Está en la página 1de 43

DERECHO DE LOS TÍTULOS VALORES

Títulos valores

a. efectos o papeles de comercio = poder a un tercero para cobrar dinero o


mcías. No aceptado porque muchos de esos papeles no eran títulos valores y
limitaba su utilización a los actos de comercio.
b. instrumento negociable = papel escrito, o especie del documento. No el
nombre negociable, hay documentos que no son negociables.
c. títulos de crédito = pero no todo t.v. confiere un crédito (periodo o plazo) para
su exigibilidad, y no todo título tendrá la naturaleza de crédito para entregar
dinero.
d. 1882 Brunner = título valor = importancia en el valor intrínseco de dicho
documento, representado en dinero, mercancías, Ds políticos o económicos.
Títulos valores en Colombia: 1. la Ordenanza de Bilbao que se crea en
España y tuvo vigencia desde 1810 a 1853.
2. Se copia el Código de Co de España que reguló el transporte marítimo y la
ley de tierras, dicho código tuvo reformas con un código nacional y un código
terrestre.
3. 1863 Col = federalista, se deroga el C.Co. y cada E tiene su propia
legislación terrestre, mientras que la nación reguló el transporte marítimo.
4. C.N. de 1886 = la ley 87 de 1887, se promulga el C.Co. Terrestre del Estado
de Panamá, regula los efectos o papeles de comercio.
5. 1923 por la Misión Kemmerer = expide la ley 26 de 1923 o ley de
instrumentos negociables de New York, reguló los instrumentos negociables.
Col existieron dos Ns que regulaban un mismo tema.
6. C.Co. de 1971 = promulga el nombre de títulos valores, dejando el nombre
de instrumentos negociables a unos títulos valores (art. 821 C.Co.).
Ubicación de los títulos valores: discusión ubicar = en el C.C. (docs que
todos puede emplear), C.P.C. (docs probatorios) o C.Co. (docs que dinamizan
el comercio). Se los ubicó en el C.Co., los títulos valores son producto de una
obligación realizada por un ctto, pero jca/ es dif al ctto que les dio, ubicación en
el libro de los bienes mercantiles.
Importancia de los títulos valores: desde el p.v. jco: A. eficacia = para
acceder al cumplimiento de una o. B. celeridad en el dllo de las rel mercantiles
= dif cesión de créditos. C. seguridad = por sus características de literalidad,
autonomía, incorporación y legitimación. Desde el p.v. económico: sistema
financiero está representado en papeles.
Definición de títulos valores: art. 619 C.Co.: docs necesarios para legitimar el
ejercicio del D literal y autónomo que en ellos se incorpora.
Documento: papel escrito con las características:
1. Doc formales: formalidades eminente/ sustanciales, otorga seguridad, el
título valor debe reunir unos requisitos legales (art. 620 C.Co.) Requisitos de
los t.v.: de carácter gral: (art. 621 C.Co.); de carácter especial: depende de c/
t.v..
2. t.v. contiene declaraciones de voluntad:
a. Unipersonales (art. 625 C.Co.). es independiente al negocio que lo origino.
b. Impersonal: se desconoce el creador del t.v.
c. irrevocabilidad.
Declaración de voluntad puede ser: A. Título contentivos de orden: a un 3ro se
da la orden de pago, si no acepta, el creador del t.v. debe pagar la obligación.
B. Títulos contentivos de promesa: nadie da la orden, la pna directa/ paga.
3. Doc con vocación de negociabilidad: acuerdos que restrinjan la
negociabilidad son inválidos, excepto en el cheque.
4. Tienen un carácter probatorio: no existe necesidad de otro trámite probatorio.
Las firmas contenidas en el t.v. presumen auténticas = art. 619 C.Co..
Principios del T.V.:
1. Incorporación: “la posesión del título es el título de la posesión”, “poseo
porque poseo”. Art. 621 C.Co.; art. 628 C.C.o; art. 629 C.Co.; art. 810 C.Co.
2. ppio de la literalidad: art. 626 C.Co. Todo aspecto ppial o accesorio del T.V.
se determina por su tenor literal. Seguridad jca desde el p.v. activo, porque
indica exacta/ que es lo que se persigue o cobra, y desde un p.v. pasivo, ya
que estipula la obligación. Art. 626 C.Co; arts. 624, conc. 784 num. 7 C.Co; art.
622 C.Co.; art. 631 C.Co; art. 623 C.Co.; art. 697 C.Co. = El protesto = figura
de la letra de cambio aplicable a todo t.v., el titular debe hacer constar por
medio de notario que la deuda no se ha cumplido, se puede exponer las
razones por qué no se pagó; art. 727 C.Co.
3. ppio de legitimación: constituye derivado del concepto de incorporación, la
pna debe acreditarse como el tenedor legítimo del t.v (art. 647 C.Co.), art. 810
C.Co. Clases de t.v.: A. al portador: configura con la sola presentación y
entrega del t.v.
B. a la orden: cuando se presenta el t.v. y con la plena identificación como
tenedor del título, es necesario la entrega y el endoso (firma) = art. 662 C.Co.
C. nominativos: con la exhibición del t.v., identificación como último tenedor y
estar inscrito en los libros del emisor del t.v. = art. 624 C.Co
teoría para t.v. con falso endoso: Francisco Messimeo c/ t.v. se puede pagar
dependiendo de que el deudor pueda demostrar la existencia de mala fe,
acogida en Col = num 13 del art. 784 C.Co.
Excepciones a la legitimación: A. el pago por consignación en un proc que
verse un t.v., exonera de la obligación de notificar al acreedor.
B. El proc de reposición y cancelación del t.v. cuando éste tenga fecha de
vencimiento, el dte puede solicitar al juez que el ddo consigne lo debido en la
oficina de depósitos judiciales, en este caso la scia será el t.v.
C. El proc de reposición y cancelación de cheque, el juez puede ordenar al
deudor que realice otro cheque si él no puede realizarlo la scia valdrá como
cheque.
4. Ppio de la autonomía: dif a la causalidad o anticausalidad, = t.v. tiene un
origen en un acto anterior, una vez se crea el t.v., se rompe el vínculo jco con el
negocio que lo originó. Cuando el t.v. entra a circulación se rompe todo vicio de
anteriores obligaciones, con ello cada interviniente en el t.v. tiene un nuevo D y
puede proponer sus Ds de defensa; no se aplica el ppio del D civil que “nadie
puede transmitir mejores Ds de los que tiene”. Tipos de excepciones: art. 784
C.Co. de tipo personal: afectan a c/ pna interviniente; art. 621 C.Co., excep de
carácter real: afectan al t.v. en su contenido, puede ser oponible por cualquiera.
La Ley de arrendamiento de vivienda urbana prohibe garantizar el pago de
arrendamiento con título dif al ctto. art. 619 C.Co.; art. 622 C.Co.; art. 627
C.Co.; art. 639 C.Co.; art. 636 C.Co.; art. 657 C.Co.; art. 785 C.Co.
CLASIFICACIÓN DEL LOS T.V.
1. Por el contenido de la prestación:
a. T.v. de contenido crediticio incorporan la obligación de pagar dinero.
b. T.v. reales o representativos de mcías: el D incorporado corresponde al D de
dominio sobre unas mcías.
c. T.v. corporativo o de participación: incorporan un D para participar de la
calidad de socio en una sociedad, permite disfrutar de Ds políticos y/o Ds
económicos.
2. En razón de la moneda en que se emite: subclasificación de los t.v. de
contenido crediticio.
a. Moneda nacional.
b. Moneda extranjera o divisas: operación cambiaria = paga la tasa de cambio
de la fecha de pago, la variación cambiaria la asume el comprador (se presume
en las operaciones de Co exterior); operación extracambiaria = paga con base
de la tasa de cambio a la fecha de creación del t.v., la variación la asume el
creador.
3. Por el lugar de creación.
a. Títulos nacionales: los creados en Col con efectos en el país.
b. Títulos extranjeros: los creados en otros países para que surtan efectos en
Col.; art. 620 C.Co.; art. 646 C.Co.
4. Por la forma de creación:
a. Singulares:- se van emitiendo uno a uno; - c/u de ellos incorpora un D.
b. Seriales: - son títulos que se expiden en masa - c/ título puede contener
varios Ds. art. 621 C.Co. La firma puede ser por medios mecánicos (que corren
bajo la resp del creador del t.v.), utilizados cuando se trata de t.v. seriales con
autorización expresa de la super Nal de Valores.
5. Por el cumplimiento de las formas:
a. Completos: art. 621 C.Co., y requisitos exigidos para c/ t.v.
b. Incompletos: los que no cumplen los requisitos = art. 621 C.Co. o los
requisitos especiales. Art. 622 C.Co.
6. Por la función económica:
a. De inversión: se adquiere el t.v. se conserva y obtiene utilidad a largo plazo.
b. De especulación: se negocian de manera rápida, utilidad a corto plazo.
7. De acuerdo a la naturaleza jca del emisor:
a. T.v. pco: mínima seguridad, el pago depende del presupuesto, los bienes
pcos son inembargables, excep losTES.
b. T.v. privados: libertad para ser creados, y negociados, vinculan los
patrimonios de los intervinientes, con la posibilidad de embargo y secuestro de
bienes en caso de incumplimiento.
8. Por el régimen jco aplicable:
a. Típicos – nominados: regulados por la legislación mercantíl.
b. Atípicos – inominados: no son t.v. válidos, porque no reúne requisitos = art.
620 C.Co.
9. Por la causa: negocio jco subyacente o genitor:
a. Causales: el t.v. tiene una rel nominal con el negocio jco subyacente.
b. Abstractos: cuando el t.v. no tiene una rel con el negocio jco originario.
10. De acuerdo a su ley de circulación: forma normal de transmisión de los t.v.
con efectos cambiarios. Art. 652 C.Co.
a. Al portador: art. 668 C.Co. = titular tenedor legítimo es un indeterminado.
Arts 669 y 670 C.Co. = se expiden cuando la ley lo permita, por razones: -
económico y monetario; - fiscales; - herenciales. La ley no lo autoriza para la
expedición de bonos de prenda y los CDT´s expedidos por las instituciones
bancarias.
Se especifica = “al portador”; el t.v. a la orden + “al portador” esta última prima.
Se expide a favor de un apodo, si es amplia/ conocido será t.v. a la orden. Si se
expide un t.v. a favor de una pna que posterior/ fallece, es al portador si los
intervinientes conocen de este hecho. Legitimación = entrega y exhibición. No
son objeto de proc de reposición y cancelación del t.v., excep en el caso de
deterioro.
b. Nominativos: arts 648 – 650 C.Co. = configuración = inscripción en los libros
del emisor, el endoso y la entrega del t.v.. Art 662 C.Co., art. 649 C.Co.
c. A la orden: configuración = - girarse a favor de una pna determinada; -
plasmar “a la orden”; - señalar que el t.v. es un instrumento negociable; -
señalar el nombre de la pna e indicando que es un instrumento transferible
mediante endoso; - indicar el nombre de la pna y señalando que es un t.v.; - el
nombre de la pna, especificando la clase de t.v. creado. Circulación = endoso
(cadena ininterrumpida) y entrega, su exhibición e identificación de la pna.
ENDOSO:
Art. 652 y ss C.Co: acto unilateral (art. 654 C.Co), accesorio e incondicional en
el cual el tenedor legítimo de un t.v. coloca a otra pna en su lugar con efectos
plenos o limitados.
Funciones del endoso: A. tradición; B. garantía; c. legitimación.
Requisitos del endoso: 1. Existir firma del tenedor del t.v., art. 621 C.Co.; art.
654 C.Co.
2.. Debe realizarse antes del vencimiento del t.v.: art. 660 C.Co. = cesión de
créditos: el acreedor transfiere su D a un nuevo acreedor, siendo necesario la
notificación o aceptación tácita del deudor (sin D a oponerse a la cesión). El
anterior acreedor responde por la existencia de la deuda - más no por su
cumplimiento – y por la solvencia presente del deudor, salvo disposición en
contra.
3. el endoso debe constar en el t.v. (gral/ en su respaldo) o en hoja adherida a
él.
Clasificación de endosos:
1. Con efectos plenos o efectos limitados:
A. efectos plenos: el tenedor del t.v. transfiere el t.v., el D contenido y todas las
facultades que poseía sobre el título = endoso en propiedad: art. 654 C.Co.
B. Efectos limitados: - Endoso en procuración = “endoso al cobro” ”en
procuración” o “para efectos jdciales”, en donde el nuevo tenedor ejerce un D
de cobro en el t.v. a favor de un 3ro endosante. Facultado para adelantar el
protesto del t.v. cuando sea necesario y para volver endosar en procuración. Es
más amplia que el poder, porque no necesita de manifestación expresa,
tampoco de autenticación de firmas. El endosante asume las consecuencias
derivadas del t.v., se pueden proponer las excep pnales en contra del él, ya
que se transmiten.
– Endoso en garantía o en prenda: debe indicarse en forma cierta que es un
endoso en prenda o en garantía y que no tendrá efectos = art. 659 C.Co. Se lo
realiza para asegurar una deuda, se garantiza el cobro entre el endosante y
endosatario. El endosatario cobra el t.v. para él pero hasta el monto de lo que
se le está garantizando, quedando en la obligación de entregar el excedente al
endosante. Si operan las excep pnales. Art. 657 C.Co. El endosatario puede
transmitir el t.v. en endoso en procuración, puede adelantar protesto, pero no
puede endosar en prenda o en propiedad.
2. Endoso con responsabilidad y sin responsabilidad.
A. Con responsabilidad: art. 657 C.Co.. Genera: acción directa: entre el tenedor
legítimo y el creador; acción cambiaria de regreso puro: entre el tenedor
legítimo y tenedores anteriores a él; acción cambiaria de regreso interno: entre
los intervinientes del t.v. y el creador del t.v., excluyendo al último tenedor y el
ppial obligado aceptante.
B. Sin responsabilidad: es la excep, el endosante deja plasmado en el t.v. de
manera inequívoca que es sin responsabilidad, se aplica el ppio de literalidad,
el endoso no tendrá la característica de garantía. Ej: endoso por recibo o por
valor recibido; cuando el endoso se hace con fecha posterior al vencimiento del
t.v., surte efectos de cesión = art. 652 C.Co.
3. Endoso completo e incompleto:
A. Completo: cuando además del requisito de la firma del endosante (art. 654
C.Co) se indica el nombre del endosatario o se estipula que es endoso en
propiedad y el nombre del endosatario.
B. Incompleto: - endoso incompleto en blanco: existe la firma del tenedor, sin
especificar a quién endosó, ni la forma de endoso = art. 634 inc 2 C.Co.
- endoso incompleto al portador: t.v. a la orden circula como si fuesen al
portador transmitiéndose con la entrega, no surtirá obligación cambiaria.
4. Endoso bancario: es la excep firma con un sello o por medios mecánicos
(art. 665 C.Co).
5. Endoso por representante: t.v. a favor de una pna jca, para el endoso es
necesario la firma del representante legal. El endosatario puede pedir que se
acredite la firma justificando el poder, sin necesidad de adherirlo al t.v. = arts.
663, 642 y 837 C.Co. Si el apoderado excede sus facultades el representante
quedará obligado pnal/ con la obligación del t.v. en su totalidad porque las
obligaciones de los t.v. son indivisibles: art. 784 num 3 C.Co.
6. Endoso en retorno: el t.v. circula hacia atrás, es decir, a un tenedor anterior
del título o su creador. No opera el fenómeno de la compensación, o la
confusión, al menos que la fecha del t.v. se venza. Cuando se tachar los
endosos anteriores a tenedor se interrumpe la cadena de endosos y no podrá
circular el t.v.
7. Endoso al cobro: opera para los cheques. Se expresa “endoso al cobro” o
”endoso salvo buen cobro”, el banco se obliga a pagarlo. Cámara de
compensación: dependencia del Banrep, donde acredita la cuenta de un banco
y la debita a otro banco.
8. Endoso por recibo: configura un círculo vicioso entre el endosante y el
endosado. Art. 666 C.Co.
Requisitos esenciales de carácter general de los t.v.: art. 621 C.Co.
El proyecto Intal = 5 requisitos: 1. Denominación del t.v.: el C.Co. es
característica especial para todos los t.v., excep del cheque, la letra de cambio
y el pagaré = art. 776 num 1 C.Co. conc art. 621 C.Co.
2. Fecha y lugar de creación: requisito de carácter especial, se exigen única/ en
el bono de venta y en el Certificado de Depósito expedidos por los Almacenes
Grales de Depósito. Art. 621 C.Co.
3. mención del D incorporado: el art. 621 C.Co. requisito de carácter gral, se
debe especificar si el t.v. es de contenido crediticio, representativo de mcías, o
títulos corporativos.
4. Indicación del lugar y fecha del ejercicio del D contenido en el t.v.: requisito
especial. - Lugar de ejercicio del D = art. 621 C.Co. presume como el del
domicilio del creador del t.v. (excep a la regla gral del D mercantíl y sigue las
reglas del C.C.), no concurre en ineficacia para la ejecutoria del t.v., no sirve
como factor de competencia para el juez.
- Fecha del ejercicio del t.v. se debe señalar la fecha o forma del vencimiento
del t.v. =art. 673 C.Co. = a la vista, a tantos días de vista, a día cierto y
determinado, con vencimientos ciertos y sucesivos; excep los cheques.
5. La firma del creador: característica gral. En los t.v. a la orden, el creador
imparte una orden imperativa; en los t.v. contentivos de promesa, el creador
directo otorga una promesa.
Firma: art.826 C.Co. estableció que firma es el nombre y apellido de quien lo
suscribe o algún elemento que lo integra o cualquier signo o símbolo que logre
su identificación.
Firma a ruego: para pnas que no puedan firma la ley establece: - se debe
colocar la huella digital de quien firma, si no puede debe colocar la huella de su
pié; - acompañar con la firma de 2 testigos; - la firma de un 3ro que especifique
que está “firmando a ruego” .
Firma del ciego: para su validez debe cumplir la solemnidad de dejar
constancia que el doc ha sido leído ante el juez o notario y con aceptación =
art. 828 C.Co.
Firmas especiales: A. Firma sin contraprestación cambiaria o firma de favor:
art. 639 C.Co., la pna no ha intervenido en la rel jca, no se beneficia directa o
inderecta/ con el t.v., no participó en el acto que lo originó, pero si firma queda
obligada frente a todos los intervinientes en el t.v., esto por ppio de literalidad.
Existe la excep en la firma de favor para el creador del t.v., en este caso entre
el aceptante y el que firmó a favor la acción cambiaria no se ejerce hacia arriba,
sino hacia abajo.
B. Firma por representante o apoderado: para todo acto jco se puede exigir al
representante que entregue su poder autenticado. Cuando el representante
exceda sus funciones se obligará por el total de la deuda. Si en el poder no
existe límites para obligar, se entiende que está facultado para suscribir t.v. sin
importar el monto = art. 641 C.Co.
C. Mandato aparente: forma de sanción para quien de manera negligente
permita que un 3ro actué como su apoderado o representado por medio de
actos positivos sin serlo en realidad = art. 640 C.Co.
Firma del aval: art. 633 C.Co. = aval = forma o medio de garantizar una
obligación en todo o en parte. Es la excep al ppio de literalidad, el aval puede
estar en el t.v., en un doc anexo a él o en un doc total/ ajeno al t.v.
puede existir avalista para cualquier interviniente en el t.v. y por ppio de
autonomía su obligación es dif e independiente de la del avalado, se rompe el
ppio de que nadie puede asumir una obligación mayor a la que le corresponde
al garantizado. La acción sigue siendo cambiaria directa, de regreso puro o de
reembolso cuando se ejerce sobre el avalista. Cuando el avalista cobra el t.v. al
ppial obligado la acción será cambiaria directa.
Las pnas que intervinieron en el t.v. pueden entrar de nuevo como avalistas,
pero agravando su responsabilidad en el t.v. otorgando unas garantías para
respaldar la obligación en el t.v. con la excep del interviniente directa/
responsable.
Actual/ se limita en cuanto a las pnas o el monto de la obligación, expresando
clara/ el límite. Si sólo firma se presume que es avalista del total del monto de
la obligación y de todas las pnas intervinientes en el t.v. Cuando exista una
firma si poder establecer su obligación cambiaria se entenderá que entra en
calidad de avalista para todo el t.v. y todos los intervinientes.
Dif entre avalista y fiador: a. la fianza surge por un ctto suscrito entre fiador y
afianzado; el aval es una declaración unilateral de voluntad; b. el fiador
adquiere tal condición cuando el afianzado se entere; c. la fianza es un ctto de
garantía, que sigue la suerte de la obligación ppial; la obligación del avalista
existe aún cuando la obligación del avalado no prospere; d. en la fianza existe
el beneficio de excusión y de división; e. al cobrar al fiador, él puede proponer
las mismas excepciones que tenga el afianzado; f. todo tipo de obligación
puede ser objeto de fianza; el aval procede sola/ para obligaciones contenidas
en t.v. = art. 633 C.Co.
Firmantes pari gradu: firmantes que están en el mismo grado o nivel, sus
obligaciones a nivel externo surtirán efectos de solidaridad, y a nivel interno
existirá unas obligaciones de mancomunidad..
Relación por la construcción gramatical “y”, si los firmantes son los aceptantes
y ppiales obligados, debe firmarse la obligación por los dos. Si sola/ firma uno
la aceptación, se tendrá aceptación parcial (art. 780 C.Co.), y el tenedor
legítimo tendrá acción cambiaria inmediata hacia el creador del t.v. Si existe
endoso en propiedad para dos endosatarios = para la legitimación como
últimos tenedores es necesario que los dos realicen conjunta/ acción cambiaria,
lo mismo sucede si desean endosar el t.v., si sólo lo hace uno se rompe la
cadena ininterrumpida de endosos y el último tenedor no se legitima; también
para hacer exigible la obligación.
Unión de los firmantes está con el disyuntivo “o”, si los dos firman la
aceptación, los dos se obligan solidaria/, si sólo firma uno no procede la
aceptación parcial. Cualquiera de los dos puede realizar toda acción sobre el
t.v., sin la necesidad del otro para legitimar la cadena de endosos o hacer
efectivo el cobro. Lo mismo sucede para ddar.
Si en la aceptación existe firma pari gradu entre la pna jca y el representante,
con el disyuntivo “y”, se deberá en la aceptación especificarse con la firma a
nombre de quien está aceptando. Si esta rel está unida con el disyuntivo “o” se
tendrá que especificar con la firma a quien se está obligando, en caso de no
decir nada, se entenderá que se obligan los dos. Si el representante asume
una obligación que exceda el límite de la cuantía que se le facultó, quedará
vinculado con la obligación, aunque exista firma pari gradu con la pna jca.
Cuando exista la forma gramatical “y/o”, prima el conjuntivo “y” para proteger al
acreedor, por esto se genera una obligación solidaria, y en caso de que firme
una sola pna dará lugar a aceptación parcial.

Títulos valores:
El comercio nace con el hombre. Hasta el siglo IX existía un comercio rústico y
cerrado, esto por la situación política de Europa. Con el dllo del transporte
marítimo se comercializa entre dif comunidades, pero por el saqueo de los
piratas, los comerciantes empezaron a pagar por el cuidado de los barcos y su
mercancía en el mar; luego se encomiendan a personas que por medio de una
carta del comerciante (era un poder) pueda cobrar dinero o mercancías a dif
lugares donde se encontraban los deudos. Nace entonces dif cttos mercantiles
antes del nacimiento del D comercial.
Esa carta era el primer título valor y se lo conoció primeramente como efectos o
papeles de comercio, pero este nombre no fue aceptado porque muchos de
esos papeles no eran títulos valores y además limitaba su utilización a los actos
de comercio. Se cambió el nombre por el de instrumento negociable,
instrumento se lo entendía como papel escrito, es decir, es la especie del
documento, pero se criticó el nombre negociable porque hay documentos que
no son negociables como el cheque. Por tanto se utilizó el nombre de títulos de
crédito, pero no todo título valor confiere un crédito (es decir un periodo o
plazo) para su exigibilidad, porque hay muchos títulos que se pueden cobrar
instantánea/, y además no todo título tendrá la naturaleza de crédito o que se
entregue dinero, sino se puede adquirir otro producto o derecho.
En 1882 Brunner establece el nombre de título valor, cuya importancia radica
en el valor intrínseco de dicho documento, dicho valor puede estar
representado en dinero, mercancías, Ds políticos o económicos.
Títulos valores en Colombia: al principio toda actividad comercial se realizaba
de acuerdo a las costumbres mercantiles y los problemas se resolvían por las
dif jurisdicciones consulares. La primera legislación comercial es la Ordenanza
de Bilbao que se crea en España y tuvo vigencia desde 1810 a 1853. Luego se
copia el Código de Co de España que reguló el transporte marítimo y la ley de
tierras, dicho código tuvo reformas con un código nacional y un código
terrestre. En 1863 Col pasa a ser federalista, se deroga el C.Co. y cada estado
tiene su propia legislación terrestre, mientras que la nación reguló el transporte
marítimo. Con la C.N. de 1886 se unifica una legislación comercial con la ley 87
de 1887, se promulga el C.Co. Terrestre del Estado de Panamá, en donde
regula los efectos o papeles de comercio. Pero en 1923 por la Misión
Kemmerer se crean el Banco de la República y la Contraloría, además se
expide la ley 26 de 1923 conocida como ley de instrumentos negociables de
New York que reguló lo concerniente a los instrumentos negociables. Por tanto
en Col existieron dos Ns que regulaban un mismo tema. Solo con la expedición
del C.Co. de 1971 se derogaron las dos legislaciones y se promulga el nombre
de títulos valores, sin embargo se dejó el nombre de instrumentos negociables
a unos títulos valores (art. 821 C.Co.).
Ubicación de los títulos valores: existía discusión si se los debía ubicar en el
C.C. (porque son docs que cualquier pna puede emplear), C.P.C. (debido a que
son docs probatorios para demostrar una obligación) o C.Co. (ya que son docs
que dinamizan el comercio). Se los ubicó en el C.Co., pero existía duda del
libro donde se debían situarse. Se dijo que si bien los títulos valores son
producto de una obligación realizada por un ctto, pero jca/ es dif al ctto que les
dio origen, son autónomos, entonces se los ubicó en el libro que trata de los
bienes mercantiles.
Importancia de los títulos valores: desde el p.v. jco: a. eficacia = es un doc que
permite acceder al cumplimiento de una obligación, hace exigible el D. b.
celeridad en el dllo de las rel mercantiles = a dif del D civil la cesión de créditos
se hace de manera rápida y sin tanta formalidad. c. seguridad = por sus
características de literalidad, autonomía, incorporación y legitimación. Desde el
p.v. económico: el sistema financiero está representado en papeles.
25/08/05
Definición de títulos valores: art. 619 C.Co.: docs necesarios para legitimar el
ejercicio del D literal y autónomo que en ellos se incorpora.
Documento: concepto demasiado amplio, es un papel escrito con las
características:
- Doc formales: sus formalidades son eminente/ sustanciales, otorga
seguridad, el título valor debe reunir unos requisitos legales (art. 620 C.Co.), de
lo contrario nunca tendrá su eficacia. Requisitos de los T.V.: de carácter gral:
es para todo título valor: (art. 621 C.Co.) la mención del D en que se incorpora
el título y la firma del creador.; de carácter especial: depende de c/ título valor.
- El T.V. contiene declaraciones de voluntad: no es un ctto, son declaraciones:
a. unipersonales: genera una obligación (art. 625 C.Co.), no se requiere
manifestación expresa de voluntades. Para el nacimiento del título es necesario
la existencia de un negocio previo, pero la rel entre el título y el ctto que le dio
origen se rompen, teniendo éste existencia autónoma; b. impersonal: gral/ se
desconoce el creador del t.v.; además la pna que firma el T.V. sabe que se está
obligando y debe pagar, pero no sabe a quien deberá pagar por el carácter de
negociabilidad del T.V.; c. irrevocabilidad: una vez suscrito el T.V. nace una
obligación. El cheque no puede revocarse, sola/ se puede dar una orden de no
pago. La declaración de voluntad puede ser: a. Título contentivos de orden:
existe un 3ro que da la orden de pago, es necesaria su autorización. Si el 3ro
no acepta, el creador del t.v. debe pagar la obligación, ej: cheque, factura de
compraventa; b. títulos contentivos de promesa: nadie da la orden, la pna
directa/ paga.
- Doc con vocación de negociabilidad: los T.V. están en constante movimiento
en el Co. Los acuerdos que restrinjan la negociabilidad son inválidos, excepto
en el cheque.
- Tienen un carácter probatorio: son instrumentos de prueba, en el título está
contenido el D como la prueba, no existe necesidad de otro trámite probatorio.
Las firmas contenidas en el T.V. se presumen auténticas = art. 619 C.Co..
Principios del T.V.:
1. Incorporación: “la posesión del título es el título de la posesión”, “poseo
porque poseo”. Existe una rel indisoluble entre el título y el D allí contenido, el
que es dueño del título es dueño del D. El T.V. incorpora un D. art. 621 C.Co.:
para poder cobrar el D es necesario la presentación del T.V. art. 628 C.C.o:
cuando se entrega un T.V. se otorga los Ds ppiales y accesorios que llevan
implícitos. Art. 629 C.Co.: la única forma de embargar un T.V. es con la
obtención material de éste. Art. 810 C.Co.: proc. de reposición y cancelación
del T.V.: se debe solicitar al juez la cancelación del título perdido, para que se
incorpore el D en un nuevo T.V. En el proc debe publicarse por edicto la
información de pérdida del T.V. para evitar fraudes o vulneración del D de un
3ro. La reposición sólo procede en T.V. nominativos y a la orden, no frente a
T.V. al portador que sólo procede la reposición por deterioro.
29/08/05
2. ppio de la literalidad: el T.V. es un D literal (art. 626 C.Co.), ahí está
plasmada la certeza del D, y con la sola presentación se observa la clase de
título, el deudor, el acreedor, no se necesita recurrir a otro elemento. El alcance
del D incorporado se determina por la literalidad del T.V. Ofrece seguridad jca
desde el p.v. activo, porque indica exacta/ que es lo que se persigue o cobra, y
desde un p.v. pasivo, ya que estipula la obligación. Por tanto no se puede
cobrar o pagar algo mayor, menor o dif a lo estipulado en el título. Todo
aspecto ppial o accesorio del T.V. se determina por su tenor literal. Con la
literalidad permite que todos conozcan las condiciones del negocio, pero no
vincula a los 3ros a que soporten los efectos jcos que ello desenvuelve.
Los Ds ajenos al título valor, que pretendan modificar la rel que surte del T.V.,
sólo produce efectos a quienes suscribieron dicho doc, pero no frente a 3ros (a
los endosantes). Arts. 624, conc. 784 num. 7 C.Co Cuando se realice un pago
parcial debe escribirse la cantidad de pago en el respaldo del título, de lo
contrario no produce efectos jcos para los 3ros, aunque se entregue un recibo
aparte. Art. 622 C.Co. los títulos valores con espacios en blanco, pueden
llenarse de acuerdo a las instrucciones del suscriptor y así crear una
obligación. Art. 626 C.Co.: quien se obliga a un t.v. se obliga a su tenor literal
Art. 631 C.Co: alteración del título, se debe determinar en donde se alteró,
porque la alteración produce efectos para los 3ros que recibieron el título
alterado; pero si no se averigua el punto de la alteración se presume que todos
firmaron y recibieron la obligación antes de la alteración. Al existir disparidad
entre números y letras se preferirán éstas, si existe dif entre números se
tomará la menor cantidad (art. 623 C.Co.).
05/09/05
Todo aspecto ppial y accesorio del t.v. se determina por la literalidad. El t.v. es
la letra de cambio por tanto todo vacío en otros t.v. se llena según lo dispuesto
en la letra de cambio.
El art. 697 C.Co. dice que es necesario el protesto cuando en el documento se
especifica “con protesto”, pero por costumbre el cheque debe protestarse para
su exigibilidad y para demandar. El protesto es una figura de la letra de cambio
aplicable a todo t.v., en donde el titular debe hacer constar por medio de notario
que la deuda no se ha cumplido, se puede exponer las razones por qué no se
pagó. El art. 727 C.Co. dice que un cheque que no tenga fondos se hace una
anotación realizada por la cámara de compensación del Banrep que jca/ vale
como protesto.
3. ppio de legitimación: otorga seguridad para todos los intervinientes en el t.v.,
y se constituye en un ppio que se deriva del concepto de incorporación, porque
la pna debe acreditarse como el tenedor legítimo del t.v. de acuerdo con las
leyes de circulación.
Clases de t.v.: a. al portador: el que tenga en poder el t.v. es el legítimo titular
del t.v., se configura con la sola presentación y entrega del t.v. b. a la orden: el
beneficiario es una pna determinada, existe legitimación cuando se presenta el
t.v. y con la plena identificación como tenedor del título. Para su circulación es
necesario los elementos de entrega y endoso (firma). c. nominativos: para ser
el tenedor legítimo se requiere la exhibición del t.v., que se identifique como
último tenedor y estar inscrito en los libros del emisor del t.v. Para presentarse
la circulación es necesario que el nuevo tenedor debe presentar el título,
identificarse por el endoso e inscribirse en el libro del emisor.
Todo esto genera seguridad jca para el deudor porque es necesario de la
existencia de una cadena de endosos ininterrumpida y se respeta la cadena de
circulación. Existen teorías para el caso de existencia de t.v. con falso endoso:
a.- Cesar Vivante sostiene que existe la obligación de pagar porque es un título
legítimo y no se ha roto la cadena de endoso; b.- Julio Ascarelli manifiesta que
no se puede pagar porque el deudor no sabe que esa transmisión es anómala,
existe un tenedor de mala fe; c.- Francisco Messimeo dice que c/ t.v. se puede
pagar dependiendo de que el deudor pueda demostrar la existencia de mala fe.
En Col se acoge esta última tesis, en el num 13 del art. 784 C.Co.
Art. 624 C.Co.: para el pago el t.v. de mostrarse, además demostrar la cadena
de endoso, identificarse como último tenedor y estar inscrito en los libros. Art.
647 C.Co.: es tenedor del t.v. quien lo posea de acuerdo a las leyes de
circulación; art. 662 C.Co.: el deudor deberá identificar al último tenedor y
verificar la continuidad de la cadena de endoso, no se puede exigir la
autenticidad de firmas porque esto se presume. Art. 810 C.Co.: oposición a la
cancelación y reposición del t.v.: el 3ro debe mostrar el t.v. y demostrar que es
un poseedor legítimo de acuerdo a las leyes de circulación.
Las excepciones a la legitimación son: - el pago por consignación en un proc
que verse un t.v., debido a que se exonera de la obligación con la sola
consignación del dinero que se debe, porque no se puede notificar al acreedor,
ya que no se lo conoce. - El proc de reposición y cancelación del t.v. cuando
éste tenga fecha de vencimiento, el dte puede solicitar al juez que el ddo
consigne lo debido en la oficina de depósitos judiciales, en este caso la scia
será el t.v., y en caso de no prosperar el fallo se ordena la devolución del pago.
– El proc de reposición y cancelación de cheque, el juez puede ordenar al
deudor que realice otro cheque que respalde la obligación, en caso de que él
no pueda realizarlo la sola scia favorable al acreedor puede cobrarse como
cheque.
15/09/05
4. Ppio de la autonomía: es dif a la causalidad o anticausalidad, que significa
que todo t.v. tiene un origen en un acto anterior, un negocio jco subyacente o
causal, una vez se crea el t.v., se rompe el vínculo jco con el negocio que lo
originó. La autonomía se refiere a la seguridad jca en la posibilidad de
circulación del t.v. Anterior/ se debían seguir las reglas de la cesión de créditos,
en donde el nuevo adquierente debía conocer la procedencia de las
obligaciones anteriores. Con la autonomía cuando el t.v. entra a circulación se
rompe todo vicio de anteriores obligaciones, con ello cada interviniente en el
t.v. tiene un nuevo D y puede proponer sus Ds de defensa, no se afecta con los
vicios que pudieran tener los Ds de los anteriores poseedores del título, no se
aplica el ppio del D civil que “nadie puede transmitir mejores Ds de los que
tiene” (desde el p.v. positivo no hay transmisión de vicios, y desde el p.v.
pasivo no se transmiten excepciones como medios de defensa). Tipos de
excepciones: art. 784 C.Co. de tipo personal: afectan a c/ pna interviniente,
sólo ella está facultada para proponerla; art. 621 C.Co., excep de carácter real:
afectan al t.v. en su contenido, en sí mismo considerado, por tanto todo
interviniente puede proponerla, es decir, puede ser oponible por cualquiera.
La Ley de arrendamiento de vivienda urbana prohibe garantizar el pago de
arrendamiento con título dif al ctto, si se utiliza un t.v. dicho título no será válido,
se puede escribir al respaldo del título “válido para garantizar un arrendamiento
de vivienda urbana”. Art. 619 C.Co: el D incorporado en el t.v. es de carácter
literal y autónomo; art. 622 C.Co.: letra con espacios en blanco, debe llenarlos
de manera eficiente, se presume que los posteriores tenedores del t.v. lo
reciben debida/ diligenciada, operando la excepción de no diligenciarla bien
sólo para el primer acreedor del título; art. 627 C.Co.: los vicios que afecten a
un(os) signatarios, no afectarán a los demás, todo suscriptor se obliga
autónoma/; art. 639 C.Co.: firmas a favor o firmas sin contraprestación
cambiaria: si falta la firma del remitente o creador del t.v. o de cualquier
interviniente, si alguien firma ese espacio especificando que realiza una firma a
favor, aunque no tenga ninguna contraprestación en el t.v., la persona queda
obligada sin poder alegar la excep de falta de causa onerosa. Si el aceptante
realiza una firma de favor ayudando al creador del t.v., él queda obligado; art.
636 C.Co.: avalista: pna que garantiza en parte o en todo el cumplimiento de la
obligación contenida en el t.v. (es dif a la figura del fiador, que aplica el ppio de
que lo accesorio sigue la suerte de lo ppial, en cambio la obligación del avalista
es dif a la del avalado, el vicio del negocio jco no afecta al del otro); art. 657
C.Co.: c/ vez que una pna endosa el t.v. adquiere una obligación cambiaria de
responder por el t.v. frente a los tenedores posteriores a él, la obligación es de
carácter vertical, esta regla tiene excep en las modalidades de endonso, como
en el caso del endoso sin responsabilidad; art. 785 C.Co: la obligación de c/
interviniente es autónoma, el tenedor legítimo no se obliga a respetar el orden
de las firmas para el cobro o para ddar, se puede exigir el cumplimiento a uno o
a todos los obligados en el t.v.
Este concepto es diferente a la solidaridad, en donde si un deudor paga el total
de la obligación, se vuelve acreedor mancomunado de los deudores de la
obligación; con la autonomía del t.v. el interviniente que pagó total/ la
obligación, tiene acción contra los firmantes anteriores a él.
16/09/05
CLASIFICACIÓN DEL LOS T.V.
2. Por el contenido de la prestación:
a. T.v. de contenido crediticio: son los que incorporan la obligación de pagar
dinero, moneda. Ej: letra de cambio: t.v. contentivo de orden; el cheque: t.v.
contentivo de orden que no necesita aceptación porque es un t.v. a la vista; el
pagaré: t.v. de contenido crediticio, estructurado con base en una promesa;
factura cambiaria de compraventa: orden del vendedor al comprador para que
pague el precio a un 3ro; factura cambiaria de transporte: orden dada a una
pna para garantizar el pago de unos fletes; los CDT´s: certificados de depósitos
expedidos por establecimientos bancarios; bonos de prenda: dinero que se
presta sobre una prenda con tenencia de unas mcías guardadas en Almacenes
Grales de Depósitos.
b. T.v. reales o representativos de mcías: el D incorporado en el t.v.
corresponde al D de dominio sobre unas mcías. Ej: títulos representativos de
mcías: carta de porte: un doc en donde se acredita ser dueño de unas
mercancías que tiene un transportador terrestre; conocimiento de embarque:
referente al transp marítimo y aéreo; CDT´s expedidos por los Almacenes
Grales de Depósito, que tiene la obligación de entregar la mcía con idénticas
condiciones a las pactadas, son responsables del mantenimiento y
conservación de la mcías.
c. T.v. corporativo o de participación: incorporan un D para participar de la
calidad de socio en una sociedad, permite disfrutar de Ds políticos y/o Ds
económicos. Ds políticos: votación en junta directiva de la sociedad o ser
elegido; revisar libros de contabilidad; ser parte de los órganos de la admón.;
Ds económicos: participar en las utilidades de la sociedad. Ej: sociedad
anónima; sociedades encomanditas por acciones.
2. En razón de la moneda en que se emite: es una subclasificación de los t.v.
de contenido crediticio.
a. Moneda nacional.
b. Moneda extranjera o divisas: se debe tener en cuenta que si la operación
que le dio origen es cambiaria o extracambiaria. Si es cambiaria se paga al
momento de la tasa de cambio de la fecha de pago, la variación cambiaria la
asume el comprador; si es extracambiaria se paga con base de la tasa de
cambio a la fecha de creación del t.v. o de la adquisición de la deuda, la
variación en la tasa de cambio la asume el creador. Las operaciones de
comercio exterior son cambiarias, cualquier otra operación es considerada
extracambiaria. Ej: arrendamiento de una casa, oficina, pago de hotel.
22/09/05
3. Por el lugar de creación.
a. Títulos nacionales: los creados en Col con efectos en el país.
b. Títulos extranjeros: los creados en otros países para que surtan efectos en
Col. Art. 620 C.Co.: para que el t.v. tenga efectos debe reunir los requisitos
grales y especiales; art. 646 C.Co: para que los t.v. extranjeros tengan efectos
deben reunir los requisitos mínimos exigidos en la ley del lugar de creación. En
este caso no se aplica lo establecido en el proyecto Intal, ya que decía que
suerte efectos en el país solo cuando cumpla los requisitos mínimos de la
legislación col. El tratado de Montevideo dice que c/ acto en la formación de un
t.v. es independiente, y por lo tanto se debe regir para c/ legislación interna por
el lugar donde fue desarrollado, si c/ acto se realizó en lugar dif, c/u debe ser
acorde con la legislación del país que se realizó.
4. Por la forma de creación:
a. Singulares: se ve desde 2 p.v.: - se van emitiendo uno a uno; - c/u de ellos
incorpora un D. Ej: al emitir un cheque se incorpora un D determinado. Se
expiden por cualquier pna libre/, sin ninguna autorización.
b. Seriales: tiene 2 consideraciones: - son títulos que se expiden en masa, ej:
acciones como ISA; - c/ título puede contener varios Ds, un t.v. puede tener
varias acciones. Art. 621 C.Co: elementos indispensables para la creación de
un t.v.: el D incorporado y la firma del creador. La firma puede ser por medios
mecánicos (que corren bajo la resp del creador del t.v.), utilizados cuando se
trata de t.v. seriales. Para su expedición necesitan autorización expresa de la
super Nal de Valores.
5. Por el cumplimiento de las formas:
a. Completos: cuando reúnen los requisitos establecidos en el art. 621 C.Co.,
además de los requisitos exigidos para c/ t.v. Ej: art. 671 C.Co. letra de cambio.
b. Incompletos: los que no cumplen los requisitos del art. 621 C.Co. o con los
requisitos especiales. Los t.v. con espacios en blanco pero con la firma del
deudor pueden completarse siempre que se haga de acuerdo a las
instrucciones verbales o escritas del suscriptor: art. 622 C.Co. La mala
diligencia del t.v. es una excep de carácter pnal, no procede contra 3ros
tenedores de buena fe.
6. Por la función económica:
a. De inversión: cuando se adquiere el t.v. para conservarlos y obtener una
utilidad a largo plazo.
b. De especulación: se negocian de manera rápida, para tener utilidad a corto
plazo.
7. De acuerdo a la naturaleza jca del emisor:
a. T.v. pco: tienen una mínima seguridad, debido a que el pago del dinero
dependen del presupuesto, además los bienes pcos son inembargables. Excep
los TES (Títulos del Tesoro Nal), se negocian en la bolsa, los beneficios de
rentabilidad son a largo plazo.
b. T.v. privados: tienen libertad para ser creados, negociados y dan lugar a la
vinculación de todos los patrimonios de los intervinientes, con la posibilidad de
embargo y secuestro de bienes en caso de incumplimiento.
8. Por el régimen jco aplicable:
a. Típicos – nominados: están regulados por la legislación mercantíl.
b. Atípicos – inominados: no son t.v. válidos, porque todo t.v. debe reunir los
requisitos del art. 620 C.Co. para obtener seguridad jca.
9. Por la causa: hace rel al negocio jco subyacente o genitor:
a. Causales: el t.v. tiene una rel nominal con el negocio jco subyacente, no
existe dependencia jca. Ej: la factura cambiaria de compraventa, el t.v.
especifica por qué negocio se creó.
b. Abstractos: cuando el t.v. no tiene una rel con el negocio jco que lo originó.
Cuando el t.v. circula es abstracto, salvo que en el t.v. exprese el negocio jco
que lo originó.
26/09/05
10. De acuerdo a su ley de circulación: o sea la forma normal de transmisión de
los t.v. con efectos cambiarios, de lo contrario surge la transmisión con efectos
extracambiarios cuando existe cesión. Art. 652 C.Co. cuando se transmite por
una forma de circulación inadecuada se rompe el ppio de autonomía del t.v..
Todo aspecto ppial o accesorio del t.v. se rige de acuerdo a su tenor literal,
existe libertad para el creador en escoger la forma de circular el t.v., teniendo
en cuenta la regulación legal de c/ t.v., ya que para algunos no es permitido
algún(os) modos de circulación. Ej: la letra de cambio y pagaré = es permitido
la circulación a la orden o al portador; CDT´s de establecimientos bancarios
sólo procede los nominativos; CDT´s de establecimientos bancarios, sólo
nominativos.
a. Al portador: art. 668 C.Co. = cuando no se determina a la pna que se tiene
que pagar, es un indeterminado. Según arts 669 y 670 C.Co. sólo se expiden
cuando expresa/ las ley lo permita, esto obedece a razones: - económico y
monetario, ya que al expedirse se permite la circulación de una “nueva”
moneda paralela y sin respaldo; - fiscales, ya que el t.v. puede contener
grandes riquezas que tributaria/ no se podría perseguir; - herenciales, porque
por medio de un t.v. se puede desproteger a algunos herederos, ya que el
beneficiado sería tenedor legítimo. Sin embargo lo anterior, es ámplio el ámbito
que autoriza la ley para la expedición de este t.v., con las execp de los bonos y
los CDT´s expedidos por las instituciones bancarias.
Debe especificarse en forma expresa que es “al portador”, o crearse el t.v. a la
orden pero añadiendo la palabra “al portador”, donde se entenderá que tendrá
primacía esta última cláusula. Se entenderá de esta clase cuando se expida a
favor de un apodo, pero si el seudónimo es amplia/ conocido será t.v. a la
orden. En el caso de que se expide un t.v. a favor de una pna que posterior/
fallece, pasa a ser t.v. al portador si los intervinientes conocen de este hecho.
Para que el último tenedor se legitime con la circulación y entrega del D
incorporado en el t.v. sólo basta la simple entrega su exhibición. Estos t.v. no
pueden ser objeto de proc de reposición y cancelación del t.v., excepcional/
pueden reponerse en el caso de deterioro del t.v.
29/09/05
b. Nominativos: arts 648 – 650 C.Co. = por el hecho de estar inscrito el titular
del t.v. en los libros del emisor no quiere decir que sea el t.v. de este tipo,
aunque para su configuración es necesario este requisito, además el de ser un
t.v. a la orden y el de realizar el endoso y la entrega del t.v.. En la práctica no
se registra al nuevo tenedor, sino que se crea un nuevo t.v. que incorpore un
nuevo D , inscribiendo al tenedor y cancelando el t.v. anterior. Puede ocurrir
que el t.v. circule sin la inscripción en los libros, donde sola/ surten efectos
pnales por realizar el endoso, el último tenedor para legitimarse necesaria/
debe inscribirse. Art 662 C.Co.: regla gral existe la presunción de autenticidad
del t.v. y no puede exigirse la autenticidad de las firmas, excep art. 649 C.Co.:
el deudor puede exigir al tenedor legítimo la autenticidad de la firma del
transmisor inscrito en los libros o de la última pna registrada.
En el caso de título abierto, o sea el que le falte la firma del aceptante, donde
exista cadena de endosos, para que el último tenedor se legitime debe firmar la
aceptación. En este supuesto el libro del emisor no mostrará la existencia de la
cadena de endosos, sino sola/ el endoso entre el creador del t.v. y el aceptante
que firmó el espacio y que firmó la inscripción en el libro. Los bonos y CDT´s
son t.v. nominativos.
c. A la orden: para su configuración puede: - girarse a favor de una pna
determinada; - plasmar “a la orden”; - señalar que el t.v. es un instrumento
negociable; - señalando el nombre de la pna e indicando que es un instrumento
transferible mediante endoso; - indicando el nombre de la pna y señalando que
es un t.v.; - el nombre de la pna, especificando la clase de t.v. creado. Su
circulación se realiza mediante endoso y entrega, es necesario la existencia de
una cadena ininterrumpida de endosos para legitimarse el último tenedor, su
exhibición e identificación de la pna. Puede transmitirse mediante entrega pero
surtirá efectos interpartes y no cambiarios.
ENDOSO:
Art. 652 y ss C.Co: acto unilateral, accesorio e incondicional en el cual el
tenedor legítimo de un t.v. coloca a otra pna en su lugar con efectos plenos o
limitados.
Acto unilateral: los t.v. no contienen cttos, sino manifestaciones unilaterales de
voluntad, puede surgir el endoso por la existencia de un negocio anterior. Art.
654 C.Co.: la firma del endosante hace presumir el endoso.
Accesorio: el endoso puede o no estar presente en el t.v..
Incondicional: el t.v. no admite obligaciones de tipo condicional, porque
quebrantaría su seguridad jca.
Es dif los efectos de un t.v. (genera acción cambiaria) a un t.v. ejecutivo.
Funciones del endoso: a. tradición: dependiendo del endoso se puede transferir
no sólo el título, sino también el D que incorpora; b. garantía: entre más
circulación y endosos exista, el t.v. se enriquece, ya que el último tenedor
tendrá más patrimonios como garantía de pago de la obligación. c. legitimación:
el último tenedor para cobrar el t.v. debe demostrar que es legítimo, o sea,
demostrar la cadena ininterrumpida de endosos para t.v. nominativos y a la
orden.
03/10/05
Requisitos del endoso: a. existir firma del tenedor del t.v., art. 621 C.Co.: se
puede reemplazar la firma del creador del t.v. de forma mecáncia, pero no la
firma del tenedor endosatario. Art. 654 C.Co.: la falta de firma hace al endoso
inexistente, excep para el endoso bancario que puede realizarlo por medios
mecánicos.
b. debe realizarse antes del vencimiento del t.v.: art. 660 C.Co.: endoso con
posterioridad al vencimiento del t.v. produce efectos de cesión, es decir, se
transmiten las excep pnales, eliminándose el concepto de autonomía, y el
anterior tenedor responderá por la solvencia del obligado ppial del t.v.; pero no
hay necesidad de realizar los pasos propios de la cesión. No es necesario
colocar la fecha del endoso, existe la presunción de que todo endoso se realiza
antes del vencimiento del t.v., y el tenedor debe demostrar que el endoso se
efectuó cuando estaba vencido el t.v.
Cesión de créditos: en una deuda escrita el acreedor transfiere su D a un
nuevo acreedor, siendo necesario la notificación o aceptación tácita del deudor
(sin D a oponerse a la cesión). El anterior acreedor responde por la existencia
de la deuda - más no por su cumplimiento – y por la solvencia presente del
deudor, salvo disposición en contra.
c. el endoso debe constar en el t.v. (gral/ en su respaldo) o en hoja adherida a
él que forme parte del mismo t.v., si dicha hoja se pierde se debe realizar proc
de reposición y sustitución del t.v.
Clasificación de endosos:
1. Con efectos plenos o efectos limitados: A. efectos plenos: el tenedor del t.v.
transfiere el t.v., el D contenido y todas las facultades que poseía sobre el
título. Su única forma es el endoso en propiedad, que se perfecciona con la
firma del tenedor: art. 654 C.Co., se acostumbra a escribir “endoso en
propiedad a favor de …” y el endosante firma el endoso como forma de
aceptación, esto para no confundirse con el aval.
B. Efectos limitados: puede ser endoso en procuración o endoso en prenda o
en garantía. - Endoso en procuración = se escribe en el t.v. “endoso al cobro”
”en procuración” o “para efectos jdciales”, en donde el nuevo tenedor ejerce un
D de cobro en el t.v. a favor de un 3ro, el cual es el endosante, éste lo faculta
para adelantar el protesto del t.v. cuando sea necesario y para volver endosar
el t.v. pero sola/ en procuración, no en propiedad o en prenda. Esta clase de
endoso es más amplia que el poder, porque no necesita de manifestación
expresa, tampoco de autenticación de firmas ya que ello se presume. El
endosante asume las consecuencias derivadas del t.v., por tanto se pueden
proponer las excep pnales no en contra del tenedor en procuración, sino en
contra del endosante que se beneficia de ello; para esta clase de endoso no se
aplica el concepto de autonomía y se transmiten las excep pnales; si el tenedor
en procuración es abogado y se queda con el crédito incurrirá en sanciones
disciplinarias. Si existe encubrimiento del endoso, es decir que se realiza en
procuración, pero se lo encubre para defraudar a 3ros, entonces se presumirá
que es endoso en propiedad, aplicándose el ppio de autonomía, el deudor no
podrá proponer excep en contra del endosante, sola/ en contra del endosatario;
si existe proc jdcial y se pierde el pleito las costas las asumirá el endosatario. El
endosatario en procuración sólo puede volver a endosar en procuración.
– Endoso en garantía o en prenda: para su constitución debe indicarse en
forma cierta que es un endoso en prenda o en garantía y que no tendrá efectos
plenos (porque de lo contrario ello se presumirá): art. 659 C.Co. Con este
endoso no se transfiere ni el título, ni el D incorporado, sino se lo realiza para
asegurar una deuda, se garantiza el cobro entre el endosante y endosatario. El
endosatario cobra el t.v. para él pero hasta el monto de lo que se le está
garantizando, quedando en la obligación de entregar el excedente al
endosante. Para este endoso si operan las excep pnales, y el deudor puede
proponer las excep pnales al endosatario, y no puede hacerlo en contra del
endosante. Art. 657 C.Co: el endosante contrae obligación autónoma frente a
los demás tenedores posteriores, existe facultad de cobro del endosatario al
endosante. En este endoso el endosatario puede transmitir el t.v. en endoso en
procuración, puede adelantar protesto, pero no puede endosar en prenda o en
propiedad.
2. Endoso con responsabilidad y sin responsabilidad. A. Con responsabilidad:
art. 657 C.Co.: regla gral, todo endoso genera responsabilidad cambiaria: el
tenedor que endosa el t.v. se hace responsable del pago del D del título, el
último tenedor podrá dda a todos o cualquier endosante. Genera: acción
directa: entre el tenedor legítimo y el creador; acción cambiaria de regreso
puro: entre el tenedor legítimo y tenedores anteriores a él; acción cambiaria de
regreso interno: entre el tenedor legítimo contra el beneficiario inicial. B. Sin
responsabilidad: es la excep, cuando el endosante deja plasmado en el t.v. de
manera inequívoca que es sin responsabilidad (como endoso sin
responsabilidad, endoso sin compromiso, o endoso pero no pago, etc), se
aplica el ppio de literalidad, y los tenedores posteriores conocerán la forma
cómo endosó ese tenedor, entonces el endoso no tendrá la característica de
garantía, sólo se aplica la función de tradición y legitimación. Ejs: endoso en
procuración; endoso por recibo o por valor recibido (esto quiere decir que se
consta en el t.v. que el dinero u obligación debida ya fue cancelada por el
nuevo tenedor, el endosatario no puede cobrar nueva/ al endosante por la
obligación contenida en el t.v.); cuando el endoso se hace con fecha posterior
al vencimiento del t.v., ya que surte efectos de cesión; cuando se transmite el
t.v. por medios dif al endoso: art. 652 C.Co.
10/10/05
3. Endoso completo e incompleto: A. Completo: cuando además del requisito
de la firma del endosante (art. 654 C.Co) se indica el nombre del endosatario;
en un criterio amplio se establece al estipular que es endoso en propiedad y el
nombre del endosatario. Con ello se permite observar la cadena de endosos y
la intención de c/ endosante, sin incurrir en errores. B. Incompleto: - endoso
incompleto en blanco: existe la firma del tenedor, sin especificar a quién
endosó, ni la forma de endoso, este endoso es válido porque sólo se exige la
firma del endosante, pero puede dar lugar a confusiones ya que el art. 634 inc
2 C.Co. indica la presunción que cuando exista una firma sin poder determinar
su significación, se entenderá como avalista; y el último tenedor no podrá
legitimarse para el cobro, porque no podrá demostrar la cadena de endosos, y
se lo entenderá como avalista. – endoso incompleto al portador: cuando un t.v.
a la orden circula como si fuesen al portador, porque no dejan constancia de la
firma para demostrar la intervención de los tenedores, solo lo transmiten con la
entrega, y no asumirán la obligación cambiaria, sola/ existirá una conexión
entre el primer tenedor con el último, que cobrará sola/ a quien esté obligado
con el t.v.
4. Endoso bancario: es la excep a la regla gral donde el endoso se realiza con
la firma del endosante, porque puede realizarlo con un sello o por medios
mecánicos (art. 665 C.Co), esto por la cantidad de t.v. suscritos en los bancos.
5. Endoso por representante: cuando el t.v. está a favor de una pna jca, para
realizar el endoso es necesario la firma del representante legal, cuando se
firma se presumirá que es la del representante, pudiendo el endosatario pedir
que se acredite dicha firma = arts. 663, 642 y 837 C.Co. Cuando la pna jca es
endosatario: - con respecto al endosante la pna jca es su acreedor, el
representante deberá demostrar tal calidad para cobrar; - cuando la pna jca
endosa el t.v., el endosatario puede exigir la justificación del poder del
representante (pidiendo copias del poder). No se requiere que el poder circule
con el t.v.. Si el apoderado excede sus facultades, endosante un t.v. con una
obligación mayor a la conferida en el poder, el representante quedará obligado
pnal/ con la obligación del t.v. en su totalidad, eximiendo a la pna jca, porque
las obligaciones de los t.v. son indivisibles: art. 784 num 3 C.Co.
6. Endoso en retorno: cuando el t.v. circula pero en vez de hacerlo hacia
delante, lo realiza hacia atrás, es decir, a un tenedor anterior del título o su
creador. No opera el fenómeno de la compensación, o la confusión, al menos
que la fecha del t.v. se venza operaría la compensación. Cuando el t.v. lo
posee un tenedor anterior, puede tachar los endosos anteriores a él (porque
sería deudor y acreedor al mismo tiempo), caso en que se interrumpiría la
cadena de endosos y no podrá circular el t.v., porque el tenedor posterior no se
podrá legitimar para cobrar, si no se tacha la cadena podrá circulando el t.v.
24/10/05
7. Endoso al cobro: opera para los cheques, los cuales pueden ser a la orden o
al portador, pueden cobrarse por ventanilla o consignarlo. Opera cuando al
respaldo del cheque firma el titular y se expresa “endoso al cobro” o ”endoso
salvo buen cobro”, el banco se obliga apagar el cheque. Cámara de
compensación: dependencia del Banrep, donde acredita la cuenta de un banco
y la debita a otro banco, opera cuando el cheque es girado en una cuenta de
un banco y se cobra en otro dif.
8. Endoso por recibo: configura un círculo vicioso entre el endosante y el
endosado. Art. 666 C.Co: transferencia por recibo.
Requisitos esenciales de carácter general de los t.v.: art. 621 C.Co.
El proyecto Intal exigía 5 requisitos: A. denominación del t.v.: para la su
formación se debía indicar clara/ a qué clase de t.v. correspondía, esto por la
seguridad y literalidad del t.v El C.Co. no consideró este requisito como
esencial de carácter gral, es una característica especial que debe tener todos
los t.v., en que si no lo tiene pierde su eficacia, a excep del cheque, la letra de
cambio y el pagaré. Ej: art. 776 num 1 C.Co. los t.v. son eminente/ formalistas
en concordancia con art. 621 C.Co.
B. fecha y lugar de creación: es un requisito de carácter especial, se exigen
única/ en el bono de prenda y en el Certificado de Depósito expedidos por los
Almacenes Grales de Depósito, debido a que es un t.v. real o representativo de
garantía de una mcía, donde surge la obligación de almacenamiento y
custodia, no se entiende como t.v. de contenido crediticio. El art. 621 C.Co.
presume el lugar y fecha de creación del t.v.
C. mención del D incorporado: el art. 621 C.Co. lo recoge como requisito de
carácter gral, se debe especificar si el t.v. es de contenido crediticio (pago de
sumas de dineros), representativo de mcías (el dominio de las mcías), o títulos
corporativos (ejercicio de Ds económico o políticos); erronea/ algunos autores
creen que con esta obligación está implícito el deber de plasmar el nombre del
t.v., o sea su titulación. D.
D. Indicación del lugar y fecha del ejercicio del D contenido en el t.v.: no está
consagrado en el art. 621 C.Co. - Lugar de ejercicio del D = art. 621 C.Co.
cuando hay silencio lo presume como el del domicilio del creador del t.v. (excep
a la regla gral del D mercantíl que se paga en el domicio del acreedor; regla
gral del D civil = se paga en el domicilio del deudor), no concurre en ineficacia
para la ejecutoria del t.v., no sirve como factor de competencia para el juez,
sola/ señala donde va a cumplir el D incorporado. - Fecha del ejercicio del t.v. =
no se lo exige como requisito esencial de carácter especial, pero sí se debe
señalar la fecha o forma del vencimiento del t.v., que puede ser (art. 673
C.Co.): a la vista, a tantos días de vista, a día cierto y determinado, con
vencimientos ciertos y sucesivos; excep los cheques, debido a que son por
excelencia títulos pagaderos a la vista, aunque no tengan fecha o tenga fecha
posdatada.
Art. 621 C.Co: opera la presunción de fecha, lugar de creación del t.v. y del
lugar del ejercicio del D contenido en el t.v. cuando exista ausencia total, si hay
una indicación de estos términos opera el ppio de literalidad que está sobre la
realidad.
10/11/05
E. La firma del creador: si está consagrada en el art. 621 C.Co. En los t.v. a la
orden, el creador imparte una orden imperativa, no una rogativa; en los t.v.
contentivos de promesa, el creador directo otorga una promesa, se confunden
en una misma pna el creador y deudor o directo obligado. Para establecer el
creador depende del t.v. creador, en un cheque el creador será el titular de la
cuenta corriente, en una factura cambiaria de compraventa el creador es el
dueño del almacén, en una factura cambiaria de transporte el creador es el
transportador, en el CDT´s expedidos por los establecimientos bancarios, el
creador será el establecimiento bancario, en los CDT´s de los Almacenes
Grales de Depósito, el almacén será el creador, en la letra de cambio el
creador será el que da la orden.
Firma: hasta 1971 se decía que era el nombre y apellidos completos escritos
con puño y letra de quien la realiza para la identificación. El C.Co. estableció
que firma es el nombre y apellido de quien lo suscribe o algún elemento que lo
integra o cualquier signo o símbolo que logre su identificación = art.826 C.Co.
Firma a ruego: para pnas que no puedan firma la ley establece: - se debe
colocar la huella digital de quien firma, si no puede debe colocar la huella de su
pié; - acompañar con la firma de 2 testigos; - la firma de un 3ro que especifique
que está “firmando a ruego” a favor de la pna que está suscribiendo (art. 826
C.Co.). El proyecto Intal decía que se podía reemplazar la firma de los testigos
por a firma del notario, pero en Col no existe notarias en todos los mpios.
Firma del ciego: para su validez debe cumplir la solemnidad de dejar
constancia que el doc ha sido leído ante el juez o notario y con aceptación =
art. 828 C.Co.
Firmas especiales: a. Firma sin contraprestación cambiaria o firma de favor: art.
639 C.Co., la pna no ha intervenido en la rel jca, no se beneficia directa o
inderecta/ con el t.v., no participó en el acto que lo originó, pero si firma queda
obligada frente a todos los intervinientes en el t.v., esto por ppio de literalidad.
No puede proponer la excep de falta de causa onerosa (esta excep no existe
en el art. 784 C.Co.). la acción cambiaria siempre se ejerce hacia arriba. Existe:
- acción cambiaria directa, es la que se dirige del último tenedor legítimo hacia
el aceptante y ppial obligado.
- acción cambiaria de regreso puro, es la que inicia el último tenedor hacia los
demás intervinientes o endosantes y hacia el creador del t.v., exceptuándose el
aceptante ppial obligado.
- acción cambiaria de regreso interno, es la que se ejerce dentro del ámbito de
los intervinientes posteriores en el t.v, omitiéndose la rel del ppial obligado
aceptante del t.v. y el último tenedor legítimo.
Existe la excep a la regla anterior, en la firma de favor para el creador del t.v.,
en este caso la acción cambiaria entre el aceptante y el que firmó a favor no se
ejerce hacia arriba, sino hacia abajo.
b. Firma por representante o apoderado: para todo acto jco se puede exigir al
representante que entregue su poder autenticado, pero no es necesario que
ese poder se anexe al doc o que circule con el t.v. Cuando el representante
exceda sus funciones en cuanto a la cuantía en que puede obligarse, una tesis
sostenía que el representante debía pagar el excedente de la obligación, pero
en Col se aplica la tesis que dice que el representante se obligará por el total
de la deuda, porque las obligaciones mercantiles son indivisibles. Si en el poder
no existe límites para obligar, se entiende que está facultado para suscribir t.v.
sin importar el monto = art. 641 C.Co.
c. Mandato aparente: es la excep a las funciones de publicidad y registro
mercantil. Es una forma de sanción para quien de manera negligente permita
que un 3ro actué como su apoderado o representado por medio de actos
positivos sin serlo en realidad = art. 640 C.Co.
21/11/05
Firma del aval: en el C.Co. no establece una noción de aval, sino dice que es lo
que éste garantiza. No existe certeza de su surgimiento. Art. 633 C.Co. = aval =
forma o medio de garantizar una obligación en todo o en parte. Es la excep al
ppio de literalidad, ya que el aval puede estar en el t.v., en un doc anexo a él o
en un doc total/ ajeno al t.v., esto por razones históricas, anterior/ cuando se
solicitaba un aval se generaba dudas para los posteriores tenedores del t.v.
sobre la solvencia económica del ppial obligado. Pero actual/ se establece que
entre mayor cantidad de firmas tenga el t.v. mayores son los patrimonios que
garantizan el D contenido.
puede existir avalista para cualquier interviniente en el t.v. y por ppio de
autonomía su obligación es dif e independiente de la del avalado, por ello no se
traspasan excepciones de tipo pnal y no se aplica el ppio de que lo accesorio
sigue la suerte de lo ppial, se rompe el ppio de que nadie puede asumir una
obligación mayor a la que le corresponde al garantizado, porque el avalista
puede tener una obligación que no la tenga el avalado. La acción sigue siendo
cambiaria directa, de regreso puro o de reembolso cuando se ejerce sobre el
avalista. Además cuando el avalista cobra el t.v. al ppial obligado la acción será
cambiaria directa.
Las pnas que intervinieron en el t.v. pueden entrar de nuevo como avalistas,
pero agravando su responsabilidad en el t.v. otorgando unas garantías para
respaldar la obligación en el t.v.. El interviniente directa/ responsable del t.v. es
el único que no puede agravar su responsabilidad.
Anterior/ el avalista podía limitar su responsabilidad en el tiempo, monto o pnas
avaladas. Actual/ se limita en cuanto a las pnas o el monto de la obligación,
expresando clara/ el límite. Si sólo firma se presume que es avalista del total
del monto de la obligación y de todas las pnas intervinientes en el t.v. Cuando
exista una firma si poder establecer su obligación cambiaria se entenderá que
entra en calidad de avalista para todo el t.v. y todos los intervinientes. Para la
constitución de avalista no existen fórmulas sacramentales, sólo es necesario
que exprese la intención con la firma y si quiere limitándolo.
Dif entre avalista y fiador: a. la fianza surge por un ctto suscrito entre fiador y
afianzado; el aval es una declaración unilateral de voluntad; b. el fiador
adquiere tal condición cuando el afianzado se entere; el avalista puede adquirir
esa condición sin que el avalado se entere; c. la fianza es un ctto de garantía,
que sigue la suerte de la obligación ppial; la obligación del avalista existe aún
cuando la obligación del avalado no prospere; d. en la fianza existe el beneficio
de excusión y de división; e. al cobrar al fiador, él puede proponer las mismas
excepciones que tenga el afianzado; f. todo tipo de obligación puede ser objeto
de fianza; el aval procede sola/ para obligaciones contenidas en t.v. = art. 633
C.Co.
Firmantes pari gradu: firmantes que están en el mismo grado o nivel, sus
obligaciones a nivel externo surtirán efectos de solidaridad, y a nivel interno
existirá unas obligaciones de mancomunidad, en este caso deberán recurrir al
proc ordinario para determinar el monto de la cuota de c/ pna. Para evitar esto,
el firmante que pago total/ la obligación, puede endosar el t.v. a un amigo o
familiar para que él haga efectiva el total de la deuda por medio de acción
cambiaria. Puede existir 2 creadores, 2 ppiales obligados, 2 endosantes o
endosatarios.
28/11/05
La rel de los firmantes puede estar unidas por las construcciones gramaticales
“y”, ”o”, ”y/o”. Cuando están relacionados por la construcción gramatical “y”, si
los firmantes son los aceptantes y ppiales obligados, debe firmarse necesaria/
la obligación por las dos pnas. Si sola/ firma uno la aceptación, se tendrá
aceptación parcial (art. 780 C.Co.), caso en el cual el tenedor legítimo tendrá
acción cambiaria inmediata hacia el creador del t.v. y la acción para el girado
que acepto la obligación surtirá una vez venza el t.v.. Si la unión de los
firmantes está con el disyuntivo “o”, si los dos firman la aceptación, los dos se
obligan solidaria/, si sólo firma uno no procede la aceptación parcial, y procede
acción cambiaria cuando exista la fecha del vencimiento del t.v..
Si existe endoso en propiedad para dos endosatarios, si están unidos por la
disyuntiva “y”, para que se legitimen como últimos tenedores es necesario que
los dos realicen conjunta/ acción cambiaria, lo mismo sucede si desean
endosar el t.v., ya que si sólo lo hace uno se rompe la cadena ininterrumpida
de endosos y el último tenedor no se legitima. Además para ddar es necesario
la anuencia de los dos intervinientes. Si los endosatarios están relacionados
por el disyuntivo “o”, cualquiera de los dos puede realizar toda acción sobre el
t.v., sin la necesidad del otro para legitimar la cadena de endosos o hacer
efectivo el cobro. Para ddar en este caso lo puede realizar cualquiera de los
dos independiente/.
Si el aceptante es una pna jca de D privado, para obligarse necesitará la firma
de aceptación del representante que esté registrado en Cámara de Co. Si
existe firma pari gradu entre la pna jca y el representante, se deberá en la
aceptación especificarse con la firma que está aceptando la obligación a
nombre de la pna jca y/o de la pna natural o los dos simultánea/. Si esta rel
está unida con el disyuntivo “o” se tendrá que especificar que con la firma se
está obligando la pna natural o la pna jca, en caso de no decir nada, se
entenderá que se obligan los dos. Si el representante asume una obligación
que exceda el límite de la cuantía que se le facultó, él quedará obligado con
toda la obligación, aunque exista firma pari gradu con la pna jca, o que se
aclare que está obligando a la pna jca.
Cuando exista la forma gramatical “y/o”, prima el conjuntivo “y”, ya que el D
comercial protege ppial/ al acreedor, por esto se genera una obligación
solidaria, y en caso de que firme una sola pna dará lugar a aceptación parcial.
19/01/06
LA ACCIÓN CAMBIARIA
Hace ref a la acción de pago o cobro de un t.v. Errona/ se dice que los únicos
t.v. con acción cambiaria son los de contenido crediticio, pero el concepto de
pago debe entenderse de manera amplia, es decir, en el cumplimiento de la o.
contenida en el título.
Formas de acción cambiaria:
A. directa; B. de regreso puro o del último tenedor;
C. de regreso interno o de reembolso.
Generan dif consecuencias prácticas:
1. Legitimación en la causa por activa = ¿quién puede actuar?:
A. Puede ejercerla cualquier tenedor legítimo, porque lo determinante es a
quién va dirigida.
B. Debe ser el último tenedor, sin que exista la posibilidad de un endoso en
retorno.
C. Será el tenedor del t.v. dif al último tenedor que ha pagado o que le han
notificado la dda (existe un error en el art. 791 C.Co. porque la legitimación no
procede con la notificación, sino con el pago y la posesión del t.v.).
2. Legitimación en la causa por pasiva = ¿quién puede ser ddo?:
A. Será el directo obligado con la o. o su avalista. El directo obligado
dependerá de la clase de t.v., si es a la orden será el girado aceptante; si es
contentivo de promesa será el creador otorgante de la promesa.
B. Será cualquier interviniente en el t.v. dif al directo obligado o su avalista.
C. Ibidem.
3. Desde el p.v. de la prescripción: sanción al dte por no instaurar la acción por
el paso del tiempo.
A. Prescribe en tres años a partir de la forma de vencimiento del t.v.
B. Prescribe en un año, contado a partir de que se adelante el protesto, si es
que lo necesita; o contado a partir de la fecha de vencimiento del t.v.
C. Prescribe en seis meses a partir de la fecha de notificación de la dda o del
pago. El ddo tiene dos opciones: - pagar el t.v. para cobrar a los otros
intervinientes; - defenderse en el proc con una excepción = pero corre el riesgo
de perder el D de cobrar por acción cambiaria de regreso interno, sólo procede
acción cambiaria directa.
4. Caducidad: sanción al dte por negligencia en la inejecución de algunos
actos.
A. Jamás caduca.
B. Caduca cuando no se haga la presentación oportuna del t.v. para la
aceptación, para el protesto o para el cobro.
C. Jamás caduca, porque para que proceda esta acción cambiaria se requiere
que previa/ se realice acción cambiaria de regreso puro, desarrollada válida/,
saneando la anterior caducidad.
5. Entre lo que se puede cobrar:
A. Se puede cobrar entre el capital o lo ppial, intereses de plazo, de mora
(desde el vencimiento de la o. hasta el pago), costas procesales, agencias de
D, gastos de transferencia del t.v. de una plaza a otra.
B. Ibidem.
C. Se cobra lo pagado en cuanto a capital, intereses de plazo y de mora (desde
el momento en que pagó hasta que se le pague). No se cobra las costas
procesales y agencias en D que pagó en proceso anterior. Puede cobrar costas
procesales y agencias en D del nuevo proceso.
6. Lugar de ejercicio de la acción = juez competente:
A. El del domicilio del ddo
B. Ibidem.
C. Ibidem.
Si se dda a varios intervinientes obligados con el t.v. se puede escoger el
domicilio de cualquiera de ellos.
En los cheques no existe directo obligado, porque es un t.v. pagadero a la
vista, no hay acción cambiaria directa.
23/01/06
El titular de la acción cambiaria será el dueño del t.v., aunque existan
tenedores legítimos que no cobran para si, sino para el D del dueño, ej=
endoso en procuración o en prenda.
Cuando procede la acción cambiaria: Art. 780 C.Co. =
1. Por falta de aceptación o aceptación parcial: opera sola/ en t.v. contentivos
de orden no de promesa, aunque no todo t.v. contentivo de orden está dirigido
a su aceptación. Es un D del girado aceptar total o parcial/ la orden o no
aceptarla.
Formas de vencimiento: a. a la vista; b. a tantos días vista; c. vencimiento cierto
y determinado; d. vencimiento cierto y sucesivo, de la redacción del titulo valor
a la orden, se va a determinar su forma de vencimiento y por lo tanto si tiene
aceptación obligatoria, potestativa o innecesaria.
a. Si el t.v es pagadero a la vista, la aceptación es innecesaria (pero su
realización no está prohibida) = art. 680 y 681 C.Co. = el ppial responsable será
el creador del t.v., porque responderá por el pago de la obligacion y por su
aceptación.
b. Si el t.v. es as tantos días vista la aceptación es obligatoria, en caso de no
aceptación del girado, el tenedor legítimo está facultado a cobrar la obligación
al creador del t.v., mediante acción cambiaría de regreso puro. Si el girado
acepta parcial/ la o., el último tenedor puede cobrar al creador del t.v., por el
faltante para el cumplimiento de la o. alegando la falta de pago o pago parcial,
en acción cambiaría de regreso puro, y solo habrá acción directa cuando el
aceptante no pague después de visto el titulo valor. Se tiene un año para
presentar el titulo después de creado.
b. Si el titulo es con vencimientos ciertos y determinados: la aceptación es
potestativa, esta es una obligación sometida a plazos suspensivos.
c. Si el titulo es con vencimientos ciertos y sucesivos: la aceptación es
potestativa.

2. Falta de pago o pago parcial: en el caso de un t.v. a la vista, el tenedor


legítimo puede cobrar el monto de la o. a cualquier interviniente anterior al él en
el t.v. Si un interviniente realiza un pago parcial de la o., debe anotar en el t.v.
ese monto (art. 624 C.Co.), posterior/ puede cobrar a cualquier otro
intervinientes, pero si éste paga, existe un vacío jco sobre quién será el nuevo
tenedor legítimo del t.v. cuando dos o más intervinientes realizan pagos
parciales.
3. Quiebra o concurso de acreedores o situación similar del deudor: en Col se
eliminó la quiebra, creando la figura de proceso concordatorio y liquidatorio (ley
222/95 art. 99), en donde la acción cambiaria no procedería, las obligaciones
de plazo del deudor se hace exigibles en estos trámites, en donde dentro del
proc el t.v. sea parte de los pasivos.
La liquidación forzosa adva proceso frente a entidades del sector pco, o las que
estén bajo la vigilancia de la superbancaria. No se puede asemejar esta
situación a la insolvencia o problemas económicos del deudor.
26/01/06
Prescripción y caducidad:
Son dos figuras diferentes en materia de títulos valores
Prescripción: sanción derivada del paso del tiempo, frente a inactividad del
ejercicio de la acción cambiaría.
 Acción cambiaría directa: 3 años contados a partir del vencimiento del
titulo.
 Acción cambiaría de regreso puro: 1 año a partir del vencimiento del titulo.
 Acción cambiaría de regreso interno: 6 meses a partir del pago voluntario o
de la notificación de la demanda
Formas de vencimiento del titulo valor:
1. A la Vista: el titulo se hace exigible a partir del momento de presentación del
titulo valor desde ese momento empieza a contar la prescripción.
2. A tantos días vista: en este caso la aceptación es obligatoria y el vencimiento
del titulo se da a los días pactados después de la aceptación.
3. A día cierto y determinado: el vencimiento es la fecha que contenga el titulo.
4. Con vencimientos ciertos y sucesivos: se puede entender de tres formas
diferentes. A. cuando se debió dar le pago de la ultima cuota, esto nos conduce
a que si no se pago la primera cuota no se puede ejecutar. B. cada fecha es
independiente y conlleva a que vencida cada una se pueda ejecutar. C.
depende de la inserción en el titulo valor de una cláusula aceleratoria o de
decaimiento del plazo, opera cuando hay mora en el pago de la primera cuota
se puede iniciar acción cambiaría por el total de la obligación y es a partir de
ese momento que se empieza a contar la prescripción. La cláusula debe estar
expresamente contenida en el titulo.

Caducidad: sanción al tenedor negligente que independientemente del tiempo


se descuida en adelantar las siguientes diligencias; solo opera para la acción
cambiaría de regreso puro o del último tenedor. Esta puede ser declarada de
oficio por el juez a excepción de la prescripción que solo puede ser declarada a
petición de parte, pero hay una sentencia del Concejo de Estado que opina que
también puede ser declarada de oficio.

1. Falta de presentación del titulo para la aceptación: Opera solo cuando la


aceptación del titulo es necesaria y obligatoria , por tanto se da solo frente a los
títulos valores contentivos de orden y cuando la forma de vencimiento este
pactada a tantos días vista ó estando pactada con vencimientos ciertos y
sucesivos o a día cierto y determinado, el creador del titulo a dispuesto que la
aceptación es obligatoria, esto significa que el tenedor deberá presentar el titulo
para su aceptación, pero ello no significa que el girado este obligado a aceptar
y en caso de que no acepte podrá desatarse inmediatamente acción cambiaria
de regreso puro. Si el tenedor no presenta el titulo para la aceptación opera la
caducidad.
Cuando el titulo esta a tantos días vista, la presentación para la aceptación
deberá hacerse dentro de un año siguiente a la fecha de creación del mismo,
tal como o establece el Art. 680 C.Co. Cuando el titulo no tenga la fecha de
creación ni la fecha de entrega no podrá saberse cuando debió presentarse, ni
tampoco cuando caduca, ni la fecha de vencimiento, por lo tanto en estos
títulos se hace necesaria al menos la fecha de creación o la fecha de entrega
para que no se presenten esos problemas.
2. falta de presentación del titulo para el pago: los títulos valores deben
presentase de acuerdo a su forma de vencimiento para el pago, esta es
obligatoria en todos los casos y va a depender de la forma de vencimiento así:
a. A tantos días después de vista: la presentación para el pago deberá hacerse
una vez venza el termino después de la presentación para la aceptación, se
debe indicar en el titulo claramente la fecha de aceptación para a partir de este
momento empezar a contar los días para la presentación al pago.
b. Con vencimiento Cierto y determinado: la presentación al pago será el día
que señale el titulo o dentro de los 8 días siguientes comunes. Atr. 691 del
C.Co, se aplica esta regla de la letra de cambio para todo titulo valor, excepto
para el cheque o para el bono de prenda.
Esto mismo opera en títulos con forma de vencimiento ciertos y sucesivos.
c. Titulo a la Vista: (Excepto el Cheque), se debe presentar para el pago dentro
del año siguiente a la fecha de creación Art. 692 del C.Co. Por lo tanto
necesariamente para saber hasta cuando se puede presentar el titulo para el
pago se debe poner la fecha de creación y de ello dependerá también la fecha
de vencimiento y de caducidad.
El cheque es un titulo valor con forma de vencimiento a la vista pero los plazos
de presentación para el pago están determinados por el Art. 717 del C.Co y son
los siguientes:
a.15 días si el cheque está girado par ase cobrado en la misma ciudad de
creación.
b. 1 mes si es girado para ser cobrado en una ciudad diferente a la de creación.
c. 3 meses si es girado para ser cobrado en una ciudad de otro país de
Latinoamérica.
d. 4 meses si es girado para ser cobrado en una ciudad de otro país diferente a
los de Latinoamérica.
Para que opere la caducidad en el cheque se deben dar las condiciones
establecidas en el Art. 729 del C.Co y son las siguientes:
a. Que el cheque no se presente oportunamente.
b. Que el deudor haya tenido fondos en el Banco para efectuar el pago.
c. Que no se haya adelantado el protesto que solo será exigible cuando se
tenga la cláusula con protesto, pero para evitar conflictos de rechazo en el
juzgado es mejor adelantarlo en el banco así no haya cláusula o se puede
solicitar una constancia de la que habla el Art. 727 del C.Co que es equivalente
al protesto.
d. Que la falta de pago no obedezca a causas imputables al librador.
La presentación para el pago debe hacerse ante el directo obligado.
3. Falta de presentación del titulo para el protesto: sucede cuando el titulo
contiene la cláusula con protesto y por lo tanto es necesario hacerlo. En el caso
del cheque los términos de presentación están establecidos en el Art. 717 del
C.Co.
Para iniciar acción cambiaria de regreso interno es necesario iniciar primero la
de regreso puro.

EXCEPCIONES A LA ACCION CAMBIARIA


Se establecen en el Art. 784 del C.Co, pero no son de carácter taxativo sino
que el mismo artículo prevé la posibilidad de proponer cualquier otra, las que
establece este articulo son excepciones de merito, ya que en el proceso
ejecutivo no son de recibo las excepciones previas y los hechos constitutivos
de estas deben alegarse mediante recurso de reposición o por via de nulidad.
Clasificación de las excepciones:
1. Dependiendo de quien las formule pueden ser: a. Real u Objetiva: puede
oponerlas cualquier interviniente .b. Personal o Subjetiva: solo puede oponerla
un interviniente en particular
2. Dependiendo de los efectos que producen pueden ser de carácter: a.
absoluto: benefician a todos los intervinientes en el titulo. b. Relativo: Sólo
beneficia a quien propone la excepción.

ARTICULO 784 DEL C.Co.


1. NO HBER SIDO EL DEMANDADO QUIEN SUSCRIBIÓ EL TITULO. Esta es
una excepción que tiene relación directa con lo establecido en le Art. 625 del
C.Co. Los casos en los que no se ha firmado se pueden dar por Homónimos o
por Falsificación. Es una excepción de carácter personal ya que solo puede
oponerla quien ha sido falsificado en su firma o el homónimo, además es de
carácter relativo ya que solo producirá efectos a quien la propone.
La doctrina establece que esta excepción también puede ser propuesta por
quien impuso una firma en una hoja en blanco y luego fue convertida en un
titulo valor, el Dr. Mario no comparte esta posición. También puede prosperar
en los casos de firma con violencia.
Extraordinariamente puede ocurrir que la persona demandada no pueda
oponer la excepción y esto ocurre en los casos donde la demandada es una
sociedad que suscribe un titulo valor y firma como aceptante el representante
legal, en este caso la sociedad tiene responsabilidad solidaria.
En últimas esta solo procederá en casos de falsificación de firmas o de
homonomia, ya que lo que se está discutiendo es la firma del titulo valor.

2. INCAPACIDAD DEL DEMANDADO AL SUSCRIBIR EL TITULO. Conc.


ART. 12 C.Co Quienes son capaces para contratar y obligarse en materia civil
lo son hábiles para hacerlo en materia mercantil. El termino hábil esta mal
utilizado ya que esta es una medida de protección al erario público.
Art. 1504 C.C. las incapacidad para suscribir títulos son las mismas generales
para adelantar negocios jurídicos.
La incapacidad de la que habla esta excepción debe estar presente al
momento de creación del titulo, es una excepción de carácter personal ya que
sólo puede oponerla quien suscribió el titulo, si prospera tiene efectos relativos.
El hecho de que prosperen las excepciones de los numerales 1 y 2 no
interrumpe la cadena de endosos, además ninguna de las dos hacen que las
firmas sean inexistentes.
3. FALTA DE REPRESENTACION O PODER BASTANTE DE QUIEN HA
SUSCRITO EL TITULO VALOR A NOMBRE DEL DEMANDADO. Pueden
darse dos casos.
a. Que no exista poder. En este caso hay falta de representación.
b. Exceso del poder. En este caso habrá falta de poder bastante.
Es una excepción de carácter personal.
En el caso de una empresa puede darse que no haya firmado el representante,
pero si esto ha venido ocurriendo con frecuencia y la empresa lo a aceptado y
a pagado los títulos valores la defensa puede estar dirigida al mandato
aparente.
4. OMISION DE LOS REQUISITOS FORMALES DEL TITULO VALOR. Es una
excepción de carácter real y absoluta ya que si prospera absuelve a todos del
pago, hace referencia a la omisión de los requisitos esenciales establecidos
para cada titulo valor, hace relación al carácter eminentemente formal de los
títulos valores.
Si falta un requisito importante pero no esencial de acuerdo a la ley comercial
no podrá oponerse esta excepción.
5. ALTERACION DEL TEXTO DEL TITULO VALOR. Hace referencia a las a
las falsedades materiales que se incluyan en el titulo valor, sólo cabe esta
cuando lo que se esta modificando sean elementos de carácter esencial en la
relación jurídica. Por ejemplo sise tacha la cláusula “excusado el protesto”, no
se está cambiando nada del titulo valor.
Quien excepciona deberá probar la alteración del titulo valor y quien lo hizo,
esta última no es indispensable probarla por la presunción que trae el Art. 631
C.Co. Esta excepción tiene los siguientes efectos:
a. sise logra probar la alteración del titulo y en que momento ocurrió, los
anteriores se obligaran con forme al texto original y os siguientes a la alteración
se obligarán con forme al titulo alterado.
b. Si no se lograr establecer el momento de alteración todos se obligan con
forme al texto original.
Es una excepción de carácter real pero en el evento de prosperar surte efectos
de acuerdo a lo que se logre probar como lo establece el Art. 631 C.Co.
6. LAS RELATIVAS A LA NO NEGOCIABILIDAD DEL TITULO. Se puede
negar la negociabilidad para los títulos valores que la ley establezca, el cheque
es el único titulo valor que se puede negar la negociabilidad. Por ejemplo si el
cheque contiene cláusulas como “páguese sólo al primer beneficiario” o
cualquier otra cláusula de no negociabilidad, esto por el principio de literalidad,
podría haber otras cláusulas como que solo admite dos endosos etc. No puede
oponer esta excepción quien propicio la contravención a la cláusula.
Hay casos en los cuales los cheques no admiten negiciabillidad así no exista
cláusula prohibitiva y son los siguientes:
a. El cheque girado a favor del mismo banco librado, en este caso ya no podrá
ser negociado.
b. El cheque endosado a favor del mismo banco librado, ya no podrá ser
negociado.
c. El cheque fiscal, fue creado en virtud de la ley 1 de 1976, cualquier cheque
girado a favor de una entidad pública, esto porque las entidades de orden
público deben tener una base de disponibilidad presupuestal para obligarse.
Esta es una excepción de carácter real y con efectos relativos.
7. QUITAS O PAGO PARCIAL.
a. Quitas: son determinados beneficios que el tenedor del titulo confiere a un
interviniente determinado, estas entran a favorecer no solo al interviniente a
quien se le dio sino a los posteriores, las quitas se deben incluir en el titulo
valor, pero del interviniente favorecido hacia arriba opera conforme al titulo
original.
b. Pago parcial: debe consignarse el pago en el titulo valor, puede ser alegado
por cualquiera pero dependiendo de ante quien se vaya a excepcionar, no se
puede hacer frente a quien realizó el pago parcial.
8. CONSIGNACION DEL IMPORTE DEL TITULO CONFORME A LA LEY O
EN EL DEPÓSITO DEL MISMO IMPORTE HECHO EN LOS TERMINOS DE
ESE TITULO.
A. Consignación: En este caso hay un titulo valor donde se tiene preestablecida
la fecha de pago y si no se paga generará intereses de mora. En caso de que
el titulo no sea presentado para el pago en la fecha establecida se puede iniciar
un proceso de pago por consignación, que se cumple una vez hecha la
consignación, sin necesidad de notificar al tenedor porque esto no es posible.
El único que se legitima para hacer la consignación y oponer la excepción es el
directo obligado, ya que a los demás si no se les presenta el titulo para el pago
la acción caduca y por lo tanto ellos no tienen porqué pagar por consignación.
La consignación sólo será valida cuando se hace ante la entidad bancaria
autorizada para recibir consignaciones judiciales, además el banco debe estar
en el lugar donde deba pagarse el titulo, si no existe dicho banco no se podrá
adelantar el pago por consignación.
b. Depósito: se relaciona con los procesos de reposición y cancelación del
titulo, el acreedor puede en este caso solicitar al juez que ordene el depósito de
la deuda por parte de los deudores u obligados.
Esta excepción la puede oponer cualquiera que haya el juez ordenado hacer el
depósito y lo haya hecho efectivamente.
Esta va de la mano de la excepción número 9 que es la suspensión del titulo
valor en el pago, esta es la suspensión judicial del pago, esto es la orden de no
pagar.
El resultado final del proceso de reposición y cancelación es la creación de un
nuevo titulo exactamente igual al primero, permite la desincorporaron de un
derecho para incorporarlo en otro titulo valor. Pero si el titulo ha seguido
circulando después de la pedida para ellos el titulo si tiene valor e incorpora un
derecho, pero no podrán vincular a los intervinientes anteriores ya que para
ellos se creó un nuevo titulo valor.
La suspensión del pago no solo procede en procesos de reposición y
cancelación, sino en procesos como el penal.
10. PRESCRIPCION, CADUCIDAD Y FALTA DE REQUISITOS NECESARIOS
PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION.
a. Prescripción: paso del tiempo y depende de la acción que se va a promover.
b. Caducidad: Sólo opera para la acción cambiaria de regreso puro.
c. Falta de requisitos para ejercer la acción cambiaria, no se deben confundir
con los requisitos esenciales de cada titulo para su existencia y son los
siguientes.
1. Falta de vencimiento del titulo.
2. Interrupción de la cadena de endosos.
Cualquier circunstancia que afecte la posibilidad de legitimarse al cobro.
La falta de requisitos para el ejercicio de la acción eventualmente podría
presentar como causal de excepción previa mediante recurso de reposición,
(tesis del Dr. Mario). Hay la posibilidad por la amplitud del término “falta de
requisitos formales”.
3. Falta de protesto: Solo opera para acción cambiaria directa o de regreso
interno, para la acción cambiaria de regreso puro la falta de protesto de puede
excepcionar como caducidad.
4. Falta de presentación en le lugar establecido.
Los requisitos para ejercer la acción no so taxativos y pueden ser todos
aquellos que permitan la legitimación para el cobro ejecutivo del titulo.
11. FALTA DE ENTREGA DEL TITULO SIN INTENCION DE HACERLO
NEGOCIABLE, CONTRA QUIEN NO SEA TENEDOR DE BUENA FE, sólo
prospera ínter partes y frente a quien no sea tenedor de buena fe, se puede dar
por:
a. Falta de entrega: hurto, perdida etc.
b. Entrega sin intención de hacerlo negociable: Art. 625 C.Co si se entrega sin
intención de hacerlo negociable no genera obligación.
En virtud del principio de autonomía no se puede oponer dicha excepción frente
a aquellos tenedores que no sean de buena fe.
12. LAS DERIVADAS DEL NEGOCIO JURÍDICO QUE LE DIO ORIGEN A LA
CREACIÓN O TRANSFERENCIA DEL TITULO, contra el demandante que
haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante
que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa.
Cada creación o circulación de un titulo valor se da por un negocio
independiente y autónomo, esta es una excepción personal y de efectos
relativos, incluso el conocimiento del negocio que le dio origen no vinculará al
3ro de buena fe.
Es una excepción de carácter personal y con efectos relativos.
13. LAS DEMAS PERSONALES QUE PUDIERE OPONER EL DEMANDANDO
CONTRA EL ACTOR. Confusión, compensación, novación, remisión etc. todas
las personales que se puedan proponer.
20/02/06
Factura cambiaria de compraventa o de transporte:
Figura que nace en el t.v. de origen brasilero llamado “la duplicata”. Es un t.v.
contentivo de orden, el vendedor tiene los papeles simultáneos de girador y de
beneficiario, se expiden gral/ como forma de plazo para el cumplimiento de una
obligación.
Requisitos (art. 774 C.Co.): A. los del art. 621 (firma del creador y el D
contenido en el t.v.), B. la mención explícita de ser “factura cambiaria”, C. debe
indicar el número de orden del t.v., que es una especie de control de orden
tributario -no tiene efectos tributarios-, D. el nombre y domicilio del comprador,
en razón a que este título se expide por la compraventa de mcías real y
verdadera/ realizadas, E. se indica las características y precios de las mcías
vendidas, F. constancia de que el t.v. se asimila a una letra de cambio, G.
constancia de la entrega efectiva de las mcías, el comprador debe firmar doble/
en la factura, una en su condición de comprador y la firma de constancia de
recibo de la mcía.
A pesar de que no aparece explícita/ como requisitos la forma de vencimiento,
y la constancia de que es un t.v. de contenido crediticio, que se debe pagar
sumas de dinero, son elementos de la esencia que deben aparecer en el t.v.
Aunque en la legislación brasileña expiden dos docs, un original, que el
comprobante para el comprador y la duplicata que pertenece al vendedor, en
Col las copias no tienen eficacia de t.v., así existe firmas en original, porque no
es viable un D incorporado en 2 títulos.
27/02/06
Cheque: características:
1. Por el contenido de su prestación: t.v. de contenido crediticio, conlleva la o.
de pagar moneda, tiene dos modalidades = - el pago efectivo de dinero; - el
crédito, que es la espera o plazo para el pago. El cheque se lo entiende como
un medio de pago directo (igual que el efectivo), porque tiene la noción de ser
pagadero a la vista, sin importar su forma de creación o de vencimiento.
2. De acuerdo a la emisión de la moneda: puede ser de moneda nal o
extranjera, dependerá de la regulación que el E establezca para la cuenta
corriente bancaria, ya que este ctto lo supervisa la superbancaria.
3. Por el lugar de creación: puede ser nal o extranjero.
4. Por la forma de creación: es singular, porque sola/ incorpora un D.
5. Por el cumplimiento de las formas: es un t.v. completo.
6. Por la naturaleza jca del emisor: puede ser pco o privado.
7. Por el régimen jco aplicable: es un t.v. típico.
8. Por la causa: son abstractos, ya que se desprende del negocio creador, no lo
muestra.
Partes intervinientes en el t.v.: A. Girador; B. Girado = Banco S.A. (siempre
será una soc anónima); C. Beneficiario.
Entre el girador y el banco existe una rel de ctto de cuenta corriente bancaria.
Obligaciones entre el banco y el cuentacorrientista: - realizar la misma firma en
el cheque a la que se plasmó en el ctto; - el banco se abstendrá de pagar si la
firma es ostensible/ dif o falsificada, si el banco paga, existirá responsabilidad
civil contractual entre el banco y el cuentacorrentista; - si no existe fondos
suficientes en la cuenta del girador para el pago del cheque, el banco podrá
hacer al beneficiario oferta de pago parcial. Caso en el cual la o. con el cheque
será insoluta y el beneficiario cobrará el excedente al girador, con un excedente
del 20% más del total de lo debido como sanción. Si existe pago parcial por
parte del banco, ese 20% debe cobrarse por el remanente adeudado.
La rel entre el banco y el beneficiario será de resp civil extracontractual.
Entre el beneficiario y el girador existe gral una rel contractual o de
mandamiento jdcial. Surge relación de:
a. pago: se expide el cheque para cancelar una obligación o producto.
b. crédito: con el cheque se constituye un crédito, ej: el mutuo.
c. de mera liberalidad: al no existir una rel de pago o de crédito.
El ctto de cuenta corriente bancaria es dif al ctto de cuenta corriente mercantil,
que consiste en la amortización de una deuda por cuotas, teniendo la
oportunidad la parte de ampliar su límite de crédito.
El ctto de cuenta corriente bancaria = es una operación pasiva bancaria o de
crédito, en donde el banco tiene la posición del deudor (las operaciones activas
son las que el banco tiene el papel de acreedor, es una posición de colocación
de activos y las operaciones neutras son aquellas en donde el banco presta un
servicio sin adquirir posición alguna). Es un ctto que surge dentro del concepto
de autonomía de la voluntad, se funda en: - existencia de recursos en el banco;
- la disponibilidad de los recursos, en donde cuando el girador ordena al banco
al pago de una o. por este t.v. el banco saque de la cuenta del girador los
fondos para su pago o preste al girador cuando no tenga fondo; - la
autorización que otorga el banco, por medio del cheque, para que se emitan
órdenes en contra de sí mismo.
06/03/06
requisitos esenciales del cheque: art. 713 C.Co.: 1. Los establecidos en el art.
621 C.Co.. 2. Orden de pagar sumas líquidas de dinero. 3. Nombre del banco
librado. 4. Indicación de ser a la orden o al portador.
1. Mención del D incorporado: se ref a la mención de pago de un dinero, se rel
con el primer requisito del art. 713 C.Co. (segundo requisito de la lista).
2. Firma del creador del t.v.: es necesario que la firma del creador sea la misma
que se plasmó cuando se suscribió el ctto de cuenta corriente bancaria, de lo
contrario el banco no se obliga con el pago, aunque el t.v. tiene validez y
vincula al girador.
3. Nombre del banco girado: requisito que gral/ se cumple, porque es el banco
el que expide la chequera para el usuario. Excepcional/ el girador puede
expedir sus propias chequeras, en razón a la cantidad de cheques que está
librando.
4. Indicación de ser a la orden o al portador: determina la forma de circulación y
legitimación del t.v., no puede existir cheques nominativos.
Clasificación de los cheques:
A. Cheque de gerencia: es un cheque común que el banco expide a favor de
una dependencia para que pague a un beneficiario. El banco si no paga como
aceptante, pagará como girador por la acción cambiaria de regreso puro.
B. Cheque con provisión garantizada: el cheque es emitido común/, puede ser
presentado al banco por el girador o el beneficiario con el fin de que se asegure
el pago de la o. El banco anotará en el cheque que tiene provisión garantizada,
y procederá a apartar el dinero que solvente la deuda del cheque de la cuenta
que tenga el girador y así el banco asegurará el pago del t.v. Si existe embargo
jdcial de la cuenta, el dinero apartado no sufrirá ninguna limitación. El único
requisito existente para que proceda esta figura es el de ser presentado para el
pago en el término establecido en la ley, si vence ese término el dinero regresa
a la cuenta, y la responsabilidad del banco se extingue, se elimina la acción
cambiaria contra el banco.
C. Cheque certificado: surte el mismo efecto que en el caso anterior, pero de
antemano viene certificado con una suma determinada. En el cheque tiene una
anotación de una cuantía límite determinada de dinero que el girador se puede
obligar con el t.v., el banco se obliga directa/ y asume responsabilidad por lo
que está garantizando a pagar. Si se expide con un valor mayor al establecido
el banco no lo pagará.
El cheque es un t.v. pagadero a la vista, no susceptible de aceptación, no hay
obligado directo, no da lugar a acción cambiaria directa, excep con: cheque con
provisión garantizada, cheque certificado, cheque de gerencia
D. Cheque cruzado: el cheque sólo puede ser cobrado mediante Cámara de
compensación o como mínimo da lugar a compensación interna, en ningún
caso puede ser cobrado por ventanilla, este cheque puede ser negociable.
Puede ser: a. cruzamiento general: debe ser cobrado por cámara de
compensación, pero puede ser cobrado en cualquier banco; - b. cruzamiento
especial: cuando en el cheque se plasma un banco especial, debe ser cobrado
por cámara de compensación, pero en el banco establecido.
Cámara de compensación: manejado por Banrep, sirve de banquero de todos
los bancos. Se consigna en la cuenta del girador y ésta se pasa a la cuenta del
banco en la cámara de compensación. El banco acredita unas cuentas con lo
que ha llegado, pero al mismo tiempo descuenta los cheques cruzados que han
llegado. La cámara informa al banco y éste desembolsa el dinero porque salió
del canje y se pasa en efectivo a la cuenta. Por disposición legal el canje se
realiza en tres días.
E. Cheque para abono en cuenta: se gira un cheque con la finalidad de no ser
cobrado por ventanilla, sino mediante el banco. No se hará efectivo, sino que
se consignará en la cuenta del mismo banco donde se está ordenando hacer el
abono. Si no tiene cuenta, se debe abrirla donde se realizará el abono. En este
caso la compensación puede ser interna.
G. Cheque de viajero: cumple la función de brindar seguridad a la pna que está
viajando, gral/ se hace con bancos que tienen sucursales a nivel internacional.
Se compran los cheques en el banco, con c/ cheque se expedirá una cuenta en
donde puede ser cobrado (listado de corresponsables). No es necesario tener
una cuenta en ese banco. En caso de extravío del cheque se debe acudir al
banco corresponsal para solicitar al banco que expidió el cheque que
especifique su expedición, debido a que no puede ser cobrado por pna dif, ya
que en ese cheque se plasma la firma del comprador del cheque, la firma del
funcionario del banco que lo vendió y la firma del comprador al momento de
recibir el D contenido en él.

ACCION CAMBIARIA

Que es?: Tiene intima relación con el concepto de Título Valor, es llevar un título valor ante la
justicia con algún objetivo.

- Proceso de reposición y cancelación.


- Para ser inscrito en libros (Titulo Nominativo)
- Para solicitar medidas cautelares.
- Para que el juez anote el endoso.
- Para lograr el pago del T.V.

No todos los TV dan lugar a acción cambiaria porque la legislación cambia de unos países a
otros, en algunos países existen jueces civiles y comerciales. En Colombia se maneja el
concepto de acción cambiaria únicamente en el sentido de pretender el pago de un TV, en el
caso de los de contenido crediticio.

Los TV pueden ser, según el derecho que contienen:


- De contenido crediticio $$$
- Representativos de mercancías.
- Corporativos.

Entonces al encontrarnos que el ejercer la acción cambiaria busca el “pago”, debe entenderse
que lo buscado es cumplir la obligación o hacer efectivo el derecho contenido en el TV.

FORMAS DE ACCIÓN CAMBIARIA:

Toda acción que llegue al cuadrante 1 es


Toda acción que llegue al cuadrante 1 es
una acción cambiaria directa, sin
una acción cambiaria directa, sin
importar de donde salga. (De F,E,D, o C
importar de donde salga. (De F,E,D, o C
a B o X) Lo importante es que llegan al
a B o X) Lo importante es que llegan al
primer cuadrante.
primer cuadrante.
Toda acción que llegue al cuadrante 2
Toda acción que llegue al cuadrante 2
viniendo del cuadrante 3 es acción
viniendo del cuadrante 3 es acción
cambiaria de regreso puro. (De F a A,
cambiaria de regreso puro. (De F a A,
E, D, C)
E, D, C)
Toda acción cambiaria que salga del
Toda acción cambiaria que salga del
cuadrante 2 y se quede en el mismo, es
cuadrante 2 y se quede en el mismo, es
acción cambiaria de regreso interno o
acción cambiaria de regreso interno o
reembolso. (De E a D o C, y De D a C)
reembolso. (De E a D o C, y De D a C)

En la acción de reembolso el Código dice que al ser notificado el ddo. Puede iniciar Acción
Cambiaria contra otro interviniente del TV, pero por principio de legitimación la sola notificación
de la dda. No legitima a nadie para el cobro, de tal modo que solo quien ha pagado se legitima
realmente para hacer el cobro. La utilidad de esta clasificación de la Acción cambiaria es la
PRESCRIPCION de cada acción cambiaria.

El lugar de la Demanda es el domicilio del Ddo. En todos los casos, cuando son varios
demandados se elige el domicilio de cualquiera de ellos. En el caso del cheque no existe un
obligado porque este es pagadero a la vista, si no se paga, se demanda al girador, pero
académicamente no se considera al girador como obligado.

QUIEN PUEDE DEMANDAR:

1) Acción cambiaria directa: Cualquier tenedor legítimo.


2) Acción cambiaria de Regreso Puro o último tenedor: El último tenedor.
3) Acción cambiaria de Regreso interno o reembolso: El tenedor diferente al último
tenedor que ha pagado o que ha sido notificado de la demanda.

A QUIEN PUEDE DEMANDAR:

1) Cambiaria Directa: Al directo obligado, a su avalista u otorgante. ( Se lo toma de


acuerdo al TV. Si el TV
es contentivo de orden es el girado u aceptante. Si el TV es
contentivo de promesa es el otorgante.
2) Regreso puro: A cualquiera de los intervinientes, menos al directo obligado o su
avalista.
3) Regreso Interno: Igual que el anterior.

PRESCRIPCIÓN:

1) Cambiaria directa: 3 Años después del vencimiento del TV


2) Regreso puro: 1 año después, a partir de la fecha en que debió adelantarse el protesto
cuando el título así lo requiere, o 1 año después de la fecha de vencimiento del título.
3) 6 meses después de la fecha de notificación de la demanda o después de la fecha de
pago. ( En este caso el notificado se puede defender o pagar, hay que tomar en cuenta
que si se defiende el tramite de excepciones puede tardar los seis meses que tiene
para iniciar acción cambiaria y perdería eventualmente el derecho)

CADUCIDAD:

1) Cambiaria directa: Jamás caduca.


2) Regreso Puro: Caduca cuando el título no se presenta oportunamente para el protesto,
aceptación o cobro.
3) Regreso Interno: No caduca porque toda acción de este tipo forzosamente debe ser
antecedida por una de Regreso Puro válida.

QUE SE PUEDE COBRAR:

1) Cambiaria directa: Capital, mercancías o derecho contenido + intereses de plazo +


Intereses de mora desde el vencimiento del título hasta el pago + Costas procesales +
Agencias en derecho + Gastos de transferencia del TV de una plaza a otra.
2) Regreso Puro: Capital, mercancías o derecho contenido + Intereses de Plazo +
Intereses de mora.
3) Regreso Interno: Lo que se pagó den dinero, mercancías o derecho contenido
+Intereses de plazo + Intereses de mora desde el momento en que pagó hasta que se
le paga. No puede cobrar costas procesales, ni agencias en derecho porque estas
se fijan en el nuevo proceso.

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD:

Los dos fenómenos no son lo mismo, aunque conducen a lo mismo, por cuanto son una forma
de extinguir las acciones.

Prescripción: Sanción derivada del paso del tiempo frente a la inactividad en el ejercicio de un
derecho.

Prescripción de las acciones: Ver Prescripción.

En la acción cambiaria de regreso interno hay que anotar que la sola notificación de la
demanda no legitima a nadie para iniciar acción cambiaria, esta debe partir del pago.

En los procesos ejecutivos la demanda no se contesta, solo se proponen directamente


excepciones, si estas existen. El trámite de estas excepciones hacen que se tramite un
pequeño proceso que requiere pruebas y tramite probatorio que va a conducir a una sentencia
que va a definir si se sigue adelante con la ejecución, este trámite es largo y dispendioso, lo
que va a afectar las acciones cambiarias de regreso interno que tienen 6 meses de
prescripción.

Cuando se habla de opción de pago se hace referencia a un PAGO INMEDIATO, posterior a la


notificación de la demanda.

VENCIMIENTO DEL TÍTULO VALOR:

1) A la vista: A partir del momento de presentación del TV


2) A tantos días vista: El vencimiento solo se da al vencerse los días pactados después
de la presentación del TV. En estos casos la aceptación es de carácter obligatorio, si
esto no ocurre se inicia la acción cambiaria de regreso puro o de aceptación parcial.
3) Día cierto y determinado: En fecha determinada y pactada por las partes.
4) Vencimientos sucesivos: A la fecha pactada para cada vencimiento Vg.
Obligaciones de pago por instalamentos.

En el caso del pago por instalamentos se pueden presentar varias situaciones:

- Se puede cobrar al vencimiento del último instalamento por el total de la obligación.


- Se puede intentar acción al vencerse cada instalamento uno a uno, pero esto llevaría a
tramitar varios procesos uno tras otro.
- En un pagaré bancario habría que ir cobrando cuota por cuota porque tiene un plazo de
prescripción corto de solo 6 meses.
- Se puede pactar el cobro del total en un pago por instalamentos por medio de la
cláusula aceleratoria, planteando la opción de poder iniciar la acción cambiaria por el
monto total en caso de mora en una o más cuotas.

CADUCIDAD:

La caducidad se presenta como una sanción al tenedor negligente que independientemente del
tiempo se descuida en adelantar específicamente alguna de estas tres diligencias: La
aceptación, el pago y el protesto.

La caducidad en acción cambiaria solo opera para la de regreso puro o de último tenedor.

DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN:

- La caducidad puede ser declarada de oficio por el juez, la prescripción no


- El tipo de sanción es distinto para la caducidad que para la prescripción.

CASOS DE CADUCIDAD:

- Un pagaré no presentado oportunamente no presenta motivación para la caducidad.


- Opera cuando la presentación del TV es necesaria y obligatoria.
- Opera para títulos contentivos de orden (aunque no todos son sujetos de aceptación) y
que tengan plazo: a la vista, tantos días visto, día cierto y determinado o con
vencimientos ciertos y sucesivos.

Cuando el título es a día cierto y determinado o con vencimientos sucesivos el creador ha


dispuesto su aceptación obligatoria consignándola en el documento por Ppio de literalidad la
aceptación es facultativa, pero la presentación es OBLIGATORIA ante el aceptante antes de
iniciar la acción por aceptación parcial o contra el girador por falta de aceptación mediante
acción de regreso puro.

- No opera cuando hay una fecha pero no hay anotación de presentación obligatoria
para la aceptación. En este caso habrá que esperar a que se venza el título con esa
fecha. El beneficiario puede o no presentarlo, pero en todo caso no operará la
caducidad, el título simplemente se hará exigible.

En conclusión si la aceptación se ha pactado como obligatoria y no se hace, da lugar a la


caducidad, pero si no se ha pactado no opera y se da lugar a la acción cambiaria
correspondiente.

La aceptación debe hacerse para los títulos a tantos días visto de manera OBLIGATORIA.

La aceptación en un TV de este tipo debe hacerse antes de que transcurra un año desde su
fecha de creación Art 680 ( O al menos la fecha de entrega Art 621) Se debe anotar al menos
la fecha de creación o de entrega.
El beneficiario requiere para iniciar acción cambiaria, que el título no haya tenido oportuno
pago, sin una fecha NO puede adelantarse la acción.

Los títulos a la vista son pagaderos a la vista, no aceptados a la vista y luego vueltos a
presentar para pago.

En el caso de la aceptación para pago el TV debe ser presentado para su pago el día que está
consignado para ser cancelado, debe presentárselo para el pago en cualquier caso, esta
situación depende del vencimiento del TV :

1) A tantos días visto: Se tiene que marcar el día de la aceptación y corren los días a
partir de ahí, cuando pasen, esa será la fecha de presentación para el pago. ( Días
comunes, Días calendario)
2) A la vista: El día visto o dentro de los 8 días siguientes comunes. En los títulos a la
vista, todos excepto el cheque deben presentarse en el año siguiente a su fecha de
creación o de entrega, pero el creador puede fijar una cláusula que cambie este plazo
entre uno y tres años.
3) Día Cierto y determinado: Ese día y la fecha indicada o dentro de los 8 días siguientes
comunes. Después habrá caducado.
4) Vencimientos sucesivos: El día de vencimiento de cada plazo o dentro de los 8 días
siguientes comunes, después caduca. (Vale lo mismo para cada plazo)
Para el cheque y el bono de prenda no operan estas directrices.

EL CHEQUE: Su vencimiento siempre será a la vista, la excepción son los post-datados (Post –
fechados) pero los plazos de presentación para el pago del cheque son diferentes:

15 días: Para cheques girados en una ciudad y que serán cobrados en la misma ciudad.
1 mes: Para cheques girados en una ciudad y que serán cobrados en otra ciudad del mismo
país.
3 meses: Para cheques girados en una ciudad para ser cobrados en otra de otro país de
Suramérica.
4 meses: Para cheques girados en una ciudad para ser cobrados en otra de otro país no
suramericano.
Los factores que hay que tomar en cuenta para las acciones que se adelanten respecto al
cheque son los siguientes:

- Que no se presente oportunamente.


- Que no se presente oportunamente y el deudor haya tenido fondos en el banco para
esa fecha.
- Que no se haya levantado el protesto oportunamente.
- Que la falta de pago no obedezca a razones imputables al librador.

En estos casos opera la CADUCIDAD DEL CHEQUE art 729.

Falta de protesto: El protesto solo es exigible cuando en el mismo cheque se exprese que debe
tener protesto, sin embargo es recomendable hacerlo siempre pues en la mayoría de los
juzgados los secretarios lo exigen para poder iniciar acciones. En el caso de los TV, solo opera
el protesto cuando el TV contenga la mención de necesitar ser protestado, si no lo dice no hace
falta. La cláusula que reza: “Sin protesto” es inoperante.

CADUCIDAD:

Titulos:

-A la vista: No requieren aceptación.


-A tantos días vista: La presentación es OBLIGATORIA en el año siguiente.
-A día cierto: Es potestativa la aceptación, pero el creador la puede tornar obligatoria con una
anotación.
-Vencimientos sucesivos: Es potestativa la aceptación, pero el creador la puede tornar
obligatoria con una anotación.
- Es obligatoria la presentación para la aceptación, pero no lo es la aceptación.
- Art 621, a un año posterior a su fecha de creación, esta fecha fija los plazos y el
término de caducidad.
- Debe fijarse la fecha de presentación para aceptación.
- Si no hay aceptación se inicia acción cambiaria de regreso puro o de aceptación parcial
- En los TV a tantos días después de vista es OBLIGATORIA la fecha de creación y la
de aceptación.
- Cuando el girador es el mismo girado no se requiere aceptación.
- La caducidad solo opera después de la presentación para la aceptación al directo
obligado, no a los demás intervininetes.

EXCEPCIONES A LA ACCIÓN CAMBIARIA:

Contra la pretensión de cobro del título valor: El legislador percibió que no es conveniente
dejar muy limitado, ni muy ilimitado el ejercicio de las excepciones, por ello el art 784 plantea
un esquema de excepciones que son de recibo. Los numerales 12 y 13 marcan un esquema
que ya no deja que los artículos sean definitivamente cerrados, dando opción a formular varios
tipos de excepciones del ddo frente al ddte.
Las excepciones contenidas en el art 784 son de mérito, anteriormente se cuestionaba el lugar
en que se ubican las previas, pero hoy en día lo aceptado es que en un proceso ejecutivo no
caben las excepciones previas, únicamente las de mérito. Las excepciones previas entonces
solo son alegables por vía de reposición o nulidad.

Pueden ser de carácter:

Real u objetivo: Se pueden oponer ante cualquiera de los obligados.


Personal o Subjetivo: Pueden ser opuestas por una persona en particular ante otra.
Absoluto: Beneficia a todos los intervinientes en el TV.
Relativo: Beneficia únicamente a quien propone la excepción.

1 No haber sido el DDO quien suscribió el Título:

- Personal y relativa.
- Puede oponerse contra cualquier tenedor del título.
- Art 625 : Toda acción cambiaria se deriva de la firma del creador del TV.
- Se presenta en casos de homonimia o falsificación grafológica.
- Solo puede ser alegada por la persona cuya firma fue falsificada.
- Según la doctrina cabe esta excepción en los casos en que un papel en blanco con una
firma fue convertido en TV. (Según el Dr. Mario No opera)
- Según la doctrina, en el caso de demostrarse que la firma fue falsificada el TV se
derrumba y queda sin efectos (Según el Dr. Mario No)
- No cabe alegarla en caso de haber firmado por violencia o coacción.
- En la sociedad colectiva los socios responden de manera solidaria, subsidiaria y
limitada. (aún en el evento de que la firma sea del representante legal y no de los
socios)
- Esta excepción no interrumpe la cadena de endosos.

2 Incapacidad del DDO para suscribir el TV:

- La capacidad es la misma que rezan los arts 12 del CoCo y 1504 del CC.
- Serán los capaces y hábiles para obligarse civilmente, entonces podrán hacerlo
comercialmente.
- La capacidad corresponde a la misma necesaria para la contratación y actos jurídicos.
- La incapacidad surte efecto en el momento de fecha de creación del TV. Por tanto si
una persona tiene en la actualidad mas de 18 años, pero era menor al momento de
suscribir el título, cabe la excepción.
- Es personal y relativa.
- No interrumpe la cadena de endosos.
3 Falta de representación o poder bastante:

- Se configura cuando falta representación o se sobrepasa el poder de representación.


- Es personal – Relativa.
- Cuando la firma es de alguien que no es representante legal pero la empresa permite
esta actuación se configura el mandato aparente, la figura está en desuso pero es
vigente y aplicable.

4 Omisión de los requisitos que el TV debe contener y la ley no suple expresamente.

- Real – Absoluta.
- Solo valen los requisitos del 621 y los requisitos específicos de cada TV.
- Esta excepción hace relación a la formalidad de los TV, solo en lo referente a los
requisitos Formales de cada TV.

5 Alteración del texto del TV.

- Se requiere acudir a la formalidad del título.


- Las falsedades pueden ser ideológicas o materiales, pero son estás últimas, las
formales (Materiales) las que dan lugar a la excepción.
- La alteración debe ser de importancia, sustancial, que afecte el contenido del TV.
- Las alteraciones inocuas, inútiles y sin consecuencias no prosperan como excepciones.
- Tachones, borrones y enmendaduras dan lugar a formular esta excepción.
- Art 631, Establece la presunción de que todos intervinieron en la alteración del TV y se
obligan con el contenido inicial, por ello no siempre hace falta demostrar la alteración.
(aunque se aconseja hacerlo, cual fue la alteración y quien la hizo)
- Si se prueba la alteración y quien la hizo, de acuerdo al art 631, se obligan los que
estaban antes de la alteración a ese valor, y los que están después de la alteración al
valor consignado posteriormente.
- Si no se logra probar la alteración todos se obligan según el texto original. En este
caso la excepción es real – absoluta.
- Si no se logra descifrar el texto original del derecho contenido el TV deja de existir y
todos pailos.
- Si se altera una fecha y esta es importante para determinar la fecha de prescripción del
TV, prospera la excepción.
- Si se altera una fecha sin importancia para la prescripción no prospera la excepción.

6 No negociabilidad del TV:

- Se puede negar la negociabilidad en ciertos casos, pero en términos reales solo cabe
esta excepción para el cheque.
- Si se endosa un cheque en términos de “No negociable” anotado en el y el banco no se
lo paga a la persona que lo tiene, esta queda facultada para el cobro según Art-----.
- La excepción prospera frente a quien contravino la orden consignada en el cheque.
(Vg orden de 2 endosos, a partir del 3º ya cabe la excepción)
- La excepción no puede proponerla quien contravino la orden consignada en el Título.
- Si hay muchos endosos la excepción solo podrá ser propuesta hasta el límite que
cubra la anotación hecha en el título. (Si solo admite cuatro endosos, a partir del 5º
endosante y los que sigan se obligan sin posibilidad de alegar.)
- Hay tres casos en que un cheque no es negociable aunque no tenga una anotación
que lo diga.
- 1 Cheque girado a favor del mismo banco librado para obligaciones en el mismo banco.

- 2 Cheque endosado a favor del mismo banco librado, no puede ser endosado.

- 3 Cheque Fiscal girado para cubrir una obligación fiscal con una entidad pública o
estatal, la entidad no puede responder por la obligación de un particular, la entidad
pública no puede endosar.

QUITAS O PAGO PARCIAL:


QUITAS:
- Son beneficios que el tenedor del título confiere a determinado interviniente en el TV.
- Las quitas favorecerán entonces a los que continuen la cadena de endosos
posteriormente.
- Las quitas deben ir contenidas en el TV.
- Los demás que estaban antes de las quitas se obligan según el texto original del TV.

PAGO PARCIAL:
- Cuando el pago parcial se consigna en el TV puede ser opuesto por cualquier
interviniente pero dependiendo frente a quien, ya que no se puede alegar frente a quien
realizó ese pago parcial.
- Se suscita un problema cuando un interviniente cancela el saldo y el último tenedor le
entrega el TV porque el interviniente que hizo el primer pago parcial queda sin prueba
para legitimar su pago y recuperar su dinero.

IMPORTE DEL TITULO: CONSIGNACIÓN Y DEPÓSITO DEL IMPORTE:

CONSIGNACIÓN:
- Opera cuando el aceptante no sabe quien es el acreedor a causa de una cadena de
endosos y a que el título no es presentado oportunamente para el pago.
- Para liberarse de los intereses el aceptante puede efectuar el pago por consignación.
- Cuando esta operación se realice no es necesario notificar al deudor.
- Esta excepción puede ser propuesta por el directo obligado (aceptante) en forma
posterior a realizar la consignación, solo este puede alegar la excepción.
- Cuando se realice esta operación no hace falta notificar al acreedor.
- Debe realizarse en los 8 días siguientes comunes, porque el aceptante sería el único
perjudicado con la caducidad.
- El pago solo puede realizarse en la entidad facultada para recibir ese dinero ( Banco
Agrario, en el caso de Pasto)
- El banco debe funcionar en el lugar donde debía hacerse el pago, de lo contrario no
procede el pago por consignación.

DEPOSITO:

- Arts 696 y 691 CoCo. Se relaciona con la reposición (Títulos al portador y solo por
deterioro) y la reposición y cancelación ( Títulos a la orden, por deterioro, pérdida o
hurto)
- Si se somete el TV a la orden a este proceso y el TV se va a vencer en esa fecha, se
puede pedir al juez que haga que los deudores realicen el depósito mientras se repone
y cancela. Esta orden solo la puede emitir el juez.
- Se realiza el pago de la manera expuesta para la consignación.
- Se exceptúa alegando la orden judicial para realizar el depósito y la prueba es el
depósito en el banco.
- Requisitos: La orden del juez al deudor y el comprobante de depósito.
- Si el juez da la orden solo al aceptante y a los obligados de regreso no, se aplica la
excepción 9ª.

9 SUSPENSIÓN DEL TITULO VALOR:

- Se avisa a los demás intervinientes que hay una orden de suspender el pago del TV
para ellos.
- Por ello esta excepción solo puede ser alegada por los obligados de regreso interno.
- Se llama a los obligados a declarar si participaron y endosaron.
- Los obligados podrán alegar la excepción de suspensión en virtud de la orden del juez
de realizar el depósito.
- Solo podrán alegar la excepción los que tengan la orden del juez de suspender el pago,
al igual que el aceptante podrá proponer la excepción de depósito.
- No podrán proponer la excepción los tenedores que no tengan la orden del juez, que
serían los tenedores que circulen el TV después de su pérdida.
- El efecto de la reposición es otro TV igual al perdido, en el caso de que haya
cancelación se extrae el derecho contenido en el TV viejo y se lo traslada a un nuevo
TV con todos los intervinientes que figuren en él hasta que se efectuó el proceso.
- Los demás intervinientes que hayan circulado el TV fraudulentamente o inocentemente
en forma posterior quedan pailos de reclamar el derecho porque el TV deja de tener
efecto para ellos.
- La orden de suspensión de pago puede también ser decretada por otras autoridades
en caso de prejudicialización ( Espera de resolución de un proceso para poder
continuar con el proceso civil o comercial)

10 PRESCRIPCIÓN, CADUCIDAD Y FALTA DE REQUISITOS PARA EJERCITAR LA


ACCIÓN:

- Se tiene en cuenta la forma de vencimiento del TV por el paso del tiempo.


- Cada acción tiene su forma de prescripción.
- La caducidad solo opera frente a la acción de regreso puro por la falta de presentación
para pago o protesto.
- La falta de requisitos a que alude este numeral hace relación a que si bien un TV
puede presentar todos los requisitos hay casos en que no se pude a pesar de ello
presentar la DDA.
- Si se presenta una DDA antes del vencimiento del término de un TV cabe esta
excepción por falta del requisito de vencimiento para el cobro.
- Cabe esta excepción cuando la cadena de endosos está rota.
- Cabe en general para cuando el TV es perfecto formalmente pero otros requisitos
indispensables para hacerlo exigible aún no se han dado o no se dan.
- Dr. Mario: Las excepciones previas deben ser alegadas por vía de reposición, pero
este numeral facultaría alegarlas como excepciones de fondo y así evitar alegarlas
como reposición. (Advertencia: no se hace así en la realidad, es una propuesta del
Dr. Mario)
- Cabe esta excepción para acción del último tenedor contra el aceptante en los casos
de requerirse protesto para el TV.
- Cabe esta excepción contra todo lo que desnaturalice la circulación normal de un TV, y
todo lo que impida el libre ejercicio de la acción cambiaria.

11 FALTA DE ENTREGA DEL TITULO O ENTREGA SIN INTENCIÓN DE HACERLO


NEGOCIABLE CONTRA QUIEN NO SEA TENEDOR DE BUENA FE:

- Ínter partes, solo cabe entre endosante y endosatario.


- Cabe contra cualquier tenedor que haya obtenido el título por medios fraudulentos o le
haya hecho alteraciones para beneficiarse.
- La intención de hacer el título negociable es fundamental Art 625. debe tener la firma y
la entrega con la intención de hacerlo negociable.
- Si demanda alguien que no es directo endosatario basta con la firma para darle
legitimidad, en ese caso la excepción no prosperará.

12 EXCEPCIONES DERIVADAS DEL NEGOCIO JURÍDICO SUBYACENTE. GENITOR,


ORIGINARIO, CONTRA CUALQUIER DEMANDANTE QUE NO SEA TENEDOR DE BUENA
FE:

- Cada circulación de un TV se da por un negocio independiente y autónomo.


- Es personal – ínter partes.
- Solo tiene efecto en el caso de aludir al negocio que generó la transmisión del título y
entre los que lo celebraron.

13 LAS DEMAS EXCEPCIONES PERSONALES:

- Compensación.
- Novación.
- Remisión.
- Condonación.
- Pago.
- Confusión.
- Ínter partes, solo entre DDO y DDTE.
- Vale para cualquier excepción que quede por fuera de las anteriores.

EL PAGARÉ:

Título contentivo de promesa que debe contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma de dinero $$$


2) La forma del vencimiento.
3) La persona a favor de quien se va a pagar anotando que puede ser a la orden o al
portador.
4) En todo se tramita como una letra de cambio.

LA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA:

Deviene de un documento brasilero denominado Duplicata, el proyecto Intal lo sacó de la


legislación brasilera y lo denomino Factura cambiaria.

- Es un TV contentivo de orden donde el vendedor en condición de girador le da la orden


a un 3º para pagarle al mismo vendedor como beneficiario. Requisitos: Art 621 + Arts
774 a 776 CoCo.

REQUISITOS:

1) La mención de ser factura cambiaria de compraventa o de transporte.


2) Numero de orden del TV: este requisito no suple ninguna necesidad cambiaria, en
nuestro medio solo sirve para efectos tributarios, ocurre de manera distinta con la
Duplicata.
3) Nombre y domicilio del comprador: Acompaña a esta indicación la idea de que la
mercancía va a ser enviada al domicilio que el ha indicado y el nombre para entender
que el es el girado.
4) Características y precios de las mercancías: Valor total y unitario, además se debe
dejar constancia de la entrega de las mercancías, la entrega es real y material.
5) La firma:

- La firma del comprador debe especificarse impuesta como aceptación y recibido de la


mercancía.
- En el caso de que la firma esté acompañada con recibido no puede dársele la
connotación de aceptado.

No aparece como un requisito la forma de vencimiento o el derecho que en el se incorpora,


pero en virtud del Art 779 del CoCo. Se aplican las mismas reglas de la letra de cambio, por
tanto va a ser un título de contenido crediticio.

La figura de la Duplicata es diferente a la factura cambiaria ya que la Duplicata tiene:

a) Original: Comprobante.
b) Duplicado: Que es la Duplicata propiamente dicha, esta se queda con el vendedor y se
configura como título valor, la original se queda con el comprador y tiene la connotación
de comprobante.

Por tanto no se puede decir que existen dos títulos valores conteniendo una misma obligación.

En la legislación colombiana no se le ha dado a la factura cambiaria el mismo tratamiento, de


tal manera que no todo documento es factura cambiaria, las facturas simples no hacen las
veces de título valor.
EL CHEQUE:

Clasificación:

- Por el contenido de la prestación es de contenido crediticio, conlleva la obligación de


pagar moneda. ( La noción de crédito implica, espera, plazo) En Colombia el cheque
no es un medio de crédito sino un medio de pago porque el cheque es un documento
pagadero a la vista.
- De acuerdo a la moneda de emisión, puede ser en moneda nacional o extranjera,
depende de la regulación del Estado para cuenta corriente bancaria. En la medida en
que solo se permita moneda local o extranjera el cheque variará, por ahora es solo en
moneda nacional.
- Por el lugar de creación puede ser nacional o extranjero.
- Por la Forma de creación es singular, con un solo derecho incorporado y se crea cada
cheque uno por uno.
- Por el cumplimiento de formas es completo.
- Por la naturaleza del emisor puede ser público o privado.
- Por el régimen aplicable es típico.
- Por la causa es abstracto, no se entienden ligados al negocio ni muestran el negocio.
- En el contrato de cuenta corriente bancaria existe para la expedición del cheque:

Girado: Banco S.A.

Contrato Relación extracontractual

Girador Beneficiario
Contractual u otras.

El contrato de cuenta corriente bancaria es diferente al de cuenta corriente mercantil, que no da


lugar a la expedición de cheques, es similar al acumulado por mercancía fiada, pero con unos
formalismos.

EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA:

- Corresponde a una operación bancaria pasiva.


- A nivel bancario hay operaciones bancarias activas, pasivas y neutras.

Activas: Cuando el banco está en posición de acreedor (Colocación de activos)


Pasivas: Cuando el banco está en posición de deudor. (Constitución de CDT´S, y cuentas de
ahorro.
Neutras: El banco no es acreedor ni deudor. (Pago de servicios, cambio de divisas)

- Los bancos deben ser sociedad anónima.


- Por ser una actividad riesgosa tiene una administración controlada y especial.
- Los intereses no son solo rendimientos para el banco, parte se deposita en FOGAFYN
y banco de la república ( Margen en canje para devolver $ en una crisis)

El contrato de cuenta corriente bancaria:

- Surge de la autonomía e interés privado.


- Se funda en la existencia de recursos en el banco.
- Se requiere que esos recursos estén disponibles.
- Que exista autorización del banco para emitir órdenes en su contra.

Cuando un girador emite la orden de pago se presupone la existencia de recursos disponibles


en cuenta o la expectativa de tenerlos (Para sobregiros), Implica que la disponibilidad de
recursos puede ser inmediata. Además el banco está autorizando que se pueda emitir órdenes
de pago en su contra, cosa que no puede hacerse con una cuenta de ahorros.
- El cheque surge como autorización del banco para que el cuentacorrentista emita
ordenes de pago.
- Entre el Girador y el banco surge una relación contractual.
- Entre el banco y el beneficiario la relación es extracontractual.
- Entre beneficiario y girador la relación es contractual o derivada de sentencia judicial,
relación de pago, crédito o liberalidad.
- Es de pago: Vg: Cuando se gira un cheque para pagar un objeto.
- Es de crédito: Vg: Para un contrato de mutuo a través de cheque.
- Es de Liberalidad: Vg: Cuando se dona un cheque a la moza para que compre un
carro.

NOTA: En 1982 nació el derecho financiero a consecuencia de un incidente de varios bancos


quebrados, casos de la caja vocacional, banco grancolombiano entre otros. Desde entonces
se establecieron reglas de juego para los bancos.

FIN.

También podría gustarte