Está en la página 1de 57

POLICIA NACIONAL DEL PERU

INSTRUCCIÓN

MANUAL DE INSTRUCCIÓN PARA EL PORTE

POLICIAL Y FORMACIONES PARA LA POLICÍA

NACIONAL DEL PERÚ

ORDEN CERRADO

LIMA-PERÚ

EDICIÓN 2016
SECCIÓN I
SEÑALES DE MANDO
ÍNDICE
1. Atención…………………….………….…..………………...24
TITULO I 2. Descanso………………………………..................................25
CAPÍTULO I 3. Emprender la marcha……………...…….………...................26
GENERALIDADES 4. Hacer el alto……………………………….………..…...…...27
5. Girar a la derecha………………………….…..……......……28
A. Objeto………………………………………………...…...8 6. Girar a la izquierda…...............................................................29
B. Finalidad…...……………………..……………………….8 7. Media vuelta……………………………….……......………..30
8. Dirección derecha……………………….…………..………..31
C. Alcance…………………………...…………………….....8 9. Dirección izquierda…………………………………………..32
10. Dirección retaguardia………..………….……......................33
CAPÍTULO II 11. Paso ligero………………..………………………...……….34
12. Paso redoblado…………………………..…………….…....36
A. Base legal……………………………….………….……..9 13. Reunión………..…………………………………................36
B. Definición de términos………………….…..…………….9 14. Reunión en línea…………………..…………………….......37
15. Reunión en línea de secciones………..…..............................37
CAPÍTULO III 16. Saludo del Comando y Estado Mayor durante los
desfiles…………………………………………......………38
A. Enseñanza aprendizaje del orden cerrado…….…………. 12
B. Método de instrucción policial……………….………..….14 CAPÍTULO II
POSICIÓN Y MOVIMIENTOS SIN ARMAS
CAPÍTULO IV SECCIÓN I
POSICIONES Y GIROS A PIE FIRME
A. Medios de comando………….…………….………..........16
1. Posición de atención………………………………………….42
TÍTULO II 2. Posición de descanso…………………………………………44
CAPÍTULO I 3. Saludo………………………………………………………...45
4. Cabeza a la derecha (izquierda)……………...………............46
A. Generalidades…………………………………….………18 5. Girar ala derecha (izquierda)………………………….……...47
B. Disposiciones preliminares………...…………………......19 6. Diagonal a la derecha (izquierda)………..……………..…….48
C. Pasos del método………………………............................19 7. Media vuelta………………………………………………….49

3 4
SECCIÓN II
MOVIMIENTOS Y GIROS SOBRE LA MARCHA 6. Poner el arma sobre el hombro estando descansada……...…76
7. Poner el arma sobre el hombro estando presentada……...….77
1. Paso redoblado……………………………………….....50 8. Presentar el arma estando sobre el hombro………….……....78
2. Paso de desfile…………………………………………..52 9. Descansar el arma estando sobre el hombro……...…………79
3. Alto……………………………………………………...54 10. Armar la bayoneta………………….……………...……… 80
4. Paso atrás………………………………………………..54 11. Colocar el arma al portafusil estando descansada……...……81
5. Paso camino……………………………………………..55 12. Descansar el arma estando al portafusil…….........................82
6. Paso sin compas…………………………………...…….56 13. Poner el arma en bandolera…………………………….……83
7. Paso ligero…………………………………………….…57 14. Descansar el arma estando en bandolera………..……...……84
8. A la carrera…………………………………………..…..59 15. Envainar la bayoneta……………………………….....……..85
9. Marcar el paso…………………………………….…......60 16. Armar y envainar la bayoneta sobre la marcha……...……..86
10. Cambiar el paso…………………………………………60 17. Terciar el arma estando descansada………….......................86
11. Paso corto……………………………………….……….61 18. Descansar el arma estando terciada……………....................87
12. Paso lateral a la derecha……….………………………...61 19. Terciar el arma estando sobre el hombro………...................88
13. Girar ala derecha……………….………………………..62 20. Poner el arma sobre el hombre estando terciada…….……...89
14. Girar en diagonal a la derecha…………………………..62 21. Presentar el arma estando terciada………………....……….90
15. Alto retaguardia…………………………………………63 22. Terciar el arma estando presentada………………....………91
16. Media vuelta………………………………………….....64 23. Arma a la mano……………………………………....…......92
17. Saludo…………………………………………………...65 24. Paso ligero…………………………………………....…......93
18. Manera de presentarse al superior……………..………..66 25. Movimientos con AKM o armamento similar……....……...93
19. Rompan filas…………………………………………….67 26. Manera de presentarse al superior…………………....……..93
20. Numeración sucesiva………………………………........68
21. Tomar distancia e intervalos…………...………...….….69 CAPÍTULO IV
MANEJO DE LA ESPADA (SABLE)
CAPÍTULO III SECCIÓN I
POSICIONES Y MOVIMIENTOS CON ARMAS MANEJO DE LA ESPALDA (SABLE)
SECCIÓN I
POSICIONES Y MOVIMIENTOS CON FUSIL AKM O 1. Manera de llevar la espada (sable) envainada……….…… 95
ARMAMENTO SIMILAR 2. Desenvainar y terciar………………………………….….. 96
3. Envainar…………………………………………….……..98
1. Posición con el arma descansada………………..…...…71 4. Presentar la espada (sable)………………………………... 99
2. Posición de descanso……………………………………72 5. Descansar la espada (sable) partiendo de la posición de
3. Posición de atención…………………………………….73 tercien……………………………………………….…….99
4. Presentar el arma estando descansada……………..……74 6. Terciar partiendo de la posición de la espada (sable)
5. Descansar el arma estando presentada……………….….75 descansada………………………………………….……. 100

5 6
7. Saludo con la espada…………………………………..100
8. Posición de la espada sable estando en movimiento…..102 TÍTULO I
9. Posición de descanso…………………………………..103 GENERALIDADES

ANEXO I CAPÍTULO I
NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE SALUDO

1. A quien se saluda ……………………………………...105 A. OBJETO


2. Normas para la ejecución………………………….…...106 Establecer las normas y procedimientos para realizar los
movimientos de orden cerrado que ejecutan uno, varios individuos
ANEXO II y unidades a la que se sujetará la Policía Nacional del Perú durante
las Presentaciones, Paradas y Desfiles Militares, teniendo en cuenta
SALUDO EN LA LISTA DE DIANA Y RETRETA, NORMAS los honores que debe rendirse a los Símbolos de la Patria, al
LA EJECUCION DE LA CEREMONIAS. Santísimo, Símbolos de otras Naciones y Autoridades Civiles y
Militares, Nacionales y Extranjeras.
1. Saludo en la lista de diana y retreta……………………109
2. Normas para la ejecución de la ceremonia…………….109 B. FINALIDAD
Este reglamento tiene por finalidad uniformar el proceso de
enseñanza, aprendizaje del Orden Cerrado en la Policía Nacional
del Perú.

La finalidad de este reglamento es:


a. Desarrollar en el personal sentimientos de disciplina y cohesión
contribuyendo a desarrollar el espíritu policial.
b. Fomentar el ejercicio del comando de las Unidades
c. Contribuir al fortalecimiento de las relaciones cívico policiales

C. ALCANCE
Es un texto básico de instrucción entrenamiento de cumplimiento
obligatorio para el personal policial, cadetes y alumnos de la
Policía Nacional del PNP.

7 8
4. Línea
CAPITULO II Cuando los elementos que la constituyen están colocados
unos al costado de otros cualesquiera sean las formaciones o
A. BASE LEGAL intervalos.
5. Fila
1. Constitución Política del Perú. Cuando los elementos están colocados unos al costado de
2. Ley de la Policía Nacional del Perú Decreto Legislativo 1148 otros, con el mismo frente y alineamiento.
3. Ley de la carrera y situación del personal policial Decreto 6. Hilera
Legislativo 1149. Es una formación en línea de a dos, tres o cuatro filas a cada
4. Ley del régimen disciplinario de la PNP Decreto Legislativo 1150 fracción de a dos, tres o cuatro elementos situados uno detrás
5. Ley del régimen educativo de la PNP Decreto Legislativo 1151 de otros. El hombre de la primera hilera se llama cabeza de
6. Reglamento de la ley de situación del Personal Decreto hilera.
Supremo 016. 7. Formación
7. Reglamento de régimen disciplinario de la PNP Decreto Supremo La colocación regular de los efectivos policiales dispuestos
011. en línea o en columna.
8. Reglamento del régimen educativo de la PNP Decreto Legislativo 8. Intervalo
1152 Es el espacio que separa a dos elementos colocados en una
misma línea. El intervalo se mide en los hombres a pie, de
B. DEFINICION DE TERMINOS hombros a hombro, en individuos montados, de una rodilla a
otra. Los animales de una paletilla a otra: vehículos de cubo
1. Porte policial de rueda al cubo de rueda. Entre las unidades se mide entre
Conjunto de cualidades físico intelectuales y morales, hombre de la derecha de la fracción de la izquierda, al
debidamente integrado, cuya postura induce a una dinámica hombre de la izquierda de la fracción de la derecha.
conducción y correcta presentación del policía. 9. Distancia
Espacio que separa a dos hombres o dos unidades, colocados
2. Columna una detrás de otra. Entre dos unidades de distancia se mide
Cuando los elementos que la constituyen están colocados unos siempre en pasos o en metros, de última fila de la unidad de
detrás de otros. cabeza a la primera fila de la unidad que está detrás; bien se
trate de hombres, animales o vehículos.
3. Columna de uno La distancia entre hombres a pie se mide; de la espalda del
Está formado por elementos ubicados unos detrás de otros, la hombre de adelante del pecho del que está detrás; vehículo,
columna de a dos o de tres se forma por la yuxtaposición de las de la parte trasera del que esta adelante a la parte delantera
columnas de a uno. del que está detrás, entre hombres montados y animales, de
la grupa del caballo de adelante a la cabeza del de atrás; la
distancia entre filas de hombre montados para efectos de
instrucción es 1.14 más. (1.5 pasos).

9 10
10. Base CAPÍTULO III
Es el elemento sobre el cual se regula un movimiento, en
columna, el hombre de base es el elemento que se encuentra LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ORDEN
colocado a la cabeza de la columna de base. En línea de a CERRADO
dos, de a tres filas, el hombre de base es el cabeza de la hilera A. CONSIDERACIONES BÁSICAS
designada de base, y sea en el centro, derecha o izquierda. 1. El orden cerrado debe entenderse como la ejecución
11. Frente ordenada, precisa, enérgica y simultánea de movimientos,
Espacio ocupado en anchura por los elementos en formación. que crea en el policía distintas capacidades o destrezas como
El frente de una formación se mide de un flanco, al flanco son la coordinación, el trabajo en equipo, la adaptabilidad
opuesto. Para efectos de instrucción y a un intervalo normal, para nuevos y complejos aprendizajes, entre otras.
se calcula a razón de 1.15 mts. (Más o menos) por hombre; 2. Su observancia sin discrecionalidad es un medio para
si están codo a codo de 0.75 mts (más o menos). El frente de desarrollar conductas, valores y actitudes como son la
un caballo es de un metro y de vehículo, automóvil, camión, disciplina, el respeto, la obediencia, la subordinación, la
etc., es de 2.50 mts. moral y el espíritu de cuerpo.
12. Profundidad 3. La instrucción individual es la enseñanza básica del orden
Espacio comprometido entre el primer elemento y el último cerrado y comprende todos los movimientos con o sin armas,
de una formación, en que sus elementos constitutivos se cuya ejecución a pie firme y sobre la marcha debe ser
encuentran ubicados uno detrás de otro. Para efectos de conocida por el personal, para su eficiente rendimiento en
instrucción para calcular la profundidad de una formación se todos los otros aspectos del orden cerrado, por lo tanto, debe
admite que un hombre ocupa un metro, una acémila 3mts y hacerse especial énfasis en su adiestramiento individual a fin
un vehículo 7 mts. de asegurar el mejor desarrollo de la instrucción colectiva.
13. Firmes 4. Esta enseñanza básica permite que progresivamente el
Indica volver a la posición original. Implica dejar de ejecutar personal se vaya introduciendo en un ambiente de obediencia
una actividad determinada, guardando silencio, presto a y subordinación a sus mandos, necesario para su integración
recibir disposiciones. en la unidad policial.
14. Orden cerrado 5. Luego de este aprendizaje el personal estará en condiciones
Conjunto de posiciones, movimientos, formaciones y de ser instruido colectivamente en el Batallón, Compañía,
evoluciones que ejecutan uno o varios individuos en Sección y Grupo, con el objetivo específico de enseñarle a
circunstancias ajenas al servicio bajo el comando de su jefe. actuar encuadrado dentro de una unidad, bajo las órdenes
directas de su Comandante, fomentándole cohesión, espíritu
de unidad, compañerismo, ritmo y precisión en los
movimientos y evoluciones del orden cerrado.

11 12
6. Existen normas en el orden cerrado que pueden ser percibidas B. MÉTODO DE INSTRUCCIÓN POLICIAL
como poco importantes, como mantener los dedos estirados El proceso enseñanza aprendizaje del orden cerrado crea en el
al saludar, juntar los talones enérgicamente, adoptar alumno distintas capacidades y actitudes como han sido
determinada postura del cuerpo, realizar los movimientos indicadas en el párrafo anterior, sin embargo su eficacia radica
con vigor y energía, etc.; de allí, el papel fundamental que en gran parte en el orden de que éste se ejecute, por lo cual el
tiene el instructor que debe motivar a sus subordinados para instructor deberá tener presente lo siguiente:
hacerles entender que, pese a la aparente insignificancia de 1. Demostración
los mismos, éstos constituyen la base de la precisión, Al inicio de la sesión el instructor por sí mismo o por medio
uniformidad y marcialidad del orden cerrado. del Monitor, demostrará cada movimiento ante los instruidos,
7. La precisión y energía de los movimientos de orden cerrado con el objeto de ilustrar en detalle su ejecución correcta,
en las zonas declaradas en estado de emergencia, en los precisa y enérgica; de esta manera se orienta y estimula a los
puestos de vigilancia fronterizos o durante las intervenciones instruidos para que alcancen la misma habilidad y destreza.
del personal en la atención de desastres, accidentes, etc. 2. Explicación
pasan a una prioridad menor que la que tiene en la vida en El instructor seguidamente hará una breve explicación sobre
guarnición. El objetivo en este tipo de situaciones es asegurar las características, importancia y ejecución por tiempos del
el cumplimiento de la misión en seguridad, por tanto el movimiento demostrado, haciendo énfasis en aquellos
saludo a un superior durante un patrullaje podría ocasionar la aspectos difíciles e importantes para su buen aprendizaje.
obtención de información por parte del enemigo con las 3. Imitación
previsibles consecuencias, sin embargo, esto no debe servir El instructor o los monitores, deben ejecutar los movimientos
para confundir y crear una mal reflejo en el personal que lentamente, pero en forma correcta y enérgica, a fin de
desvirtué el objeto de la presente norma afectando la permitir a los instruidos seguir su ejecución, sin mostrar
disciplina institucional. errores que puedan desarrollar malos hábitos, que luego
serían difíciles de corregir. Esta etapa reviste gran
8. El orden cerrado constituye un indicador de la moral y del importancia, por cuanto inicia la familiarización de los
nivel de instrucción básica alcanzado, por tanto, es un medio instruidos con la mecánica de los movimientos, como base
eficaz para las acciones de control y evaluación institucional. para las etapas subsiguientes de la instrucción.
4. Ejecución individual por tiempos
9. El personal siempre durante las marchas y desfiles debe Los instruidos practican individualmente cada movimiento,
entonar cantos y marchas policiales etc., como una impartiéndose ellos mismos las voces de mando; de esta
manifestación de su disciplina y espíritu del cuerpo. forma se logran dos objetivos simultáneamente, uno,
ejercitarse como ejecutante y dos, aprender y practicar las
voces de mando correspondientes.

13 14
5. Ejecución colectiva por tiempos o todo seguido CAPÍTULO IV
El personal bajo el mando del instructor ejecutará los
movimientos por tiempos o todo seguido, en esta etapa se A. MEDIOS DE COMANDO
procura desarrollar la destreza y habilidad del personal, a la 1 Voces de mando
vez que la cadencia y energía, sincronizando la ejecución a. Son de empleo normal. El volumen y la extensión de la
colectiva a fin de obtener uniformidad y precisión. voz deben ser proporcionales al efectivo que se
El personal bajo el mando del instructor ejecutará los comanda.
movimientos por tiempos o todo seguido, en esta etapa se La precisión con que un movimiento sea ejecutado,
procura desarrollar la destreza y habilidad del personal, a la depende en gran parte de la forma como la voz de mando
vez que la cadencia y energía, sincronizando la ejecución sea impartida.
colectiva a fin de obtener uniformidad y precisión. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente
6. Práctica audible e inteligible, a fin de que sea claramente
Después de alcanzar un óptimo nivel en la ejecución de los comprendida por cada uno de los individuos, debiendo
movimientos, se programan sesiones prácticas, cortas y con además impartirse con la inflexión y cadencia adecuadas
la frecuencia necesaria para lograr una mayor destreza y y en tono tajante, para que se produzca una reacción
evitar que el grado de aprendizaje alcanzado se deteriore; pronta, precisa y simultánea.
programar prácticas largas e intensas provocaría el efecto b. Preventiva
contrario afectando el interés del personal causando fatigas Para alertar o prevenir el movimiento; se pronuncia
innecesarias y relajando la ejecución de los movimientos. En alargando ligeramente la última silaba.
esta etapa, el control y supervisión es de suma importancia c. Ejecutiva
eliminando errores que aseguran que cada movimiento de Para la ejecución del movimiento; se pronuncia en tono
orden cerrado sea ejecutado correctamente. firme y breve más agudo que en el de la última sílaba de
la voz preventiva cuando las compañías están a pie, y
alargando la voz cuando están con ganado, vehículos.
d. Entre la voz preventiva y ejecutiva debe haber un
intervalo de tiempo que permita a todos los instruidos oír
con claridad la voz preventiva y sepan,
aproximadamente cuando se va a impartir la voz
ejecutiva. Este intervalo de tiempo deberá ser aquel que
permita contar mentalmente un paso.

15 16
e. Como refuerzo para alcanzar la seguridad, confianza y TÍTULO II
precisión de los movimientos de orden cerrado durante
las formaciones y desplazamientos, las voces de mando CAPÍTULO I
preventivas que pronuncia el que comanda, deberán ser
repetidas y acompañadas por la señal de mando A. GENERALIDADES
respectiva por todos los comandos en los distintos
niveles (Batallón, Compañía, Sección). 1. En la instrucción Básica Policial, los Oficiales Jefes de
Sección dividen a los Policías por grupos de acuerdo a la
f. Cuando la voz preventiva corresponde a una magnitud disponibilidad de instructores adjuntos (Cadetes de cuarto
escalón determinada, ésta será de acuerdo al efectivo del año o suboficiales según el caso)
personal que forma (Ejemplo: Voz de mando Preventiva, 2. Antes de empezar la instrucción el Jefe de Sección reúne a los
Alumno; Sección; Compañía; Batallón; Regimiento. instructores adjuntos con la finalidad de unificar criterios.
Voz de mando Ejecutiva ¡Atención!). 3. Se dispondrá al personal en filas de acuerdo al número; la
naturaleza de la posición, movimiento y desplazamiento por
g. En caso que el que manda perteneciera a una Arma o enseñar y el terreno disponible.
Servicio distinta al personal que forma, éste debe utilizar 4. Las filas deben estar a un promedio de cuatro pasos de
como voz preventiva la identificación de la magnitud intervalo, de manera que conserven la libertad en sus
escalón de esta última. movimientos sin ninguna preocupación de conjunto.
5. No se tendrá al personal en formación largo tiempo en una
posición, movimiento o desplazamiento.
6. No se pasará a otro punto, materia de enseñanza sin que el
anterior esté aprendido.
7. Se impondrá la forma gradual, la debida precisión y
uniformidad.
8. A medida que la instrucción avanza los policías serán
agrupados según el grado de perfeccionamiento.
9. Los más atrasados serán puestos bajo la dirección de uno de
los mejores instructores adjuntos.

17 18
B. DISPOSICIONES PRELIMINARES 2. Mostrar el movimiento correctamente en los diferentes
planos, en cada plano dirá:
Antes de iniciar la instrucción a tratar se tendrá en cuenta lo ¡EL MOVIMIENTO ES ESTE!
siguiente: Luego repetirlo lentamente uno o más veces
1. Elección de emplazamiento 3. Mostrar el movimiento en el primer tiempo, lentamente y
Tener en cuenta naturaleza de la instrucción. en los diferentes planos, haciendo la descripción del
movimiento; en cada plano se dirá.
2. Dispositivo y orientación del personal VP: ….
a. Reunidos tallados en columna de a uno. De a dos o de a VE: ATENCIÓN!
tres de tal manera que al hacerlos girar a la derecha o ¡VAN APRENDER A GIRAR A LA DERECHA!
izquierda, el personal quede dando la espalda al sol y con ¡ESTE MOVIMIENTO TIENE POR OBJETO DAR
la cabeza de la unidad a la derecha. Si hay sombra el FRENTE A LA DERECHA!
personal debe estar en ella. VP:…..
b. De ser posible el viento soplará por la espalda del VE: ¡DESCANSO!
instructor de modo que pueda llevar la voz de este hacia 4. El instructor se coloca con el mismo frente del personal que
el personal instruye y dice
c. Se hará numerar el personal ¡IMITARME!
d. Se hará tomar distancias e intervalos entre los elementos Ejecuta el movimiento contando:
de conformidad con los métodos ya conocidos. ¡UNO!
e. Designar un hombre de base y referirlo el terreno de El personal imita al instructor contando:
manera de facilitar las reuniones. ¡UNO!
f. El instructor se colocará al frente del personal a una Se harán ciertas explicaciones indicando las principales
distancia de por lo menos igual el frente que ocupa, la faltas evitar, repitiendo, este tantas veces sea necesario.
unidad a fin de poder ver y escuchar a todos los hombres VP:……
y ser visto y escuchados por ellos. VE: ¡DESCANSO!

C. PASOS DEL MÉTODO


1. El instructor indicará el movimiento que se va a enseñar.
VP: CADETE, ALUMNO, SUBOFICIAL
(AGRUPAMIENTO, REGIMIENTO,
BATALLÓN, COMPAÑÍA, SECCIÓN,
GRUPO…)
VE: ¡ATENCION¡

19 20
5. El instructor se coloca en su puesto inicial 8. El instructor se coloca en su puesto inicial:
VP: …. VP: ….
VE: ¡ATENCIÓN! VE: ¡ATENCIÓN!
¡INDIVUALMENTE EJERCITARSE! ¡INDIVIDUALMENTE EJERCITARSE EN EL PRIMER
El personal procede a ejecutar el movimiento contando Y SEGUNDO TIEMPO!
siempre su tiempo El personal procede a ejecutar los movimientos contando
¡UNO! siempre sus tiempos
¡UNO! ¡DOS!
En este paso tanto el instructor como los instructores Se procede igual que para el primer tiempo
adjuntos hacen las correcciones del caso; cuando el VP: ….
instructor está comandando los Instructores Adjuntos se VE: ¡DESCANSO!
abstendrán de hacer correcciones, las observaciones se hará
designando individualmente a cada elemento 9. Si el movimiento estuviera subdivido en más tiempos se
VP: …. procederá en forma similar.
VE: ¡ATENCIÓN! 10. Cuando los mecanismos de la instrucción son ya conocidos
6. Se procede a mostrar el movimiento en el segundo tiempo, se emplea entonces las voces de mando diciendo:
lentamente y en los diferentes planos, haciendo la
descripción, del movimiento en cada plano se dirá: ¡ESTE MOVIMIENTO SE EJECUTA CON TIEMPOS A
¡ESTANDO EN EL PRIMER TIEMPO EL SEGUNDO LA VOZ DE!
TIEMPO ES ESTE! VP: ¡CON TIEMPOS A LA DERECHA!
VP: VE: ¡DERECHA!
VE: ¡ATENCIÓN!
7. El instructor se coloca con el mismo frente del personal que A esta voz el instructor ejecuta el movimiento con tiempos
instruyó y dice: la voz ejecutiva decide la ejecución del primer tiempo
¡COLOCARSE EN EL PRIMER TIEMPO! contando:
El personal se coloca en el primer tiempo ¡UNO!
¡IMITARME! Esta voz decide la ejecución del primer tiempo contando:
Ejecutar el movimiento contado: ¡DOS!
¡DOS! Se seguirá en forma similar si hubiese más tiempo:
El personal imita al instructor contando: VP: ….
¡DOS! VE: ¡ATENCION!
Se procede igual que para el primer tiempo:
VP: ….
VE: ¡DESCANSO!

21 22
11. ¡VAN A EJECUTAR A MI VOZ! 14. Los movimientos comprendido y/o mal ejecutados serán
VP: ¡CON TIEMPOS A LA DERECHA! nuevamente estudiados siguiendo los mismos pasos:
VE: ¡DERECHA!
El personal ejecuta el primer tiempo contando:
¡UNO!
El instructor contara: SECCIÓN I
VE: ¡DOS! SEÑALES DE MANDO
El personal ejecuta el segundo tiempo contando:
¡DOS! Las señales reglamentarias son las siguientes:
Se seguirá en forma similar si hubiera más tiempo:
En esta paso la cadencia es lenta al principio, tratando de 1. Atención
llegar progresivamente al paso redoblado, sin sacrificar la VP: Cadete, Alumno, Suboficial, (Batallón, Compañía, Sección,
precisión; se repetirá tantas veces como sea necesario: Grupo).
VP: …. Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la mano
VE: ¡DESCANSO! hacia la izquierda. (Fig.1)
12. Cuando el policía alcanza la corrección y energía en los
movimientos se buscará la ejecución automática y precisa VE ¡Atención!
el instructor dirá: Bajar el brazo enérgicamente hacia el costado del cuerpo
¡ESTE MOVIMIENTO SE EJECUTA TODO SEGUIDO siguiendo la vertical. (Fig. 2)
A LA VOZ DE!
VP: ¡A LA DERECHA!
VE: ¡DERECHA!
A esta voz el instructor ejecuta el movimiento sin tiempos
VP: ….
VE: ¡ATENCIÓN!
13. El instructor hace ejecutar el movimiento por todo el
personal, a su voz ejecutándolo en tiempos, diciendo:
¡VAN A EJECUTARLO A MI VOZ!
VP: ¡A LA MARCHA!
VE: ¡DERECHA!
Personal ejecuta el movimiento, los instructores adjuntos
harán las correcciones necesarias.
VP: ….
VE: ¡DESCANSO! Fig. 1 Fig. 2

23 24
2. Descanso 3. Emprender la marcha
VP: Cadete, Alumno, Suboficial,… (Batallón, Compañía, VP: ¡De Frente!
Sección, Grupo). Levantar el brazo derecho verticalmente con la Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma hacia el
palma de la mano hacia la izquierda. Fig. 1 frente y abatirlo sin brusquedad en la dirección que se va a seguir
y volverlo a levantar.
VE: ! Descanso!
Bajar el brazo extendido oblicuamente y a la derecha, de manera VE: ¡Marchen!
que quede formando un ángulo de 45º, después volverlo al Estando con al brazo levantado verticalmente, bajarlo con rapidez
costado del cuerpo. Fig. 2 en la dirección que se va a seguir y mantenerlo horizontal con la
palma hacia abajo durante los tres (03) primeros pasos.

Fig. 1 Fig. 2
Fig. 1 Fig. 2

25 26
4. Hacer el Alto 5. Girar a la derecha (A pie firme y sobre la marcha)
VP: Cadete, Alumno, Suboficial,… (Batallón, Compañía, VP: A la derecha.
Sección, Grupo). Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la mano
Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la hacia la izquierda y abatirlo sin brusquedad lateralmente a la
mano hacia la izquierda. (Fig. 1) derecha hasta la línea de los hombros con la palma de la mano
hacia abajo y volverlo a levantar. (fig. 1)

VE ¡Alto! VE: ¡Derecha!


Bajar enérgicamente el brazo al costado del cuerpo en el A batir enérgicamente el brazo derecho lateralmente hasta la línea
momento que el pie derecho del ejecutante se asienta en tierra. de los hombros con la palma hacia abajo y, simultáneamente,
(fig. 2) efectuar el giro a la derecha; el brazo queda señalando la nueva
dirección; inmediatamente después volverlo al costado del
cuerpo. (fig 2)

Fig. 1

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 2

27 28
6. Girar a la izquierda (A pie firme y sobre la marcha) 7. Media Vuelta (a pie firme y sobre la marcha)
VP: ¡A la izquierda!
Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la mano VP: Levantar el brazo derecho vehemente con la palma de la
hacia la izquierda y abatirlo sin brusquedad lateralmente a la mano hacia la izquierda y hacer un molinete sobre la cabeza
izquierda hasta la línea de los hombros con la palma de la mano (fig.1)
hacia abajo y volverlo a levantar.(fig. 1) VE: ¡Derecha!
Bajar el brazo enérgicamente a la posición de atención, a la vez
VE: ¡Izquierda! que se da la media vuelta
Abatir enérgicamente el brazo derecho a la posición anterior Un molinete sobre la cabeza. (fig. 2)
simultáneamente girar a la izquierda; el brazo debe quedar
señalando el nuevo frente con la palma de la mano hacia abajo;
inmediatamente después, volverlo al costado del cuerpo.(fig. 2)

Fig. 1

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 2

29 30
8. Dirección derecha 9. Dirección izquierda

VP : Dirección derecha. VP : Dirección izquierda.


Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma hacia la Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma hacia la
izquierda y abatirlo sin brusquedad lateralmente a la derecha izquierda y abatirlo sin brusquedad lateralmente a la izquierda
hasta la línea de los hombros con la palma de la mano hacia abajo hasta la línea de los hombros con la palma de la mano hacia
y volverlo a levantar.(fig.1) abajo y volverlo a levantar.(fig. 1)

VE: ¡Marchen! VE: ¡Marchen! Bajarlo sin brusquedad, extendido por delante del
Bajarlo sin brusquedad, extendido a la derecha, hasta la línea de cuerpo y hasta la línea de los hombros, la palma hacia abajo y
los hombros, la palma hacia abajo, y simultáneamente, ir tomado simultáneamente, ir tomando la nueva dirección; continuar así
la nueva dirección; continuar hasta que la unidad se haya hasta que la unidad se haya colocado sobre la dirección izquierda;
colocado sobre la dirección derecha; inmediatamente después, inmediatamente después, bajar el brazo.(fig. 2)
bajar el brazo.(fig.2)

Fig. 1 Fig. 2
Fig. 1 Fig. 2

31 32
10. Dirección retaguardia
11. Paso ligero
VP: Dirección retaguardia. VP: Paso ligero.
Levantar el brazo derecho verticalmente con la palma de la Levantar el brazo derecho verticalmente con el puño cerrado
mano hacia la izquierda. (fig. 1) hacia la izquierda, bajarlo a la altura del hombro, y de esta
posición elevar y bajar el brazo verticalmente a la cadencia del
VE: ¡Marchen! paso redoblado, por dos veces.
Bajar el brazo sin brusquedad, por delante del cuerpo hasta la VE: ¡Marchen!
línea de los hombros, la palma hacia abajo y simultáneamente, Llevar el brazo extendido hacia delante a la altura del hombro
ir tomando la nueva dirección; continuar así hasta que la sección con el puño cerrado y mirando hacia abajo; simultáneamente,
se haya colocado en la nueva dirección; inmediatamente tomar el paso ligero, terminando la señal después de los tres (03)
después bajar el brazo.(fig.2) primeros pasos.

Fig. 1 Fig. 2

33 34
a. Estando a la carrera. 12. Paso redoblado
Para volver al paso ligero, extender el brazo derecho VP: Paso redoblado.
lateralmente hasta la línea de los hombros con la palma hacia Extender el brazo derecho verticalmente a la altura del hombro
abajo y darle un movimiento lento y alternativo de abajo a y la palma de la mano hacia la izquierda.(fig.1)
arriba y viceversa.
VE: ¡Marchen!
Bajar el brazo estirado hacia delante a la altura del hombro con
la palma de la mano hacia tierra, la señal termina después de
haber efectuado los tres primeros pasos.(fig.2)

Fig. 1

Fig. 1 Fig. 2

13. Reunión
Levantar el brazo derecho verticalmente con el puño cerrado
hacia la izquierda y permanecer así hasta que la acción se realice

Fig. 2

35 36
14. Reunión en línea 16. Saludo del Comando y Estado Mayor durante los desfiles
Levantar el brazo derecho verticalmente con el puño cerrado a. El Comando y Estado Mayor, iniciará el saludo
hacia la izquierda, simultáneamente levantar el brazo izquierdo reglamentario estando con espada o arma, de acuerdo con la
hasta la línea de los hombros con la palma hacia abajo, siguiente señal de mando:
permanecer así hasta que la reunión se efectúe. (1). Señal Preventiva
El que está al mando, al momento de asentar en tierra el
pie izquierdo, con un movimiento decidido llevará hacia
fuera el codo derecho a la altura de la cadera,
manteniéndolo en esa posición, sin modificar en
absoluto la forma como lleva la espada o arma durante
el desfile. (fig. 1)
(2). Señal Ejecutiva
Al siguiente paso doble (pie izquierdo) el Comando y
Estado Mayor iniciará el saludo reglamentario con
espada o arma según corresponda.(fig. 2 y 3)

b. La duración del saludo (08 pasos dobles) culminará cuando


el que está al mando en el momento de asentar en tierra el pie
15. Reunión en línea de Secciones, Grupo o Piezas izquierdo, envía una señal preventiva consistente en un
Partiendo de la señal de reunión en línea, abatir el brazo derecho movimiento hacia arriba y abajo de la espada sin distorsionar
por tres (03) veces sobre la cabeza. la forma como se está llevando a fin que en el siguiente paso
doble (pie izquierdo) todos los integrantes del Comando y
Estado Mayor dejen de presentar su saludo y realizan el 4to
tiempo (levantar el brazo derecho en forma vertical al
costado del cuerpo).(fig. 4)

c. En caso que el Comando y Estado Mayor desfile con armas,


el integrante que se encuentra a retaguardia del que está al
mando, a través de las voces ¡Listos! ¡Ya! realizará la misma
acción descrita en el párrafo anterior.

37 38
OTROS MEDIOS
1. Entre los otros medios para el ejercicio del comando se
encuentra el silbato, que resulta de mucha utilidad, al reemplazar
a las voces de mando en circunstancias como la distancia,
terreno y condiciones meteorológicas afectan la receptividad de
las mismas.

2. El uso del silbato será por lo general en lugares descubiertos y


Fig. 1 Fig. 2 sin caer en exageraciones.

3. Para su identificación y uniformidad, existe un toque corto y un


toque largo (-) de una duración aproximada de un segundo. Debe
marcarse bien la diferencia para que el personal pueda
identificar y ejecutar el movimiento de orden cerrado.

4. Para una mejor comprensión, el uso del silbato puede ser


complementado con las señales de mando.

Fig. 3
5. Los toques de silbato básicos son los siguientes:
a. Llamado a formación
Tres (03) toques largos (- - -)

b. Atención
Un (01) toque largo (-).

c. Alto
Un toque corto (.). Durante la marcha sirve para indicar el
alto dándose un sonido largo en el pie izquierdo (-) como
señal preventiva y el sonido corto en el pie derecho, el
sonido corto sirve para marcar el paso izquierdo durante la
marcha.
Fig. 4

39 40
d.. Descanso
Dos (02) toques largos (- -).

e. Rompan filas
Tres (03) toques largos (- - -).

f. Paso redoblado
Un (01) toque largo (-) y un (01) toque corto (.) servirá para
iniciar la marcha al paso redoblado

g. Paso ligero
Un (01) toque largo (-) y dos (02) toques cortos (...) servirán
para iniciar la marcha al paso ligero o para tomar éste cuando
se está al paso redoblado o viceversa

41
CAPÍTULO II
POSICIONES Y MOVIMIENTOS SIN ARMAS

SECCION I.
POSICIONES Y GIROS A PIE FIRME

1. Posición de atención
Cadete, Alumno, Suboficial,… (Batallón, Compañía, Sección,
Grupo) sin armas .En esta posición, el alumno adopta la siguiente
postura:

a. El peso del cuerpo descansa normalmente sobre los pies y


ligeramente inclinado hacia delante, los hombros hacia atrás.

b. La cabeza, derecha con naturalidad, la barbilla, recogida para


que el cuello y la cabeza queden verticales; la vista dirigida
al frente.

c. Los brazos caídos naturalmente, sin rigidez, las manos


abiertas con los dedos estirados y juntos, la palma pegada al
muslo y el dedo medio tocando la costura del pantalón.

d. Las puntas de los pies abiertas, formando un ángulo de 30º


aproximadamente.

e. Las piernas rectas y sin rigidez.

f. Los talones unidos en los dos pies. Posición de atención

42 43
2. Posición de Descanso 3. Saludo
VP: Cadete, Alumno, Suboficial,… (Batallón, Compañía, Saludo al frente ¡Saludo! a está voz y a la cadencia del paso
Sección, Grupo). redoblado, el movimiento se ejecutará en tres tiempos:
VE: ¡Descanso! A esta voz: a. Primer Tiempo:
Separar lateralmente el pie izquierdo, flexionando la rodilla Partiendo de la posición de “Atención”, con un movimiento
ligeramente y asentándolo en tierra con energía, más o vivo y decidido dando frente y mirando a quien se saluda
menos a 30 cm según la talla del individuo, llevar las manos (santísimo, bandera o superior), llevar la mano derecha al
atrás del cuerpo, a la altura de la cintura, tomando con la costado derecho de la prenda de cabeza, tocando ésta con el
mano derecha la muñeca de la mano izquierda, quedando dedo medio a la altura de la sien en la prolongación del
ésta con el puño cerrado; permanecer en silencio y sin estar antebrazo, los dedos estirados y juntos, el pulgar unido a los
obligado a conservar la inmovilidad. demás dedos, la palma vuelta hacia la izquierda, el brazo en
la prolongación de la línea de los hombros.
b. Segundo Tiempo
Marcar un tiempo de detención en la posición del saludo.
c. Tercer Tiempo
Terminado el saludo, la mano derecha vuelve con rapidez al
costado del cuerpo.
Cuando se está en formación el saludo termina a la voz de
¡Firmes!
En el anexo 1 del presente reglamento se adjuntan las normas
para la ejecución del saludo.

44 45
4. Cabeza a la derecha (izquierda) 5. Girar a la derecha (izquierda)
VP: Cabeza a la derecha (Izquierda) VP: A la derecha (izquierda)
VE: ¡Derecha! (Izquierda). A está voz: VE: ¡Derecha! (Izquierda). A esta voz, se ejecuta el movimiento
Girar vivamente la cabeza a la derecha (izquierda) medio en dos tiempos:
cuarto de círculo evitando bajarla y sin modificar la
posición del hombro a. Primer tiempo.
Estando en la posición de atención girar un cuarto de círculo
sobre el talón derecho (izquierdo) y sobre la punta del pie
izquierdo (derecho).
b. Segundo tiempo
Juntar enérgicamente el talón del pie izquierdo (derecho) al
costado del pie derecho (izquierdo), retomando la posición de
atención.

46 47
6. Diagonal a la derecha (izquierda) 7. Media vuelta
VP: Diagonal a la derecha (izquierda) VP: Media vuelta
VE: ¡Derecha! (izquierda). VE: ¡Derecha!
A está voz, se ejecuta el movimiento en dos tiempos a: A está voz, se ejecuta el movimiento en tres tiempo
a. Primer tiempo Estando en la posición de atención, girar el a. Primer tiempo
cuerpo 45º a la derecha (izquierda) sobre el talón del pie Girar sobre el talón del pie izquierdo medio cuarto de círculo
derecho (izquierdo) y la punta del pie izquierdo (derecho). a la derecha, poniendo el pie derecho en escuadra con la parte
b. Segundo tiempo media exactamente detrás y a 10 cm más o menos del talón
Juntar enérgicamente el talón del pie izquierdo (derecho) al izquierdo.(fig. 1)
costado del pie derecho (izquierdo), retomando la posición b. Segundo tiempo
de atención. Girar sobre los dos talones levantando ligeramente la punta
de ambos pies, con las piernas extendidas hasta dar frente a
retaguardia.(fig. 2)
c. Tercer tiempo
Recoger enérgicamente el talón del pie derecho al costado del
pie izquierdo, retomando la posición de atención.(fig. 3)

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

48 49
SECCIÓN II.
MOVIMIENTOS Y GIROS SOBRE LA MARCHA

1. Paso redoblado
Estando en la posición de atención, para emprender la marcha al
paso redoblado, se ordena: De frente ¡Marchen!
a. A la voz: De Frente, inclinar ligeramente el peso del cuerpo
sobre el pie derecho sin descomponer la posición
b. A la voz: ¡Marchen!, impulsándose sobre la punta del pie
derecho, se adelanta enérgicamente la pierna izquierda
extendida, la punta del pie hacia abajo asentándola en tierra
a unos 75 cms aproximadamente delante de su
emplazamiento inicial, colocando simultáneamente la planta
y el talón; al mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo
sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece
tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto. Los
tres (03) primeros pasos son fuertes, largos y decididos,
elevando los pies a unos 40 cms del suelo.
c. Continuar la marcha dando a los brazos un movimiento de
oscilación natural por los costados del cuerpo, manteniendo
la cabeza erguida y el mentón recogido.
d. La longitud del paso redoblado será de 75 cm y su cadencia
de 120 pasos por minuto.
e. Cuando se quiere pasar del paso redoblado al paso de desfile,
se ordena: Paso de desfile ¡Marchen! La voz ejecutiva será
dada en el momento que las tropas asientan en tierra el pie
izquierdo para que al siguiente paso doble (pie izquierdo)
levanten la pierna extendida a una altura de cuarenta (40) Paso Redoblado
centímetros aproximadamente, con la punta del pie hacia
abajo, de modo que al bajarlo se asienten la planta y el talón
simultáneamente en tierra para seguir la marcha como lo
establece el reglamento en el párrafo siguiente.

50 51
2. Paso de desfile
VP: Paso de desfile
VE: ¡Marchen!
a. A la voz de Paso de desfile, inclinar ligeramente el peso del
cuerpo hacia delante sobre la pierna derecha.
b. A la voz de ¡Marchen!, emprender la marcha con el pie
izquierdo, sacando sucesivamente las piernas estiradas hacia
el frente, manteniéndolas a 40 cm del suelo, con las puntas
hacia abajo y asentando en tierra la totalidad de las plantas de
los pies con suma energía. Los brazos naturalmente
extendidos, oscilan paralelamente al costado del cuerpo y en
la dirección de marcha, hasta la altura de los hombros, las
manos con los dedos juntos y estirados y la palma hacia
adentro, cada brazo acompaña al movimiento de la pierna del
lado opuesto.
c. Cuando la compañía lleva el arma sobre el hombro, el brazo
izquierdo se mueve en la forma como se ha descrito en el
párrafo anterior. La longitud del paso será de 75 cm y su
cadencia de 110 pasos por minuto.
d. Cuando se desfila con espada o sable, éste se conserva en la
posición de tercien y el brazo izquierdo oscila natural cerca
al cuerpo y paralelo a la dirección de la marcha.
e. El paso de desfile termina a la voz de: Paso redoblado
¡Marchen! La voz ejecutiva será dada en el momento que las Paso de Desfile
tropas asientan en tierra el pie izquierdo para que al siguiente
paso doble (pie izquierdo) cambien la marcha al paso
redoblado.

52 53
3. Alto 5. Paso de camino
VP: Alumno (Grupo, Sección, Compañías, Batallón) VP: Paso de camino
VE: ¡Alto! VE: ¡Marchen!
A está voz, dada en el momento que el policía asienta en tierra el a. A esta voz de paso de camino ¡Marchen!
pie derecho, se da un paso más asentando el pie izquierdo en tierra b. El policía disminuye la aceleración de la cadencia alargando
y recogiendo el pie derecho a su costado con energía, retomando la longitud del paso más allá de cierto límite sin que le
la posición de atención. ocasione mayor fatiga. El policía puede conversar o cantar.
c. El paso de camino no tiene longitud reglamentaria.
d. El paso de camino termina a la voz de paso redoblado
4. Paso atrás Marchen! A la voz preventiva, el policía disminuye la
VP: Paso atrás longitud del paso y aumenta la aceleración de la cadencia. A
VE: ¡Marchen! la voz ejecutiva tomará la marcha del paso redoblado.
a. A esta voz, iniciar la marcha retrocediendo con el pie
izquierdo, dando pequeños pasos de unos 30 cms a la
cadencia del paso redoblado, inclinando las rodillas, el muslo
paralelo al suelo y los brazos sin oscilar extendidos al costado
del cuerpo con los dedos juntos y estirados.
b. Para detener la marcha se ordena: Alumno (Grupo, Sección,
Compañía, Batallón) ¡Alto!
c. A está voz dada en el pie derecho, se da un paso más
asentando el pie izquierdo en tierra y recogiendo el pie
derecho a su costado con energía, retomando la posición de
atención.

54 55
6. Paso sin compás 7. Paso ligero
VP: Paso sin compás VP: Paso Ligero
VE: ¡Marchen! VE: ¡Marchen!
A está voz, se ejecuta lo indicado para el paso de camino pero con a. A la voz de Paso Ligero, inclinar ligeramente el peso del
la obligación de guardar silencio. cuerpo sobre la pierna derecha sin hacer un movimiento
visible, al mismo tiempo llevar los puños a la altura de la
cadera pegados al cuerpo y los codos hacia atrás
b. A la voz de ¡Marchen!, llevar la pierna izquierda hacia
adelante ligeramente flexionada, asentando el pie en tierra
con energía a unos 80 cms aproximadamente de su
emplazamiento inicial, al mismo tiempo que extiende la
pierna derecha, cuyo pie queda apoyado por su punta en tierra
e inclina el cuerpo hacia adelante, de manera que la cabeza,
el tronco y la pierna derecha, queden sobre una misma línea,
cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda;
enseguida sacar la pierna derecha en forma similar.
c. Continuar la marcha con normalidad, dando a los brazos un
movimiento de oscilación natural y evitando la rigidez,
asentando primero las puntas de los pies.
d. La cadencia del paso ligero será de 170 pasos por minuto.
Sólo se emplea para desplazamientos cortos. Cuando se
emprende el paso ligero a una dirección o punto determinado,
a la voz preventiva debe dirigirse la mirada hacia dicha
referencia y a la voz ejecutiva emprender la marcha como se
ha indicado.
e. Estando al paso ligero, para hacer alto se ordena: Alumno
(Grupo, Sección, Compañía, Batallón). A está voz, enderezar
el cuerpo y disminuir progresivamente la longitud del paso.
A la voz de ¡Alto!, dada en el momento que se asienta en
tierra el pie izquierdo, dar un paso doble más (pie izquierdo)
asentándolo en tierra llevando el talón del pie que está atrás
a su costado con energía, dejando caer las manos a los
costados del cuerpo, retomando la posición de atención.
f. Estando al paso ligero, para tomar el paso redoblado se
ordena: Paso redoblado ¡Marchen! A la voz de Paso

56 57
redoblado, enderezar el cuerpo y disminuir progresivamente 8. A la carrera
la longitud del paso. A la voz de ¡Marchen!, dado en el VP: A la carrera
momento que se asienta el pie izquierdo en tierra, avanzar un VE: ¡Marchen!
paso doble (pie izquierdo) y tomar la marcha al paso a. A esta voz, aplicar los mismos procedimientos que para el
redoblado. paso ligero, dándole a la marcha toda la velocidad posible.
La carrera podrá emplearse muy a menudo como medio
provechoso para acrecentar la resistencia física.
b. Cuando se quiera emprender la carrera siguiendo una
dirección o punto determinado, a la voz preventiva dirigir la
mirada a dicha referencia, y a la voz ejecutiva emprender la
carrera como se ha indicado anteriormente.
c. Estando el policía a la carrera, para hacer el alto se ordena:
Alumno (Grupo, Sección, Compañía, Batallón) ¡Alto!, a la
voz preventiva, enderezar el cuerpo y disminuir
progresivamente la longitud del paso. A la voz de ¡Alto!,
dada en el momento que el ejecutante asienta en tierra el pie
izquierdo, avanzar un paso doble (pie izquierdo) asentando
el pie en tierra llevando el talón del pie que está atrás a su
costado con energía, dejando caer las manos a los costados
del cuerpo, retomando la posición de atención.

58 59
9. Marcar el paso 11. Paso corto
VP: Marquen el paso VP: Paso corto
VE: ¡Marchen! VE: ¡Marchen! A esta voz:
a. A esta voz: sin avanzar, levantar los pies alternadamente a Acortar el paso sin disminuir la cadencia, manteniendo los
unos 30 cm del suelo, de tal manera que el muslo quede brazos inmóviles al costado del cuerpo con los dedos juntos y
horizontal y en ángulo recto con la pierna; la punta del pie se estirados.
dirige hacia abajo, manteniendo la cadencia del paso
redoblado, los brazos paralelos al costado del cuerpo, los 12. Paso lateral a la derecha (izquierda)
dedos juntos y estirados. VP: Paso lateral a la derecha (izquierda)
b. Para reanudar el paso redoblado se manda ¡De frente! VE: ¡Marchen!
¡Marchen!, la voz ejecutiva será dada en el momento que se a. A está voz: llevar el pie derecho (izquierdo) 30 cm
asienta en tierra el pie izquierdo, para que en el próximo paso lateralmente a la derecha (izquierda), luego colocar el pie
doble (pie izquierdo) se inicie de acuerdo a lo mencionado izquierdo (derecho) a su lado con la rodilla extendida, y
en el reglamento. continuar el movimiento a la cadencia del paso redoblado.
Los brazos totalmente estirados al costado del cuerpo con
los dedos juntos.
b. Para hacer el alto se ordena: Policía (Grupo, Sección,
Compañía o Batallón) ¡Alto!, a la voz de ¡Alto!, ordenada
en el momento que el pie derecho (izquierdo) se está
levantado, se asienta en tierra y el talón del otro pie se lleva
a su costado con energía, retomando la posición de
atención.

10. Cambiar el paso


VP: Cambien el paso
VE: ¡Marchen! A esta voz:
a. En el paso redoblado. Juntar el pie que está atrás al que
acaba de asentarse en tierra, volver con éste último a
continuar la marcha sin perder la cadencia del paso.
b. En el paso ligero. Dar dos (02) pasos consecutivos sobre el
mismo pie.

60 61
13. Girar a la derecha (izquierda) 15. Alto a retaguardia
VP: A la derecha (izquierda) VP: Alto a retaguardia
VE: ¡Marchen! A está voz, VE: ¡Alto!
Que se da cuando el policía asienta el pie derecho (izquierdo) en A esta voz, que se da en el momento que el alumno asienta el
tierra, el movimiento se ejecuta en dos tiempos: pie derecho en tierra, el movimiento se ejecuta en dos tiempos:
a. Primer tiempo a. Primer tiempo
Colocar el pie izquierdo (derecho) a su distancia, con el Colocar el pie izquierdo a su distancia con los brazos
brazo derecho paralelo a tierra, el brazo izquierdo estirados al costado del cuerpo y los dedos juntos y pegados
extendido al costado del cuerpo, los dedos juntos y al muslo.
estirados. b. Segundo tiempo
b. Segundo tiempo Dar frente a retaguardia girando sobre la punta del pie
Girar el cuerpo 90º sobre la punta del pie izquierdo izquierdo en el sentido de las agujas del reloj y recoger el
(derecho) en la dirección prescrita y continuar la marcha pie derecho a su costado tomando la posición de atención.
reiniciándola con el pie derecho (izquierdo).

14. Giro en diagonal a la derecha (izquierda)


VP: Diagonal a la derecha (izquierda)
VE: ¡Marchen!
A la voz, que se da cuando el policía asienta el pie derecho
(izquierdo) en tierra, el movimiento se ejecuta en dos tiempos:
a. Primer tiempo
Colocar el pie izquierdo (derecho) a su distancia con el
brazo derecho paralelo a tierra, el brazo izquierdo
extendido al costado del cuerpo, los dedos juntos y
estirados.
b. Segundo tiempo
Girar 40º sobre la punta del pie izquierdo (derecho) en la
dirección prescrita y reiniciar la marcha con el pie derecho
(izquierdo).

62 63
17. Saludo
16. Media vuelta El saludo sobre la marcha se ejecuta bajo los mismos
VP: Media vuelta procedimientos que el saludo a pie firme y en tres tiempos:
VE: ¡Marchen! a. Primer Tiempo
A esta voz, que se da cuando el policía asienta el pie derecho en Tomar el paso redoblado seis (06) pasos antes de llegar a la
tierra, el movimiento se ejecuta en tres tiempos: altura a quien se saludará.
a. Primer tiempo b. Segundo Tiempo
Colocar el pie izquierdo a su distancia con el brazo derecho El saludo se inicia dos (02) pasos antes de llegar a la altura
paralelo a tierra, el brazo izquierdo extendido al costado del a quien se saludará, al siguiente paso doble (pie izquierdo)
cuerpo, los dedos juntos y estirados. con un movimiento firme y enérgico de cabeza se le dirige
b. Segundo tiempo la mirada.
Dar frente a retaguardia girando sobre la punta del pie c. Tercer Tiempo
izquierdo en el sentido de las agujas del reloj y recoger el pie Al llegar a la altura de quien se saluda, se vuelve la vista al
derecho a su costado. Los brazos extendidos al costado del frente, terminando el saludo en el siguiente paso doble.
cuerpo y los dedos juntos, estirados y pegados al muslo. Cuando no se tiene prenda de cabeza, el saludo se hará
c. Tercer tiempo tomando un “aire marcial” dirigiendo la mirada a quien se
Reiniciar la marcha con el pie izquierdo en la nueva saluda con un movimiento vivo y decidido de cabeza a la
dirección. En el paso ligero se da frente a retaguardia derecha o izquierda.
ejecutando en el mismo emplazamiento cuatro (04) pasos
cortos.

64 65
18. Manera de presentarse al superior 19. Rompan filas
El subordinado que es llamado por un superior, procede de la ¡Rompan filas! a está voz:
siguiente manera: a. Los individuos se dispersan (abandonan la formación)
a. Antes de acudir, se cerciora de que está correctamente retirándose de su emplazamiento a la carrera, sea hacia atrás
uniformado. o hacia un costado.
b. Toma el paso ligero y se dirige hacia él evitando b. Los individuos antes de retirarse deben ejecutar el saludo
desplazamientos en diagonal o giros excesivos, de reglamentario estén con o sin armas, con el arma al
preferencia un movimiento perpendicular en dirección al portafusil, o a la bandolera o hallan hecho pabellones.
superior (en escuadra) y a unos diez (10) pasos más o menos c. Cuando están con el arma descansada, el superior hace
antes de llegar disminuye la velocidad, deteniéndose a seis colocar previamente el arma sobre el hombro antes de hacer
(06) pasos de él con los puños pegados al cuerpo a la altura romper filas.
de la cadera, bajando enérgicamente los brazos, tomar la d. El personal simultáneamente con el saludo pronuncia en
posición de atención y ejecutar el saludo, permaneciendo en forma enérgica la frase ¡Viva el Perú!
dicha posición.
c. Recibida la orden o terminado el objeto de la llamada, el
subordinado repite la orden, pide permiso, ejecuta el saludo,
da media vuelta y se retira al paso ligero.
d. En caso de concurrir a la oficina de un Superior, pide
permiso antes de ingresar, concedido el cual, entra, saluda,
se descubre y permanece en la posición de “Atención” con
la prenda de cabeza mantenida en la forma establecida por
el “Reglamento de Uniformes”. Terminado el cometido,
pide permiso para retirarse, se dirige a la puerta de salida,
se cubre con la prenda de cabeza, saluda, da media vuelta y
se retira.

66 67
21. Tomar distancias e intervalos
20. Numeración sucesiva Para tomar intervalos, el superior previamente hace numerar al
Para numerar a los individuos sucesivamente de derecha a personal, escoge un hombre de base y señalándolo con el brazo
izquierda (izquierda a derecha) el superior ordena: Por la derecho extendido ordena: Base (número tal) a tres (cuatro,
derecha (por la izquierda) ¡Numeración sucesiva! a está voz: cinco...) pasos de intervalo ¡Alinearse!
a. Si el personal está sin armas, levantará el brazo derecho a. A la voz: base tal número, el hombre indicado levanta el
verticalmente al costado del cuerpo en forma enérgica, con el brazo derecho verticalmente al costado del cuerpo, con el
puño cerrado y la palma de la mano hacia la izquierda, girará puño cerrado y la palma de la mano hacia la izquierda,
la cabeza a la derecha (izquierda) simultáneamente numerará contesta ¡presente! y baja el brazo a su costado.
su posición para alertar del movimiento al siguiente b. A la voz: A tres (cuatro, cinco…) pasos de intervalo, los
individuo. hombres giran a la derecha o izquierda según se encuentren
b. Si está con armas, levantará el armamento con el brazo del hombre de base; si están con armas, la suspenden y toman
derecho verticalmente al costado del cuerpo en forma el paso ligero girando ligeramente la cabeza hacia el hombre
enérgica, tomándolo a la altura de la garganta de culata del de base hasta alcanzar el intervalo indicado; hecho esto,
fusil, girará la cabeza a la derecha (izquierda) hacen alto, dan frente al superior y permanecen alineándose
simultáneamente numerará su posición para alertar del hasta la voz de ¡Firmes!
movimiento al siguiente individuo. c. Para hacer tomar doble intervalo el superior ordena: Base
(número tal) ¡Abrir los brazos!
(1) A la voz preventiva suspenden el arma si están armados.
(2) A la voz ejecutiva, los hombres descubren rápidamente el
intervalo indicado, levantando los brazos horizontalmente
de modo que rocen las puntas de los dedos y permanecen
alineándose por el hombre de base hasta la voz de ¡Firmes!
Si están con armas la levantan hasta cubrir el intervalo
indicado; luego recuperan su posición permaneciendo así
hasta la voz de ¡Firmes!
(3). Para tomar distancias mayores que las normales, el superior
ordena: A dos (tres, cuatro,..) pasos de distancia ¡Cubrirse!
A está voz, el personal aprecia rápidamente la distancia
indicada, retrocediendo, cubriéndose y alineándose hasta la
voz de ¡Firmes!
(4) .Para tomar distancias o intervalos, cuando el personal está
reunido en más de una fila o columna, el superior ordena:
Por la derecha (izquierda) a dos (tres, cuatro,…) pasos de
distancia y de intervalo ¡Alinearse! A está voz, el personal
de cada fila o columna proceden como se ha indicado a lo
anterior.

68 69
CAPITULO III
POSICIONES Y MOVIMIENTOS CON ARMAS

SECCIÓN I.

POSICIONES Y MOVIMIENTOS CON FUSIL AKM O


ARMAMENTO SIMILAR

1. Posición con el arma descansada


El Cadete, Alumno o Policía está en la posición de atención.
El fusil al costado derecho del cuerpo; el cañón y el guion hacia
atrás, el guardamano entre el pulgar y los dos primeros dedos
de la mano derecha, los dedos estirados y juntos. El brazo
derecho extendido con naturalidad, el pico de culata alineado
con la punta del pie derecho y pegado a este; el arma vertical,
el portafusil templado al costado derecho del fusil.

70 71
2 .Posición de descanso 3. Posición de atención
VP: Cadete, alumno o Policía (Agrupamiento, batallón, VP: ¡Cadete, alumno o Policía (Agrupamiento, batallón,
compañía, sección, grupo) compañía, sección, grupo) con la punta del pie derecho y pegado
VE:¡Descanso! A esta voz, separar lateralmente el pie a este; el arma vertical, el portafusil templado al costado derecho
izquierdo, flexionando ligeramente la rodilla y asentarlo a tierra del fusil.
con energía más o menos a 30 cm según la talla del individuo, VE: ¡Atencion!
manteniendo el arma apoyada entre la cadera y el antebrazo
derecho con la mano sobre el portafusil, sin variar la posición
de la culata; los dedos estirados y juntos, el dedo pulgar derecho
escondido detrás del portafusil y la mano izquierda detrás del
cuerpo con el puño cerrado a la altura de la cintura, con el codo
hacia atrás la culata; los dedos estirados y juntos, el dedo pulgar
derecho escondido detrás del portafusil y la mano izquierda
detrás del cuerpo con el puño cerrado a la altura de la cintura,
con el codo hacia atrás.

72 73
4. Presentar el arma estando descansada 5. Descansar el arma estando presentada
VP: Presenten VP: Descansen
VE: Armas! (voz ejecutiva) A esta voz: A esta voz, pegar el codo izquierdo al cuerpo y volver la cabeza
a. Primer tiempo. a su posición normal.
Levantar el arma verticalmente con la mano derecha hasta la VE: ¡Armas!
altura de la tetilla, el codo junto al cuerpo, tomándola por el a. Primer tiempo.
guardamano con la mano izquierda con los dedos estirados a A la voz ejecutiva, bajar el arma con la mano izquierda a lo
lo largo del fusil, continuar levantándolo hasta que esta mano largo y cerca del cuerpo; tomarla por encima de la abrazadera
quede a la altura del hombro derecho; bajar la mano derecha superior con la mano derecha que se apoya enseguida en la
dando un golpe enérgico a la culata para luego tomar el arma cadera, y pasar vivamente la mano izquierda a su costado.
por debajo de la plancha de la culata con el pico de culata b. Segundo tiempo.
entre los dedos índice y pulgar. Sentar la culata en tierra sin golpearla, recuperando la
b. Segundo tiempo. posición con el arma descansada.
Levantar el brazo izquierdo flexionando en escuadra con el
codo a la altura del hombro, mantener el arma entre el pulgar
y la base del índice de la mano izquierda; los otros dedos,
salvo el pulgar, estirados y juntos; la mano en la prolongación
del antebrazo, la palma paralela al suelo; al mismo tiempo
levantar ligeramente la cabeza con un movimiento enérgico
y decidido, recogiendo el mentón.

74 75
6. Poner el arma sobre el hombro estando descansada 7. Poner el arma sobre el hombro estando presentada
VP: Sobre el hombro VP: Sobre el hombro
VE: ¡Armas! A la voz: preventiva pegar el codo izquierdo al cuerpo tomando
A la voz: el arma por el guardamano con la mano izquierda, con los dedos
a. Primer tiempo. juntos a lo largo del fusil, volviendo la cabeza a su posición
Ejecutar el primer tiempo de presentar el arma estando normal.
descansada. VE: ¡Armas!
b. Segundo tiempo. a. Primer tiempo.
Colocar el arma sobre el hombro derecho, apoyando la tapa A la voz ejecutiva, ejecutar el segundo tiempo de poner el
del cajón de mecanismos a la altura de la ventana de arma sobre el hombro estando descansada.
eyección sobre dicho hombro, la cacerina hacia arriba, b. Segundo tiempo.
deslizando hacia abajo la mano izquierda, la que pasa a Ejecutar el tercer tiempo de poner el arma sobre el hombro
tomar la empuñadura de culata con todos los dedos juntos; estando descansada.
el brazo y el antebrazo derechos forman un ángulo recto, el
codo pegado al cuerpo, el pico de la culata a 15cm del
cuerpo entre los dedos pulgar e índice y en el mismo plano
que la boca del cañón.
c. Tercer tiempo.
Pasar rápidamente la mano izquierda al costado del cuerpo.

76 77
8. Presentar el arma estando sobre el hombro 9. Descansar el arma estando sobre el hombro
VP: Presenten VP: Descansen
VE: ¡Armas! A esta voz: VE: ¡Armas! A esta voz:
a. Primer tiempo. a. Primer tiempo.
Colocar el arma verticalmente bajando con rapidez el brazo Ejecutar el primer tiempo de presentar el arma estando
derecho hasta quedar completamente estirado a lo largo del sobre el hombro.
cuerpo tomándola con energía con la mano izquierda a la b. Segundo tiempo.
altura del guardamano. Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando
b. Segundo tiempo. presentada.
Proceder como en el segundo tiempo de presentar el arma c. Tercer tiempo.
estando descansada. Ejecutar el segundo tiempo de descansar el arma estando
presentada.

78 79
10. Armar la bayoneta 11. Colocar el arma al portafusil estando descansada
VP: Bayoneta (Previamente alargar el portafusil, utilizando ambas manos e
VE: ¡Armen! A esta voz: inclinando ligeramente el tronco)
a. Primer tiempo. VP: ¡Cadete, alumno o Policía (Agrupamiento, batallón,
Estando con el arma descansada, a la voz ¡Bayonetas! compañía, sección, grupo)
Inclinar el arma con la mano derecha, de modo que la boca VE: ¡Armas al portafusil!
del cañón quede adelante y al centro del cuerpo, al mismo a. Primer tiempo.
tiempo tomar con la mano izquierda invertida el mango de la Suspender el fusil ligero cogiéndolo con la mano derecha a
bayoneta, haciendo que esta quede paralela al suelo. la altura del guion y alza y con la mano izquierda con el
b. Segundo tiempo. portafusil, hasta que la mano derecha quede a la altura de la
Desenvainar la bayoneta y colocarla en su alojamiento en la tetilla, la mano izquierda mantiene el portafusil tenso y
parte superior del arma con el pulgar de dicha mano a lo largo hacia delante.
del mango. b. Segundo tiempo.
c. Tercer tiempo. Introducir la mano derecha entre el portafusil y el arma,
A la voz ¡Armen!, encastrar la bayoneta y recuperar colocar vertical el arma sobre el hombro y la mano
rápidamente la posición con el arma descansada. izquierda se mantiene en el portafusil a la altura de la tetilla
derecha con el dedo pulgar hacia arriba y el codo pegado al
cuerpo.
c. Tercer tiempo.
(1)Bajar rápidamente el brazo izquierdo a su costado, tomar
con la mano derecha el portafusil a la altura de la tetilla
derecha, con el pulgar estirado en la parte posterior del
portafusil, los demás dedos juntos formando puño.
(2)Si el cadete, alumno o policía se encuentra con el arma
sobre el hombro o en bandolera, la coloca al portafusil
por los medios más rápidos. En el paso sin compás se
puede modificar la posición de la mano derecha, pasando
a tomar el arma por la garganta y dejando que esta se
incline hacia atrás.
(3)En el paso de camino se puede colgar el arma en el
hombro izquierdo.

80 81
13 .Poner el arma en bandolera
Es una posición excepcional y solo se ejecuta cuando la
Unidad tiene armamento uniforme. Estando el cadete, alumno
o policía sin mochila con el arma descansada, sobre el hombro
o al portafusil, para colocar el fusil en bandolera se manda:
VP: ¡Cadete, alumno o Policía (Agrupamiento, batallón,
compañía, sección, grupo)
VE: ¡Armas en bandolera!
a. Primer tiempo.
Alargar el portafusil con las dos manos, tomar el arma con
la mano derecha a la altura de la ventana de eyección con el
pulgar izquierdo estirar el portafusil hacia delante. Levantar
el arma por encima de la cabeza con la palanca de armar
hacia abajo, la boca del cañón hacia la izquierda y más alta
que la culata.
Arma descansada Arma al portafusil b. Segundo tiempo.
Pasar la cabeza y después el brazo derecho entre el
portafusil y el arma, dejándola colgada sobre el hombro
12. Descansar el arma estando al portafusil izquierdo con la mano derecha tomar la garganta y llevar la
VP: Descansen culata hacia atrás
VE: ¡Armas! c. Tercer tiempo.
A esta voz, ejecutar el orden inverso a los tres (03) tiempos del Volver las manos al costado del cuerpo
arma al portafusil tomando rápidamente la posición con el arma
descansada

82 83
14. Descansar el arma estando en bandolera 15. Envainar la bayoneta
VP: Descansen VP: Bayonetas
VE: ¡Armas! VE: ¡Envainen!
A esta voz, el cadete, alumno o policía saca el arma, acorta el A esta voz el movimiento se ejecuta en tres tiempos:
portafusil y toma rápidamente la posición de atención. a. Primer tiempo
Estando con el arma descansada, a la voz: ¡Bayonetas!,
inclinar el arma con la mano derecha, de modo que la boca
del cañón quede delante y al centro del cuerpo, al mismo
tiempo tomar con la mano izquierda invertida el mango de la
bayoneta, haciendo que esta quede paralela al suelo.
b. Segundo tiempo
Desenvainar la bayoneta alargando el brazo izquierdo en toda
su extensión con la punta hacia arriba, las uñas de la mano
hacia tierra, luego colocar la bayoneta en su alojamiento en
la parte superior del arma con el pulgar de dicha mano a lo
largo del mango de la bayoneta, acompañando todo el
movimiento con la mirada.
c. Tercer tiempo
A la voz ¡Armen!, encastrar la bayoneta y recuperar
rápidamente la posición con el arma descansada.

84 85
16. Armar y envainar la bayoneta sobre la marcha 18. Descansar el arma estando terciada
Se emplean las mismas voces de mando que a pie firme, VP: Descansen
cumpliéndose, en lo posible, las mismas prescripciones. VE: ¡Armas! A esta voz:
a. Primer tiempo.
17. Terciar el arma estando descansada Abatir el arma hacia la derecha de manera que quede
VP: Tercien vertical al costado derecho del cuerpo, simultáneamente
VE: ¡Armas! bajar la mano derecha para tomar el arma por debajo de la
A esta voz: plancha de culata con el pico de culata entre los dedos
a. Primer tiempo. índice y pulgar.
Ejecutar el primer tiempo de colocar el arma sobre el b. Segundo tiempo.
hombro estando descansada. Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando
b. Segundo tiempo. presentada.
Abatir el arma hacia la izquierda hasta que quede en c. Tercer tiempo.
diagonal al tórax, con la empuñadura y cacerina hacia abajo Ejecutar el segundo tiempo de descansar el arma estando
simultáneamente llevar la mano derecha a la garganta. La presentada.
mano derecha cerrada en puño con los dedos hacia abajo a
la altura de la cadera y la mano izquierda también cerrada
en puño con los dedos hacia arriba a la altura del hombro
izquierdo. Los codos pegados al cuerpo con naturalidad
evitando rigidez.

86 87
19. Terciar el arma estando sobre el hombro 20. Poner el arma sobre el hombro estando terciada
VP: Tercien VP: Sobre el hombro
VE: ¡Armas! A esta voz: VE: ¡Armas! A esta voz:
a. Primer tiempo. a. Primer tiempo.
Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando sobre Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando
el hombro. terciada.
b. Segundo tiempo. b. Segundo tiempo.
Ejecutar el segundo tiempo de terciar el arma estando Ejecutar el segundo tiempo de poner el arma sobre el hombro
descansada. estando descansada.
c. Tercer Tiempo.
Ejecutar el tercer tiempo de poner el arma sobre el hombro
estando descansada.

88 89
21. Presentar el arma estando Terciada 22. Terciar el arma estando presentada
VP: Presenten VP: Tercien
VE: ¡Armas! A esta voz: VE: ¡Armas!
a. Primer tiempo. a. A la voz preventiva de ¡TERCIEN!, pegar el codo izquierdo
Ejecutar el primer tiempo de descansar el arma estando al cuerpo tomar el arma por el guardamano con los dedos
terciada. juntos a lo largo del fusil, y volver la cabeza a la posición
b Segundo tiempo. normal.
Ejecutar el segundo tiempo de presentar el arma estando b. A la voz ejecutiva, proceder como en el segundo tiempo de
descansada. terciar el arma estando descansada.

90 91
23. Arma a la mano 24. Paso ligero
(La posición inicial de este movimiento es la posición del a. Para efectuar estos movimientos, se debe partir de una
cadete, alumno o policía con el arma descansada) posición inicial que puede ser:
VP: ¡Cadete, alumno o Policía (Agrupamiento, batallón, (1). Con el arma terciada
compañía, sección, grupo) (2) Con el arma en bandolera
VE: ¡Arma a la mano! Ambas posiciones iniciales se adoptan de acuerdo a las
a. Primer tiempo instrucciones indicadas en el presente capitulo.
Con la mano derecha levantar verticalmente el arma hasta a b. Para efectuar el paso ligero se siguen los mismos
altura de la tetilla, el codo junto al cuerpo. procedimientos considerados en los párrafos anteriores
b. Segundo tiempo
Si se dispone del fusil AKM, con la mano izquierda tomar 25. Movimientos con fusil AKM o armamento similar
el guardamano y la mano derecha deslizarla hasta empuñar a. En los movimientos a pie firme ejecutados con el arma
el mango de transporte. descansada (giros y medias vueltas) a la voz preventiva,
c. Tercer tiempo suspender el arma hasta llevar la mano derecha a la altura
Bajar el brazo izquierdo en forma enérgica a su costado, de la cadera; terminando el movimiento recuperar la
simultáneamente realizar el mismo movimiento con la posición con el arma descansada.
mano derecha de tal manera de que el fusil quede al costado b. En las reuniones, alineaciones y coberturas, se recupera la
del cuerpo con el cañón dirigido. posición del arma descansada a la voz: ¡Firmes!
c. Para efectuar un corto desplazamiento (adelante, atrás,
lateral o diagonal a la voz preventiva correspondiente se
antepone la voz: ¡con el arma suspendida…! A esta voz,
suspender el arma como se ha indicado anteriormente, a la
voz ejecutiva, emprender la marcha. Al finalizar el
movimiento retomar la posición con el arma descansada

26. Manera de presentarse al superior


Cuando un subordinado es llamado por un superior procede de
la siguiente manera:
a. Coloca el arma sobre el hombro y contesta: ¡Presente!
b. Antes de acudir a él, se cerciora de que está correctamente
uniformado.
c. Toma la vaina con la mano izquierda por la parte media con
el regatón hacia adelante, luego se dirige al paso ligero
hacia el superior siguiendo una trayectoria perpendicular
(escuadra) evitando realizar giros y desplazamientos en

92 93
diagonales, aproximadamente a unos diez (10) pasos antes CAPITULO IV
de llegar a él, disminuye la velocidad y hace alto a seis (06) MANEJO DE LA ESPADA (SABLE)
pasos de distancia, bajando enérgicamente el brazo
izquierdo y dejando caer la bayoneta naturalmente SECCIÓN I
quedando en la posición del policía con el arma sobre el MANEJO DE LA ESPADA (SABLE)
hombro.
d. Recibida la orden o terminado el objeto de la llamada, el 1. Manera de llevar la espada (sable) envainada
subordinado, pide permiso, da media vuelta y se retira al En la posición de atención tomar la espada (sable) con la mano
paso ligero. izquierda a la altura de la anilla, con la taza hacia afuera, la
e. Si el Cadete, Alumno o Policía se encuentra con arma larga dragona por encima y a 10 cm a lo largo de la vaina,
o fusil, coloca este al portafusil y procede de la misma sujetándola con el pulgar de dicha mano, el regatón hacia
forma, llevando durante el paso ligero el puño izquierdo adelante. La espada enganchada por la anilla en el mosquetón
cerrado oscilando a la altura de la cadera. de tira sable mantendrá con respecto al regatón una elevación
f. En caso de concurrir a la oficina de un superior, pide aproximada de 20 cm del suelo.
permiso antes de ingresar, concedido el cual, entra, no se
descubre y permanece en la posición de “Atención” con el
arma sobre el hombro. Terminado su cometido, pide
permiso para retirarse, se dirige a la puerta de salida, se
detiene por un instante, da media vuelta y se retira.

94 95
2. Desenvainar y terciar
a. Oficiales a Pie
VP: Saquen
VE: ¡Espadas! (Sables)
A la voz: Saquen
(1) Primer Tiempo.
Inclinar la cabeza ligeramente hacia la izquierda y
hacia abajo dirigiendo la vista a la empuñadura de la
espalda o sable sin descomponer la posición del
cuerpo, pasar hacia adelante la taza, tomar la vaina con b.. Oficiales a caballo
la mano izquierda por encima de la anilla y mantenerla (1) Para desenvainar el sable, inclinar el cuerpo
contra el muslo; introducir la mano derecha en la ligeramente hacia la izquierda, dirigiendo la vista a la
dragona dándole dos (02) vueltas tomando la espada o empuñadura sin descomponer la posición del jinete,
sable por la empuñadura sacando la hoja unos 20 cm de llevar la mano derecha por encima del brazo izquierdo
la vaina, volviendo la cabeza al frente. introduciéndola en la dragona, dándole dos (02)
A la voz: ¡Espadas! (Sables) vueltas, luego dirigir la empuñadura del sable hacia
(2) Segundo tiempo. delante tomándola con toda la mano con las uñas hacia
Sacar rápidamente la hoja de la espalda (sable) la derecha, sacando la hoja unos 20 cm fuera de la
alargando el brazo en toda su extensión, la punta de la vaina, volver la cabeza al frente.
hoja hacia arriba con las uñas hacia arriba, (2) Sacar vivamente la hoja del sable, parándose sobre los
acompañando con la vista todo el movimiento hasta estribos, elevándola en toda su longitud acompañando
fijarla sobre la punta de la hoja y marcar un tiempo de con la vista todo el movimiento hasta fijarla sobre la
detención. punta de la misma, marcando en esa posición un tiempo
(3) Tercer tiempo. de detención.
Llevar la espada (Sable) al hombro derecho con el lomo (3) Bajar con energía el brazo derecho hasta que la mano
de la hoja apoyando el lomo de la hoja sobre el quede apoyada sobre la parte alta del muslo, el lomo de
nacimiento del hombro, el puño a la altura de la cadera, la hoja sobre la parte honda del hombro, el codo
el dedo meñique detrás de la empuñadura, el codo derecho hacia atrás pegado al cuerpo firme;
derecho hacia atrás pegado al cuerpo. Con la mano simultáneamente se vuelve a tomar asiento sobre la
izquierda mantener la vaina con el regatón hacia montura.
adelante a unos 20 cm del suelo. En esta posición la
espada o sable queda terciada.

96 97
b. Oficiales a caballo
3. Envainar (1) Para envainar el sable, llevarlo hacia adelante, el brazo
a. Oficiales a pie derecho flexionado, el codo pegado al cuerpo, el pulgar
VP: Envainen a 10cm del mentón, la hoja vertical y el corte a la
VE: ¡Espadas! (Sables) izquierda, el pulgar extendido sobre el costado izquierdo
A la voz: Envainen de la empuñadura, uniendo el dedo meñique a los demás
(1) Primer Tiempo. dedos.
Llevar la espada (sable) hacia adelante el brazo derecho (2) Llevar el puño frente al hombro izquierdo, bajar la hoja,
flexionado, el codo pegado al cuerpo, el pulgar a 10 cm punta hacia atrás, inclinar la cabeza ligeramente a la
del mentón, la hoja vertical, el corte a la izquierda, el izquierda, fijando a la vista en la boquilla de la vaina,
pulgar extendido sobre el costado izquierdo de la introducir en ella la hoja, sacar el puño de la dragona, y
empuñadura uniendo el dedo meñique a los demás volver la cabeza al frente y la mano derecha a su costado.
dedos, al mismo tiempo traer la boquilla de la vaina
hacia adelante y llevar el puño derecho frente al hombro 4. Presentar la espada (sable)
izquierdo. Bajar la hoja a lo largo del brazo izquierdo VP: ¡Presenten¡
colocándolo en cruz con la punta hacia atrás. VE: ¡Sables! A esta voz estando en la posición de tercien,
(2) Segundo tiempo llevar la espada (sable) hacia adelante, el brazo derecho
Inclinar ligeramente la cabeza a la izquierda. Fijando la flexionado, el codo pegado al cuerpo, el dedo pulgar a 10cm
vista en la boquilla de la vaina, introduciendo en ella la frente del mentón extendido sobre el costado izquierdo de la
hoja hasta que la boquilla quede a 20 cm. de la taza. empuñadura, uniendo el dedo meñique a los demás dedos con
A la voz: Espadas (Sables) la hoja vertical y el corte hacia la izquierda.
(3) Tercer tiempo
Introducir totalmente la hoja en la vaina, sacar el puño 5. Descansar la espada (sable) partiendo de la posición de
de la dragona, volver la cabeza al frente, pasar la mano tercien
derecha a su costado y simultáneamente volver el arma VP: Descansen
hacia adelante. VE:¡Espadas! (Sables)
a. Primer tiempo.
Llevar adelante la empuñadura en toda la extensión del
antebrazo derecho, manteniendo la hoja apoyada en el
hombro, tomar con la mano izquierda (sin soltar la vaina) la
taza con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por encima.
b. Segundo tiempo.
Tomar la taza con la mano derecha con el dorso al frente.

98 99
manteniendo esta posición hasta después de haber
c. Tercer tiempo. sobrepasado cuatro (04) pasos a la autoridad a quien se
Volver la mano izquierda rápidamente a su costado, alargar rinde honores.
el brazo derecho en toda su extensión y apoyar el lomo de (4) Cuarto tiempo.
la hoja en el hombro. Volver al segundo tiempo.
(5) Quinto tiempo.
6. Terciar partiendo de la posición de la espada (sable) Recoger rápidamente la espada (sable) a la posición de
descansada tercien.
VP: Tercien b. El primer tiempo se iniciará al sentar en tierra el pie
VE: ¡Espadas! (Sables) izquierdo, el segundo y tercer tiempo se ejecutará después
a. Primer tiempo. de un doble paso cada vez que el pie izquierdo se sienta en
Doblando ligeramente el brazo derecho, elevar la espada tierra; la duración del saludo será de ocho (08) pasos dobles;
(sable) hasta que la empuñadura quede a la altura de la el cuarto y quinto tiempo se ejecutarán inmediatamente
cadera, tomándola con la mano izquierda como en el primer después siguiendo la cadencia de los dos pasos dobles
tiempo de descansar la espada o sable. siguientes.
b. Segundo tiempo. c. Los Oficiales a caballo ejecutaran el saludo siguiendo la
Tomar la posición de la espada (sable) <<terciada>> misma cadencia que llevan.
pasando la mano izquierda a su costado. d. Los Oficiales de las Unidades Motorizadas no llevaran
espada cuando desfilan en vehículos, debiendo ejecutar el
7. Saludo con la espada saludo con la mano en cuatro (04) tiempos mientras se
a. En los desfiles el saludo se iniciara a partir de la posición recorra el espacio señalado para el saludo de los Oficiales a
de tercien, y en principio a ocho (08) pasos antes de pasar pie y/o caballo.
ante la autoridad a quien se rinde honores, este movimiento e. En unidades motorizadas solo saludarán puestos de pie, (en
se ejecuta en cinco tiempos: carros descubiertos) los jefes de Unidad de los diferentes
(1) Primer tiempo. niveles de comando (brigada, destacamento, agrupamiento,
Elevar la espada (sable) verticalmente con la palma a la batallón, compañía, sección).
izquierda, la empuñadura a 10cm frente al hombro f. Los Oficiales que saludan se pondrán de pie en los carros
derecho. descubiertos al iniciarse el paso de desfile, apoyándose con
(2) Segundo tiempo. la mano izquierda en el parabrisas y permaneciendo en esta
Extender el brazo verticalmente y en toda su longitud, el posición hasta terminar éste. Los demás Oficiales que
corte de la hoja al frente. desfilan sentados, permanecerán con el busto recto, la
(3) Tercer tiempo. mirada al frente, las palmas de las manos estiradas y
Bajar la hoja con energía la espada o sable quedando el apoyadas sobre los muslos, con guantes.
brazo totalmente extendido formando un ángulo de 45°
con el cuerpo y en el mismo plano, el dorso del puño a
la derecha, la cabeza y la mirada dirigida a la derecha,

100 101
(3) Durante el paso sin compás o paso de camino, el arma
podría ser mantenida en la posición indicada
anteriormente o llevada colgada sobre el antebrazo
izquierdo en forma vertical y pegada al cuerpo con la
taza hacia adelante.

b. Oficiales a caballo
El Sable se llevará en posición de <<tercien>> con la sola
diferencia que se apoyará la mano derecha en el muslo.

9. Posición de descanso
a. Con la espada envainada.
Tomar la espada con la mano izquierda en la misma
forma. Llevar la mano derecha atrás del cuerpo a la altura
de la cintura, al mismo tiempo que se hace la separación
lateral de la pierna izquierda. En ningún momento debe
abandonarse la espada. (Salvo los Oficiales de caballería).
Saludo con la espada

8. Posición de la espada (sable) estando en movimiento.


a. Oficiales a pie
(1) La espada (sable) se llevara en posición de
‘‘descansada’’, el brazo derecho extendido
naturalmente, la hoja vertical apoyada en el nacimiento
del hombro, la vaina se sostendrá con la mano izquierda,
con el regatón hacia adelante, los brazos mantienen una
oscilación natural acorde al ritmo de la marcha.

(2) Cuando se marcha con la espada (sable) envainada, esta


deberá llevarse en la posición indicada anteriormente
para la vaina (regatón hacia delante a 20 cm del suelo).

102 103
b. Con la espada desenvainada.
Estando con la espada terciada, al mismo tiempo que se ANEXO I
efectúa la separación lateral de la pierna izquierda, la vaina
tomada con la mano izquierda por debajo de la anilla, debe NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DEL SALUDO
quedar con el regatón hacia adelante a 20 cm del suelo y el 1. A quien se saluda
brazo extendido normalmente a lo largo del cuerpo. a. A los Símbolos de la Nación:
(1) Bandera de Guerra de la Unidades de las Fuerzas
NOTA: Armadas y Policía Nacional.
1. El manejo de la espada (Sable) será ejecutado cerca del (2) Himno Nacional
cuerpo, con la mayor precisión y si hay lugar, al mismo (3) Marcha de Banderas
tiempo que los movimientos de armas del personal en b. Personificación de la nación: Presidente de la Republica
formación. c. Símbolos Religiosos
2. Solo los Oficiales de armas con mando directo, (1)Al Santísimo
desenvainaran la espalda (Sable) en los siguientes casos: (2)En el momento de la elevación durante la misa
Revista de inspección, ceremonias o desfiles y en los actos d. Cortesía: En un Sepelio, a la salida del féretro, en el
o formaciones en que concurran con la bandera descubierta momento de la inhumación y durante el Toque de Silencio.
o rindan honores. Al paso de un cortejo fúnebre, saluda al féretro.
3. Durante la revista de inspección y para rendir honores, los e. Símbolo Institucionales: Los estandartes de instituciones
Oficiales permanecerán en posición de ¡Tercien! civiles.
4. Todos los movimientos con la espada (sable) se ejecutan con f. Entre el personal
las voces de mando para el personal en formación, cuando (1)El subalterno al Superior.
el Oficial está en formación. (2)A igualdad de grado, el menos antiguo
(3)Al no conocerse la antigüedad, las más cortes
(4)Entre Miembros de diferentes institutos y de igual
grado, cuando no se Conoce la antigüedad, el visitado
al visitante.
(5)Con los miembros de la Policía Nacional o Fuerza
Armada Extranjera en igual condición que a los
nacionales, salvo a igualdad de grado, el nacional
saluda al extranjero.
g. Con las autoridades Civiles: El Oficial debe conocer
previamente la jerarquía que les asiste, a fin de iniciar el
saludo, primando las reglas de cortesía en todo caso.
h. Al personal civil.- cuando se presenta, cuando inicia una
conversación o durante una reunión social, se iniciara el
saludo por las personas más caracterizadas, damas y

104 105
ancianos. Si se encuentra reunido un número considerable dirige la mirada para luego realizar el procedimiento
de personas, después de saludar a las más representativas, anterior.
efectuara una venia de la reunión. h. Sólo se puede ejecutar el saludo sin prenda de cabeza ante
el Presidente de la República y el Ministro de Defensa,
2. Normas para la ejecución cuando se está frente a ellos. Si cruza a un superior en una
a. Ante la presencia de la bandera de guerra de una unidad escalera, le cede el pasamano y se cuadra para saludarlo.
de la Fuerza Armada o Fuerza Policial o del Estandarte de A la entrada de una puerta, lo deja pasar primero y en la
una institución Civil, según se encuentra marchando o calle le cede la derecha, la vereda o el lugar preferente.
detenido, se saluda conformándose a las prescripciones i. En los locales cerrados como teatros, restaurantes, cafés u
anteriores. Durante el acto de izar o arrear el pabellón otros Establecimientos públicos, hace el saludo que
nacional, se detiene y ejecuta el saludo. corresponde, según se halle cubierto o descubierto.
b. La Bandera de guerra de la unidad solo saluda al santísimo j. En los paseos y lugares públicos, no se renueva el saludo
a otra bandera. entre dos militares que vuelven a encontrarse.
c. En las actuaciones en que se ejecuta el Himno nacional o k. Si se encuentra en un vehículo, saluda poniéndose de pie
la marcha de Bandera, saluda durante la ejecución y ofrece su propio asiento al superior si no existe otro
d. Los cadetes, personal de técnicos, suboficiales y alumnos desocupado. Cuando encuentra al superior en el vehículo,
solo de la Escuela y las otras dependencias, que se le saluda al penetrar en él, o en la primera oportunidad que
encuentren armados con fusil colocaran el arma sobre el le es posible.
hombro para hablar a un superior y cuando habla con el l. Si se encuentra conduciendo un vehículo (automóvil,
Presidente de la República o con el Ministro de Defensa, motocicleta, bicicleta, etc.,) saluda desde la posición que
toma La posición de “Arma presentada’. lleva sólo cuando el vehículo esté detenido
e. El subalterno saluda siempre que pasa delante o cerca de m. Al ingresar un local donde hay varios superiores
un superior. Si se encuentra sentado, toma previamente la jerárquicos, el subalterno saluda desde la puerta
posición de “Atención”. Cuando lo sobrepasa, ejecuta el dirigiéndose al oficial de mayor graduación que se
saludo llegando a su altura y conserva esta actitud hasta encuentra en el interior del local, luego se quita la prenda
haberlo sobrepasado en dos (02) pasos. de cabeza e ingresa al local.
f. Si porta un pliego o paquete, lo toma con la mano n. Los oficiales asimilados, deben el saludo y tienen derecho
izquierda y saluda; Procedimiento similar adopta cuando a él, según su grado.
está hablando por teléfono celular. o. Según su grado, los policías saludan a los policías
g. Cuando por tener la cabeza descubierta, o por estar de traje Extranjeros o cambian el saludo con ellos.
civil no puede efectuar el saludo en forma reglamentaria, p. El personal policial aislado o agrupado que no esté en
da frente al superior, toma la posición de “Atención” y le formación y que se encuentre con el arma al hombro o al
dirige la mirada sin levantar la mano y saluda con la frase portafusil, conserva la posición y ejecuta el saludo
“BUENOS DIAS MI…” (Teniendo en cuenta el cuadrándose y dando frente al superior o con la mano,
tiempo).Si está caminando, toma un “aire marcial” y le según el caso.

106 107
ANEXO II
q. Los Centinelas, Custodios y Vigilantes, saludan a todo
Superior que pasa por sus inmediaciones, sin cambiar de 1. SALUDO EN LA LISTA DE DIANA, RETRETA
frente, ni descuidar el objeto de su vigilancia. a. Escuela …. Respuesta….. (Buenos Días, Buenas Noches)
r. Todo policía, con espada (sable) desenvainado, ejecuta el b. Nuestro lema es …. Respuesta … (Dios, Patria, Ley)
saludo partiendo de la posición del arma terciada. c. Como estamos ….. Respuesta …. (Presto a servir, listo a
s. El saludo a civiles, damas, etc., se hace sin quitarse la morir por el Perú)
prenda de cabeza ejecutando el saludo policial y 2. NORMAS PARA LA EJECUCION DE LAS
procediendo luego de acuerdo con las prácticas sociales. CEREMONIAS
t. Al ser saludado por un subordinado, todo superior tiene la a. HONORES.
obligación de contestarle en forma reglamentaria. El no (1) Al aproximarse la autoridad que presidirá la ceremonia
hacerlo revela descortesía, constituye un mal ejemplo e un corneta de ordenes tocara “ATENCION”, alertando
influye negativamente en el ánimo del Subordinado. al personal en formación.
Contesta reglamentariamente el saludo es evidencia dela (2) El maestro de ceremonia dará la voz de: ¡POLCIA
consideración que el Superior debe al Subordinado. NACIONAL DEL PERÚ
u. El saludo del subordinado a un superior en una zona de El personal en formación (Compañías, batallón,
emergencia, PPVV o zonas de desastres, puede regimiento) darán la respuesta: ¡PRESTO A SERVIR,
representar un serio riesgo de seguridad, por tanto, la LISTO A MORIR POR EL PERÚ!
ejecución del saludo deberá ser reemplazado por el (3) Cuando la autoridad llega al lugar de formación, el Jefe
procedimiento como si se estuviera sin prenda de cabeza de línea sin moverse de su emplazamiento, procede de
o traje civil, con la flexibilidad que la situación demanda. la manera siguiente:
JEFE DE LINEA:
¡AGRUPAMIENTO!
(Regimiento, Btny Cía.)
¡ATENCION!
¡SOBRE EL HOMBRO!
¡ARMAS!
EL PERSONAL EN FORMACION: Se colocan el
arma sobre el hombro.
BANDA DE MUSICOS: Ejecuta el toque de honor
correspondiente.
JEFE DE LINEA Y EM: Se dirigen al paso de desfile,
hacia la autoridad que preside la ceremonia, a seis (06)
pasos hacen alto, utilizando la señal de manco indicada
en el presente reglamento, el Jefe de Línea saluda y
pide permiso:

108 109
(2) La autoridad concede el permiso para iniciar la ceremonia,
JEFE DE LINEA: ¡PERMISO MI (GRADO)! el Jefe de Línea se desplazará, al paso de desfile, a su puesto
¡EL AGRUPAMIENTO (REGIMIENTO, de comando, que le permita observar tanto a las autoridades
BATALLON, COMPAÑÍA) SE ENCUENTRAN como a las U.U. de formación y continuar el desarrollo del
FORMADAS OS INVITO A PRESESNTAR SU ceremonial.
SALUDO A LA BANDERA DE GUERRA DE LA
UNIDAD Y PASAR REVISTA AL PERSONAL EN
FORMACION! d. HIMNO NACIONAL DEL PERU
Será entonado por todo el personal policial y civil, presentes
b. REVISTAS DEL PERSONAL EN FORMACIÓN: en la ceremonia y la respuesta “VIVA EL PERÜ” deberá ser
(1) La autoridad que preside la ceremonia, acompañada inmediata y con tono cortante.
por el Jefe de Unidad y escoltado por el Jefe de Línea, Será entonado por todo el personal policial y civil, presentes
saluda a la Bandera de Guerra y revista al Personal en en la Ceremonia. El Jefe de Línea ordena:
Formación.
(2) Cuando la autoridad se desplaza frente a los Oficiales JEFE DE LINEA ¡PRESENTEN!
y Personal Auxiliar que no forman, el Oficial o ¡ARMAS!
Suboficial ubicado al centro del dispositivo manda: BANDA DE MÚSICOS: Toca el Himno Nacional del Perú.
- OFICIALES o SUB-OFICIALES ¡SALUDO Al terminar el Himno Nacional del Perú.
AL FRENTE! SALUDO! JEFE DE LINEA: ¡SOBRE EL HOMBRO!
- Grupo OO, Tcos y SSOO: SALUDAN ¡ARMAS!
(3) Cuando la autoridad termina de pasar, ordena:
- OFICIALES o SUB-OFICIALES: ¡FIRMES! e. ACCIÓN LITÚRGICA.
- Grupo OO, Tcos y SSOO: Recuperan la posición Al rendir honores al santísimo él ordena:
de “ATENCION”. JEFE DE LINEA ¡PRESENTEN!
¡ARMAS!
c. INICIO DE LA CEREMONIA PROPIAMENTE DICHA: BANDA DE MÚSICOS: Toca marcha de banderas.
(1) Al término de la revista, la banda de músicos deja de tocar, Al terminar los honores al Santísimo.
la autoridad se dirige a la tribuna y se ubica en el lugar JEFE DE LINEA: ¡SOBRE EL HOMBRO!
desde donde va a presidir la ceremonia; el Jefe de Línea ¡ARMAS!
que lo estuvo acompañando se ubica a seis (06) pasos
frente a la autoridad y realiza lo siguiente:
- JEFE DE LINEA: ¡PERMISO MI (GRADO)! f. CEREMONIAL.
PARA OCUPAR MI PUESTO DE COMANDO Y DAR (1) Discurso de orden.
INICIO A LA CEREMONIA! (2) Palabras del Jefe de Unidad.
(3) Palabras del que preside la Ceremonia.

110 111
g. HIMNO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU. -JEFE DE LINEA: Escolta a la autoridad
Será entonado por todo el personal militar y civil, presentes en (c) Una vez que la autoridad ha saludado a la bandera y ha
la Ceremonia. El Jefe de Línea ordena: llegado al lugar en que será despedido por el Jefe de
Línea, la banda cesa de tocar en cuanto el Jefe de Línea
JEFE DE LINEA ¡SOBRE EL HOMBRO! inicia el saludo y procede según lo Siguiente:
¡ARMAS!
BANDA DE MÚSICOS: Toca el Himno de la PNP. - BANDA DE MUSICOS: Deja de tocar al inicio del
Al terminar el Himno saludo.
JEFE DE LINEA: ¡DESCANSEN!
¡ARMAS! - JEFE DE LINEA: Saluda y ordena:

h. DESFILE DE HONOR (Opcional) PERMISO MI (Grado) SE VA HA RENDIR


(1) . HONORES DE DESPEDIDA A LA AUTORIDAD. HONORES PARA DESPEDIR LA BANDERA Y
(a) Terminada la ceremonia, el Jefe de Línea toma el CONTINUAR CON LAS ACTIVIDADES DE LA
Mando para dar inicio a los honores de despedida a la UNIDAD.
autoridad que la preside ordenando:
(d) El Jefe de Línea una vez que la autoridad se retira o se
- JEFE DE LINEA: ¡SOBRE EL HOMBRO! ubica en actitud para presenciar la despedida de la
¡ARMAS! bandera, regresa a su emplazamiento inicial al paso de
AGRUPAMIENTO: Se colocan el arma sobre el desfile para comandar al personal en formación y rendir
hombro el Jefe de línea y su Estado Mayor se presentan los honores correspondientes.
a la autoridad para dar cuenta:
- JEFE DE LINEA:
¡PERMISO MI _ (GRADO)!
¡LA CEREMONIA HA TERMINADO!
OS INVITO A DESPEDIRSE DE LA BANDERA DE
GUERRA DE LA UNIDAD.

BANDA DE MUSICOS: Ejecuta el toque


correspondiente
(b) La autoridad se despide de la bandera de guerra
Acompañado por el Comando de la Unidad (Escuela,
Regimiento, Btn o Cía) y escoltado por el Jefe de
Línea, saluda a la Bandera de Guerra.

112 113

También podría gustarte