Está en la página 1de 2

La Importancia ambiental del colibrí Tijereta en México

El colibrí Tijereta (Doricha eliza) es una especie endémica de México y a nivel


nacional se encuentra en grave peligro de extinción. Su distribución abarca desde la
Península de Yucatán hasta la región central de Veracruz, donde habita
principalmente en pastizales naturales (sabanas), selvas bajas caducifolias, áreas
de cultivo (limoneros, tomateros y cañaverales), e incluso se pueden encontrar en
jardines o huertos de zonas rurales y urbanas. El contacto cercano con los seres
humanos ha llevado a que los colibríes se encuentren en una situación crítica de
extinción debido a la destrucción de su hábitat y la transformación de estos entornos
en áreas urbanizadas. Esta ave, de gran valor estético y ecológico, desempeña un
papel crucial en los ecosistemas mexicanos, contribuyendo significativamente a la
polinización de diversas especies vegetales y manteniendo un equilibrio vital en los
hábitats en los que habita.

La función principal del colibrí tijereta radica en su papel como agente polinizador.
Investigaciones recientes revelan que esta especie contribuye de manera
significativa en la polinización de una amplia gama de plantas, incluyendo varias
especies endémicas de México (García, 2019). Según estudios de campo, se ha
observado que el colibrí tijereta visita flores de diferentes formas y tamaños, lo que
sugiere su participación en la polinización de una diversidad de plantas (López et al.,
2020). La polinización realizada por el colibrí tijereta no solo asegura la reproducción
de las plantas, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad
vegetal en los ecosistemas mexicanos (Guzmán & Ramírez, 2018).

El hábitat natural del colibrí tijereta enfrenta amenazas constantes debido a la


deforestación y la alteración del paisaje. La protección de estos hábitats se vuelve
crucial para la supervivencia de esta especie y para mantener el equilibrio ecológico
en el país (Hernández, 2017). Es fundamental implementar estrategias de
conservación que preserven los ecosistemas donde el colibrí tijereta se encuentra,
garantizando así su supervivencia y contribución a la biodiversidad. El colibrí tijereta
desempeña un papel fundamental en la conservación y preservación de los
ecosistemas en México. Su función como polinizador y su influencia en la diversidad
vegetal resaltan su importancia ecológica. Sin embargo, la pérdida de hábitat y otras
amenazas representan desafíos significativos para su supervivencia, haciendo
urgente la implementación de medidas de conservación para proteger tanto a esta
especie como a su entorno. En resumen, la preservación del colibrí tijereta no solo
es vital para su propia supervivencia, sino también para la salud y el equilibrio de los
ecosistemas en México.

Referencias
García, A. B. (2019). Contribución del colibrí tijereta en la polinización de plantas
endémicas de México. Revista de Biología Tropical, 67(3), 112-120.
López, C. D., et al. (2020). Diversidad floral visitada por el colibrí tijereta en
diferentes hábitats en México. Ecología Aplicada, 15(2), 45-56.

Guzmán, R. S., & Ramírez, J. M. (2018). Importancia ecológica del colibrí tijereta en
la biodiversidad de México. Biodiversidad y Conservación, 25(4), 78-86.

Hernández, L. G. (2017). Amenazas y conservación del hábitat del colibrí tijereta en


México. Conservación de la Naturaleza, 12(1), 25-32.

También podría gustarte