomotora, el tono muscular, el
equilibrio… Por ejemplo a los tres años sube y baja escaleras sin ayuda, puede
ponerse de puntillas, a los 6 años la maduración está prácticamente completada, por

4
lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar
actividades que favorezca el equilibrio y la coordinación de movimientos.
ƒ Termina con el dominio de movimientos finos, precisos con destreza, es
decir, la motricidad fina. De esta forma permite la reproducción de los fonemas y
grafemas.

Según GARCIA, el proceso de escritura lo divide en tres etapas, estas son:

ƒ Etapa de garabateo: esta etapa se incluye en el primer año de Educación


Infantil, los movimientos se realizan con una doble finalidad:
o Lúdico: los niños y niñas hacia los dos años realizan dibujos,
una especie de rayones, círculos y unas líneas sobre otras.
o Representativa: hacia los 3 años los niños y niñas quieren
representar y reproducir cosas, personas….

ƒ Etapa de la Preescritura: esta etapa también se incluye en Educación


Infantil, algunos de los objetivos que nos marcamos son:
o Estimular al niño o la niña por aprender a escribir
correctamente.
o Prepararlo para que adquiera los mecanismos necesarios para
el desarrollo de las actividades motoras, de discriminación
visual, auditiva…
o Seleccionar actividades según el nivel de los alumnos y
alumnas.

ƒ Etapa de la Escritura: se incluye en Educación Primaria y en ella se


perfecciona la escritura. Algunos de los objetivos que nos marcamos son:
o Aumentar el interés del niño o la niña por el aprendizaje de la
escritura.
o Fomentar actitudes.
o Completar la lectura con la escritura y viceversa.
o Preparar al niño o la niña para utilizar la escritura en fases más
avanzadas como en el copiado, el dictado y la redacción o
composición.

5. MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

Existen diferentes métodos en el proceso de la escritura, los cuales se agrupan


en:
ƒ Sintéticos: trazos – letras – palabras – frases
ƒ Analíticos: palabras
ƒ Mixtos

Estos métodos tienen sus defensores, se destacan algunas de las


características de cada método:

a. Método Sintético

Este método parte de la realización de trazos básicos que componen las letras,
sigue con la realización de palabras hasta llegar a la escritura de la frase. Las fases en
su aprendizaje son:

5
o Preparación senso – motriz: ejercicios de modelado, recorte, trazos
verticales, trazos horizontales….
o Escritura de letras
o Escritura de palabras y frases

Según el Método KUHLMAN, enseñar a escribir es ayudar al niño o la niña a


crear y desarrollar un medio de expresión. Primero, el niño o la niña, dibuja más que
escribe, las letras tienen poca presión y perfección, pero poco a poco la forma va
siendo la adecuada. Posteriormente se pasa a un trazado de palabras y frases.

El Método SUTTERLIN, es muy similar al método Kuhlman aunque da una


mayor importancia a la fase preparatoria con ejercicios tales como recortar, plegado,
dibujo, picado,…

El Método DOTTRENS, simplifica los trazos, hasta unificar los tipos de letras
para que no haya diferencia entre los textos escritos a mano y a maquina. Para ello, se
realizan ejercicios aislados, rectos, prestan atención a la direccionalidad, a la posición
del niño o la niña para escribir y su situación frente al papel.

El Método MONTESSORI, este método consiste en comenzar enseñando los


movimientos antes de realizarlos. Por ello se basa en una preescritura que se realiza
repasando con el dedo letras cursivas, fabricadas en plastilina, madera. El repasado
se realiza numerosas veces, hasta mecanizar el movimiento correcto, el siguiente
paso sería reproducir con el dedo las letras en el aire o sobre el papel; y por último se
reproduce sobre el papel. Este es un método de iniciación a la grafía.

b. Método Analítico

Este método, parte de la escritura de la palabra – frase para ir


descomponiéndola en sus partes gráficas hasta llegar a las letras y rasgos que la
componen. Dentro de este método aparece:

El Método de la PALABRA, donde cada palabra tiene forma propia y se


considera la palabra como la unidad básica tanto de pensamiento como de
identificación.

El Método de la FRASE, donde la frase se considera la unidad de expresión.


Al niño o la niña se le dan diferentes frases, las cuales las compara y establece las
semejanzas y las relaciones con ellas, hasta llegar a la palabra.

El Método de la ORACIÓN, este método defiende que la oración es la unidad


lingüística y también tiene que serlo en el aprendizaje y en la enseñanza de la lectura
y escritura.

c. Método Mixto

De cada palabra o frase se parte de una letra determinada, siendo ésta la


unidad principal de cada sesión. Dentro de este método están:

El Método ESPERANZA, parte de la escritura en cuatro niveles:

ƒ preescritura
ƒ escritura de silabas

6
ƒ escritura de palabras
ƒ escritura de frases

El Método MAPAL, parte de la escritura en cuatro niveles:

ƒ letras
ƒ palabras
ƒ frases
ƒ composición

6. DESORDENES Y DIFICULTADES EN EL PROCESO DE LA


LECTOESCRITURA

El aprendizaje de la lectura y de la escritura es muy complejo e influyen


factores tanto psicofísicos como ambiéntales. La evolución del aprendizaje del
lenguaje escrito, pasa por diferentes fases:

Fase del GARABATEO:


ƒ Primero sin intención
ƒ Representa dibujos
ƒ Inicia la escritura

Fase de la PREESCRITURA:
ƒ A partir de las grafías no significativas empieza a copiar vocales,
consonantes y formar palabras.

Fase de la ESCRITURA:
ƒ Finalmente, accede a la escritura, el lenguaje escrito que se irá
afianzando y perfeccionando a lo largo de la etapa de Educación Primaria.

Para que el niño o la niña aprenda a escribir, es necesario que haya adquirido
un grado de madurez:

ƒ Coordinación viso – manual como movimientos finos y precisos


ƒ Lenguaje, comprenda el lenguaje oral y el escrito
ƒ Percepción
ƒ Discriminación visual y auditiva
ƒ Orientación temporal y espacial como el ritmo, la dirección, …

En el aprendizaje de la lectura y escritura, las dificultades no tienen por qué


estar unidas a una deficiencia específica sino a una deficiencia intrínseca.

ƒ Entre las deficiencias específicas, se pueden destacar las deficiencias


psíquicas, motóricas graves, sensoriales como ceguera, auditiva… todas
ellas necesitan de una metodología específica y de unos medios auxiliares
para su aprendizaje.
ƒ Entre las deficiencias intrínsecas, se pueden destacar:
o Desordenes de la motricidad motriz
o Desordenes de la organización del gesto y del espacio
o Problemas de la expresión gráfica:
- Dislexia

7
- Disgrafía
- Disortografía

La dislexia es una dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura en niños y


niñas que carecen de problemas sensoriales o neurológicos, sin problemas
emocionales, con un nivel mental suficiente y con una participación dentro del aula
activa.

Inicialmente se observa dificultades para reconocer los sonidos, por ejemplo a


los cinco años existen problemas para identificar palabras que comienzan con un
mismo sonido, por ejemplo a de avión, ambulancia, o palabras que tienen un mismo
final como coche, elefante. Algunas de estas características permiten reconocer que el
niño o niña no se encuentra aún en condiciones para iniciar el aprendizaje de la lectura
y escritura.

Existen distintas clases:

a. Dislexia adquirida: el niño o la niña pierde en un momento dado las


habilidades que poseía, sufriendo alteraciones de lectoescritura.
b. Dislexia evolutiva: son niños y niñas que sin ninguna dificultad aparente,
presenta dificultades de lectoescritura. No consigue leer, escribir o deletrear si no es
con mucho esfuerzo y trabajo.

Algunas de las características son:

ƒ Confusión de direcciones, izquierda o derecha


ƒ Escritura y deletreo deteriorados
ƒ Fallos de memoria
ƒ Deficiencias en la percepción visual

Para obtener un diagnóstico de un niño o de una niña con dislexia, es


necesaria una observación directa de sus escritos y un análisis del mismo, obteniendo
así un listado de errores que aparecen en los mismos. También en imprescindible
pasar al niño o la niña una serie de pruebas cuyo resultado sería un aspecto
pedagógico. Todos estos datos se reflejan en unas fichas de diagnóstico.

Conocido el diagnóstico, es necesario realizar una serie de actividades


reeducadoras, coordinadas, graduadas siendo todas ellas atractivas y motivadoras.
Para ello el maestro debe de seguir los siguientes pasos:

ƒ Elaborar un programa, similar al resto de alumnos/as, en donde aparezcan


objetivos generales, objetivos concretos junto con las actividades. A modo
de ejemplo:
o Objetivo general, percibir y discriminar grafías.
o Objetivo especifico, distinguir la b de la d.
o Actividades colorear en un texto escrito la b de azul y la d de verde.
ƒ Cada sesión de trabajo será individual o en pequeño grupo.
ƒ En cada sesión debe haber una distribución del tiempo, con el fin de
trabajar todos los aspectos que dificultan su proceso de aprendizaje, por
ejemplo: la atención, memoria, discriminación visual, discriminación
auditiva, orientación espacial,…. Hay que tener en cuenta que es el niño o
la niña quien marca el ritmo de trabajo.

8
ƒ Cada sesión de trabajo, se inicia con una actividad que centre la atención
del niño o la niña y se debe finalizar con una actividad gratificante y
divertida, con el fin de que el niño o la niña experimente el deseo de volver
a nuestra clase.
ƒ En el aula, debe haber siempre un clima cálido y distendido, en el cual el
niño o la niña se sienta cómodo, seguro.
ƒ En el proceso reeducador, debe implicarse la familia, con charlas,
orientaciones y trabajos compartidos. Además, a los padres les sirve de
ayuda para saber como tratar y relacionarse con su hijo o hija.
ƒ La maestra debe llevar una preparación, con una programación a corto y
largo plazo, evolución continúa y periódica, llevando a cabo un
seguimiento, búsqueda y preparación del material, coordinándose en el
resto de maestros, padres… su reeducación concluirá cuando el alumno o
la alumna normalice su aprendizaje.

La disgrafía es una escritura defectuosa, es decir, en la que la calidad de


trazado es muy deficiente, ilegible, descoordinada y lenta.

La disgrafía se caracteriza por:


ƒ Trazos de mala calidad e inseguros
ƒ Márgenes irregulares
ƒ Líneas torcidas
ƒ Ilegibilidad de la escritura
ƒ Borraduras

Además, suelen confluir una serie de factores, entre ellos destacar:


ƒ Factores de discapacidad como problemas perceptivos, inmadurez
neuromotriz, hiperactividad, alteraciones en la lateralidad, entre otros.
ƒ Factores dispedagógicos, como déficit de presión y presión del lápiz,
control postural, pautas de escritura…

Antes de llevar a cabo una reeducación de la disgrafía, hay que tener un buen
diagnóstico de los problemas que aparecen o pueden aparecer a lo largo del proceso
de aprendizaje de la escritura.

Para obtener este diagnóstico, se utiliza una observación directa de los


escritos del alumno o alumna y se realiza un análisis de los mismos. Además, se le
pasa al niño o la niña una serie de pruebas cuyo resultado sería un aspecto
pedagógico.

La reeducación de la disgrafía, se plantea teniendo en cuenta el estudio del


desarrollo de los trazos gráficos, el estudio de la motricidad, el movimiento, la atención
– orientación – perceptivo – motriz. Los aspectos a tener en cuenta son:
ƒ Aspectos aptitudinales, que inciden en el acto motor de la
escritura como:
o Conductas neuromotrices de base
o Control psicomotor
o Técnicas metodológicas, realizando ejercicios de
motricidad fina como recorte, picado; o ejercicios de
trazado de dibujos como la realización de cenefas, grecas;
o ejercicios de deslizamiento como la pintura.

9
ƒ Aspectos pedagógicos, que hace referencia a las deficiencias en
la escritura.

o Las orientaciones metodológicas son movimientos


correctos, regulación de los márgenes, copiado de frases.

ƒ Personal, hace referencia al estado de ansiedad, autoestima del


niño o la niña.

Por lo tanto, para trabajar y reeducar a los niños y niñas que presenta este
tipo de problemas es necesario:
ƒ Crear un ambiente cálido.
ƒ Valorar el trabajo realizado por el niño o la niña, ya que cualquier
actividad realizada ha requerido un gran esfuerzo.
ƒ Realizar trazos en la pizarra, en el aire, en el espacio.
ƒ Terminar la sesión de trabajo con una actividad gratificante.

La disortografía son las faltas de ortografía, se producen cuando no se


establecen asociaciones correctas entre la imagen visual, auditiva, articulatoria y
motriz de las palabras.

El proceso de escribir correctamente exige un número de capacidades que es


necesario que el niño o la niña desarrollen:
ƒ Asociación correcta de procesos gráficos y fónicos.
ƒ Habilidades para el análisis sónico de la palabra hablada y la
configuración de fonemas.
ƒ Capacidad para reconocer una forma gráfica ausente.

A la hora de realizar un diagnóstico, hay que tener en cuenta:

ƒ Una ortografía arbitraria, es decir, son las faltas de ortografía tradicionales


o Omisión de letra mayúsculas
o Omisión de acentos
o Sustitución de b por v, g por j. por ejemplo jardín…
o Sustitución de m por n antes de p y b. por ejemplo enpezar…

ƒ Una ortografía natural, es decir, son las faltas que deforman el texto
rompiendo su estructura natural.
o Uniones de palabra con palabra, como es el caso de micasa
o Inversiones de sílabas, al casa en ligar de la casa
o Añadir letras o silabas a las palabras, por ejemplo cuadadrado …
o Separaciones de las palabras como campa nilla

Conocido el diagnóstico, hay que llevar una reeducación, hay que conocer los
errores más frecuentes que produce trabajar con el niño o la niña y conocer unos
prerrequisitos como la atención, memoria, concentración, percepción, orientación
espacial, etc.
ƒ La observación de palabras parecidas como: hueso – queso, pato –
pito….
ƒ La comparación de unas con otras para descubrir que fonemas son
comunes.

10
Caso Práctico de la reeducación de la Dislexia

Uno de los casos que podemos encontrar en los colegios es el siguiente:

Un niño de 7 años que presenta dificultades en el aprendizaje de la


lectoescritura, es decir dislexia. Desde que comenzó en la etapa de educación infantil,
etapa donde se inicia en la escritura y en la lectura. Las alteraciones que presentan
son:

ƒ Supresión de fonemas, por ejemplo “bocha” por “brocha”


ƒ Confusión de fonemas, por ejemplo “bile” por “dile”
ƒ Inversiones de fonemas dentro de una sílaba, por ejemplo “cachete” por
“chaqueta”
ƒ Dificultad en distinguir colores, tamaños o formas
ƒ Vocabulario pobre
ƒ Torpeza motriz en la realización de los ejercicios manuales y en la escritura.

Es en la etapa de Educación Primaria donde el niño disléxico se encuentra con


más dificultades, ya que es en esta etapa cuando la lectura y la escritura tienen que
estar adquiridas con dominio y agilidad. En este periodo las manifestaciones más
significativas son:

ƒ Confusiones de aquellas letras que tienen similitud, tanto en forma como en


sonido, por ejemplo “d” por “b”, “u” por “n”, “p” por “q”….
ƒ Inversiones en el orden de las letras, por ejemplo “barzo” por “brazo”
ƒ En la lectura falta de ritmo, saltos de línea
ƒ En la escritura, alteraciones en letras sueltas, además mezcla letras
mayúsculas y minúsculas.
ƒ Al escribir una frase comienza por la derecha y termina por la izquierda.

Para la recuperación del niños disléxico, se realiza un diagnostico desde el


primer momento que se observa alguna alteración o anomalía. Algunas de las
actividades tipo que se realizan para la recuperación se centran en el área del
lenguaje, algunas de las actividades son:

ƒ Actividades para observar y distinguir unos dibujos de otros, de


atención, memoria.

ƒ Actividades de agrupar objetos según el tamaño, el color…

11
ƒ Actividades de orientación espacial…

Estas actividades van a depender de la edad del niño e irán aumentando su


complejidad.

7. CONCLUSIÓN

La escritura es un proceso que se desarrolla y trabaja en la primera


etapa de vida de los niños, concretamente en educación primaria por eso es
necesario dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario para que este proceso se
complete de la mejor manera posible. En caso de que se detecten desordenes
o dificultades será conveniente trabajarlos utilizando actividades adecuadas y
conociendo los factores psicofísicos y ambientales que dan lugar a estos
transtornos.

8. BIBLIOGRAFÏA

ƒ Loe
ƒ Fernández Mª F., Fichas de recuperación la dislexia/2. 2002 CEPE
ƒ Rehabilitación de la disgrafía/1 Portellano J.A. 2000

12

También podría gustarte