Está en la página 1de 10

TEMA 10: El proceso de urbanización en el planeta.

Repercusiones ambientales y

socioeconómicas.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN
1. EL FENÓMENO URBANO
1.1 CONCEPTO
1.2 PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SISTEMA DE CIUDADES
1.3 LA CIUDAD
1. 3.1 CONCEPTO
1.3. 2 FUNCIONES
1. 4 MORFOLOGÍA DE LOS SISTEMAS URBANOS
1. 5 EL URBANISMO
2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PLANETA
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
2.1. 1 LA SOCIEDAD PREINDUSTRIAL
2.1. 2 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
2.1. 3 LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
2.2. LA URBANIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
3. REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES
3.1. REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES
3.2 REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS
4. ¿CÓMO SE ENMARCA ESTE TEMA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFIA

1
0. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este tema nos centraremos en la Geografía Urbana, al tratar el fenómeno


urbano y el proceso de urbanización del planeta. Estudiaremos los conceptos del fenómeno
urbano y ciudad a su vez conoceremos los sistemas de ciudades, la historia de la conformación
urbana y las repercusiones medioambientales y socioeconómicas de estos procesos.
Finalmente enmarcaremos la temática en la educación secundaria, realizaremos una
conclusión y mencionaremos las referencias bibliográficas.

1. EL FENÓMENO URBANO

1.1 CONCEPTO

Mariano Zamorano (1977) plantea el fenómeno urbano del siglo XX como una crisis de un
proceso, sostienen que el crecimiento explosivo de la urbanización en el mundo,
particularmente en los últimos cuarenta años y acompañado por la complejidad que han
adquirido las formas y funciones urbanas, han desdibujado de manera notable el concepto de
ciudad. Si el sentido clásico de este término nos colocaba frente a un modo de poblamiento
bien discernible, en nuestros días cuesta establecer con claridad su estilo representativo y el
papel que le corresponde. Por eso se prefiere utilizar la expresión ‘fenómeno urbano’ en alusión
al carácter rápido, desmesurado y detonante de la formidable expansión de este proceso de
desarrollo espacial y de concentración de población.

1. 2 PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SISTEMAS DE CIUDADES

Hay dos criterios para definir el término urbanización:

El más utilizado es el demográfico, que define la urbanización como el aumento de la


población que reside en ciudades, no sólo en términos absolutos, sino también en relación con
la población que reside en el medio rural; entendido así, el proceso de urbanización equivale a
un aumento de la proporción de habitantes que residen en la ciudad, respecto a la que reside
en el campo.

El segundo criterio es socio-económico, y relaciona la urbanización con los cambios sociales y


económicos inherentes a las transformaciones tecnológicas y organizativas; en este sentido,
este segundo criterio es más cualitativo y está ligado a la industrialización y mucho más
específicamente a la terciarización, porque la ciudad moderna constituye una modalidad de
organización que fomenta la eficiencia económica.

2
En relación con el fenómeno de crecimiento urbano, la Geografía proporciona una serie de
definiciones para caracterizar a las ciudades de gran tamaño y, a la par, a la organización
interna de los aglomerados urbanos. Entre estas destacan:

- Las áreas metropolitanas. Áreas urbanas que se han formado alrededor de una ciudad
importante al desarrollar ésta una actividad central que ha vinculado a los núcleos de
población próximos y ha generado una red de relaciones entre todos ellos.

- Las conurbaciones. Una conurbación es un continuo urbano, formado por la unión de varios
asentamientos separados y autónomos en su fase inicial. Una conurbación no es el resultado
del crecimiento centrífugo de una ciudad, sino de la coalescencia de dinámicas de crecimiento
autónomas.

- Las megalópolis. Una megalópolis vendría a ser una conurbación de enormes proporciones,
formada por la unión de ciudades y áreas metropolitanas cuyo atributo fundamental es la
extensión e intensidad espacial del fenómeno urbano, que aglutina a ciudades millonarias
(normalmente más de cinco millones de habitantes); serían extensiones continuas de
ciudades.

1. 3 LA CIUDAD

1.3.1 CONCEPTO

La ciudad puede definirse como un fenómeno importante, permanente, organizado para la


vida colectiva y de actividad en un marco espacial determinado (las densidades urbanas son
superiores a las rurales). Es un fenómeno de actividad, porque son actividades no agrícolas,
especialmente de tipo secundario y terciario, en un marco determinado.

También puede definirse desde el número de sus habitantes, las profesiones ligadas a las
actividades secundarias y terciarias, con un paisaje compacto y el reconocimiento de su
evolución histórica.

Max Derruau (1964), en su Tratado de Geografía Humana define a la ciudad como una
aglomeración importante, organizada para la vida colectiva (esta organización es el urbanismo)
y con la mayoría de la población dedicada a las tareas no agrícolas.

1.3. 2 FUNCIONES

Entre las funciones más importantes de la ciudad podemos destacar las siguientes:

3
Función residencial Se trata de una función esencial, común a todas las ciudades, aunque ésta se
materializa en barrios y localizaciones concretas.

Función político- Está en relación con el grado de capitalidad política que ostente una ciudad,
administrativa desde ser una cabeza comarcal hasta la capital de un Estado. Algunas
ciudades fueron concebidas específicamente para ser centros políticos y
administrativos: Washington, Brasilia, Versalles.

Función comercial Desde un punto de vista económico y de vertebración territorial esta función
es muy importante, pues la urbe actúa como centro de abastecimiento tanto
de la población residente como de aquella que se encuentra en localidades
más pequeñas

Función financiera Todos los núcleos centrales albergan bancos y otras entidades necesarias
para el desarrollo de los negocios (aseguradoras, empresas asesoras, etc.).

Función industrial Muchas ciudades actuales nacieron alrededor de focos industriales, aunque
hoy en día las actividades industriales se van relegando a localizaciones fuera
de la ciudad; en algunos casos, las ciudades medias y pequeñas continúan
dependiendo de una única actividad de carácter industrial.

Función de Algunos núcleos urbanos son importantes nodos de transporte, albergando


transporte puertos de gran capacidad operativa, aeropuertos de orden nacional o
mundial o estaciones de ferrocarril de carácter central.

Otro tipo de Hay ciudades cuya actividad es muy específica, como en el caso de las
funciones ciudades vacacionales, las que contienen algún atractivo para la salud, para el
deporte, el estudio, o que constituyen lugares de peregrinación.

1.4 MORFOLOGÍA DE LOS SISTEMAS URBANOS

La morfología de las ciudades es el resultado de tres elementos:

-Las funciones o usos del suelo: residencial, industrial, de equipamientos y servicios.

-El plano: que se ha extendido y transformado con el tiempo adaptándose a las nuevas
exigencias de vida.

-El alzado: la forma física de los edificios, su altura, diseño y tipo de materiales empleados.

Analizar la morfología como resultado de la actividad humana nos permite entender la


organización económica y social de los grupos que habitan la ciudad y las estrategias de
quienes la construyen.

4
1.5 EL URBANISMO

Se denomina urbanismo a aquellos planes y acciones deliberadas sobre la realidad urbana


mediante estrategias a corto o medio plazo. El objetivo de estas estrategias es la organización
del desarrollo y la expansión de la ciudad en un sentido tanto espacial como temporal.

El urbanismo constituye la organización u ordenación de los edificios y los espacios de una


ciudad acorde a un marco normativo. Es por tanto una disciplina que define teniendo en
cuenta la estética, la sociología , la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la
ciudad y su entorno. Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de la ciudad ya existente
y consolidada a fin de mantenerla o mejorar sus infraestructuras y equipamientos.

2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PLANETA

2. 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

2.1. 1 LA SOCIEDAD PREINDUSTRIAL

Esta etapa comprende un largo perí­odo que va desde la aparición de los primeros núcleos
urbanos, hace más de 2.000 años, hasta los comienzos de la revolución industrial a finales del
siglo XVIII. Entre las principales etapas podemos diferenciar

-Ciudad prerromana

- Ciudad romana (siglos III a.C. hasta s. V)

5
- Ciudad medieval (siglos V-XIV)

-Ciudad renacentista (siglos XVI-XVI)

- Ciudad barroca (siglos XVII-XVIII)

6
2.1.2 LA CIUDAD INDUSTRIAL

La revolución industrial, que se inició en Inglaterra a fines del siglo XVIII y en el resto de Europa
en el siglo XIX, produjo un rápido crecimiento de las ciudades. Estas tuvieron que acoger a la
creciente mano de obra que acudí­a desde el campo a trabajar en las nuevas fábricas. Entre las
principales características se destacan un crecimiento urbano incontrolado y la falta de
planificación urbana dado el rápido desarrollo de la ciudad que se produjo con la
industrialización. Aunque en el siglo XX se crearon nuevas ciudades, localizadas cerca de una
aglomeración urbana importante con el fin de descongestionarla. Las nuevas urbes se han
convertido en auténticas ciudades-dormitorio. Sus habitantes trabajan en la aglomeración
principal y disfrutan de sus servicios, por lo que se genera un intenso tráfico entre ellas y están
comunicadas por trenes, autobuses e incluso metro.

2.1. 3 LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL

La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX especialmente
en los paí­ses desarrollados. El centro pierde funciones residenciales y tiende a una
especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión
se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público.

La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido desplazar parte de las


fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polí­gonos industriales junto a parques
empresariales, industriales y tecnológicos.

2.2 LA URBANIZACIÓN DEL TERCER MUNDO

Actualmente, las ciudades de los países subdesarrollados crecen a un ritmo muy elevado, tanto
en habitantes como en número de asentamientos. Los mayores índices de crecimiento se
están produciendo precisamente en las ciudades situadas en la periferia del mundo
desarrollado: varias ciudades mexicanas (Ciudad de México y Guadalajara en particular),
algunas ciudades del norte de África (sobre todo El Cairo), etc. Las dimensiones alcanzadas por
estas ciudades las están convirtiendo en auténticas “macrociudades”.

En cuanto al paisaje urbano, el aspecto de estas ciudades es polarizado, reflejo de las enormes
diferencias sociales. Las condiciones de vida y los servicios internos de los que constan ambos
tipos de residencia son totalmente opuestos. Los barrios degradados suelen conocerse con
distintos nombres, según el país del que se trate (chabolas, sampanes, ranchos, favelas, villas

7
miseria), pero todos responden a unas mismas características de fragilidad en la construcción,
carencia de servicios Por lo que respecta a los recursos económicos, éstos también se
encuentran desigualmente repartidos.

3. REPERCUSIONES ECONÓMICAS Y AMBIENTALES

3.1 REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES

La contaminación es el resultado inevitable de la industrialización y la vida moderna. Las


ciudades son grandes productoras de desechos y residuos cuya eliminación o almacenamiento
plantea un problema y unas repercusiones ambientales. Entre ellas:

-Repercusiones climáticas y atmosféricas: Las ciudades se configuran como “islas de calor”


respecto a su entorno rural y a su vez son los mayores focos de contaminación atmosférica del
planeta derivados de la emisión de gases y partículas contaminantes.

-Consumo y contaminación de las aguas: Las ciudades consumen enormes cantidades de


agua que luego de ser utilizada, no es apta para nuevos usos. En los países del Tercer Mundo,
los vertidos domésticos e industriales sin ningún tratamiento convierten a los ríos en
alcantarillas incapaces de regenerar de forma natural sus aguas.

-Consumo y destrucción del suelo: tanto agrícola como forestal. La expansión continua de la
ciudad y su competencia económica dan lugar a que sea más rentable a los propietarios del
suelo ofrecerlo a opciones urbanas.

-Contaminación acústica: El tráfico urbano, la actividad industrial, la proximidad de


aeropuertos, estaciones y vías de ferrocarril son las principales causas del incremento de ruido
en la ciudad, que ocasiona enfermedades psicológicas y auditivas.

3. 2 REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS

Los efectos de la actual configuración de la ciudad moderna sobre el hombre son múltiples y
de diversa naturaleza, entre los más significativos encontramos:

-La segregación socioespacial: división de la ciudad en diferentes áreas o barrios ricos y pobres.

-La segregación social: según el rasgo social (servicios urbanos, calidad de las residencias, etc).
La llegada masiva de inmigrantes del Tercer Mundo a las ciudades desarrolladas también
origina aglomeraciones y múltiples conflictos como el racismo y marginalidad social.

8
-Proliferación de patologías médicas a causa de las contradicciones de los fenómenos de
masificación o aislamiento propios de las urbes.

-Modificación demográfica: Baja tasa de natalidad y aumento del envejecimiento de la


población.

4. ¿CÓMO SE ENMARCA ESTE TEMA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?

El desarrollo de este tema se relaciona específicamente con una de las competencias


específicas que plantea la LOMLOE, en este caso le permitirá a los estudiantes “identificar y
analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y
urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones
y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su
conservación, mejora y uso sostenible” ya que si bien el descubrimiento y análisis del entorno
permite al alumnado identificar sus elementos y relaciones, su equilibrio y evolución; la
explicación multicausal de estos fenómenos facilita la comprensión y la necesaria actitud
responsable con vistas a su conservación.

5. CONCLUSIÓN

El estudio de la Geografía Urbana nos ha permitido comprender mejor el fenómeno urbano y


el proceso de urbanización del planeta. A su vez pudimos adentrarnos en las ciudades, sus
sistemas, funciones y la historia de la conformación urbana a través del tiempo. También se
mencionaron las principales repercusiones medioambientales y socioeconómicas de estos
procesos y se enmacró la temática en la educación secundaria. Para acompañar esta
conclusión se adjunta el siguiente mapa mental como síntesis de lo estudiado:

9
6.BIBLIOGRAFÍA

LEGISLACIÓN
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

AUTORES
CLAVAL, P (1980): Geografía económica. Oikos-Tau, Barcelona
CHUECA, F. (1992): Breve historia del urbanismo, Alianza Editorial, Madrid.
DERRAU, M. (1967) Tratado de Geografía Humana. Ed. V. Vives, Barcelona.
ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1990) Las ciudades, Morfología y estructura, Síntesis, Madrid.
PERTILE, V. (2012): El fenómeno urbano y la situación en los países latinoamericanos. Revista
Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 9. Nº 18. Julio - Diciembre
2012. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. Disponible en:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

WEBGRAFÍA:
https://www.st-tasacion.es/
https://www.oposinet.com/
https://www.preparadores.eu/
https://www.recursosacademicos.net/

10

También podría gustarte