Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE ESPECIES EXÓTICAS

afectación al ecosistema que ha sido introducido


Las principales consecuencias por esta actividad son las alteraciones en los tamaños (abundancia,
densidad) y estructuras poblacionales, la afectación de su potencial y características reproductivas
y de su composición genética, y las repercusiones en el flujo y la dinámica de las cadenas tróficas
de las comunidades de las que forman parte, afectando las especies nativas

Pueden alterar tanto ecosistemas terrestres como acuáticos. Causan daños físicos y químicos al
suelo y al agua, alterando de esta manera el hábitat natural de las demás especies y por
consecuencia las redes tróficas. Por ejemplo, pueden causar erosión, cambios en la frecuencia de
incendios, desecación de cuerpos de agua.

Se reproducen rápidamente, se imponen sobre las especies locales en la competencia por


alimento, agua y espacio, y son una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica en
todo el mundo. A menudo estas especies se introducen deliberadamente, por ejemplo, mediante
la piscicultura, el comercio de mascotas, la horticultura o el control biológico. Asimismo, también
pueden introducirse involuntariamente por medios tales como el transporte terrestre y marítimo,
viajes e investigación científica.

Están relacionados a la alteración e inhabilitación de sitios usados para la recreación y actividades


deportivas, pérdida de usos y costumbres y desintegración de comunidades debido a la migración
por pérdida de empleos debido a los impactos causados por estas especies.

Las especies exóticas invasoras pueden afectar la salud humana, causando desde daños mínimos
como pueden ser irritaciones leves en la piel, alergias, intoxicaciones, picaduras, mordeduras
dolorosas o ser vectores de enfermedades que pueden comprometer gravemente la salud de las
personas.

Son derivados de los costos de las acciones de control, erradicación y monitoreo, además de los
daños a la infraestructura hidráulica y urbana, daños a cultivos, disminución del turismo y pérdida
de empleo, entre otros. También deben contemplarse las pérdidas económicas derivadas de los
impactos a la salud (campañas de prevención, medicamentos, etc.) y a la biodiversidad y
ecosistemas los cuáles son difíciles de calcular.

La introducción de especies exóticas invasoras afecta la biodiversidad de México.


Es causada principalmente por actividades humanas y de manera intencional, cuando se
transfieren especies a una nueva región, fuera de su área de distribución natural.
TARÁNTULA DE PATAS ROSADAS FOTO: CONABIO/Allan Hopkins

Las invasiones biológicas son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el
mundo. Para la mayor parte de la población en México el tema es desconocido o de poca
preocupación. No obstante, se trata de un tema que tiene y tendrá alto impacto en las decisiones
estratégicas sobre la sostenibilidad en el cuidado del medio ambiente.

En este apartado ofrecemos información que te permita conocer la problemática que traen las
invasiones biológicas al equilibrio de los ecosistemas de nuestro país.

Definición

La legislación mexicana define a la especie exótica invasora como aquella especie o población que
no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de
sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y que amenazan la
diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública (DOF,2010).

Las invasiones biológicas pueden ser parte de un proceso natural de dispersión y colonización de
nuevos hábitats; sin embargo, en las últimas décadas, las actividades humanas y los movimientos
migratorios han acelerado la dispersión de especies diferentes que han traspasado las barreras
biogeográficas naturales que durante millones de años habían limitado el movimiento de especies.

PERICO MONJE ARGENTINO FOTO: CONABIO/ (c) Edwin Harvey

En México se han introducido numerosas especies exóticas. Su impacto sobre la biodiversidad


local había pasado casi inadvertido hasta hace pocos años, pero los problemas que causan deben
ser atendidos por varios sectores porque se pueden afectar actividades agropecuarias, forestales y
pesqueras, comerciales, de transporte, turísticas, sanitarias, aduanales y para la conservación de la
diversidad biológica, entre otras.

El Gobierno de México busca fortalecer las capacidades institucionales para transformar y ampliar
el alcance de los sistemas de gestión de las especies invasoras, aprovechando la información
contenida en la publicación de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras (ENEI) en 2010. La
agencia que la implementa es el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), que proporciona
asesoría operativa para el seguimiento y apoyo a las actividades a desarrollar en el proyecto,
garantiza el aseguramiento de la calidad, administra los recursos financieros acordados en el
presupuesto, da seguimiento a los gastos financieros, supervisa el reclutamiento y la contratación
de personal y supervisa la prestación de auditorías financieras del proyecto.

ESCARABAJO FOTO: PROFEPA

Fundamentos legales

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 4° que reconoce el
derecho de toda persona a la protección de la salud y a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar.

Según el artículo 25, el desarrollo nacional debe ser integral y sustentable y el uso de recursos
productivo en beneficio general, cuidando su conservación y el medio ambiente.

Por su parte, el artículo 73, fracción XXIX G, faculta al Congreso de la Unión para establecer la
concurrencia de los distintos órdenes de gobierno en lo relativo al equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, Este precepto constitucional es fundamental para promover la acción
coordinada entre las entidades federativas y el gobierno federal encaminada a enfrentar los retos
derivados de las especies exóticas invasoras.

Además, una gran diversidad de leyes es aplicable al tema de las especies exóticas invasoras. Las
principales son las leyes federales de sanidad animal y vegetal (LFSA, 2007 y LFSV, 1994), Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 1988), Ley General de Vida
Silvestre (LGVS, 2000), Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS, 2007), Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS, 2003), y la Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados (LBOGM, 2005)
La introducción de especies exóticas afecta la biodiversidad de Perú
Caso 1: Pectinophora gossypiella (Saunders, 1844) (Lepidoptera: Gelechiidae) “Gusano rosado
del algodón” El “gusano rosado del algodón”, Pectinophora gossypiella (Saunders, 1844)
(Lepidoptera: Gelechiidae) conocido en los países de habla inglesa como “Pink bollworm”, según
Pearson (1958) citado por Gonzáles (1987), se dispersó desde su centro de origen (Australia o
Polinesia), y alcanzó la India, después Egipto y de allí a casi todas las regiones productoras de
algodón en el mundo. Otros autores señalan como su lugar de origen a la India. Este insecto se ha
propagado a la mayoría de los países productores de algodón en el mundo. El problema se suscitó
por la falta de enemigos naturales eficientes que los repriman e impidan su establecimiento e
invasión. Luego de la invasión, la plaga ocasionó en India, China, Egipto y Brasil pérdidas entre 20
al 70% de la cosecha del algodón. Hoy esta plaga se ha dispersado a más de 32 países en 28 mil de
has. Gracias a la capacidad de sus larvas de entrar en diapausa en el interior de la semilla se ha
favorecido su dispersión a diferentes ambientes (González, 1987). Esta capacidad y las
importaciones de semilla sin las debidas inspecciones y tratamientos, se han conjugado para hacer
de esta plaga una de las más universales, remontándose su introducción al Perú en el año 1983
(Martos et al., 1989). En el Perú, se le detectó en noviembre de 1983. Pero ¿Cómo ingresó el
gusano rosado al Perú? González (1987) indica lo siguiente: “Se presume que las aguas torrentosas
de los cauces de ríos y quebradas, la mayoría de las cuales se originan en el Ecuador, habrían
arrasado a su paso plantas de algodón infestadas, transportándolas y dispersándolas hacia zonas
bajas de los valles, donde la infraestructura agraria se encontraba totalmente desorganizada,
careciendo de cuidados y atenciones fitosanitarias. El año 1982-1983 ocurrió un fuerte fenómeno
del Niño (ENSO)”.

CASO 2: Melanoides tuberculata (Müller, 1774) (Mollusca: Thiaridae) “Caracol cuerno” Esta
especie presenta como localidad tipo a Timor en África o a Malasia en Asia (Iannacone et al.,
2003). Se presentan poblaciones en Norteamérica, América Central, Sudamérica (Ecuador,
Colombia, Perú, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay). En el Perú, se presenta a lo largo de toda
la costa con excepción de Ancash, Moquegua y Tacna. En Selva, en Junín y Huánuco. A
Melanoides. tuberculata (Fig.2) se le encuentra asociada a raíces de plantas sumergentes y
emergentes. Viven en acequias de poca corriente y en zonas con corrientes, bentónica y
semienterrada (Mariazza et al., 2006). Esta especie tiene alta capacidad de colonización en
diversos hábitats, por su naturaleza reproductiva partenogenética, por la presencia de varios
morfos o variedades y por la tolerancia a altos contenidos de materia orgánica, hidrógeno
sulfurado, salinidad, cloruros, detergentes y pesticidas (Iannacone & Alvariño, 2002, 2005;
Mariazza et al., 2006). En la década del 70, el hombre la hubo introducido al Perú, posiblemente
vía los acuarios. En Pantanos de Villa, M. tuberculata por su alta tasa de reproducción desplaza
poblaciones (por competencia y por depredación accidental) de moluscos pulmonados nativos
como Fossaria viatrix, vector de Fasciolasis, y Helisoma peruvianum, vector de Schistosomiasis,
helmintiasis no presente en el Perú (Vivar et al., 1998). Actualmente en Pantanos de Villa hay una
disminución de H. peruvianum, y en el ambiente predomina M. tuberculata. ¿Por qué fue exitosa
la invasión del “Caracol Cuerno”? Factores como: 1) presión de própagulos; 2) antecedentes como
invasor; 3) asociación con humanos, y 4) ausencia de enemigos naturales, explicarían la alta
capacidad invasora de esta especie (Iannacone et al., 2003).

CASO 3 Liebre europea: han invadido el sur del Perú (Costa y Andes), lo cual es un creciente
problema para la biodiversidad nativa y los cultivos agrícolas.

Entre los vegetales, en la región andina está la hierba kikuyo y en la selva, el helecho
shapumba, ambos de origen africano, que perjudican seriamente la agricultura. En ese grupo
también se encuentra el caracol africano, que afecta el ecosistema principalmente en ciudades y
áreas aledañas.
Conclusiones
Entre los efectos negativos que generan las especies exóticas en el ámbito
económico podemos incluir la afectación de cultivos agrícolas, plantaciones o al
sector ganadero, contexto en el cual se denominan “especies plaga”. Otro efecto
negativo se da cuando generan destrucción de canalizaciones o diques,
colmatación por acumulación de materia orgánica y retención de sedimentos,
generando pérdidas económicas por destrucción de obras viales. Todo esto debe
ser regulado en trabajo en conjunto con el ministerio del ambiente y la población,
buscar soluciones ecológicas, como controladores biológicos.

También podría gustarte