Está en la página 1de 22

TEMA 6 QUIMICA DE LAS

DISOLUCIONES

CONTENIDO

1. Concepto de disolución y TIPOS. ..............................................................................................................2

2. Disolución y solubilidad .............................................................................................................................4

2.1. Propiedades de las disoluciones ........................................................................................... 5


2.1.1. Propiedades aditivas .........................................................................................................................5
2.1.2. Propiedades constitutivas..................................................................................................................6
2.1.3. Propiedades coligativas ....................................................................................................................7

3. Preparación de reactivos y soluciones .................................................................................................... 11

3.1. Dependiendo del disolvente ................................................................................................ 11


3.2. Dependiendo del estado del soluto ..................................................................................... 11
3.2.1. Disoluciones sólido-líquido ............................................................................................................ 12
3.2.2. Disolución líquido-líquido .............................................................................................................. 15
3.2.3. Disolución gas-líquido .................................................................................................................... 16
3.3. Atendiendo a la naturaleza del soluto ............................................................................... 17
3.3.1. Electrolisis ...................................................................................................................................... 17
3.3.2. Conductividad eléctrica .................................................................................................................. 18

4. Formas de expresar la concentración de las disoluciones. Molaridad y normalidad ....................... 18

1
1. CONCEPTO DE DISOLUCIÓN Y TIPOS.

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, en la cual, el soluto es la
sustancia presente en menor cantidad (sustancia disuelta), y el disolvente es la sustancia que está en
mayor cantidad (sustancia que disuelve).

 Mezcla, por que no hay reacción química en la unión de los componentes.

 Homogénea, por que es uniforme (la composición en cualquier punto de la disolución es la


misma), no existen varias fases

En los casos más frecuentes de disoluciones de sólidos en líquidos es evidente que una de las
sustancias cambia de estado físico mientras que la otra lo mantiene, por lo que la diferenciación entre
soluto y solvente es lógica y correcta.

Ya que en la definición de disolución no se restringe la naturaleza de las sustancias


involucradas, las disoluciones pueden existir en cualquiera de los tres estados de agregación:
disolución gaseosa (aire), sólida (aleación) y líquida (agua de mar). La diferencia principal entre los
estados condensado (líquidos y sólidos) y el estado gaseoso, según la teoría cinética molecular tal y
como se ha visto en el tema 1, es la distancia entre las moléculas. En los líquidos las moléculas están
tan juntas que hay muy poco espacio vacío y se mantienen juntas mediante fuerzas de atracción; en un
sólido las moléculas están en posiciones determinadas sin prácticamente libertad de movimiento.

 Atendiendo al número de componentes que constituyen la disolución, estas podrán


ser binarias (2 componentes), ternarias (3 componentes), cuaternarias (4 componentes),
etc.…

 De forma concreta, y atendiendo al estado físico original de los componentes,


podemos distinguir seis tipos de disoluciones (Tabla I).

Tabla I Tipos de disoluciones

Disolvente Soluto Ejemplo


Gas Gas Aire
Líquido Aire húmedo (niebla)
Sólido Yodo sublimado en aire Polvo en aire.
Líquido Gas Amoniaco en agua, agua gaseosa (CO2 en agua)
Líquido Etanol en agua (Alcohol). Mahonesa (emulsión)
Sólido Sal (NaCl) en agua (agua de mar)
Sólido Gas H2 gaseoso en Paladio
Líquido Mercurio en cobre (amalgamas para empastes)
Sólido Aleaciones (bronce, Cu/Zn)

Las disoluciones líquidas son las más frecuentes y concretamente, las acuosas. Las
gaseosas se comportan como gases, y por tanto su estudio será como tales. Las sólidas
forman cierto número de aleaciones metálicas y su estudio se realiza mediante análisis de
estructuras cristalinas. Por todo ello, nos centraremos concretamente en las disoluciones en

2
las que al menos, uno de los componentes es líquido, es decir, disoluciones gas-líquido,
líquido-líquido y sólido-líquido. En la mayoría de los casos, el disolvente se tratará de agua.

 Por su concentración, es decir, atendiendo a las cantidades relativas de sus


componentes. Se hablará de disoluciones diluidas cuando la cantidad de soluto es pequeña
con respecto al disolvente, o en caso contrario, disoluciones concentradas. Las expresiones
muy diluida, diluida, algo concentrada, concentrada o muy concentrada, si bien expresan
una gradación creciente en la cantidad de soluto disuelto, son imprecisas y nada dicen
respecto a poder identificar la disolución, que únicamente quedará caracterizada indicando
la cantidad de soluto disuelto en determinada cantidad de disolución o, a veces, de
disolvente; esta relación expresa la concentración de la correspondiente sustancia.

 Atendiendo al tipo de disolvente

 Acuosas

 No acuosas

Consideraremos distintos aspectos de las disoluciones:

o Factores que influyen en la solubilidad, como la naturaleza del soluto y del disolvente.

o Métodos de expresar la concentración de las disoluciones especificando las cantidades


relativas de soluto y de disolvente.

Para comprender como ocurre el proceso de disolución a nivel molecular es necesario hacer
referencia a las fuerzas intermoleculares que participan. Cuando una sustancia (soluto) se disuelve en
otra (disolvente), las partículas de soluto se dispersan en el disolvente, ocupando posiciones
anteriormente ocupadas por moléculas de disolvente. La facilidad con la que una partícula de soluto
sustituye a una molécula de disolvente dependerá de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones:

 Interacción disolvente-disolvente

 Interacción soluto-soluto

 Interacción disolvente-soluto.

3
El proceso de disolución puede
Figura 1 Proceso de disolución
resumirse en un proceso con tres etapas,

1. Separación de las moléculas de disolvente

2. Separación de moléculas de soluto

3. Mezcla de las moléculas de soluto y disolvente.

Las etapas 1 y 2 son endotérmicas ya que requieren la ruptura de fuerzas intermoleculares de


atracción. La tercera etapa puede ser tanto endotérmica como exotérmica. El calor de disolución
(ΔHdisolución) viene dado por la aplicación de la Ley de Hess

H disolución  H1  H 2  H3 I

2. DISOLUCIÓN Y SOLUBILIDAD

En general, cabe diferenciar a las disoluciones por su capacidad para disolver un soluto. Por
esta razón es posible hablar de disoluciones no saturadas, saturadas y sobresaturadas.

Una disolución no saturada, contiene menos cantidad de soluto que la que es capaz de
disolver. La disolución no está en equilibrio. En este caso se habla de

o disoluciones diluidas: [soluto]<<<<<<<<<<[solvente]

o disoluciones concentradas: la concentración de soluto es mucho más elevada, próxima


a la saturación.

Una disolución saturada será la que contiene la máxima cantidad de un soluto que el
disolvente puede disolver, en determinadas condiciones de temperatura y presión. Es aquella que está
en equilibrio.

Una disolución sobresaturada contiene más soluto que el que puede haber en una disolución
saturada, es decir, la concentración de soluto está por encima de la concentración de equilibrio. Este
tipo de disoluciones no son muy estables y con el tiempo, una parte del soluto se separa de la
disolución sobresaturada.

La solubilidad de una sustancia respecto a un disolvente determinado expresa la


concentración de soluto que corresponde al estado de saturación a una determinada temperatura, por
tanto, será la cantidad máxima de soluto que puede disolverse sin segregarse o precipitar en un
disolvente, en función de la temperatura. Ésta se expresa normalmente en g/l o mol/l.

La definición de solubilidad debe llevarnos a pensar que no todas las sustancias tienen la
misma solubilidad, algunas serán solubles, otras ligeramente solubles o insolubles.

Por ejemplo, se habla de dos líquidos miscibles, cuando son solubles entre si en todas las
proporciones, por esta razón, el metanol o el etanol son solubles en agua. También se habla de

4
solvatación, al hecho de que un ión o molécula se rodeé de moléculas de disolvente distribuidas de
manera específica, que cuando se trata de agua, se conoce como hidratación.

La cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente dado, depende de varios factores. Los
más importantes son:

1. La naturaleza e interacción de las sustancias presentes (soluto y disolvente).

Por lo general, dos sustancias que tienen el mismo tipo de fuerzas intermoleculares
serán, muy probablemente, solubles entre si. Este concepto, se resume en la máxima,
“semejante disuelve a semejante”. Por tanto, un soluto no polar, será soluble en un
disolvente no polar; mientras que en el caso de un soluto polar, será soluble en un
solvente polar. Por esta razón, la mayor parte de las sustancias no polares son muy
poco solubles en agua.

2. Temperatura de formación de la disolución.

Al aumentar la temperatura (es decir, al calentar) durante el proceso de disolución,


estaremos favoreciendo el proceso endotérmico. Es decir, si el proceso de disolución
absorbe calor (ΔH>0), un aumento de la temperatura aumenta la solubilidad. Por el
contrario, en procesos de disolución exotérmicos (ΔH<0), un aumento de temperatura
disminuirá la solubilidad.

Como se verá en el siguiente tema, los procesos de cristalización de sólidos, se


fundamentan precisamente en la diferencia de solubilidad de las sustancias en función
de la temperatura.

Para el caso de los gases, su solubilidad disminuye al aumentar la temperatura, al


contrario que los sólidos

3. Presión de un soluto gaseoso.

La presión tiene un efecto importante sobre la solubilidad en los sistemas gas-líquido.


A una temperatura dada, un aumento de la presión aumenta la solubilidad del gas.
Este efecto se verá más adelante cuando se hable de disoluciones gas-líquido, pero
para adelantar conceptos, referiremos este efecto a la Ley de Henry.

2.1. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES

Al disolver un soluto en un disolvente, las propiedades de la disolución serán diferentes


de las del disolvente y la variación producida depende, en cada caso, de la naturaleza y cantidad
de soluto añadido.

2.1.1. PROPIEDADES ADITIVAS

Son aquellas propiedades de las disoluciones cuyo valor final es igual a la suma de los
valores de los componentes.

5
2.1.1.1. LA MASA DEL SISTEMA

Ley de conservación de la masa o Ley de Lavoisier: es la aplicación a las reacciones


químicas del principio de conservación de la materia, “la suma de las masas de los reactivos es
igual a la suma de las masas de los productos de la reacción”. Por ejemplo

C  O2  CO2
12 gC  32 gO2  44 gCO2

Ley de las proporciones definidas de Proust: “cuando dos o más elementos se unen
para formar un compuesto, lo hacen siempre en proporciones definidas”. Por ejemplo,

N2  3H 2  2 NH3

Es decir, 28 g de nitrógeno reaccionan con 6 g de hidrógeno, por lo que la relación


Nitrógeno/hidrógeno de cualquier reacción será siempre 28/6.

2.1.1.2. CALOR MOLAR

El calor molar de una sustancia a presión constante es el calor necesario para elevar en
un grado centígrado, sin variar la presión, la temperatura de un mol de sustancia.

2.1.1.3. VOLUMEN MOLAR

El volumen molar de un gas, es el volumen ocupado por un mol de dicho gas en


condiciones normales (1 atm y 0 ºC), es igual a 22.4 litros y su peso es el peso molecular gramo.
Como se ha visto, según la Ley de Avogadro, “volúmenes iguales de todos los gases, a la
misma presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas”, es decir, en
condiciones normales, un mol de cualquier gas contiene el número de Avogadro (6.02·10 23) de
moléculas que también ocupará el mismo volumen (Vm = 22.4 l )

2.1.2. PROPIEDADES CONSTITUTIVAS

Son aquellas propiedades de las disoluciones que dependen en cada sustancia, de la


posición relativa, en la molécula, de ciertos grupos de átomos. La magnitud de su cambio
suele ser función de la naturaleza del soluto y del solvente.

2.1.2.1. MOMENTO DIPOLAR

Es la suma vectorial de los momentos bipolares de sus distintos enlaces.

2.1.2.2. ÍNDICE DE REFRACCIÓN ABSOLUTO DE UNA SUSTANCIA


(SOLUCIÓN)

Es la relación entre la velocidad de la luz en el vacio (c) y la velocidad que la luz tiene
en dicho medio (va)

6
c
na  II
va

2.1.2.3. PODER ROTATORIO

Es el ángulo de giro que experimenta la luz polarizada al atravesar la solución y que es


posible medir con un polarímetro. Su valor es directamente proporcional al poder rotatorio
específico del soluto, a la concentración del soluto en la solución y al espesor de la disolución
utilizada.

   D  c  l
20
III

α ≡ ángulo de giro medido experimentalmente.

 D ≡ poder rotatorio específico del soluto


20

c ≡ concentración (g·ml-1)

l ≡ longitud del tubo del polarímetro

Así las disoluciones pueden clasificarse en dextrógiras cuando desvían el plano de la


luz polarizada hacia la derecha, y levógiras cuando lo desvían hacia la izquierda.

2.1.2.4. VISCOSIDAD

Es la resistencia interna de las moléculas de un líquido que se opone a su movimiento


relativo, originada por las fuerzas de atracción intermoleculares. El inverso de la viscosidad es
la fluidez. El coeficiente de viscosidad se define como la fuerza por unidad de superficie
(dinas·cm-2) necesaria para mantener una diferencia de velocidad de 1 cm·s -1 entre dos capas
paralelas de líquido separadas por 1 cm.

2.1.2.5. DENSIDAD

Cuando se representa la densidad absoluta de una sustancia se refiere a la masa por


unidad de volumen (g·cm-3) equivalente al peso específico absoluto.

En cambio, la densidad relativa es la relación entre la masa de un volumen dado de la


sustancia a una temperatura T (ºC) y la masa de un volumen igual a 4 ºC (a veces a la misma
T). Es equivalente al peso específico relativo.

2.1.3. PROPIEDADES COLIGATIVAS

Así se denominan a las propiedades de una disolución que dependen


fundamentalmente de la concentración o número de moléculas de soluto disueltas en una
cantidad de solvente, más que de su naturaleza. Estas propiedades son: descenso de la presión
de vapor, presión osmótica, aumento del punto de ebullición y descenso del punto de

7
congelación. Todas ellas dependen del número de partículas, independientemente de si estas
son átomos, moléculas o iones.

Cuando se habla de estas propiedades se trata de leyes límite y se cumplen tanto mejor
cuanto más diluidas. No son validas para disoluciones de electrolitos (sustancias que al
disolverlas conducen la corriente eléctrica, y por tanto, se desvían de la idealidad), y cuyas
propiedad de conducción eléctrica se explican a través de la leyes de Faraday.

2.1.3.1. DESCENSO EN LA PRESIÓN DE VAPOR (LEY DE RAOULT)

Todo líquido contenido en un recipiente cerrado experimenta una vaporización,


donde las moléculas que escapan de él se acumulan en el espacio libre, hasta producir una
presión sobre el líquido que se denomina presión de vapor. Pronto se establece un equilibrio
en el cual la velocidad de condensación (que depende de la presión de vapor) es igual a la
velocidad de vaporización (que depende de la temperatura), y aunque ambos procesos,
vaporización y condensación, continúan verificándose, la presión de vapor del líquido a dicha
temperatura, permanece constante.

A cada temperatura, las moléculas de un líquido tienen cierta tendencia a escapar al


estado gaseoso y, su posibilidad de escapar por unidad de superficie, determina la presión de
vapor en equilibrio con el líquido.

Al disolver un soluto no volátil (no tiene una presión de vapor que sea posible medir)
en un solvente, la presión de vapor de su disolución siempre es menor que la del disolvente
puro, puesto que muchas de las moléculas de solvente situadas en la superficie del líquido son
sustituidas por moléculas de soluto, disminuyendo la posibilidad de vaporización por unidad
de superficie.

Por tanto, la relación entre la Pvapor(disolución) y la Pvapor(disolvente puro) dependerá


de la concentración de soluto en disolución. La Ley de Raoult enuncia que “la disminución
relativa de la presión de vapor de un líquido volátil, al disolver en él un soluto no salino
cualquiera, es igual a la fracción molar del soluto”. Por tanto, establece que “la presión parcial
de vapor de un disolvente en una disolución (Ps) vendrá dada por el producto de la presión de
vapor del disolvente puro (Ps0) multiplicada por la fracción molar del disolvente en la
disolución (Xd)”

Pd0  Pd ns P nd
  d0   Pd  X d Pd0 IV
Pd0
ns  nd Pd ns  nd

Donde ns ≡ nº moles de soluto y nd ≡ nº moles de disolvente.

En una disolución que contenga un solo soluto, Xd=1-Xs, donde Xs es la fracción molar
del soluto, por tanto,

8
Pd  (1  X s ) Pd0  Pd0  X s Pd0  Pd0  Pd  P  X s Pd0 V

Es decir, la disminución en la presión de vapor es directamente proporcional a la


concentración del soluto (fracción molar). Las disoluciones que cumplen la Ley de Raoult se
denominan disoluciones ideales. En general, a medida que disminuye la concentración de un
soluto en una disolución, más se acerca al comportamiento ideal. Las disoluciones diluidas
son, prácticamente, soluciones ideales.

La presión de vapor tiene una relación directa con la destilación fraccionada que
veremos en el siguiente tema, y que de modo general se basa en la separación de líquidos de
una disolución en función de sus diferentes puntos de ebullición.

2.1.3.2. ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN.

El punto de ebullición de una disolución es la temperatura a la que su presión de


vapor se iguala a la presión atmosférica externa. Debido a que la presencia de un soluto no
volátil disminuye la presión de vapor de una disolución, también debería afecta al punto de
ebullición de la misma.

En la Figura 2 se observa el
diagrama de fases del agua y los cambios
que ocurren en una disolución acuosa.
Como se observa, a cualquier temperatura,
la presión de vapor de la disolución es
menor que la del disolvente puro,
independientemente de la temperatura, la
curva líquido-vapor para a disolución
siempre está por debajo de la del disolvente
puro. Como consecuencia, la intersección de
la curva L-V punteada y la línea horizontal
que marca P=1 atm ocurre a una
temperatura mayor que el del agua. Por
tanto, el punto de ebullición de la Figura 2 Diagrama de fases del agua

disolución es mayor que el del agua. Este


aumento del punto de ebullición (ΔTb) se define como el punto de ebullición de la disolución
(Tb) menos el punto de ebullición del disolvente puro (Tb0)

9
Tb  Tb  Tb0  m  e VI

Como Tb  Tb0 , Tb  0 . Por tanto, ΔTb es proporcional a la disminución de la Pvapor


y a la concentración (m)  Tb  m . Donde Δb es la constante ebulloscópica o constante
molal de elevación del punto de ebullición cuyas unidades son ºC/m, es decir, representa la
elevación del punto de ebullición de una disolución 1 molal.

2.1.3.3. DESCENSO CRIOSCÓPICO

Consiste en la disminución del punto de congelación por efecto de la adición de un


soluto. La temperatura de congelación es la temperatura a la cual, las moléculas de solvente
empiezan a “separarse” del estado líquido a estado sólido. Al disolver cualquier soluto sólido
en un solvente líquido, disminuye el punto de congelación del solvente como consecuencia de
la disminución de la presión de vapor anteriormente comentada.

En la Figura 2 puede observarse como al disminuir la presión de vapor de la


disolución, la curva sólido-líquido se desplaza hacia la izquierda. Como consecuencia, la
intersección de esta línea horizontal ocurre a una temperatura menor que para el punto de
congelación del agua.

La disminución del punto de congelación de una disolución diluida se define como la


diferencia entre el punto de congelación del disolvente puro (Tf) menos el punto de
congelación de la disolución; ésta es proporcional a la concentración de la disolución en
unidades de molalidad (m) T f  m

Tf   c  Tf0  Tf  m  c VII

Donde δc es el descenso del punto de congelación de una disolución y Δ c es la


constante molal del punto de congelación, representa el descenso del punto de congelación de
una disolución 1 molal.

Por ejemplo, el hielo en las carreteras congeladas se derrite cuando se espolvorean


sales cono NaCl o CaCl2.

2.1.3.4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA

Por ósmosis se entiende el paso selectivo de moléculas del disolvente a través de una
membrana porosa semipermeable que solo permite el paso de moléculas de solvente desde
una disolución diluida hacia una de mayor concentración. Por tanto, e proceso diluye la
disolución más concentrada y aumenta su volumen.

10
Respecto al solvente se produce una presión hidrostática 1 que intensifica la tendencia
del solvente a pasar hacia el disolvente puro desde la disolución, pudiendo llegar a alcanzar
un equilibrio entre ambos procesos. Esta condición de equilibrio se puede alcanzar
inicialmente si se aplica sobre la disolución una presión adecuada que iguale el flujo de
solvente en ambos sentidos. Esta Presión se denomina presión osmótica (π) y es la presión
necesaria que se requiere para detener la ósmosis y depende de la concentración molar de la
disolución y, en menor grado, de la temperatura, siendo independiente de la naturaleza del
soluto y del disolvente. En disoluciones diluidas, la presión osmótica obedece a la misma
expresión que la presión gaseosa determinada por Vant`t Hoff como

V  nRT    MRT VIII

Al igual que la elevación del punto de ebullición y la disminución del punto de


congelación, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de la
disolución.

Si dos disoluciones tienen la misma presión osmótica se dice que son isotónicas. Si las
dos disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la disolución con mayor
concentración es hipertónica y la disolución más diluida será hipotónica.

Este fenómeno se manifiesta en cantidad de campos en la naturaleza, es el mecanismo


empleado por la plantas para el transporte ascendente del agua, también es el mecanismo que
explica la inhibición del crecimiento bacteriano en la compotas y jaleas que, al contener una
gran concentración de azúcar, provocan que el agua intracelular de la bacteria tienda a salirse
de la célula hacia la disolución más concentrada, por ósmosis, provocando que la célula se
encoja y finalmente deje de funcionar.

3. PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y SOLUCIONES

Las disoluciones líquidas pueden clasificarse atendiendo a los siguientes criterios.

3.1. DEPENDIENDO DEL DISOLVENTE

Pueden ser acuosas o no acuosas.

3.2. DEPENDIENDO DEL ESTADO DEL SOLUTO

1 La presión hidrostática corresponde a la presión que ejerce el peso del fluido en reposo. Se define, para un fluido
en equilibrio, donde todos sus puntos se encuentran a igual temperatura, como el producto de la densidad del
fluido, ρ (kg·m-3) , por la aceleración de la gravedad g(m·s-2) y por la altura de la columna del fluido h(m).
p    g h

11
3.2.1. DISOLUCIONES SÓLIDO-LÍQUIDO

Cuando se habla de disoluciones sólido-líquido, las moléculas de solvente en contacto


con las unidades del sólido (moléculas o iones), interaccionan con las moléculas o iones de
soluto, facilitando la tendencia de estas a separarse del sólido.

Las moléculas de soluto que vencen estas fuerzas reticulares de unión, escapando del
sólido, se unen, más o menos fuertemente, a moléculas del solvente, y en su movimiento
desordenado se difunden a través de toda la masa de líquido, pero sin dejar de ejercer entre si
una cierta atracción reticular, que aumenta al concentrarse la solución. Para una cierta
concentración que dependerá del soluto, del solvente y de la temperatura, se establece un
equilibrio dinámico en el que la tendencia del soluto (sólido) a disolverse es igual a la
tendencia del soluto disuelto a separarse de la solución y cristalizar de nuevo. Cuando la
solución se encuentra en equilibrio con un exceso de soluto, es cuando se habla, como se ha
visto anteriormente, de disolución saturada.

Tabla II Ejemplos de compuestos soluble e insolubles

En la Tabla II se clasifican varios compuestos iónicos comunes como solubles o


insolubles. Sin embargo, hay que tener presente que incluso los compuestos insolubles se
disuelven en un cierto grado, por esta razón es más conveniente hablar de compuestos muy
poco solubles. Por lo general

 las sales del amonio (NH4 +) o de metales alcalinos con la excepción del litio, son solubles en
agua a temperatura ambiente.

 los halogenuros, con la excepción del flúor, son en su mayoría solubles (con la excepción de los
halogenuros de Ag+, Hg22+ y Pb2+).

 las sales del ácido nítrico (HNO3), del ácido clórico (HClO3) y del ácido perclórico (HClO4), son
solubles.

 las sales del ácido carbónico (H2CO3), ácido fosfórico (H3PO4) y del ácido sulfhídrico (H2S) son
insolubles (con las excepciones de la regla 1)

12
 los hidróxidos de los metales alcalinos son solubles, los demás son insolubles (con los
hidróxidos de Ca y Ba como excepción).

 la mayoría de las sales del ácido sulfúrico (H2SO4) son solubles, a excepción de BaSO4, HgSO4,
PbSO4 y, parcialmente Ag2SO4 y CaSO4.

3.2.1.1. FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE


DISOLUCIÓN S-L

El proceso de disolución se un sólido, tiene lugar en la superficie de éste y su


velocidad dependerá, en cada instante, de diferentes factores que influyen en el equilibrio
disolución ↔ cristalización.

 Estructura cristalina: si los cristales son muy pequeños, existirá una mayor
superficie de contacto soluto-solvente, y como consecuencia, la velocidad de
disolución será mayor.

 Temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta la agitación molecular y


como consecuencia la velocidad de disolución, ya que, aumentará por una
lado la tendencia del soluto a disolverse, y por otro, la velocidad de difusión
del soluto disuelto en el volumen de disolución.

 Agitación: cuanto mayor sea ésta, mayor velocidad de disolución.

3.2.1.2. VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DEL SÓLIDO CON LA


TEMPERATURA. CURVAS DE SOLUBILIDAD

Como se ha explicó en el apartado 3, la solubilidad de una sustancia concreta en un


solvente determinado es una propiedad física característica del sistema, que depende de la
temperatura. En general, los sólidos son más solubles a mayores temperaturas ya que el
sistema absorbe calor, y con esta energía se favorece el proceso de solvatación.

En ciertos casos ocurre lo contrario,


el proceso de disolución del sólido es
exotérmico, es decir, va acompañado por un
desprendimiento de calor, por lo que la
solubilidad disminuye al aumentar la
temperatura. Esto sucede en algunos
compuestos de calcio poco solubles como el
hidróxido cálcico Ca(OH)2, cromato cálcico
CaCrO4 o acetato cálcico Ca(CH3COO)2.

La representación gráfica de la
Figura 3 Dependencia de la solubilidad
solubilidad de las sustancias en función de
en agua de algunos compuestos iónicos
la temperatura, a presión atmosférica,
en función de la temperatura.
constituyen las llamadas curvas de

13
solubilidad.

3.2.1.3. EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN

La aparición de una fase sólida en el seno de un líquido, bien por adición de un


reactivo que forme un producto insoluble con alguno de los iones de la disolución, o bien, por
concentración del mismo líquido hasta sobrepasar la saturación, recibe el nombre de
precipitación, y en dicho equilibrio heterogéneo, el precipitado será el sólido formado. Ya se
ha definido anteriormente el concepto de solubilidad, pero además, en un equilibrio dinámico
entre el sólido y los iones en disolución es necesario definir una constante de equilibrio
denominada Producto de solubilidad

Ax By   xA  yB 
S xS yS

ks  [ A ]x [ B ]y  ( xS ) x ·( yS ) y  x x y y S x  y IX

Donde S corresponde a la solubilidad y junto con el producto de solubilidad, son dos


magnitudes que miden la intensidad de un mismo proceso. Por tanto de la ecuación IX se
deduce que

1
 Ks  x y
S  x y  X
x y 

Como se ha visto en el apartado 3, existen tres condiciones de equilibrio en una


disolución, y para el caso concreto de un equilibrio de precipitación

1. Ks < [A+]·[B-]  precipitación.

2. Ks = [A+]·[B-]  equilibrio-saturación.

3. Ks < [A+]·[B-]  disolución.

Existe una aplicación concreta y practica de éste producto de solubilidad, y es la


precipitación fraccionada; se basa en precipitar escalonadamente varios iones con capacidad
de precipitar que existan en una disolución, ya que comenzará a precipitar primero, el que
menos concentración de “ión precipitante” necesite para alcanzar su producto de solubilidad.

Entre los factores que afectan a Ks se encuentran:

 Tipo de enlace del sólido, ya que un sólido será tanto más soluble cuanto menor sea la energía
necesaria para poner los iones en disolución (Energía Reticular) y es más fácil vencer dicha energía
reticular cuanto más porcentaje iónico tenga el enlace.

 Naturaleza del disolvente, por que influye en la energía de solvatación, es decir, los
compuestos iónicos se disuelven mejor en disolventes con elevada constante dieléctrica y los
covalentes o parcialmente covalentes, mejor en disolventes no polares.

14
 Temperatura, por que suele ser endotérmico, y al aumentar la temperatura aumentará la
solubilidad.

 Polimorfismo (existencia de dos o mas estructuras cristalinas de una misma sustancia química)
por que tendrán diferentes energías reticulares cada una de las formas cristalinas y, por tanto,
diferentes solubilidades.

 Grado de hidratación del sólido (también afectará a la velocidad de disolución)

 Presencia de otras especies que puedan desplazar el equilibrio a un lado u otro del equilibrio
principal (efecto ion común y reacciones de desplazamiento)

 La fuerza iónica del medio, ya que en medios de elevada concentración salina, los precipitados
son más solubles. El hecho de igualar solubilidad a concentración únicamente es válido para
disoluciones diluidas. Para disoluciones concentradas es necesario operar con actividades 2.

3.2.2. DISOLUCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

La solubilidad entre dos líquidos dependerá de la naturaleza de las fuerzas existentes


entre sus moléculas, de esta manera al mezclar dos líquidos puede hablarse de

 Líquidos completamente miscibles: cuando se disuelven uno en otro en cualquier


proporción, por ejemplo, el alcohol y el agua. Esto sucede cuando las fuerzas
intermoleculares de ambos líquidos son semejantes. Por tanto serán miscibles dos
líquidos muy polares, o dos líquidos apolares.

 Líquidos parcialmente miscibles: cuando se disuelven tan solo hasta una cierta
proporción, como el éter y el agua.

 Líquidos completamente inmiscibles, como el benceno y el agua, ya que las


fuerzas de atracción intermoleculares de una sustancia son distintas de las de la
otra, por lo que la proporción de solubilidad será despreciable y se observará una
separación de fases. Este es el caso de un líquido polar y un líquido apolar.

3.2.2.1. LEY DE DISTRIBUCIÓN O DE REPARTO

2 Las constantes de equilibrio termodinámicas son función de las actividades de las sustancias que intervienen en
la reacción. La actividad a de una sustancia en una disolución es una medida de la tendencia de la sustancia a
escapar de la disolución a otras disoluciones con menor a. La actividad está relacionada con la concentración, C,
mediante el coeficiente de actividad, γ, siendo a =γ·.C. El coeficiente de actividad es una medida del grado de
desviación del comportamiento de la sustancia con respecto al ideal. Existe una gran diferencia en dicho
comportamiento entre las substancias cargadas y las no-cargadas. Estas últimas presentan valores de γ muy
próximos a la unidad. Los valores de γ de especies con carga se desvían de la unidad aproximadamente a partir
de concentraciones del orden de 0.001 M. A concentraciones inferiores los valores son, en general, próximos a la
unidad.

15
Si se añade un soluto a un sistema formado por dos líquidos no miscibles en contacto,
se agita (mezcla) y se deja en reposo para que los dos líquidos vuelvan a separarse en dos
capas, se encuentra que el soluto se distribuye entre los dos disolventes de manera que la
relación de concentración de soluto entre los dos líquidos inmiscibles es una constante,
independientemente de la cantidad de soluto añadido, e igual a la relación de solubilidades en
ambos líquidos. Este hecho se conoce como la Ley de distribución, de partición o de reparto

C1 S1
 K XI
C2 S2

Donde la constante K que representa la relación de concentraciones en cada fase de


conoce como el coeficiente de distribución, de partición o de reparto.

3.2.3. DISOLUCIÓN GAS-LÍQUIDO

Los gases se disuelven en mayor o menor extensión en los líquidos, dependiendo su


solubilidad de la naturaleza del gas y del líquido, de la temperatura y de la presión. En
general, la solubilidad de un gas disminuye al aumentar la temperatura y es directamente
proporcional a la presión del gas sobre el líquido siguiendo la Ley de Henry como se ha
comentado en el apartado 3 dentro de los factores que influyen en la disolución de un soluto.

3.2.3.1. LEY DE HENRY

Este efecto en el que la solubilidad del gas (expresado en concentración) es


directamente proporcional a la presión parcial que ejerce el gas sobre la disolución (P) en atm,
se cumple a presiones bajas y moderadas, según la Ley de Henry

concentración(M )  k  P XII

La constante de proporcionalidad k se conoce como constante de la Ley de Henry y


depende únicamente de la temperatura. Sus unidades son mol·l -1·atm-1. La ley de Henry se
puede visualizar fácilmente si nos imaginamos que la cantidad de gas disuelto en un
disolvente, depende de la frecuencia de los choques de las moléculas del gas con la superficie
de líquido y de que queden atrapadas en la fase condensada.

La solubilidad de un gas en un líquido se expresa corrientemente por su coeficiente de


absorción, que es el volumen de gas medido en condiciones normales, que se disuelve en la
unidad de volumen del líquido a la temperatura experimental correspondiente y referido a la
presión parcial del gas de 1 atm,

V0
 XIII
p

Donde V0 corresponde al volumen de gas disuelto en condiciones normales y p es la


presión parcial medida en atmósferas. Otras veces se emplea el coeficiente de solubilidad, que
corresponde al volumen de gas medido en las condiciones experimentales disuelto en la
unidad de volumen de disolvente.

16
El fenómeno de la Ley de Henry es el empleado en el embotellado de bebidas gaseosas
carbonatadas. Éstas, se embotellan a presiones de CO2 de hasta 4 atm. Al abrir la botella o lata,
la presión del gas ejercida sobre el líquido desciende hasta la presión atmosférica (1 atm), y las
burbujas de CO2 aparecen rápidamente en la disolución (efervescencia). La cantidad de CO 2
que permanecerá en la bebida está determinada por la presión parcial atmosférica normal del
CO2, que es de 0.0003 atm.

Otro ejemplo del efecto de la presión sobre la solubilidad de un gas, es la llamada


“borrachera de las profundidades”, ésta sucede cuando un buceador emerge rápidamente
desde las profundidades del mar (altas presiones) hasta la superficie (baja presión) lo que
provoca una rápida descompresión lo que lleva a que se formen burbujas de aire en la sangre
u otros fluidos. Estas burbujas obstruyen la circulación de la sangre, pudiendo provocar
incluso la muerte. Por esta razón, los buceadores emplean en lugar de aire comprimido (N 2-
O2), una mezcla He-O2 debido a que el He es mucho menos soluble que el N2 y, por tanto, la
cantidad de gas que pueda aparecer tras la descompresión, será mucho menor.

3.3. ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL SOLUTO

Sería posible encontrar:

 Disoluciones líquidas electrolíticas, en las cuales el soluto se disocia, como por ejemplo la sal
(NaCl) y que conducen la corriente eléctrica, es decir, los iones cargados migran al aplicarles un
campo eléctrico, transportando la corriente eléctrica.

 Disoluciones líquidas no electrolíticas, en las cuales el soluto no se disocia en iones, por


ejemplo el azúcar, y que por tanto, no conducen la corriente eléctrica. En este caso se trata de
sustancias de tipo molecular neutras.

 Electrolitos potenciales, son sustancias que en estado puro tienen las propiedades de una
sustancia molecular y no conducen la corriente eléctrica; pero al disolverse en agua, forman una
disolución conductora como la de un electrolito.

3.3.1. ELECTROLISIS

Es un proceso químico producido por la corriente eléctrica, cuando se introducen dos


electrodos metálicos inertes (platino), unidos a un generador de corriente, en una solución, por
ejemplo, de sulfato de cobre CuSO4.

La corriente eléctrica pasa a través de la solución (electrolito) dando lugar en la


superficie de cada electrodo conductor, a un proceso químico.

Por un lado, los cationes (iones positivos del electrolito, Cu 2+ ) se dirigen al cátodo
(electrodo unido al polo negativo del generador de corriente) para ganar electrones
(depositándose Cu metálico); por otro lado, los aniones (iones negativos del electrolito, SO 42- )
se dirigen al ánodo (electrodo unido al polo positivo del generador) para perder electrones
(con el consiguiente desprendimiento de O2).

17
Faraday enunció dos leyes referentes a la relación entre la cantidad de electricidad que
pasa por un electrolito y la cantidad de sustancia transformada en cada electrodo:

1ª Ley de Faraday: “la cantidad de un elemento dado que se libera en un electrodo es


directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través del electrolito”

2ª Ley de Faraday: “los pesos de distintos elementos liberados por la misma cantidad
de electricidad son directamente proporcionales a sus equivalentes químicos”. Equivalente
electroquímico es la cantidad de sustancia liberada por un culombio, al atravesar un
electrolito.

Así se definen electrolitos fuertes o débiles dependiendo del grado de disociación (α)
en sus iones, donde

nº moles ionizados
 XIV
nº moles disueltos

o Electrolito fuerte: AB  A  B disociación total (ej: KCl)


o Electrolito débil: AB  A  B disociación parcial (ej: CH3COOH)

3.3.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Es una propiedad característica de los electrolitos, que depende de la cantidad de


electrolito contenido en 1 cm3.

 Conductividad molar (conductividad específica de un electrolito referida a 1 mol)

 Conductividad equivalente (conductividad específica de un electrolito referida a 1 equivalente


gramo). No es constante ya que disminuye al aumentar la concentración y viceversa.

 Conductividad equivalente límite (valor límite al que tiende la conductividad equivalente


cuando la [electrolito]  0, es decir, dilución infinita). Es característica de cada electrolito.

4. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES.


MOLARIDAD Y NORMALIDAD

La concentración de un soluto expresa la cantidad de éste presente por una cantidad dada de
disolvente o de disolución

 Porcentaje de soluto, en peso es la relación entre la masa de soluto y la masa total de la


disolución (suma de la masa de soluto más la de disolvente) multiplicado por 100; mientras que en
volumen es el volumen de soluto contenido en el volumen total de la disolución y por 100. Su
valor es adimensional.

18
msoluto ( g )
% en masa  %w  100 XV
mtotal disolución ( g )

Vsoluto (l )
% en volumen  %v / v  100 XVI
Vtotal disolución (l )

La conversión de una en otra se realiza a través del valor de la densidad (kg·l -1). Para expresar
el porcentaje masa-volumen, emplea las mismas unidades que la densidad aun que no se debe
confundir. La densidad de la mezcla es la masa de la solución entre el volumen de ésta, mientras que
la concentración expresada como %m/v es la masa de soluto entre el volumen de la disolución en g·l-1

msoluto ( g )
% masa / volumen  %w / v  100 XVII
mtotal disolución (l )

 Fracción molar de un componente X de un componente i, representa el tanto por uno en moles


de i.

ni (moles)
Xi  XVIII
nTotal (moles)

Su valor es adimensional y la suma de las fracciones molares de todos los componentes de la


disolución debe ser 1,

x i  1 donde 0  xi  1 XIX

 Molalidad (m) definida como el número de moles de soluto por kilogramo (no litro) de
disolvente (no de disolución). Por lo que, conocidas las masas de soluto y de disolvente

nsoluto (moles)
m XX
mdisolvente (kg )

La ventaja de esta forma de expresar la concentración es que no varía con la temperatura. El


número de moles se define como la masa de cierta sustancia en gramos dividido entre su peso
molecular en gramos

mi ( g )
ni  moles XXI
PM ( g / mol )

Para transformar fracción molar en molalidad se deduce la siguiente expresión

103 X soluto
m(mol  kg 1 ) 
PM disolvente X disolvente XXII

sabiendo que  X i  1

 Molaridad (M) que expresa los moles de soluto que existen en un volumen de disolución.

19
nsoluto (moles)
M XXIII
Vdisolución (l )

Este parámetro tiene la desventaja de ser función de la temperatura (ya que el volumen de una
disolución aumenta con la temperatura) lo cual puede afectar a la exactitud de un experimento y la
ventaja de ser fácil de medir volúmenes empleando material volumétrico calibrado con precisión.

Un ejemplo muy sencillo, para preparar una disolución 1M de NaCl en agua, sabiendo que el
PM (NaCl) = 58.44 g /mol; por lo que para preparar un volumen de 1 l de disolución

nNaCl (moles)  M (mol·l 1 ) Vdisolución (l )  1 mol·l 1 1l  1 mol


mNaCl ( g )  nNaCl  PM NaCl ( g  mol 1 )  1 mol  58.44 g  mol 1  58.44 g

Se necesitarán pesar 58.44 g de NaCl, añadir agua y enrasar en un matraz de un litro.

Figura 4 Procedimiento de preparación de una disolución de concentración conocida (Chang)

La relación entre M y m de una disolución puede calcularse conociendo la densidad.

M (mol  l 1 )  m(mol  kg 1 )   (kg  l 1 ) XXIV

 Normalidad (N), es el número de equivalentes gramo de soluto por volumen de disolución.

ni (equivalentes  gr )
N XXV
Vdisolución (l )

El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total de soluto sobre la masa de un


equivalente (cantidad de sustancia que reacciona o sustituye, que equivale a 1.008 g de hidrógeno) o
bien el producto de la masa total por el número de equivalentes por mol y dividido por el peso
molecular.

20
Cuando se habla de normalidad ácido-base, hablamos de protones o hidroxilos transferidos
por la molécula, o de electrones transferidos en reacciones redox, en ese caso

general : nº equivalente  gramo  ni (moles)  valencia


PM o Peso Fórmula( g ) XXVI
ácido  base : nº equivalente  gramo 
nº H  o OH  sustituibles

Para transformar Normalidad en Molaridad y viceversa,

N  M Valencia XXVII

Esto explica que, por ejemplo, un mol de ácido clorhídrico, HCl, reacciona con un mol de sosa
cáustica, NaOH; pero un mol de ácido sulfúrico, H 2SO4, o de ácido fosfórico (orto), H3PO4, necesita
para su completa neutralización 2 y 3 moles de sosa cáustica, respectivamente. Sin embargo como las
sustancias reaccionan equivalente a equivalente, se puede tomar como unidad que reacciona, el peso
equivalente-gramo (también llamado peso equivalente o equivalente químico).

Por ejemplo, 1M de HCl cede 1 M de H+, por lo que es, 1N. Para la reacción
4H   NO32  3e  NO  2H 2O en la que el ácido nítrico actúa como oxidante, una solución 1M
de HNO3 es 3N.

En los cálculos de concentración a la hora de prepara disoluciones diluídas a partir de otras


más concentradas es necesario saber que los moles de soluto se conservan, es decir, al añadir
disolvente no se modifica el número de moles de soluto, sino el volumen de disolvente. Esto se resume
en la siguiente ecuación

M1V1  M 2V2 XXVIII

Que viene a decir, que el número de moles en la disolución concentrada es igual al número de
moles en la disolución diluida.

A continuación se muestra una tabla resumen con las formas de expresar la concentración:

Tabla III Formas de expresar la concentración de una disolución

Magnitud de concentración Nomenclatura Fórmula Unidades


Porcentaje de soluto En masa msoluto ( g )
%w %w  100
mtotal disolución ( g )
En volumen Vsoluto (l )
%v/v %v / v  100
Vtotal disolución (l )
En msoluto ( g ) g/l
masa/volumen %w / v  100
%w/v
mtotal disolución (l )
Fracción molar de un componente i xi ni (moles )
(tanto por uno) xi 
nTotal (moles )

21
Molalidad m nsoluto (moles ) Mol/kg
m
mdisolvente(kg)
Molaridad M nsoluto (moles ) Mol/l
M 
Vdisolución(l )
Normalidad N ni (equivalent es ) Eq/l
N
Vdisolución(l )

Por otro lado, para expresar unidades de concentración muy pequeñas. De trazas de una
sustancia, es habitual encontrar que vienen expresadas en las siguientes equivalencias

Tabla IV Formas de expresar concentraciones a nivel de trazas

Relación Representación Unidades Equivalencia


Partes por millón ppm μg·g-1 106
μg·ml-1
Partes por billón ppb ng·g-1 109
ng·ml-1
Partes por trillón ppt pg·g-1 1012
pg·ml-1

22

También podría gustarte