Está en la página 1de 64

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura Unidad
“Tecamachalco”

Trabajo Extraordinario

Sánchez Anaya Aldair Esteban


3AV2

La arquitectura y Ciudad
Profesor: Sergio Salas
INDICE
1.1 La ciudad
1.1.1 Enfoques empleados en el análisis del fenómeno urbano
1.1.2 Cantidad de población
1.1.3 Densidad de población
1.1.4 Morfologia
1.1.5 Division de trabajo
1.1.6 Nivel cultural de los habitantes
1.1.7 Grupos sociales y contactos personales
1.1.8 Instituciones
1.1.9 Hetereogenidad y movilidad de población
1.1.10 Conclusiones
1.2 El procesos de urbanización
1.2.1 Grado de urbanización
1.2.2 Poblacion urbana y población rural
1.2.3 Proceso de urbanización en mexico
1.2.4 Conclusiones
1.3 La ciudad y su región
1.3.1 Algunos conceptos
1.3.2 Jerarquia urbana
1.3.3 Localizacion de las ciudades
1.3.4 La ciudad y su medio ambiente
1.3.5 Factores naturales
1.3.6 Factores culturales
1.3.7 Ecologia urbana
1.3.8 Conclusiones
1.4 Tipos de Formas
1.4.1 Estructura urbana
1.4.2 Teorias acerca de la estructura interna de la ciudad
1.4.3 Conclusiones
1.5 Urbanismo
1.5.1 Evolucion conceptual
1.5.2 Planificacion
1.5.3 Proceso de evaluación
1.5.4 Planificacion integral
1.5.5 Politicas
1.5.6 Plan
1.5.7 Programa
1.5.8 Proyecto
1.5.9 Planificacion urbana
1.5.10 Conclusiones
2.1 El mundo prehistórico
2.1.1 Conclusiones
2.2 Mesopotamia
2.2.1 Egipto
2.2.2 Las ciudades del mar egeo
2.2.3 Conclusiones
2.3 La ciudad griega
2.3.1 La ciudad romana
2.3.2 Conclusiones
2.4 La ciudad islámica
2.4.1 La ciudad medieval
2.4.2 Conclusiones
2.5 La ciudad del renacimiento
2.5.1 La ciudad barroca
2.5.2 Conclusiones
2.6 Las ciudades colineales en América
2.6.1 Conclusiones
3.1 Tony garnier: La anticipación de la ciudad industrial
3.1.1 Los tipos arquitectónicos
3.1.2 La casa
3.1.3 Conclusiones
3.2 Detroit
3.2.1 San Francisco
3.2.2 Los ángeles
3.2.3 Chicago
3.2.4 Memphis
3.2.5 Atlanta
3.2.6 Denver
3.2.7 Conclusiones
3.3 Breve historia del urbanismo
3.3.1 La ciudad del presente
3.3.2 Conclusiones
3.4 La ciudad planificada
3.4.1 La crisis del plan y la “ciudad de los promotores”
3.4.2 Las condiciones han cambiado “El mensaje de Bernardo
Secchi”
3.4.3 Planes de tercera generación y planes estratégicos
3.4.4 La ciudad sostenible
3.4.5 Desarrollo urbano sostenible e integrado
3.4.6 Sostenibilidad y ética social en el tercer mundo
3.4.7 La ciber ciudad
3.4.8 Tecnologías de la información y ciberespacio
3.4.9 E-topia
3.4.10 Distopia
3.4.11 Conclusión
3.5 Conclusiones Generales
1.1 La ciudad
La ciudad es muchas cosas a la vez, un lugar de trabajo para el campesino, un lugar
de estudio para el niño o el joven estudiante, un lugar donde se venden y compran
toda clase de cosas, un lugar donde la gente asiste a diversiones, un lugar donde
se concentra la miseria y la riqueza, un lugar donde viven los artistas, los ladrones
y todo tipo de gente.

La ciudad es un lugar de intercambios materiales, es un lugar favorable para la


distribución de productos manufacturados e industriales, así como para su
consumo. A estos intercambios se ligan los intercambios espirituales, es por
excelencia el lugar del poder administrativo y representa el sistema económico,
social y político.

Todos estos intercambios conforman la civilización, la ciudad es a su vez la


expresión y su soporte. La ciudad es más que un conjunto de casas, determinada
organización funcional que se caracteriza en estructuras materiales.

1.1.1 Enfoques empleados en el análisis del fenómeno urbano


Algunos de estos enfoques son, tecnológico, morfológico, político, económico,
sociológico y ecológico.

Tecnológico: La tecnología es el instrumento del que se vale el hombre para


transformar al medio, a su ves la arquitectura para transformar el medio es una
forma de tecnología. En la historia de la humanidad han existido 3 grandes
revoluciones tecnológicas (revolución neolítica, revolución agrícola y revolución
industrial).

Morfológico: El enfoque morfológico es el estudio de la ciudad desde el punto de


vista de la forma, existe una relación estrecha entre la forma y la función, sin
embargo, la forma puede determinar cómo realizar una función o hacer que una
misma función se efectué de modos diferentes, la forma de la urbana expresa
características de la sociedad que la creo.

Político: La ciudad también se puede ver como un lugar donde se desarrollan


actividades políticas, Aristóteles dice que una ciudad es cierto numero de
ciudadano, de modo que se debe considerar a quien hay que llamar ciudadanos y
quien es.

1.1.2 Cantidad de población


Se dice que una ciudad tiene un gran volumen de población concentrado en un
punto del espacio, no existe un consumo internacional que diga cuantos habitantes
debe haber para ser considerada una ciudad, algunos marcan 5,000 habitantes y
otros 20,000 como mínimo.

1.1.3 Densidad de población


En una ciudad la población se encuentra agrupada con una densidad mayor que en
un pueblo o aldea, pero en este caso no hay ningún limite que defina una densidad
urbana, las densidades se miden en habitantes por hectárea y las densidades
rurales en habitantes por km cuadrado.

1.1.4 Morfología
Es el aspecto físico o imagen de la ciudad, se caracteriza por una unión compacta
de sus edificios y por un tamaño mayor de estos.

1.1.5 División de trabajo


En la ciudad se dan todo tipo de actividades no agrícolas, las actividades
industriales surgen y se desarrollan en las ciudades y también surge aquí el empleo
terciario, es decir de servicios de todo tipo.

1.1.6 Nivel cultural de los habitantes


La cultura se genera en las ciudades, por lo cual sus habitantes son los primeros en
recibirla, hoy en día el avance de los medios de comunicación permite que las
personas que viven en el campo tengan acceso directo a la cultura, por lo cual las
diferencias culturales tienden a ser cada vez menores.

1.1.7 Grupos sociales y contactos personales


Las actitudes y contactos personales se dan de formas diferentes en la ciudad y en
el campo. En la ciudad los contactos personales son múltiples pero superficiales,
esto ha hecho que en la ciudad surjan las organizaciones sociales cuya finalidad es
hacer los contactos personales mas intensos.

1.1.8 Instituciones
En un pueblo existen pocas instituciones, estas van aumentando en cantidad en la
medida en que la ciudad aumenta de tamaño.

1.1.9 Heterogeneidad y movilidad de población


En la ciudad la población es heterogénea, ósea, se dedica a diversas actividades,
por lo tanto, su aspecto exterior y su desarrollo interior son distintos. En la ciudad
hay gran movilidad, movilidad que va aumentando conforme se va desarrollando el
sistema de transporte y comunicaciones.

1.1.10 Conclusiones
Se puede decir que la ciudad no tiene como tal una definición en específico, puesto
que es un lugar donde se desarrollan distintos tipos de actividades, por ello se tienen
que analizar distintos tipos de enfoques que se pueden encontrar dentro de esta
para tener un enfoque mas claro sobre que tipo de ciudad podría ser cada una.

1.2 El proceso de urbanización


El proceso de urbanización es uno de los conceptos que mas se ha prestado a
confusiones y comúnmente se utiliza con significados distintos. El problema reside
en que en español la palabra Urbanización se usa indistintamente de dos formas.

La acepción más común para el publico es la de transformar en terreno urbano un


terreno utilizado con fines no urbanos, de modo que se incluyan en los diversos
servicios y se fraccione para su venta y edificación.

La otra acepción la emplean urbanistas, sociólogos, etc., y se refiere al proceso


iniciado en el mundo con la revolución industrial, que adquirió gran rapidez en este
siglo e hizo que la población del mundo se concentre cada vez mas en las ciudades.

Desde el punto de vista ecológico-demográfico, el proceso de urbanización es el


proceso de concentración de la población y de las actividades humanas en
determinados puntos del espacio.

Un enfoque sociológico considera insuficiente la definición anterior y sostiene que


es un proceso tanto de concentración de población y actividades, como de forma de
vida urbana.

Para que exista un proceso de urbanización, es necesario que la población urbana


crezca a una velocidad mayor que la población total. Hasta la fecha la urbanización
un proceso irreversible, o sea, lo que se urbaniza no vuelve a su carácter rural
primario.

1.2.1 Grado de urbanización.


Es una forma de medir este fenómeno, pues indica el porcentaje de población
urbana sobre la población total de un país o región.

Una forma grafica de mostrar como ocurre el proceso de urbanización en


determinado territorio la da la curva de urbanización, en la cual se indica el
porcentaje de población urbana en la abscisa, mientras que el tiempo se indica en
la ordenada.

Los países industrializados empezaron a urbanizarse antes y al estar mas


urbanizados, se urbanizan mas lentamente. A su vez, los países en desarrollo tienen
una urbanización más rápida en la actualidad y se encuentran en la etapa de
aceleración de la curva.

Los países que se industrializan todavía tienen una importante proporción de


población rural (40-80%), pero su población urbana aumenta aún más rápidamente
no solo por una alta tasa de crecimiento natural de la población, sino también porque
los campesinos aun emigran en gran cantidad hacia las ciudades, especialmente
hacia las ciudades mas grandes.

En este sentido, también hay diferencias entre países industrializados y en vías de


industrialización. En los primeros, parte de la población de las ciudades va a vivir a
pequeños núcleos fuera de la ciudad, pero no por ello debe pensarse que estas
personas ruralizan.

En los países del Tercer mundo, el tamaño del asentamiento tiene gran importancia
para definir una forma de vida: las ciudades mas grandes son las que tienen mejores
servicios, escuelas, comercios, transporte, mientras que conforme disminuye el
tamaño, los niveles de servicio y de consumo también disminuyen.

El proceso de urbanización tiene ciertas características o manifestaciones


generales, como las siguientes:

• Aumento de la población urbana con respecto a la población total


• Extensión física de las ciudades
• Migración rural-urbana
• Cambio de forma de vida (mas y mejores servicios, mayor numero y variedad
de productos para consumo, etc.)
El proceso de urbanización también produce efectos o consecuencias de dos tipos:

• Intraurbanos, o sea, en el interior de las ciudades, corresponden a la


concentración de actividades industriales, financieras, comerciales,
culturales, políticas, administrativas y a un gigantesco aumento de
necesidades de vivienda y servicios.
• Interurbanos, es decir, entre las ciudades: la urbanización produce mayor
dependencia entre las ciudades y entre cada ciudad y su región inmediata.
El proceso de urbanización produce ciertas ventajas indiscutibles, por ejemplo:

• Permite el avance científico, tecnológico y cultural.


• Facilita la industrialización
• Reduce la presión demográfica sobre la tierra de labor, por medio de la
migración campo-ciudad.
• Permite dar servicios de mejor calidad a mayor numero de personas.
• Crea expectativas y eleva el nivel de aspiraciones de las personas.
Paralelamente, también hay claras desventajas producidas por el mismo proceso,
como las siguientes:

• Escasez de empleo, debido a la existencia de una alta oferta de mano


• Costos de urbanización superiores a las posibilidades financieras de los
países en desarrollo.
• Problemas ecológicos
• Mala distribución de los beneficios que brinda la ciudad y del pago de costos
que supone el funcionamiento de esta.
Dicha mala distribución de los beneficios y costos urbanos ocurren en dos niveles
diferentes:

• Existe una situación de desventaja del campo en relación con la ciudad en


relación con la ciudad, ya que, por una parte, el campo da a la ciudad
productos sin elaborar que tienen menor valor que los productos elaborados
que la ciudad le vende; y por otra, en todos los países en desarrollo, una
parte importante de divisas se obtiene de la exportación de materias primas
agropecuarias o mineras, se usan principalmente para comprar equipos
industriales que aprovecha la industria urbana.
• Entre los habitantes de la ciudad también se distribuyen desigualmente los
beneficios y los costos, lo cual origina grandes injusticias.
A pesar de la existencia de grandes desventajas, se debe aceptar que los grandes
problemas urbanos no eliminan las ventajas que ofrece la ciudad.

1.2.2 Población urbana y población rural.


La naturaleza de la ciudad es tan compleja que resulta imposible dar una sola
definición válida para todo tipo de sociedad y para cualquier época. Como esto
depende, entre otros factores, de las características sociales y económicas de la
población, cada país tiene diferentes definiciones de sus localidades urbanas.

También, en los países en desarrollo, el campo representa para la ciudad una fuente
constante de mano de obra, lo cual se manifiesta en el constante flujo de
inmigrantes que llegan a la ciudad y se localizan, por lo general, en zonas
periféricas.
Todo asentamiento se puede colocar en algún lugar de dicha escala. Luis Unikel
hizo un estudio para delimitar lo urbano y lo rural en el caso de México, para ello
selecciono una serie de variables que podían considerarse características urbanas,
algunas de estas variables son: porcentaje de alfabetismo, porcentaje de población
que trabaja en actividades no agrícolas, porcentaje de población que ha terminado
los estudios primarios, porcentaje de la población que usa zapatos, etc.

1.2.3 Proceso de urbanización en México.


México ha tenido tres etapas en su proceso de urbanización:

• De 1900-1940 etapa lenta


• De 1940-1970 etapa rápida.
• De 1979-1980 inicio de la desaceleración.
En la primera etapa, el único centro urbano que creció de forma considerable fue la
ciudad de México.

La segunda etapa, se caracterizó por un rápido ritmo de urbanización, por un


aumento continuo y acelerado de las tasas de crecimiento de la población y por el
surgimiento entre 1950 y 1960 de otras ciudades que crecieron rápidamente, con lo
cual disminuyo el predominio poblacional de la ciudad de México.

La tercera etapa comprende en que en ella se produjo el cambio hacia una


disminución de las tasas de natalidad, el cual llevara eventualmente a una
estabilización del crecimiento poblacional, como el producido en los países
industrializados.

1.2.4 Conclusiones
En lo personal creo que el proceso de urbanización es algo muy interesante que
involucra a diferentes aspectos de la ciudad, para analizar la población de cada país
o región en específico, en México creo que ha traído consecuencias buenas ya que
disminuye de una manera considerable la tasa de natalidad y estabiliza la del
crecimiento poblacional, ya que en la ciudad de México hay un exceso de población,
el cual debe ser controlado de alguna manera.

1.3 La ciudad y su región.


Las relaciones geográficas entre la ciudad y su medio ambiente natural se definen
en dos escalas distintas, la regional y la local así la geografía urbana se puede
definir como el estudio del establecimiento urbano, su situación, su sitio, su
evolución, su patrón de asentamiento, además de la clasificación del
establecimiento urbano en pueblos, villas y ciudades.
1.3.1 Algunos conceptos.
La situación es el conjunto de condiciones físicas humanas que rodean a la ciudad
se refiere a su relación con hechos naturales que pueden influir o han influido en su
desarrollo. El sitio o emplazamiento es el marco topográfico donde se ha establecido
la ciudad. La evolución de la ciudad se refiere tanto a los cambios demográficos
como a los cambios en la actividad. El patrón de asentamiento es la forma en que
están distribuidas la población y las actividades en el territorio. Ciudad, aunque
existen muchas formas de definir una ciudad, para efectos de la geografía urbana
se puede definir como una concentración de población en un lugar determinado.
Región, hay muchas formas de definir una región, así como distintos tipos de ella,
es un área geográfica que se puede identificar por una o mas características. La
región geográfica, es una porción del territorio con características homogéneas o
complementarias. La región política, es la porción del territorio que constituye una
unidad para efectos administrativos. Región económica, es una porción del territorio
definida por su actividad económica.

La ciudad y su región son interdependientes y forman una ciudad, la región provee


a la ciudad de alimentos y de materia prima para su industria, mientras que la ciudad
proporciona a su región de bienes manufacturados y todo tipo de servicios.

Una región urbana o metropolitana, es toda porción de territorio en la que una ciudad
o metrópoli ejerce su influencia. Una de las formas de medir la influencia regional
de una ciudad es registrar el numero de autos que convergen hacia ella. Las
relaciones de influencia pueden ser comerciales, administrativas, sociales, de
comunicación, etc.

Área Urbana es el área construida continua y contigua, con usos del suelo no
agrícolas. La zona o área metropolitana es la suma de unidades político-
administrativas que contienen al área urbana de una ciudad y las zonas inmediatas
integradas social y económicamente con ella.

Metrópoli es una ciudad que ha alcanzado un altísimo volumen de población, así


como una gran diversificación de los servicios que presta y de los trabajos que
ofrece. El concepto de megalópolis proviene del griego y significa gran ciudad. Se
forma por dos o más ciudades, cuyo crecimiento ha sido tal que se han unido para
formar una gran aglomeración urbana.

El fenómeno de conurbación se presenta cuando una ciudad, al crecer, anexa


localidades que eran físicamente independientes, con lo cual forma un área urbana
mayor que la original.

1.3.2 Jerarquía urbana.


La jerarquía urbana es el ordenamiento descendente de las ciudades que se
establece con base con algún criterio determinado previamente, el cual puede ser
cuantitativo o cualitativo.

Una de las clasificaciones más empleadas es la numérica, cuantitativa, que ordena


a las ciudades de acuerdo con su cantidad de población.

Los asentamientos humanos se encuentran clasificados, de acuerdo con su


cantidad de población, en siete grupos.

• Fincas aisladas menos de 15 grupos.


• Aldeas o caseríos de 15 a 150 habitantes.
• Pueblos: de 151 a 1 500 habitantes.
• Villas de 1 501 a 10 000 habitantes.
• Ciudades de 10 001 a 100 000 habitantes.
• Grandes ciudades: de 100 001 a un millón de habitantes.
• Metrópolis: de más de un millón de habitantes.

1.3.3 Localización de las ciudades.


La mayoría de las ciudades que se conocen fueron localizadas de acuerdo con
razones de tipo práctico, relacionadas con el comercio y la defensa. Sólo en algunos
casos, como el de la ciudad de México, la localización de la ciudad en su sitio original
respondió a razones religiosas.

Muchas ciudades se localizaron junto a un río, porque éste servía para comunicarse
con otras regiones y porque servía como obstáculo para la comunicación
geográfica, y se transformó así en elemento defensivo. Un último motivo importante
para la localización de las ciudades fue el de la existencia de yacimientos mineros,
lo cual originó muchas de las ciudades del interior en la América hispana.

Un aspecto de la localización de las ciudades que afecta negativamente a las


ciudades de hoy es que, en general, todas las ciudades se localizaban en áreas
fértiles o inmediatas a éstas, pues esto permitía obtener fácilmente los alimentos
para la población urbana.

1.3.4 La ciudad y su medio ambiente.


El ambiente de una ciudad se constituye por factores naturales que son las
características de su medio cultural y también por factores culturales, que son
aquellos producidos por el hombre.
1.3.5 Factores naturales.
El clima es uno de los factores básicos por analizar. La temperatura, humedad,
precipitaciones, vientos, insolación y fenómenos meteorológicos frecuentes son los
factores climáticos que influyen tanto en el tipo de edificaciones adecuado para una
zona, como en el diseño de los elementos urbanos.

El análisis geológico permite conocer el tipo de rocas que conforman el territorio de


una ciudad, los riesgos sísmicos que presenta y las zonas no aptas para ser
edificadas por posibles riesgos geológicos

La hidrografía está formada por el conjunto de cuerpos de agua que hay en el área.
Este análisis indica, además de la posibilidad de obtener agua, fundamental para
planear el crecimiento de una ciudad, la localización de las zonas con problemas de
inundación, cuya ocupación urbana se debe evitar o controlar.

La topografía es el análisis de las pendientes que existen en el lugar, cuya


importancia reside en que la construcción de edificaciones y la introducción de
servicios urbanos resultan más costosas cuando la pendiente es más pronunciada.

La edafología es la ciencia que estudia los suelos; al clasificarlos en distintos tipos,


señala sus posibilidades de uso. Así, se pueden conocer las capacidades agrícolas
de los suelos y localizar las áreas más fértiles que deben preservarse en el
crecimiento urbano.

Mediante el conocimiento de la vegetación que hay en el lugar de estudio, se


pueden determinar las zonas con vegetación valiosa que debe preservarse.

La fauna existente en el área puede presentar valores rescatables que, si se tienen


en cuenta, darán una identidad especial a la zona urbana, así como posibles fuentes
de alimentación.

Otro de los resultados importantes del análisis del medio natural es la detección de
problemas de contaminación y sus causas: qué áreas están contaminadas, de
dónde proviene esta contaminación y de qué forma afecta al medio natural. Se
puede tratar de contaminación de los cuerpos de agua (ríos, lagunas o mar) que
reciben aguas negras o industriales, o del aire ocasionado por polvos y humos, así
como contaminación de la tierra por basura y desechos industriales. Una vez
localizadas las zonas afectadas y las fuentes de contaminación, es posible
establecer acciones concretas para atacarlas.

1.3.6 Factores Culturales


Cualquier asentamiento urbano presenta usos del suelo distintos (habitacional,
industrial, comercial, recreativo y de circulación), los cuales al distribuirse conforman
una estructura urbana.

La vialidad es uno de los elementos que conforman la estructura urbana, pero por
su importancia en esta conformación, se analiza separadamente con mayor detalle.
Se clasifica en vías primarias, secundarias y terciarias o vecinales.

La infraestructura urbana corresponde a las redes de agua potable, alcantarillado o


drenaje y electricidad. El análisis de las distintas redes de infraestructura señala las
zonas de la ciudad que no cuentan con el servicio deficiente y las áreas bien
servidas, de modo que de aquí se desprenden las acciones necesarias.

El equipamiento urbano está formado por el conjunto de espacios y edificios que


dan servicio a la población, como educación, salud, comercio, cultura, recreación y
administración pública.

La densidad de población se refiere a la cantidad de personas que habitan en una


unidad de superficie. La densidad urbana se mide en habitantes por hectárea,
mientras que la densidad rural se mide en habitantes por kilómetro cuadrado.

La tenencia o propiedad de la tierra es un factor cultural importante para definir el


desarrollo futuro de una ciudad. En México, los distintos tipos de propiedad que
existen: federal, estatal, municipal, privada, ejidal y comunal. El principal problema
que existe en las ciudades en relación con la tenencia de la tierra es el de la
irregularidad. Esto sucede cuando terrenos ejidales o comunales rurales se venden
ilegalmente para uso urbano y cuando el propietario de un terreno privado lo divide
y vende sin cumplir con los requisitos legales.

El análisis de la calidad de la vivienda persigue localizar las zonas que presentan


problemas y determinar qué tipo de acción se requiere para mejorar la situación
habitacional.

El patrimonio cultural corresponde al conjunto de edificios y espacios que poseen


valor artístico y/o histórico, cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la
ciudad; por ejemplo, en ciudades cori un rico patrimonio de arquitectura colonial,
éste les sirve como atracción turística.

La imagen urbana dependerá tanto de elementos naturales como de elementos


culturales. Cada ciudad tiene elementos que se pueden destacar y valorar para
definir mejor su propia imagen, la cual es una de las tareas importantes del diseño
urbano.

1.3.7 Ecología urbana


La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos y su
ambiente. La ecología humana estudia la relación que existe entre el hombre y su
ambiente, mientras que la ecología urbana se refiere a la ciudad y su entorno. El
concepto actual de ecología es más amplio e incluye tanto factores ambientales,
climáticos, vegetación y fauna, como la acción del hombre y sus efectos en el
sistema global.

La vida orgánica se ha desarrollado en la Tierra durante billones de años y la


especie humana sólo en un pequeño fragmento de este tiempo. El deterioro
ambiental causado por los procesos que acompañan al acelerado crecimiento de la
población, sin precedentes en la historia, pone en peligro la renovación natural de
los recursos que hacen posible la vida del hombre en la Tierra.

La contaminación del aire, del agua, del suelo y por ruido, la exterminación de
ciertas especies animales y vegetales, la erosión de grandes superficies al perder
su cubierta vegetal, el despilfarro de los recursos energéticos y la falta de reciclaje
de estos materiales esenciales, así como la aparente imposibilidad de detener el
deterioro creciente del medio son los efectos negativos más notorios de la acción
del hombre sobre su planeta.

La crisis ecológica que enfrenta actualmente la Humanidad, consecuencia de la


actuación irracional del mismo hombre, es de tal magnitud que no puede ser
detenida ni revertida con medidas parciales, sino que requiere tanto acciones
globales concretadas en gran escala, como un cambio de actitud de la sociedad
acerca de la importancia que tiene mantener el delicado equilibrio ecológico que
hace posible la vida en la Tierra.

1.3.8 Conclusiones
Creo que la geografía urbana es un factor muy importante ya que involucra varios
aspectos de la ciudad tanto culturales como naturales, con lo cual se logra esa
conexión entre la ciudad y su región que la rodea, tomando en cuenta la ecología y
el cuidado del medio ambiente, hablándonos de los diversos problemas de
contaminación que existen en la ciudad.

1.4 Tipos de formas


Cada tipo de traza determina una forma de ciudad diferente, aunque en la mayoría
de las ciudades se combinan distintos tipos de trazas. La extensión y la forma de
una ciudad se adaptan al medio físico en que ésta se encuentra enclavada. Esto es
lo que da originalidad al plano de una ciudad. Los planos de una ciudad, diseñados
de acuerdo con un concepto definido de forma, son moldeados por el medio natural
y ofrecen gran número de variantes.

Las formas fundamentales son tres, de las cuales se desprenden las demás:

• Rectilínea, reticular o cuadrícula.


• Radio céntrica o radial.
• Malla, desordenada o de plato roto.
La rectilínea indica una intención de orden y es producto de una voluntad (se
necesita que alguien decida que el trazo de todas las calles será reticulado) Facilita
la lotificación, la administración y el tránsito, pero causa un desperdicio de viabilidad
y pobreza visual, además de monotonía.

La forma radial, de estrella o radio céntrica indica focalidad, o sea, concurrencia de


las vías hacia un foco, un punto importante de atracción que se desee resaltar.
Muchas ciudades de Europa tienen tal forma, pues se desarrollaron en tono a una
encrucijada y, a medida que crece la ciudad, aparecen vías circulares alrededor del
centro o foco.

La disposición desordenada, de malla o plato roto es una traza articulada que crece
en forma orgánica. Es la resultante de muchas intenciones distintas de sus
habitantes. Produce una gran riqueza visual, pero dificulta la orientación y el tránsito.
Éste es el plano de muchas ciudades medievales, la mayoría de las cuales
posteriormente se transformaron de acuerdo con las líneas rectas. Sólo quedan
algunas pequeñas ciudades o barrios con estas características.

1.4.1 Estructura urbana


La estructura urbana está constituida por una serie de elementos físicos destinados
a la realización de actividades distintas.

Los principales elementos de la estructura urbana son:

• Habitación.
• Industria.
• Comercio y oficinas.
• Vialidad.
• Equipamiento.
Habitación: se puede clasificaren residencial, media y popular, de acuerdo con el
estrato socioeconómico que la ocupa, o en unifamiliar, dúplex o multifamiliar, según
el número de familias que ocupen cada unidad.
Industria: Pesada: utiliza grandes equipos y muchas veces produce ruidos, polvos
o humos, por lo cual se debe controlar para evitar problemas de contaminación y
separada de la vivienda, pues no es compatible con ella.

Mediana: emplea equipos medianos y los problemas que genera suelen ser
menores.

Ligera: corresponde a actividades de manufactura y almacenamiento en las que se


utilizan instalaciones ligeras y, como en general no origina problemas de
Incompatibilidad, se puede integrar a la vivienda.

Comercio y Oficinas: El comercio se zonifica espontáneamente en las áreas


centrales de las ciudades, donde se mezcla con oficinas de todo tipo y ocupa zonas
con alta densidad (con edificios altos). Los centros comerciales planificados han
surgido como una forma de llevar los servicios comerciales a las zonas
habitacionales alejadas del centro y pasan a conformar subcentros urbanos.

Vialidad: Existen tres tipos de vialidad: primaria, secundaria y terciaria. La vialidad


primaria se constituye por las vías principales que atraviesan toda la ciudad o gran
parte de ella, que son las más amplias y con mayor cantidad de tráfico. La vialidad
secundaria relaciona distintas zonas de la ciudad, vinculadas con las vías primarias.
A su vez, la vialidad terciaria corresponde a las calles más pequeñas de vecindario,
que dan servicio a zonas pequeñas y, debido a su escasa extensión, son
atravesadas por poco tránsito.

Equipamiento: Los principales tipos de equipamiento son:

• Educacional Jardín de niños, primaria, secundaria y bachillerato).


• De salud (consultorios, clínicas y hospitales).
• Comerciales (mercado, rastro y abasto)
• Culturales (biblioteca, museo, teatro y centro social)
• Recreativos (parques, jardines, plazas y cines)
• Deportivos (canchas, centros deportivos y estadio).
• De comunicaciones (correo, telégrafo y teléfono).
• De transporte (terminales de autobuses y taxis, ferrocarriles y aeropuerto).
• Municipal (bomberos, panteones, basureros, policía y oficina municipal).
En la ciudad se realiza una serie de actividades diferentes y, como su ejecución
requiere un espacio determinado, se generan distintos sectores de uso del suelo,
que, unidos y articulados por la vialidad, formarán la estructura urbana.
1.4.2 Teorías acerca de la estructura interna de la ciudad
La teoría de las zonas céntricas fue propuesta por Emest W. Burguess y publicada
en 1935 en chicago en el libro The city, de Robert E. Park, uno de los primeros
impulsores de la ecología urbana.

Burguess baso su teoría en el estudio de la ciudad de chicago y pensó que era


aplicable a otras ciudades de estados unidos, aunque esto lo pusieron en duda los
críticos posteriores. Este autor divide sociológicamente la ciudad en cinco zonas
céntricas, y caracteriza cada una de ellas.

Centro comercial y de negocios o distrito comercial central: Se caracteriza por contar


con precios del suelo más elevado, concentración de almacenes, oficinas, bancos,
y cualquier actividad económica altamente rentable.

Zona de transición, inmediata al centro comercial de la ciudad: Al comienzo del


desarrollo de la ciudad, ésta fue la zona residencial privilegiada, pero más tarde se
fue deteriorando, de manera que la población con mayores Ingresos se trasladó y
abandonó esta zona.

Dicha zona representa un valor a futuro: cuando el crecimiento de la zona central


fuera absorbiéndola, aumentaría el valor de los terrenos, de modo que los
propietarios dejan deteriorar las construcciones, sin Importarles el uso que se haga
de ellas.

Zona habitacional obrera: El carácter de esta área estaba determinado por las
fábricas; los motivos para establecerse en ella eran la cercanía a las (fábricas y los
bajos precios, pues era una zona poco agradable para habitar.

Zona residencial: La zona residencial es aquella donde habita la clase media alta,
"la parte culta y educada de la población urbana". Esta área contenía también zonas
comerciales locales que duplicaban algunos de los servicios situados en el centro.

Zona cambiante: Esta zona es la habitada por personas que viven en los a
rededores y que viajan diariamente a la ciudad, donde tienen su ocupación. Ninguna
ciudad, ni aun Chicago, se ajustaba estrictamente a dicho modelo circular, ya que
el lago Michigan dividía los cinco círculos las zonas elevadas atraían a las mejores
residencias.

Mas tarde en 1939 Homer Hoyt llego a la conclusión de que el modelo estaba
conformado por sectores, más que círculos concéntricos y elaboro la teoría de los
sectores, en la cual conserva como validos los tipos de zona definidos por Burguess,
pero con distinta distribución en el espacio.
1.4.3 Conclusión
Cada ciudad tiene un tipo de forma diferente, ya que esta se adapta al medio físico
en que esta se encuentra, de esto se desarrolla el concepto que abarcara cada
ciudad, para poder tener bien clara la estructura urbana que esta tendrá se tomaran
distintos elementos físicos a la que se dedicara la ciudad, a mi parecer creo que es
un tema bastante importante ya que es bueno saber el como y porque tiene este
tipo de forma cada ciudad que analizaremos en clase.

1.5 Urbanismo
El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a
organizar conscientemente sus espacios, pero la palabra urbanismo surgió a
principios de este siglo y sólo en las últimas décadas ha pasado a ser de uso común.

Etimológicamente, el término urbanismo proviene de urbe. ciudad; urbano = lo que


es de una ciudad (derivado del latín: urbanus. Por tanto, se refiere a todo lo
relacionado con la ciudad.

El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un


conjunto de reglas y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí.

El urbanismo tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo


cual es el estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial
donde se desenvuelven las actividades sociales del hombre.

El urbanismo se proyecta para la sociedad, de manera que se da prioridad al


bienestar colectivo por encima de los intereses particulares.

1.5.1 Evolucion conceptual


Cuando se habla de evolución conceptual, se hace referencia a la forma en que ha
cambiado la idea acerca de lo que es el urbanismo, cómo se entendía y cómo se
entiende en la actualidad.

El urbanismo surgió cuando el hombre empezó a vivir en ciudades; entonces se


dice que hay un urbanismo natural o instintivo

el hombre acumuló experiencias en la construcción de ciudades, por lo cual se


puede hablar de un urbanismo empírico, resultado de esa suma de experiencias.

Las características de las sociedades cambian y el hombre ha aplicado sus


conocimientos empíricos para adaptar la ciudad a sus necesidades.
A fines del siglo xv111 y principios del x1x surgió la Revolución Industrial, que en
realidad no sólo fue industrial, sino también revolucionó la agricultura, los medios
de transporte y comunicación y hasta las ideas económicas y sociales.

Unidos a la concentración industrial y de población aparecieron en la ciudad graves


problemas, señalados por escritores y pensadores sociales; por ejemplo, Dickens
(1812-1 870), retrató en sus novelas muchos aspectos negativos de la época y
Engels (1820 -1895) mostró detalladamente, en Las condiciones de la clase obrera
en Inglaterra en 1844, la terrible situación en que habitaba gran parte de la población
de las ciudades en los inicios de la era industrial.

Una de las consecuencias de dicha problemática aparecida en la ciudad industrial


es el origen de un movimiento que buscaba la reincorporación del hombre con la
naturaleza. Una de las características más destacadas del siglo es el gigantesco
crecimiento de los grandes centros urbanos, desconocido antes en la historia, tanto
porque el crecimiento demográfico (de la población) era más lento, como por que
este aumento de la población no era absorbido desproporcionadamente por las
ciudades.

el concepto de urbanismo ha pasado de un urbanismo natural a uno empírico, luego


a uno funcionalista industrial y finalmente a un urbanismo moderno, que
corresponde a la planificación urbana y regional y a los estudios relacionados
directamente con la ciudad actual.

1.5.2 Planificacion
La planificación se entiende como sinónimo de planeación y de planeamiento. Es
un sistema encaminado a determinar la acción futura, según una secuencia definida
de etapas. Además, es un método para plantear y resolver los problemas sociales
que se materializa en obras concretas y es producto del trabajo de un equipo
interdisciplinario. En este sentido, el urbanismo es planificación urbana y regional.

Las diferentes etapas del proceso de planificación se señalan enseguida.

• Determinación de objetivos en esta primera etapa se fijan los objetivos


generales que se quieren alcanzar; por ejemplo, mejorar el nivel educativo
de una población.
• Análisis de la situación actual: aquí se reúnen todos los datos necesarios
para entender el problema.
• Diagnóstico: es evaluar la información que permite llegar a conclusiones
sobre la situación y definir los problemas principales.
• Definición de estrategias de acción aquí se plantean las líneas de
acción que se deben seguir para afrontar los problemas definidos
como primordiales en el diagnóstico.
• Determinación de opciones: aquí se definen las posibles soluciones y
se proponen como opciones.
• Elección de opciones: se evalúan los pros y los contras de cada opción
y se elige la (o las) que se considera más satisfactoria.
• Ejecución del plan: es la realización práctica de la opción escogida;
consiste en llevar a cabo las acciones requeridas.

1.5.3 Proceso de evaluacion


La evaluación es un proceso que permite retroalimentar y revisar constantemente
la planificación.

1.5.4 Planificacion integral


La planificación integral es el sistema de plantear y resolver los problemas sociales
de manera integrada, al abarcar y relacionar todos los posibles enfoques.

1.5.5 Politicas
Las políticas son lineamientos y criterios de acción que se toman como guías para
dirigir las acciones y conductas de la sociedad.

1.5.6 Plan
El plan es un instrumento diseñado para alcanzar un objetivo, a fin de llevar a la
práctica diversas políticas (generalmente gubernamentales).

1.5.7 Programa
El programa es un proceso metodológico que busca determinar las necesidades de
la población, tanto cuantitativa como cualitativamente.

1.5.8 Proyecto
El proyecto es la proposición concreta de soluciones posibles y deseables, de forma
específica y materializable.

1.5.9 Planificacion urbana


La planificación urbana es una disciplina formada por un conjunto de ciencias
técnicas y arte que tiene como meta plantear la estructura urbana zonificar, localizar
y dosificar áreas y servicios en la forma más efectiva y económica.

De acuerdo con el factor tiempo, hay tres niveles de planificación:


• A corto plazo: de 2 a 5 años.

• A mediano plazo: de 5 a 10 años.

• A largo plazo: de 10 a 25 o 50 años.

De acuerdo con el factor espacio, los niveles de planificación son:

• Internacional.

• Nacional.

• Regional.

• Estatal.

• Municipal.

• Urbano.

El orden no indica necesariamente una menor dimensión o importancia de los


niveles que están más abajo; así, puede haber una región que abarque más de una
nación (por ejemplo, el Medio Oriente), o un estado o provincia que contenga varias
regiones diferentes, y ciudades que ocupen dos o más municipios.

Un nivel internacional de planificación es el que real izan, por ejemplo, las empresas
trasnacionales; así, el nivel nacional se refiere a la planificación del país como
conjunto; mientras que el nivel regional se refiere a una región definida previamente
por alguna característica específica.

1.5.10 Conclusion
Se puede decir que el urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir
en ciudades y a organizar conscientemente sus espacios, pero la palabra urbanismo
surgió a principios de este siglo y sólo en las últimas décadas ha pasado a ser de
uso común. Por lo tanto, se refiere a todo lo relacionado con la ciudad.

De esta se deriva lo que es la planificación la cual se entiende como sinónimo de


planeación y de planeamiento. Además, es un método para plantear y resolver los
problemas sociales que se materializa en obras concretas y es producto del trabajo
de un equipo interdisciplinario.

2.1 El mundo prehistórico


Los restos más antiguos del homo sapiens datan de hace algo menos de dos
millones de años, de los cuales casi la totalidad pertenecen a la cultura paleolítica, a
excepción de los últimos 10.000 años, que corresponden al Neolítico y a la Historia
escrita.
Como cualquier otro animal, el hombre debía aprender a subsistir mediante la
explotación del medio ambiente que le rodeaba. Especies más fuertes, más
agiles, más resistentes, eran enemigos naturales a los que debía enfrentarse.

En Lazareto, se encontró una cabaña en el interior de una cueva que fue utilizada
por cazadores recolectores del Achelense. Tenía 11 por 3,5 m de ancho, planta
rectangular, y se encontraba apoyada en una pared rocosa

Esta asociación de los desarrollos tecnológicos que confirman como una realidad la
inteligencia del hombre del paleolítico se ha realizado de manera intuitiva, pues son
desconocidos de manera directa. Nada se sabe en cuanto a los aspectos
sexuales, matrimonio, etc. para los comienzos de la sociedad humana, cabe pensar
en grupos familiares que formaban parte hordas o bandas más o menos
numerosas. La densidad de la población debió ser muy variable según las épocas
y lugares, pero basándose en la estimación del espacio ocupando en determinados
yacimientos, se pueden suponer que la mayoría de los grupos estarían compuestos
por unas 40 ò 60 personas, aunque en determinados yacimientos pudieron haber
pasado del centenar. Aunque en ciertas épocas es posible que se reunieran 50 o
más personas en un grupo o clan, el hombre del Paleolítico Superior debió vivir en
pequeños grupos de dos o tres núcleos familiares interrelacionados entre sí

Al tratarse de núcleos familiares tan cercanos, se cree que en determinados


momentos debían de relacionarse con otros grupos, ya fuera en encuentros
casuales preestablecidos donde intercambiarían ideas, productos y escogerían
pareja. Posiblemente existieran uniones entre hombres y mujeres más o menos
estables, aunque no necesariamente de carácter monógamo. En los periodos de
frio intenso se verían obligados a permanecer y habitar en las cuevas, lo que
condicionaba el número de componentes del grupo.

Pensemos en la importancia que el sueño puede tener en la religión o incluso en


una estructura social. Mediante al sueño, el hombre puede ponerse en contacto con
otras realidades de su cultura. El sueño es una realidad humana, y, por tanto, una
realidad de hace 30.000 años. El sueño abre un mundo distinto al hombre primitivo.

Las facultades más escondidas y profundas del hombre se activan durante el sueño

En esta evolución pueden distinguirse tres fases principales, cada una de ellas
marcada por innovaciones técnicas, maneras diferentes de utilizar el espacio
individual en la casa o de concebir el espacio colectivo en la aldea. Es en el periodo
entre 14.000 y 3.700 a.C. cuando se produce lo que podemos llamar revolución
neolítica.

Este salto decisivo comienza cuando el cultivo de cereales y árboles frutales en los
fértiles terrenos húmedos produce cosechas excepcionales, y puede extenderse
mediante la canalización y la irrigación de una mayor parte del terreno. Empieza así
la espiral de la nueva economía: el aumento de la producción agrícola, la
concentración de excedentes en las ciudades y también el aumento de la población
y de productos que asegura el dominio técnico y militar de la ciudad sobre el campo

A partir del 8.000 a.C. las viviendas comienzan a construirse en superficie, no


semienterradas. Pero, sobre todo, la innovación se nos presenta en el abandono
del hábitat molecular, esto es, se comienza a realizar una división funcional del
interior del espacio. El dormitorio principal, la cocina con el hogar y los almacenas.

Con anterioridad, la comunicación entre las piezas tenía que producirse desde el
exterior. En el plano rectangular complejo, la comunicación y l relación entre las
piezas se produce desde el interior. Este sistema implica, como es lógico, una
concepción previa, y no una simple adición progresiva de piezas alrededor del
núcleo origina

La existencia, con formas diferentes, de una nueva concepción arquitectónica del


espacio domestico individual va acompañada de una modificación de la
organización colectiva del hábitat. La práctica del riego implica un progreso en el
ejercicio de la autoridad y la aparición de los arbitrajes, lo cual apoya la teoría de
esta modificación en la organización social. Esta nueva organización social no
solamente se manifestaba en la organización de la aldea o de las viviendas, sino
que también tenía su repercusión lógica en las construcciones sagradas

Las alineaciones de megalitos ya jerarquizan una dirección y subordinan el conjunto


a esta. Son el precedente conceptual de las columnas clásicas.
La forma básica, aunque no la más común, es una simple cámara en forma de caja
construida por varios bloques de piedra verticales a modo de paredes, con una losa
más o menos plana como cubierta.

El megalítico pasa a ser arquitectura donde se consigue ser, por un breve


instante, una persona más grande que lo que es en su vida diaria.

2.1.1 Conclusión
Se podría decir que al no existir testimonios escritos en la etapa prehistórica la única
vía para reconstruir lo que entonces sucedió es la arqueología. Y es así a través del
estudio de los restos materiales de los pueblos prehistóricos: zonas de residencia,
utensilios, construcciones, monumentos, descubrimientos cómo podemos conocer
aspectos y detalles del pasado de la especie humana. A mi me parecer es un tema
bastante importante siendo este el inicio de la arquitectura.

2.2 Mesopotamia
Las primeras civilizaciones de la era histórica aparecen en los fértiles valles del Nilo,
del Tigris, del Éufrates y del Indo. Europa se encontraba completamente inmersa en
la cultura neolítica, mientras que en el Oriente Próximo existían culturas
contemporáneas que sabían trabajar el metal, organizar industrialmente la
producción de alimentos y guardar testimonios escritos de su cultura, su economía
y su religión.

Se ha asociado a Mesopotamia la formación de las primeras ciudades como


concepto social y material, Mesopotamia comprende una región fértil,
abundantemente regada en su parte inferior por los cursos fluviales, se convirtieron
en agricultores y con ello se encontraron en condiciones de iniciar el desarrollo de
una civilización.

La agricultura y el comercio se intensificaron y organizaron dentro de una economía


urbana, descubrimientos arqueológicos nos han demostrado que las ciudades
mesopotámicas surgieron mucho antes del cuarto milenio a.C. Hace 9.000 años.

La esencia de las ciudades urbanas en este periodo residía en tres propiedades:


población, recursos productivos y ambición. La ciudad de Oriente Próximo demostró
que no podía ser autosuficiente, mientras que el poblado Neolítico si lo era.

La población se dividió en grupos especializados. Además de los agricultores, los


más numerosos, unos aprendieron a luchar, otros a construir, otros a tejer. Algunos
trabajos tenían menos prestigio que otros. El rico mantenía una ventaja absoluta
sobre los menos favorecidos en la escala social.

Los ricos debían tener residencias cuya amplitud y lujo indicaran claramente su
posición. Las murallas expresaban el miedo y la fuerza de un destino común.

El deseo de construir comenzó a orientarse en el sentido de erigir volúmenes


macizos situados libremente en el espacio. El ziguart, como elemento característico
y ordenador de los espacios mesopotámicos, aparece dentro de la ciudad de los
vivientes como templo o altar sobre una torre escalonada.

Hasta la mitad del III milenio a.C. las ciudades de Mesopotamia forman estados
independientes. A la sombra de las gigantescas construcciones de templos y
palacios se apiñaba la ciudad, en condiciones físicas y morales de evidente
subordinación.

Una de las ciudades más antiguas de las que tenemos referencias es la ciudad de
Jericó. Las ciudades arrasadas por invasiones o desastres naturales han sido
reedificadas sobre sus propias ruinas o cenizas. Jericó se nos muestra como una
autentica ciudad, donde se atisban los primeros esbozos del urbanismo, en función
de su importante población, su muro defensivo y su entramado de casas.

La primera calle de la historia del urbanismo que conocemos aparece en la ciudad


de Khirokitia, un asentamiento el sexto milenio a.C. situado en la cima de una colina
al sur de Chipre. En Khirokitia el asentamiento es abierto, las casas se amontonaban
a ambos lados de la calle principal, vertebrando el conjunto. La constante reparación
de la calle, según los restos estudiados, demuestran que la comunidad no era ajena
al deber “cívico”.

El Imperio Sumerio comenzó como un conjunto de aldeas cuya actividad era


esencialmente agrícola en el 4.500 a.C. Los templos se distinguen de las casas
comunes por su masa mayor y más elevada.

El primer asentamiento del subperiodo antiguo fue Eridu, un puerto de mar en el


Golfo Pérsico. En Uruk los edificios cumplían una doble función, la cívica y la
religiosa, de manera que el gobernante o líder actuaba a su vez como representante
religioso.

Del 3.500 al 3.000 a.C. las ciudades mesopotámicas, consecuencia directa del
poblado agrícola, construyen sus murallas y el templo y el ziguart comienzan a
definirse como piezas arquitectónicas, entre el 3.000 y el 2.300 a.C. surge el palacio
monumental, sede de la autoridad, que se mantiene en periodos de paz, y se
consolida como una monarquía, primero electiva y posteriormente hereditaria y por
último desde el 1.350 al 612 a.C. donde las mejores muestras de arquitectura
palaciega se realizan, como el palacio de Khorsabad.

La anchura de las calles podría llegar, como caso extremo, a 3 metros,


constituyendo las avenidas principales, las casas se agrupaban en manzanas
densas, en las que los muros medianeros eran comunes. No existía nada
establecido en la forma de la ciudad. La morfología arquitectónica cambiada de
forma constante durante la vida de la ciudad. Las casas eran en su mayoría de una
planta construidas con materiales latercios, generalmente no existían ventanas, el
acceso a la vivienda se resolvía mediante una puerta a un lado del vestíbulo.

El templo constituye el corazón de la ciudad mesopotámica. Amurallado, se


convertía en el último baluarte frente a los ataques enemigos donde la población se
refugiaba en último extremo. El ziguart fue concebido como sustituto de una
montaña. Uno de los zigurats más representativos, por ser uno de los mayores en
tamaño y mejor concebidos, es el de Ur-Nammu en la ciudad de Ur.

El zigurat fue perdiendo con el tiempo su importancia física en beneficio de otros


hitos del tejido urbano, el palacio real se constituye como una elaboración y un
desarrollo complejo de la casa privada, el palacio funcionaba como un microcosmos
de la ciudad, con sus murallas, residencias, tempos, oficinas, escuelas, tiendas,
cuartel, etc.

El palacio de Khorsabad, que cubre una superficie de diez hectáreas y cuenta con
un total de 209 salas y patios, se encuentra ubicado en el centro y junto a la muralla
de la ciudadela.

El palacio asirio no tiene aberturas exteriores. Es una construcción encerrada de sí


misma. Las inmensas murallas lo rodean, aislándolo por completo. La construcción
es una forma de expresión de la fuerza y el poder real. La muralla que describió
Herodoto estaba formada por dos muros paralelos de ladrillo, de más de siete
metros de anchura y el espacio de doce metros que las separaba había sido
rellenado de tierra en toda su altura.

el zigurat de Babilonia o “Torre de Babel”, llamada en las inscripciones E-temeran-


ki (casa de los cimientos del cielo y la tierra).

2.2.1 Egipto
EL Egipto antiguo es un inmenso Oasis que se extiende a lo largo del rio Nilo sobre
una longitud de dos mil kilómetros, Bajo Egipto, que abarcaba el área del delta hasta
las cercanías de Menfis, y el Alto Egipto, que se extendía desde Menfis hasta Asuán.

sus comunidades tendían a la autosuficiencia y estaban relativamente aisladas, La


introducción del cobre en sustitución del sílex, junto con las nuevas técnicas de
construcción y ornamentación fueron algunas de ellas

el “nomo”, que se configuraba como un territorio limitado, en cuyo centro principal


(una ciudad) se realizaban las elementales transacciones comerciales. El rey Menes
de Alto Egipto invadió el norte y unifico el país, el faraón tiene un dominio
preeminente sobre todo el país, y recibe un excedente de productos mucho mayor
que el de los reyes asiáticos.

La unificación y el establecimiento de la capital en Menfis podemos situarlo


cronológicamente hacia el 3.000 a.C, el imperio Antiguo, hasta el 2.150 a.C. y está
marcado por la consolidación de la monarquía absoluto. La expulsión de los
invasores inicio una nueva política de conquistas, hasta llegar a incluir gran parte
del Sudan y someter territorios de Palestina y Siria.

La vida en la tierra era solo un comienzo. La muerte, una estación en el camino, un


puente hacia una vida eterna y maravillosa, todo estaba relacionado con el eje del
Nilo.

Uno de los mayores triunfos de la civilización egipcia consistió en separar la piedra


de la roca y hacer de ella un material de construcción no superado hasta ahora. El
primer signo jeroglífico de “provincia” era un rectángulo dividido en cuatro por líneas
perpendiculares; el signo de “ciudad” era un círculo que encerraba un sistema
ortogonal de calles o un eje transversal.

2.2.2 Las ciudades del mar egeo


Posee numerosas razones para ser considerada como la primera patri de la
civilización Europea. Los tesoros hallados en sus tumbas ponen de manifiesto su
alto grado de sofisticación natural, algunas de ellas bastante grandes poseían
dobles amurallamientos, calles pavimentadas, edificios públicos monumentales y
canales de drenaje.

La arquitectura hitita de hattusa poseía un vigor y una fuerza que se basaba en su


aspera configuración, las murallas de hattusa de disponían con habilidad siguiendo
las curvas a nivel, y consistían en un doble muro de mampostería ciclópea tabicado
con muros interiores transversales y relleno de cascotes.

La ordenación residencial consistía en casas irregulares y contiguas agrupadas en


torno a patios. la aparición del megaron como unidad residencial principal del
palacio s la característica mas importante de la configuración de este.

El megaron lo volvemos a encontrar en la Grecia continental, como característica


básica de los palacios micénicos. consta de un esquema en forma de “U2 cuyo
extremo se cierra para disponer una habitación en la parte trasera.

La división cronológica consta de las siguientes fases: Micenico Antiguo, entre los
años 1.600 y 1.500 a.C., Micenico Medio, entre 1.500 y 1.400 y Micenico tardío entre
el 1.400 y el 1.100 antes de nuestra era.

La civilización cretense es la primera cultura antigua de tipo completamente


europeo, estas ciudades presentan un trazo mucho mas irregular. Las ciudades
cretenses no tienen fortificaciones, ya que su propia situación insular las hace
defendibles por si solas de un posible asedio. En cambio, las de Peloponeso, como
Micenas y Tirinto, estaban protegidas por fuertes muros.

La casa es mas compleja y confortable, en base al Megaron. Micenas ocupa la cima


de una colina entre el monte Zara al este y el monte Marta al oeste, esta prominencia
escarpada se hizo mas inexpugnable gracias a sus murallas ciclópeas, de 6 o 7
metros de grosor.

Tirinto, quizás la ultima defensa de los señores aqueos de Micenas, dispone de


unas formidables fortificaciones en su acropolis. Los reyes de estas ciudades-
estado del mar egeo no tenian el carácter divino de los autócratas orientales y
gobernaban sobre comunidades en cierto modo libres, hay muy poca arquitectura
curvilínea en Creta, excepto en algunas tumbas.

Los wanax y lawagetas (jefes del ejercito y también con atribución religiosa-
sacerdotales) poseían un pedazo de tierra denominado temenos, mientras que los
demás, el damos, se encargaban de la tierra ajena o de trabajos artesanales,
sugieren que no había un poder central en la cultura micénica, sino que cada palacio
era independiente.

En Knossos nos encontramos con varias plantas y semiplantas amontonadas


flexiblemente, elevaciones y adiciones, habitaciones distribuidas de forma confusa
por las que pasan largos corredores de comunicación con giros y cambios de nivel
frecuentes, hay una lógica de agrupación funcional que impone un orden
conceptual.

2.2.3 Conclusiones
Creo que influyo muchísimo en cada cultura el descubrimiento de la agricultura, ya
que es uno de los principales elementos que ayudaron al asentamiento de las
civilizaciones nómadas, pudiendo así realizar la construcción de las primeras
ciudades, descubriendo la escritura y la implementación de los primeros sistemas
constructivos para las diversas edificaciones de las antiguas ciudades. Es muy
importante saber todo el proceso que requirió una ciudad para desarrollarse para
poder tener un mejor entendimiento del funcionamiento de estas en la actualidad.

2.3 La ciudad griega


La debilidad progresiva de los aqueos permitió la irrupción en la Grecia meridional
de estos últimos grupos helénicos. La cultura micénica fue destruida y solo en
algunos lugares pudieron los aqueos mantener su carácter y su lengua. Las
primeras invasiones que se produjeron entre finales del siglo XII y mediados del
siglo XI a.C. forzaron la resistencia de las mayores potencias micénicas. Las
colonias aqueas conservaron preferentemente un carácter agrario, pero las jónicas
emplazadas en la terminación de las vías de Asia Menor.

La vida política o social estaba dominada por el “guene” o familias nobles. El


preceso evolutivo hacia un sistema democrático se produjo de forma gradual. La
ciudad griega se basaba fundamentalmente en dos conceptos; el primero era el
derecho a la propiedad privada y el otro concepto era la libertad individual.

La gran mayoría de las ciudades griegas eran muy pequeñas en cuanto a tamaño y
modestas en cuanto a apariencia. en la mayoría de ellas, la agricultura continúo
siendo el sostén principal de la comunidad. la polis es, en su origen, una colina en
la que se refugian los habitantes del campo para defenderse de sus enemigos. se
distingue la ciudad alta (la acropolis, donde se encuentran los templos de los dioses
y donde los ciudadanos encuentran su última defensa) y la ciudad baja (el astu,
donde se desarrollan el comercio y las relacione civiles).

Los organismos básicos para el funcionamiento del sistema son

1. El hogar común o pritaneo, consagrado al dios protector de la ciudad, que


comprende un altar con una fosa llena de brasas, cocina y una o varias salas
comedores.
2. El consejo o boule de los nobles que se reúnen en una sala cubierta llamada
bouleuterion.
3. La asamblea de ciudadanos que se reúne para oír las decisiones de sus jefes
o para deliberar.
4. Cada ciudad denomina un territorio más o menos grande.
En él pueden existir centros habitados menores, pero con un único pritaneo y un
único bouleuterion en la ciudad capital. Las casas habitables son todas del mismo
tipo y se diferencian por su tamaño, no por su estructura arquitectónica, se
distribuyen libremente por la ciudad y no forman barrios reservados a clases o
estirpes distintas. El espacio de la ciudad se divide en tres zonas: las áreas privadas,
ocupadas por las casas de habitación, las áreas sagradas – los recintos con los
templos de los dioses- y las áreas públicas, destinadas a las reuniones políticas, al
comercio, al teatro, a las manifestaciones deportivas, etc.

los templos sobresalen por encima de todo lo restante, pero más por su calidad que
por su magnitud. el crecimiento de la población no produce una ampliación gradual,
sino que se le añade otro organismo equivalente o incluso mayor que el primitivo
(se llama paleo polis a la ciudad vieja y neopolis a la ciudad nueva).

Los datos históricos indican que Mileto, su ciudad natal, destruida por los persas en
494 a.C., fue trazada siguiendo líneas geométricas, quince años más tarde.

Estas ciudades en tan trazadas siguiendo un diseño geométrico. Este diseño


geométrico es una regla racional que se aplica tanto a escala del edificio como a la
es cala de la ciudad. transversales. Las super manzanas delineadas de este modo
estaban después subdivididas por callecitas estrechas en bloque rectangulares. las
áreas especializadas, civiles y religiosas, no rigen el resto de la composición, sino
que adaptan a la red y a veces se alojan en una o dos manzanas normales; el
perímetro de las parcelas acaba de manera irregular junto a obstáculos naturales
tales como montañas o costas. La elasticidad de la relación entre los lados
rectangulares permite que cada ciudad sea distinta de las otras y no esté vinculada
a un modelo único.
2.3.1 La ciudad romana
La ciudad etrusca en Italia durante la edad del Hierro –del siglo IX a. C: en adelante
hacia-en la costa tirrenica. Los etruscos, antepasados de los modernos toscanos,
se establecieron en la costa y se extendieron por la parte del Lacio, ocupando todo
el oeste de esta parte de Italia. en los márgenes del territorio etrusco se forma la
ciudad de Roma: una pequeña potencia que crece hasta llegar a dominar todo el
mundo mediterráneo. roma no es una capital elegida, si no una capital obligada.
Juzgar a la primitiva Roma como resultado de las influencias etrusca y griega es
simplificar la realidad. Los etruscos fueron los primeros que se aprovecharon de las
técnicas de la planimetría topográfica que caracterizo el sofisticado urbanismo de
los colonos griegos del Sur.

Al quedar sepultada en el año 79 después de Cristo bajo la erupción del Vesubio.


Pompeya está situada en meseta volcánica aislada, a poca distancia de Nápoles.
Su extensión era de aproximadamente nueve hectáreas entre el volcán y el mar. los
edificios públicos estaban agrupados en tres áreas. El foro, en el ángulo suroeste
de la ciudad, constituía el centro municipal y religioso. La acrópolis estaba a este,
donde se levantaba el templo dórico y donde posteriormente la pendiente sur
albergo un teatro estilo griego. El vestíbulo de entrada, el atrum y la habitación
llamada a tablinum, que estaba abierta a un jardín posterior, se disponían en línea
recta. A los lados en las carreteras se alineaban lujosas villas y bellos monumentos
funerarios

La centuriatio está basada en una red de vías secundarias: los decumani, paralelos
a la dimensión mayor del territorio o a la vía principal; los jardines, perpendiculares
a estos y más cortos.

En la calle principal norte-sur se situaba el cardo, y en la perpendicular este-oeste


el decumanus. los agrimensores o gromatici, con un instrumento llamado groma. La
groma servía para trazar las alineaciones perpendiculares de la centuriato y de los
planos de la ciudad. Los romanos eran un pueblo eminentemente práctico y
organizador que buscaba las soluciones simples y claras que han preferido siempre
las grandes empresas coloniales

2.3.2 Conclusion
La ciudad griega es un tema muy interesante ya que su cultura ha sido de gran
influencia para el desarrollo de las demás, nos han aportado la democracia, la
propiedad privada y en cierto modo la libertad, son de las culturas que mas
aportaciones hicieron a la arquitectura y la traza de ciudades. La arquitectura
romana es de suma importancia ya que sobresalen elementos como el arco y la
cúpula, lo cual contribuye a la realización de construcciones con mayor complejidad.

2.4 La ciudad islamica


Durante el segundo cuarto del siglo VII, Mahoma el último de los profetas, levanto
en los desiertos de Arabia un movimiento confesional de tal fuerza expansiva que
arrollo a su empuje todo el oriente mediterráneo hasta la India, todo el norte de
África, Sicilia, Cerdeña y casi toda la península Ibérica. cuya fuerza carente de
raíces hizo tambalear al mundo civilizado sin un claro plan maestro.

Sistema filosófico y de creencias que se plantaban como una alternativa a las viejas
religiones monoteístas de occidente. La velocidad de irradiación de islam le obliga
adaptarse a la cultura de los países que encuentra su peso y absorbe.

los árabes, desde el atlántico hasta la India, son muy similares entre sí y han
conservado su estructura originaria hasta la época moderna. Mantienen una de las
características fundamentales de las ciudades del mundo antiguo (Mesopotamia,
Sumeria, Egipto…) todas las construcciones las casas los palacios, los edificios
públicos forman una serie de recintos. las ciudades árabes pierden la complejidad.
las ciudades árabes pierden la complejidad de las ciudades helenísticas y romanas:
no tiene foros, basílicas, teatros, anfiteatros, estadios, gimnasios, sino únicamente
habitaciones privadas casas o palacio. está contenido por entero en el Corán,
produce una reducción de las relaciones sociales. Los baños, para las necesidades
del cuerpo. Las mezquitas, para el culto religioso que en cambio no tienen ningún
parangón en el mundo clásico.

La ciudad Islámica es funcional formalmente un organismo más simple y tosco. En


tan simple propósito se encierra el programa de la ciudad Islámica. La gran riguridad
de las ciudades helenísticas y romanas es abandonada. Las casas casi siempre
tienen una solaplanta (como prescribe la religión). Las calles son estrechas (siete
pies, dice la regla de Mahoma). La ciudad se convierte en un organismo compacto
cerrado por una o más murallas que la dividen en varios recintos. Cada grupo étnico
o religioso tiene su propio barrio.

La puerta es como un gozne entre el espacio exterior y el interior de la ciudad. en la


inmediación de las puertas es donde se establecen los zocos y mercados. La
religión prohíbe representar la forma humana por lo tanto impide el desarrollo de las
artes figurativas escultura y pintura. se utiliza la decoración abstracta. Una ciudad
cuanto más compleja funcionalmente, más diferenciada resulta en sus estructuras.
El mundo Islámico recoge buena parte de la herencia del mundo primitivo oriental,
de las ciudades egipcias y mesopotámicas. han deshecho, rehecho y vuelto a
deshacer tantas veces sus ciudades, han acabado por convertirlas en una especie
de magma urbano que nada tiene que ver. con las formas urbanas de otras
civilizaciones. La dicotomía campo ciudad es mas honda en el islam que en
cualquier otra cultura. las ciudades africanas se reducen a la coexistencia de dos.

vida: la vida nómada y la vida sedentaria. El nómada es el campesino, el hombre


del desierto; el sedentario es el ciudadano. En cambio, no acontece lo inverso; los
ciudadanos no retroceden a la vida nómada. El ciclo de una ciudad se ha
consumado; nacida en el campo, y fructificada en la conquista de otros campos. La
visión es simple y profunda. El extremo de la civilización es históricamente una
misma cosa. La civilización es la ciudad y la ciudad es la riqueza, la abundancia, la
vida superflua, lujo y lujuria. La familia que llegue a reinar sobre el influjo del tiempo
pierde su vigor y cae en la corrupción. He aquí como termina su dominación política
y su civilización.

El secreto de la historia musulmana. El nómada valiente, esforzado, batallador,


templado por una vida pobre y dura, es el conquistador. Los estados como los
individuos tienen una vida: crecen, llegan a la madures, luego comienzan a declinar.

la ciudad islámica, a la que llamaríamos privada. Su carácter hermético y sagrado


presta a este tipo de ciudad la característica de secreta. La ciudad islámica es una
ciudad secreta, una ciudad que no se ve, que no se exhibe, que no tiene rostro. el
escaparate donde se presenta el palacio del noble, la vivienda del burgués, el
edificio público o el monumento religioso, no existe en la ciudad musulmana. La
ciudad clásica medieval o moderna, se organiza de fuera hacia dentro. En el
entresijo de callejuelas de las ciudades musulmanas advertimos un hecho insólito:
la enorme cantidad de callejones sin salida.

La calle formativa es la que conduce de un lado a otro. En las ciudades musulmanas


también existen las calles de tránsito, que conduce de un lado a otro, y que es
inevitable para el funcionamiento de la ciudad.

El encanto que se desprende del espectáculo urbano de las ciudades islámicas se


basa en el hecho de la intimidad. En cuanto en la forma de la edificación en las
ciudades, la radical igualdad del musulmán, esclavo de Dios, le hace ser
extraordinariamente cauto y prudente cuando se trata de expresar mediante signos
externos su jerarquía o su fortuna. El musulmán no concibe elevar una fachada
esplendorosa y significativa de su afortunada condición en una calle o plaza pública.
la ciudad musulmana sea una ciudad secreta, indiferenciada, sin rostro, misteriosa
y recóndita, hondamente religiosa, símbolo de la igualdad.
2.4.1 La ciudad medieval
En el año 395 a.C. el imperio romano se dividió en dos partes. El Imperio de Oriente,
con capital en Constantinopla. La unidad económica del Imperio, y la vida urbana
de la que era soporte, sobrevivió. siglo VII esta conexión vital quedó, primero,
reducida y más tarde, bloqueada, a causa de la rápida expansión del islam.
agrupaciones mercantiles y profesionales de carácter internacional. Pirenne
observa que una economía de intercambio fue sustituida por una economía de
consumo.

En lugar descontinuar comerciando con el exterior, pasó a constituir, a partir de este


momento, un pequeño mundo autosuficiente…el siglo IX. a finales del siglo X
comienza el renacimiento económico de Europa. La población aumenta. producción
agrícola. y el comercio vuelven a adquirir importancia. La estabilización de los
últimos pueblos invasores. Las innovaciones técnicas en la agricultura. La influencia
de ciudades marineras. Esta revolución comercial trae consigo su propia
arquitectura. estas modificaciones funcionales, el tejido urbano afecta a las
obsoletas estructuras de casa y tiendas. estas nuevas ciudades provienen del libre
cambio de bienes y servicios.

En rutas comerciales dieron su porvenir rural. La ciudad podía hundirse o salir a


flote según su capacidad de atraer al comercio. La intersección de dos caminos
importantes o el cruce de un rio eran una elección. El emplazamiento, se
delimitaban las calles y las parcelas humanas con ayuda de lienzas. las curvas del
nivel y plantear estas delimitaciones de forma flexible, sobre todo en la cima de las
colinas. La ciudad fortificada de la alta edad media. La nueva ciudad así formada
continúa creciendo de la misma manera, y se van construyendo nuevas murallas.

En esta ciudad; la población artesanal y mercantil. sistema político feudal y


asegurarse las condiciones necesarias para sus actividades económicas: libertad
personal, autonomía jurídica. obras de utilidad pública (entre las que se encuentran
en primer lugar las de defensa: fortificaciones y armamento. el feudalismo era en
toda Europa la base del gobierno local. están desparramados a lo largo y ancho del
reino; la renta que producen estos constituyen la parte más importante de sus
ingresos fijos.

Círculo de arrendatarios mayores, entre los cuales figuran obispos, abades y


dignatarios eclesiásticos. Estos arrendatarios mayores tienen en sus propiedades
un número de subarrendatarios. dedican una gran proporción de su jornada laboral
al cultivo de las tierras del señor o bien, los pequeños poseedores de feudos
francos. Esta burguesía se encuentra en principio en contradicción con el orden
feudal. Esta burguesía lo que necesita fundamentalmente era libertad de acción
para el normal desarrollo de sus negocios. Lo que la burguesía necesitaba era,
simplemente, franquicia para desarrollar sus operaciones comerciales. los
privilegiados en el sistema feudal intentaron oponerse a las pretensiones de la
burguesía.

La ciudad medieval se constituye. Poco a poco van cayendo en desuso antiguos


derechos señoriales que impiden el próspero desarrollo de las ciudades. Todos
estos privilegios, que podían suponer rentas y beneficios para el señor, no
compensaban el daño que con ellos se hacía ni de las ventajas que ese mismo
señor podía obtener de una ciudad y un comercio floreciente. la cuidad solían ser
mucho más severas las leyes de carácter criminal. Al mismo tiempo que se dictaban
providencias rigurosas para el buen orden de la vida ciudadana. se hacía más
flexible la legislación contractual y se suprimían arcaicas costumbres.

Un sistema de contribuciones voluntarias para atender a las obras comunales más


apremiantes, fundamentalmente la construcción de la muralla de la ciudad. esta
contribución adquirió carácter obligatorio extendiéndose no solo a la fortificación,
son a otras obras comunes. la nueva organización nace en primer momento como
asociación privada, más tarde se enfrenta con los obispos y príncipes feudales. Un
consejo mayor. Un consejo menor. Un determinado número de magistrados
elegidos o escogidos por sorteo. La ciudad -estado medieval depende del campo
para el suministro de vieres. En una ciudad cerrada‖; sus relaciones económicas y
políticas pueden ser extendidas a escala nacional o mundial. la asamblea de las
ciudades democráticas griegas la clase.

dominante representada en los consejos se va ampliando progresivamente. durante


la crisis económica de la segunda mitad del trecientos. el desarrollo de las ciudades
promueve y acelera los cambios en el campo.

A los productos de la industria y el comercio. el crecimiento general de la población


debe aumentar la producción agrícola. La antigua organización de las cortes no es
adecuada. cada finca cultivada todos los productos agrícolas y produce todos los
utensilios que necesita. las nuevas ciudades no reproducen la misma organización.
Clasificadas en base a sus orígenes. Ciudades de origen romano. Burgos
construidos como bases militares. Ciudades de crecimiento orgánico desarrolladas.

los territorios que los príncipes cristianos toman poco a poco a los musulmanes; y
las ciudades de colonización, en la parte oriental de Alemania, levantadas por los
caballeros de la orden teutónica. La orientación de la cultura medieval, que no tiende
a establecer modelos formales. la cultura antigua, hace imposible una descripción
general. Las ciudades medievales tienen una red de calles tan irregular. las calles
están organizadas de tal manera que forman un espacio unitario en el que siempre
es posible orientarse o llegar. En consecuencia, los espacios públicos y privados no
forman zonas continuas y separadas.

Este nuevo equilibrio éntrelos dos espacios depende de la ley publica y los intereses
privados. los estatutos comunales regulan minuciosamente los puntos de contacto
en tres el espacio público y las construcciones privadas, y las zonas en las que los
dos intereses se sobreponen. el espacio público de la ciudad tiene una estructura
compleja. el enfrentamiento entre el poder civil y el religioso que en la antigüedad
no existía.

Toda ciudad está dividida en barrios, los cuales tienen su fisonomía individual, sus
símbolos y a menudo, incluso su propia organización política. Todas las ciudades
medievales disponían de un espacio sino de varios, donde tenía lugar el mercado
la comercialización de los productos. el parvis medieval era el lugar donde los fieles
se reunían antes y después de los oficios. El parvis, obligaba a que las iglesias
estuvieran generalmente situadas dentro de su propio espacio. la burguesía urbana
es una minoría dentro de la población. que crece rápida y continuamente desde
comienzos del siglo XI hasta mediados del siglo XV.

Estas murallas que son la obra pública más costosa casi siempre tienen un trazado
irregular y redondeado. una nueva muralla se retrasa mientras en la vieja aún hay
espacio disponible. Solo las grandes murallas levantadas a finales del doscientos o
principios del trecientos.

Las iglesias y los palacios más importantes eran solares llenos de herramientas y
cubiertos de andamios. El gótico es justamente un estilo internacional que unifica,
desde mediados del siglo XII en adelante, los métodos de construcción y de
acabados de los edificios de toda Europa.

la ciudad medieval es altamente característica. Por necesidades de defensa, se


sitúa en lugares difícilmente expugnables; colinas o sitios abruptos, en islas, en
inmediaciones de ríos, principalmente buscando confluencias o meandros. El
trazado de las calles tenía que acomodarse a las dificultades del emplazamiento, y
por eso resultaban irregulares y tortuosas. El perímetro de las ciudades, en estos
casos, solía ser sensiblemente circular o elíptico.

Atracción de la circulación por este edificio y nacimiento de una serie. Se tiende así
a un tipo de plano que los urbanistas llaman radio céntrico, es decir, hecho de radios
y círculos, como la tela de araña. la variedad de esquemas planímetros de las
ciudades medievales es inagotable, por la sencilla razón de que no existen ideas
previas. La Ciudades Lineales. Las Ciudades Cruciales.
Las Ciudades en Escuadra. La Ciudad Nuclear. Las Ciudades Binucleares. Las
Ciudades en espina de pez. Las Ciudades Acrópolis. Las Ciudades Radio céntricas.
ninguna calle se confunde con otra, ninguna plaza o plazuela deja de tener su propia
identidad. La urbanística medieval no ha desconocido tampoco un sistema de
planificación. el urbanismo medieval planificado es el de las bastides francesas.

Los nombres que reciben estas ciudades declaran expresivamente su origen.


Villanueva, por su novedad, Villefranche. Las casas altas y estrechas en hilera de
las ciudades del norte no tienen gran parecido con las existentes en las calles
medievales de Siena y Asis, con sus tejados planos, sus superficies de ladrillo visto.
las fachadas a la calle eran una necesidad calve para los comerciantes, las calles
hubieron de ser compartidas por todos. Las actividades no urbanas agricultura y
ganadería domestica-- fueron relegadas a la parte trasera. La casa medieval es
también el local de manufacturas, el despacho, el almacén o la tienda.

2.4.2 Conclusiones
Podemos decir que, Durante los primeros siglos del islam, la decoración es
ampliamente tributaria y como el Corán no menciona una prohibición de la imagen
figurativa, el respeto generalmente observado en los edificios religiosos provocó un
desarrollo considerable de la ornamentación abstracta y geométrica.

2.5 La ciudad del renacimiento


el Renacimiento es sobre todo un movimiento intelectual en el campo del urbanismo.
La antigüedad clásica para el hombre del renacimiento algo que no tiene edad por
que representa una ideal absoluto. La labor creativa de los hombres del
renacimiento dependía en gran medida. los arquitectos renacentistas tenían todos
los monumentos de la antigüedad romana a su alcance. la arquitectura del
Renacimiento no hubiera sido la que llego a ser. lineamiento urbanístico que no
hace su aparición hasta bien entrado el Renacimiento y perdura hasta el siglo XIX.

El termino Renacimiento significa, literalmente, volver a nacer. arte clásico de las


antiguas Roma y Grecia y su utilización como motivo de inspiración en la pintura, la
escultura. Los diseños de Lorenzo Ghiberti galardonados en el concurso para las
nuevas puertas de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia, convocado en
1401 se tienen generalmente por el primer signo del Renacimiento en el campo de
las artes plásticas. La situación social es la de una ciudad-estado inmensamente
rica y poderosa en la que las familias dirigentes ejercían a la vez un activo
mecenazgo sobre las artes. Italia nunca recurrió al estilo gótico en arquitectura con
demasiado entusiasmo y era un país que contaba con innumerables e
impresionantes restos romanos aun cuando estuviesen en ruinas.
el urbanismo del renacimiento se limitó a la expansión de áreas urbanas existentes
o su remodelación parcial. preliminar pueden distinguirse cinco amplios campos en
el planeamiento urbano del Renacimiento. 1. Sistemas de fortificación. 2.
Generación de zonas de la ciudad mediante la creación de nuevos espacios
públicos. 3. Restructuración de ciudades existentes mediante la apertura de una
nueva red de calles principales. 4. Anexión de bastos barrios nuevos normalmente
con fines residenciales. 5. Trazado de un número limitado de nuevas ciudades.

La arquitectura gótica nació en Francia y, pese a que se construyeron numerosos


palacios y castillos fue ante todo religiosa. las iglesias son lo último que deberían
ser producido a pares, como los jarrones de porcelana. En tercer lugar, los edificios
individuales fueron integrados en un único y coherente conjunto arquitectónico
presentemente por medio de la repetición de un diseño básico de fachadas. En
cuarto lugar, la teoría de la perspectiva fue uno de los hechos constituyentes en la
historia del arte, el canon incontestado al cual tenía que ajustarse toda
representación artística.

La calle principal rectilínea. Es del final del siglo XV la inconfundivilidad


tridimensional equivalía a la claridad estructural. La pureza de la forma
estereometría era considerada bella en sí misma.

los barrios basados en un trazado reticular. la red principal de vías urbanas. los
espacios renacentistas servían frecuentemente a fines estéticos y simbólicos.

Los urbanistas del renacimiento definían también el espacio basándose en


elementos arquitectónicos. La Place de la Concorde, en Paris, era un espacio único
en su firma que combinaba edificios públicos a lo largo del sector norte y elementos
paisajísticos en los otros tres. El objetivo principal de estos proyectos consistía en
proporcionar un marco físico adecuado a la estatua del rey. la creación de un recinto
sin otro objetivo de la monumentalidad que la uniformidad en si misma es tal vez la
contribución más sugestiva de todo el periodo renacentista.

Las primeras de las plazas de Londres. El ensanche de Londres hacia al oeste se


basó en gran parte en una combinación entre plazas residenciales y calles
ortogonales. sus lados norte y este contenían casa en hilera de diseño uniforme;
otras casas idénticas flanqueaban la iglesia de San Pablo y formaban el lao
occidental.

Dos calles penetraban en la plaza por los puntos medios de sus lados oriental y
septentrional. La Place Royal nace como una operación de ubicación de una fábrica
textil en la parte nordeste de parís. La fábrica cerro en 1606 y en su lugar se edificó
el cuarto lado de la plaza, idéntico al resto en la parte septentrional.
Su uso como campo de torneos se modificó al colocar una estatua de Luis XIII por
orden del Cardenal Richelieu, sobreponiéndose a la función residencial el carácter
de plaza en torno a una estatua. Con referencia a los espacios peatonales un buen
número de ellos fueron ordenados de tal modo que los viandantes no se vieran
afectados en exceso por el tráfico rodado la Piazza de San Pietro, en la que la
fachada oriental de la iglesia domina el espacio cercado por la columnata, y la
Piazza del Campidoglio, de Miguel Ángel, donde dos edificios de diseño idéntico
forman los dos lados del patio frontal al que se abre el palacio del Senado, al fondo
el cuarto lado consiste en un tramo de escalera monumen .En otras partes de
Europa existieron pocas oportunidades de crear recintos espaciales destinados a
un uso exclusivamente peatonal. La colina del Campidoglio se convirtió en la sede
política de la Roma medieval En los primeros años del siglo XV el Palacio del
Capitolio estaba en un estado tan ruinoso que las autoridades municipales se vieron
obligadas a i Pablo.

Mejorar y simplificar el existente Palazzo Senatorio, eliminando las torres de las


esquinas y los parapetos alineados remplazándolos por una fachad Despejar toda
el área de viviendas, tiendas y otros usos inadecuados, Reconstruir el Palazzo del
Conservatori, eliminando su carácter medieval Construir un nuevo palacio que
equilibrase el Palazzo del Conservatori con respecto al eje definido por el centro

la Piazza del Campidoglio es la primera de las muchas monumentales que fueron


construidas los urbanistas la posibilidad de poner sus experiencias y teorías a
disposición de los demás a escala casi ilimitada desde el siglo XV en adelante vieron
la luz. Los pasajes de Architectura realmente significativos para la historia urbana
son los capítulos cuartos al séptimo del libro primero. Las interpretaciones de la
teoría vitruviana coinciden. generalmente en señalar una forma radioconcéntrica
ocho calles radiales conducen a las torres en los vértices el octógono. Vitrubio
aconseja esta propuesta con el fin de evitar los vientos.

El área destinada al foro principal había de estar en el centro delimitado por un


espacio octogonal. Una consideración primaria era la creación de manzanas
residenciales de forma regular. León Battista Alberti (1404-1472), ocupo desde 1432
un cargo de secretario de la Cancillería Apostólica sobre asuntos arquitectónicos y
urbanísticos. En 1434 acompaño al sequito de Eugenio IV a Florencia, donde
descubrió la arquitectura del Renacimiento y conoció entre otros artistas a Dónatelo
y a Brunelleschi. Fue así miso el autor de diversos edificios extraordinariamente
importantes del primer Renacimiento, la principal contribución de Alberti al primer
Renacimiento fue su De Re A edificatoria Esta obra seria publicada póstumamente
en 1485 consolidando a Alberti como el primer teórico del planeamiento urbano del
Renacimiento.
En su obra no incluyo ni planos de ciudades ideales ni ejemplos de urbanismo, la
ciudad que iban a ser desarrollados por completo por teóricos posteriores en
especial Es interesante detectar el germen de los barrios residenciales de las
afueras de la ciudad El plano está basado en dos cuadrados superpuestos de tal
modo que originen un octógono inscrito en un círculo Una vía anular intermedia
conecta entre si dieciséis plazas secundarias situadas con los cruces con la vía.

Leonardo actuaba como consultor de Ludovico Sforza, duque de Milán en temas de


ingeniería militar y construcción de canales y caminos. La plaga de 1484-1485, que
trajo como resultado la muerte de una gran parte de población de Milán, población
en un total de diez nuevas ciudades, proyectadas para 30.000 habitantes. Cada una
de estas ciudades debía tener unas 5.000 viviendas (la cifra de 30.000 habitantes
es extraordinariamente próxima a la recomendada por Ebenezer Howard al finalizar
el siglo IXX como base de sus propuestas de ciudad-jardín). Vicenzo Scamozzi
(1552-1616) parece haber sido un personaje de excepción entre los teóricos del
urbanismo del Renacimiento italiano. El perímetro de la ciudad de Palma Nova es
un polígono de nueve lados y su plaza central un hexágono regular Doce calles
radiales parten del más interior de los tres anillos de calles concéntricas.

el Renacimiento es el periodo que abre camino para la restructuración del espacio


complejo que contienen las ciudades medievales. La aportación de Roma fue la
primera en producirse. Fue obra de los papas del siglo XVI, sistematizada y
compendiada por Sixto V. BajoSixto IV (1471-1484) llevo a cabo importantes
mejoras en la ciudad. Convirtió el Ponte Rotto en Ponte Sisto mejorando
sustancialmente las comunicaciones, reparo el Aqua Virgine y restauro la Fontana
de Trevi.Sisto IV fue también administrador del urbanismo extremadamente hábil,
Se creó una comisión para estudiar el efecto de las modificaciones de los límites de
la propiedad ocasionadas por las mejoras introducidas en las calles. Alejandro VI
(1492 1503) restauro el Castell de Sant Ángelo y lo conecto con el Vaticano a través
de una nueva calle, el Borgo Nuevo. En abril de 1506 se colocó la primera de la
actual basílica siguiendo los proyectos de Bramante. Renacimiento intervendrían
antes de su completa terminación en 1626, incluyendo a Rafael y Miguel Ángel Los
dos papas siguientes, León X (1513-1521) y pablo III (1534-1549), fueron
responsables respectivamente de la apertura de la via Ripetta y la Vía Babuino.

La forma final de la Roma del Renacimiento se debe en gran medida al pontificado


de Sixto V (1585-1590) En un lapso de tiempo relativamente breve, Sixto V llevo a
cabo un amplio programa de obras, principalmente con el arquitecto urbanista
Doménico Fontana como asesor ejecutivo Una vez incorporadas en un sistema
global de tráfico, las principales calles se proponían, como una de sus funciones
más importantes, la de conectar las siete iglesias de peregrinación de Roma.
Sixto V baso su nuevo sistema vario de Roma en su Strada Felice (Felice Peretti
era el nombre de Sixto V antes del nombramiento papal), la calle principal de sureste
a noroeste que fue construida en el primer año de si pontificado.Esta calle debería
haber conectado directamente la aislada iglesia de Santa Croce in Gerusalemme
con la Piazza del Popolo, situada a unos cuatro kilómetros de distancia, Desde este
punto, una magnifica escalinata --Scala di Spagna-- que descendía por la falda de
la colina hacia la Pazza di Spanga, en la que desemboca la Strada de Babuino,
seria construida entre 1721 y 1725.

2.5.1 La ciudad barroca


Solo las elites son las que preludian con anticipación el proceso que se realiza años
más tarde, la ciudad medieval, con pequeños cambios superficiales, impuesto por
aquellas elites.

El estado trashumante comenzaba a encontrar una dificultas, cada día mayor, para
trasladar consigo sus instituciones, surge la capital, que es una creación
eternamente moderna, es una creación que podemos llamar barroca.

las dinastías barrocas, debilitan la vida autónoma de las ciudades libres medievales,
El poder del rey, se había convertido, merced a la burocracia organizada. Los
medios externos para hacer obligatoria esta modalidad de vida se basaba en el
ejército.

la ciudad barroca es la heredera de los estudios teóricos del Renacimiento, El arte


pierde su carácter de método unitario para conocer y controlar el ambiente físico,
se transforma así en el estudio de las cualidades no objetivas, sino subjetivas y
sentimentales.

el hallazgo del barroco: el de crear una ciudad como obra de arte de inmediata
percepción, el descubrimiento de la perspectiva geométrica se abrió un campo
nuevo e inmenso. En el siglo XVIII, cuando el arte barroco de la composición de las
ciudades adquirirá todo su apogeo.

Los principios del urbanismo clásico, se puede clasificar en tres: La línea recta, La
perspectiva monumental, El programa o, definido de otra manera, la uniformidad. El
barroco contempla el mundo como una vista.

El urbanismo se ensayará primero en los jardines, cuyos trazados influyeron tan


decisivamente en el trazado de las ciudades, La línea recta conlleva la perspectiva,
la uniformidad supedita lo particular de la ley del conjunto, La perspectiva supone la
contemplación del mundo desde un solo punto de vista, La visión focal centralizada
coincide con la organización monárquica del estado.
El Paris medieval este compuesto por tres partes: La cité. La isla donde se fundó el
primer pueblo galo. La universie, en la orilla izquierda, donde los romanos
construyeron la colonia de lutecia. La ville, en la orilla derecha, donde tienen su sede
las corporaciones comerciales y el gobierno municipal.

el urbanismo de calidad aparece por primera vez es en la ciudad-residencia de


Richelieu, fundación del gran cardenal. Lavedan la considera una prefiguración de
Versalles. Richelieu es una pequeña ciudad rectangular de unos 500 metros de
largo por 350 de ancho, Toda la ordenación se encierra en un rectángulo perfecto y
todo se plantea en simetría con relación a la calle axial, presenta a todo un sereno
equilibrio y armonía.

El primer jardín a la francesa‖, constituye un paisaje completo, hecho simétrico y


regular hasta la línea del horizonte. La formación de una nueva periferia, discontinua
y mezclada por el campo. Las antiguas fortificaciones son destruidas y en su lugar
se traza una corona de viales con árboles. Luis XIV abandona el Louvre y traslada
la corte de su nueva residencia en Versalles, que se engrandece poco a poco hasta
convertirse en una pequeña capital.

En Viena, el símbolo gótico lo constituyo hasta principios del siglo XVI la iglesia de
San Esteban, refleja en su programa arquitectónico, lo mismo que en su decoración,
la rivalidad y la acción conjunta de las tres fuerzas: el ducado, el obispado y la
burguesía.

Para una instalación como la del Louvre o las Tullerias no había terrenos en Viena.
Hubo que contentarse con pequeñas parcelas que miraban, por el norte, hacia la
ciudad.

A principios del Setecientos se construye un según cinturón de murallas externas,


vinculando alrededor de ellas otra faja de 200 metros.

Las grandes líneas horizontales de los palacios barrocos de la nobleza fueron


arrinconadas las líneas verticales de las viejas casa con frontispicio, en el interior
de la ciudad no había espacio para construir un nuevo barrio noble.

Construir llego a convertirse, como la música, en la pasión de la sociedad. La


arquitectura formaba parte de la formación humana. Se discutían ideas y se
trazaban proyectos. Se construía de acuerdo con patrones grandioso. Las razones
dinámicas de ello no se deben buscar únicamente en el crecimiento demográfico y
en la apetencia de una representación aristocrática.

Turín la capital de los duques de Saboya, conserva aún a principios del seiscientos
el conjunto romano en forma de damero, importancia. La decisión de construir la
ciudadela fijó el curso de todo lo que había de venir.
El estado de Seboya va siendo cada vez más importante, la ciudad se amplía tres
veces siguiendo el mismo esquema reticular, La primera ampliación se proyecta en
1620, La segunda ampliación la dibuja en 1673, La tercera ampliación se traza en
1714.

Los nuevos barrios siguen todavía la orientación de la ciudad romana, las calles y
en las plazas más importantes las fachadas de las casas son todas iguales como
en las plazas reales francesas.

la arquitectura tuvo fuerza para introducir variaciones en los principales motivos


prescritos, Las normativas legales que cuidaron de la realización de los planos de
Turín figuran entre las más importantes fuentes de los criterios urbanístico y
arquitectónico de los siglos XVII y XVIII.

El ámbito residencial fue ampliado con la Academia Militar, la Universidad, la


Escuela de Equitación y la Casa de la moneda. Todos y cada uno de los príncipes
querían imponerse con nuevas construcciones, La planificación llegó a convertirse
en tarea del Estado.

El grandioso conjunto de la ciudad y el castillo de venaria constaba, además de las


instalaciones palaciegas, de un conjunto de viviendas reservadas a la corte y
dependencias para fiestas en ocasiones señaladas, cotos de caza, pajareras,
ecuarios de peces, establos, naranjales, limonares, grandes alamedas e iglesias,
amén de una ciudad de factura simétrica cada uno de cuyos edificios presentaba el
estilo más adecuado a él.

Durante la edad media y el renacimiento Londres está compuesta por dos partes: la
city, cubre el área de la ciudad romana y es el centro comercial Westminster, donde
tiene su sede el gobierno y el parlamento, al lado de la famosa abadía.

Londres crece como una ciudad abierta, no estando sujeta a ninguna amenaza
militar. Europa; Londres sustituye a Ámsterdam como centro del comercio y las
finanzas mundiales y crece hasta llegar a ser la ciudad más grande de Europa,
Londres es la primera ciudad burguesa, en la cual la configuración urbanística no
depende ya de las grandes intervenciones gubernamentales o de una restringida
clase dominante sino de la suma de un gran número de intervenciones de
particulares. la ciudad construye casas normales, que se unen a las demás en un
tejido continuo.

2.5.2 Conclusiones
El renacimiento marco una etapa de nuevos ideales, en donde la principal
motivación del hombre fue su divino creador, por lo tanto, se pensaba en construir
lo mejor para dios desde su perfección hasta su esfuerzo, el cual se reflejaba en
cada detalle constructivo en lo personal creo que es una de las arquitecturas que
mas influyeron en el desarrollo de la arquitectura hasta nuestros días en tanto a la
arquitectura barroca va frecuentemente unida al urbanismo y hace el uso de la línea
curva tanto en sus edificios como en la decoración, la religión también influyó mucho
en la determinación de características de la misma.

2.6 Las ciudades colineales en América


Los españoles hallan en su zona de territorios más aptos a la colonización, los
altiplanos centrales y meridionales de América. Muchas de las ideas urbanísticas
del Renacimiento, tuvieron la oportunidad de llevarse a cabo en América durante la
Colonización española.

La primera ciudad americana trazada con rigor y concepto geométrico es Santo


Domingo, sencillos y prácticos trazados a cordel y adaptados al lugar. Felipe II
promulga las famosas Leyes Indias que acaso sean la primera legislación
urbanística que conoce el mundo.

Las nuevas ciudades siguen un modelo uniforme: un damero de calles rectilíneas


que definen una serie de manzanas iguales, casi siempre cuadradas. En México, la
iglesia, tiene delante un gran patio (atrio) y al lado de la fachada existe una especie
de capilla de día (capilla de indios) para celebrar la misa al aire libre los días de
fiesta. La planta era un cuadrado de unas doce hectáreas, constaba de una plaza
publica en el centro y seis manzanas circundantes. Una plaza bien proporcionada
de tamaño medio tendrá 600 pies de largo por 400 de ancho, las ocho calles que
convergen en la plaza por los cuatro ángulos deben desembocar sin estar
obstruidas por los porches de la plaza.

La iglesia no debe situarse en el perímetro de la plaza, así resultara más bella e


imponente. El hospital de los pobres se construirá en el lado norte, de forma que
este expuesto a sur. Estas reglas derivan, tanto de la tradición medieval de las
bastidas y poblaciones como de la cultura renacentistas.

La ciudad debe poder crecer y no sabe cuando se transforma en grande, el límite


exterior de la ciudad es siempre provisional, incluso por qué no son necesarias ni
murallas ni fosos. No encontramos ni variedad grande, ni deseo expreso de
conseguir otra cosa más que resultados prácticos.

Ciudades irregulares: algunas muy antiguas fundadas sin plan establecido.


Ciudades en accidentada topografía.

Ciudades semirregulares. Muy numerosas. Producto de la adaptación del lugar. A


las leyes del crecimiento, etc.
Ciudades regulares: son la inmensa la mayoría y las que definen del urbanismo
hispanoamericano como tal.

Ciudades fortificadas de trazado regular: El mejor ejemplo es Trujillo (Perú) con una
fortificación poligonal de quince lados y quince baluartes inscrita en un ovalo. El
trazado de las calles no es radioconcéntrico si no cuadricular.

Casos singulares: algunas ciudades no tienen plaza

La construcción de la ciudad de Filadelfia fue el primer caso norteamericano de


ejecución. El plan Thomas Horme de 1683 esboza una retícula de calles de
15metros de anchura. la intersersección de dos avenidas de 35mts de anchura la
divide en cuatro barrios cada uno de ellos de los cuales cuenta con una plaza de 4
hectáreas y otra de 3´2hectareas en el centro de cada cuadrante.

Savannah, Fue trazada sobre la base de las ciudades celulares finitas y no como
una retícula prolongable hasta el infinito, La estructura viaria que aglutinaba las
distintas células en un organismo urbano.

Muchas han sido las interpretaciones y variaciones que, sobre el sistema reticular,
proporciono una cualidad imprescindible al planeamiento de las ciudades: la
rentabilidad.

2.6.1 Conclusión
Las ciudades siguieron una misma forma, con planos sencillos y trazados prácticos
adaptados al lugar y durante la conquista de México en la ciudad fundada por cortes
se ve una marcada diferencia en cuanto a un trazado ajedrezado, aunque no indica
ninguna aportación a lo antes ya visto en las ciudades europeas. En realidad la
forma de estas ciudades no es muy diferentes a las demás, pues el centro de estas
era la iglesia.

3.1 TONY GARNIER:La anticipacion de la ciudad industrial


Garnier presenta una breve y crítica sentencia respecto a la arquitectura clásica:
“Como toda arquitectura que se apoya en principios falsos, la de la antigüedad fue
un error. Sólo la verdad es hermosa. En arquitectura, la verdad es producto de los
cálculos realizados para satisfacer necesidades conocidas, con medios conocidos”.

Las dos principales concepciones arquitectónicas que habían de influir sobre


Garnier. Por un lado, Guadet había insistido a menudo en que “componer es hacer
uso de aquello que se conoce” y para Choisy por otra parte, los cálculos son
esenciales en su interpretación de la arquitectura basada en la técnica y la precisión.
Gracias a los edificios dibujados por Garnier en su Cité Industrielle. Garnier ganó el
Grand Prix en 1898 con un Proyecto de Bolsa, que se distinguía por la fidelidad a la
composición axial, simétrica y repetitiva de la Academia, por la definición de la
planta libre y por una excesiva importancia dada a las zonas de circulación. Una
propuesta que mostraba como la mayoría de los proyectos de estas décadas se
basaban en una arquitectura resuelta en planta.

A su vuelta a Lyon es llamado por el nuevo alcalde socialista Edouard Herriot para
colaborar en su proyecto municipal. Durante estos años Garnier realizará, siguiendo
una arquitectura deudora del academicismo, solo correcta y no excesivamente
atractiva ni novedosa, estas realizaciones tendrán gran influencia en la versión
definitiva de la Cité Industrie/le que se publicará en 1917.

la estructura de la Cité Industnrielle presenta una serie de características, muchas


de ellas innovadoras. Forma regular y geométrica, pero sin una simetría general
sino sólo con simetrías parciales, se regirá según una estricta zonificación,
articulando las diferentes partes a base de ejes de circulación, de insuficiente
importancia.

La ciudad independiente propiamente dicha alberga el centro administrativo y


cultural de la ciudad. Escuelas primarias en cada barrio y sobre la ciudad están
situados los establecimientos sanitarios, en la zona superior se sitúa la gran presa
que nutre de energía eléctrica a la industria y la ciudad.

Por lo que respecta a la gestión de la ciudad, Garnier desarrollaba sus ideas


progresistas y su preocupación social: el suelo estaba totalmente socializado y el
Estado era el responsable de la organización del trabajo y el garantizador del
bienestar físico de todo el mundo. Era un enorme parque público. Las edificaciones,
residenciales y públicas, estaban rodeadas de verde y sin delimitaciones ni barreras
de propiedad.

En este sentido también en la Cité lndustrielle de Tony Garnier pervive la visión


clásica de la ciudad: situada sobre una plataforma, la define un perímetro o límite
que actúa a la manera de muralla. La idea de ciudad compacta, limitada y los
esquemas de regularidad, axialidad y jerarquía, la referencia

3.1.1 Los tipos arquitectonicos


En el centro del área residencial de esta ciudad industrial se hallan los
establecimientos públicos, los cuales son tres tipos.

-Los servicios administrativos.

-La zona de las colecciones.


-La zona de establecimientos deportivos y espectáculos.

En aquellos años de cambio de siglo optar por los edificios deportivos iba
estrechamente ligado con las ideas más avanzadas la cultura progresista ponía
especial énfasis en el ejercicio y la salud.

“Todos los edificios imponentes están casi exclusivamente construidos con


hormigón armado”. En la composición de estos edificios predomina la pervivencia
de los criterios académicos de axialidad, orden, repetición, jerarquía, tienden a las
plantas libres. Expresión de la estructura de hormigón armado que potencia la
polifuncionalidad, la indeterminación, la neutralidad y el movimiento.

3.1.2 La casa
el tema esencial de la “Cité” es la vivienda. La Cité Industrielle acaba definiendo su
posibilidad en la concreción de sus viviendas. Desde la existencia de claras
referencias al impluvium y al atrio, hasta las indumentarias entre romanas y
(biedermeier) que llevan las figuras que se pasean por las casas, pasando por la
atmósfera clásica que respiran los interiores o las victorias aladas que coronan
algunas de ellas, en estas casas vuelve a aflorar el modelo romano.

Es en las viviendas donde Garnier muestra su deuda con una arquitectura exclusiva
de hormigón armado, en la línea de Hennebique y de Perret, a base de pórticos,
retículas y formas prismáticas. Y hasta qué punto fue poco sensible a una parte de
las innovaciones formales de los años veinte, sin seguir la evolución hacia la
esbeltez, altura y versatilidad de la arquitectura de hierro o hacia la transparencia,
la solidez, estabilidad y carácter tectónico de la arquitectura clásica de piedra.

La Cité Industrielle, a caballo de una fase y otra aún mira en muchos aspectos a la
ciudad del siglo XIX. El ferrocarril está presente pero aún no el automóvil. La
industria en la que se piensa es la textil y metalúrgica, típica del siglo pasado. Es en
el protagonismo otorgado a la energía eléctrica en uno de los aspectos que Garnier
más se anticipa. La fascinación por la electricidad, que se muestra en el papel
determinante que la presa tiene en la situación y existencia de la ciudad industrial

En esta mitificación de la electricidad, Garnier anticipa y sintoniza con una de las


ideas clave de los futuristas, expresada (hacia 1910) en la central generadora de
energía eléctrica como la apoteosis de la tecnología.

La Cité Industrielle no es aún una metrópolis, sino una propuesta de ciudad de


tamaño y forma limitadas, de baja densidad, de desarrollo horizontal y de estructura
simple, que les diferencia del tamaño y verticalidad de las propuestas siguientes. En
ella pervive un cierto carácter suburbano, en cierta manera contrario a las grandes
ciudades, que está relacionada con las utopías de la segunda mitad del siglo XIX y
las ideas de la Geografía Regional.

3.1.3 Conclusiones
En lo personal creo que tony garnier era un hombre con ideales sobre la arquitectura
clásica pero aun con eso, tomo algunas iniciativas innovadoras en ese tiempo,
siempre manteniendo la forma regular y geométrica pero sin una simetría general,
es un claro exponente de la utilización del hormigon armado y se puede observar
en su primera ciudad el tipo de ideología o concepto arquitectónico que maneja en
un inicio el cual fue muy diferente a las demás ciudades.

3.2 Detroit
Detroit fue fundada por Antonio de la mothe con el objetivo de controlar el rio detroit
para los franceses, el asentamiento original fortificado tenia unos 180 por 120
metros de extensión en junio de 1805 el fuerte fue destruido por un incendio así
como también 300 viviendas de la ciudad civil al comienzo del año Detroit había
sido designada como capital del nuevo territorio de Michigan de los estados unidos
de América el juez Wood Ward que contaba a la sazón tan solo treinta y un unos de
edad fue el hombre que en breve habría de concentrar su gran talento en la
apasionante tarea de crear una metropoll en el oeste hace tres semana del incendio
Wood Ward tuvo tiempo de evitar que los ciudadanos reconstruyeran sus anteriores
posesiones, la comité compuesto por un solo miembro encargado de tratar la nueva
ciudad. el diseño se basada en la combinación de calles ortogonales y diagonales
con una gran variedad de espacios libres y estaba claramente influenciado por el
plan de ordenación de Washington.

3.2.1 San Francisco


La fundación española del presidio de san francisco en marzo de 1779, William
Richardson en la primavera de 1835 Richardson delineo una calle transversal al
frente de su solar y la denomino calle de la fundación a partir de la cual se suponía
que había de desarrollarse una retícula uniforme. Un mes después el alcalde
francisco de Haro, abrió una segunda calle que formaba Angulo agudo con la de
Richardson, en 1839 el gobernador juan Alvarado ordeno su remodelación, llevada
a cabo por jean-Jacques voiget, un topógrafo suizo, marinero y tabernero sus calles
en retícula que se cortan, en un Angulo de dos grados Imedio anterior al recto.

En el mes de enero habla cambiado el nombre de la ciudad por san francisco


enderezando las manzanas de la retícula y confirmando su posición formada por
seis solares cuadrados cada uno de los cuales tenia 50 varas 42 metros de lado el
nuevo plan se amplo hasta la poca profunda ensenada donde los solares eran
menores de 16 v2 por 50 varas diagonalmente a través de lado sur del primer sector
o’farrell proyecto una segunda zona en retícula que formaba un Angulo de 45°con
la anterior separada por la calle del mercado la justificación para esta alineación
desigual cuyos cruces en forma Y y de T a atormentado a la ciudad, la dirección de
la calle del mercado paralela a la calle de la carretera de tablas que conducía a la
misión de los colores, en la calle de la reacción de la calle primera paralela a la
demás del conflicto que se establecía a nivel bidimensional la topografía de fuentes
pendientes de san francisco ha sido incompatible con el rígido modelo de calles,
san francisco puede ser que necesite sus propios reglamentos de aparcamiento
ultra espaciales escarpadas para el recién llegado.

3.2.2 Los Ángeles


El origen español del pueblo de la reina de los ángeles, fundado en 1781 en 1846
había sido constante con sus 1400 habitantes aproximadamente, el gobierno militar
de california general bennelt Riley solicito un levantamiento topográfico minucioso
de la ciudad, en 1849 por unos honorarios de 3.000 dólares el encargo de llevar
acabo el registro del área urbanizada y de trazar calles y manzanas donde no
existieran edificios 29 de agosto de 1849 los edificios antiguos de los ángeles se
encuentran principalmente en el suroeste de la iglesia en las intersección de las
líneas definidas por los puntos cardinales a ambos lados de las calles mayor con la
plaza de enfrente, el plan de ord constaba de dos nuevos sectores en retícula de
orientación distintas centrada en la calle mayor y situados a ambos lados de la
iglesia la venta inicial de los solares apenas y alcanzaban para para satisfacer los
honorarios de ord, el futuro de los ángeles quedo definitivamente asegurados.

3.2.3 Chicago
Se construyo en 1803 en el lugar que hoy ocupa el centro urbano, las primeras
propuestas para realizar un canal databan ya de 1673 y finalmente en 1826 el
congreso autorizo una ayuda federal del proyecto el estado de llinois en tramos
alterados de ocho kilómetros de longitud a cada lado del canal para cubrir trazos se
trazo en 1830 una ciudad en la sección 9 municipio este fue el desplazamiento de
chicago que hasta entonces considera en el fuete y una pequeña aides el comercio
que habla de traer consigo fueron suficientes para para promover la primera gran
demanda de suelo en la ciudad, chicago las dos primeras vías llegaron a la ciudad
procedentes del este en 1852- 1853 y en pocos años estas y otras ocho líneas
convirtieron chicago en centro indiscutible del tráfico ferroviario en el medio oeste
en 1865 se situaron en entorno a los 180 000 habitantes este numero de cuadruplico
acabo de las dos décadas.

3.2.4 Memphis
Memphis se originó hacia 1820 como una mas de las numerosas poblaciones que
se fundaron a lo largo de Mississippi en 1827habla crecido la población hasta
situarse en unos 500 habitantes y memphis supero su condición de aides al finalizar
del siglo XIX u pese a las constantes epidemias de fiebre amarilla la población
superaba 100.000 habitantes

3.2.5 Atlanta
En marzo de 1838 se iniciaron las obras de construcción de la recientemente
autorizada línea ferrovaria, el lugar elegido para la estación terminal en el sur que
enlaza con los rémales que debían conectar diversas diversas poblaciones de
Georgia la primera ciudad conocida todavía por el nombre de terminus se trazó
alrededor de la estación sobre 17 parcelas de terreno y su ordenación estuvo
ampliamente condicionada por las vías de ferrocarril y los andenes existentes.

Los primeros intentos de su parte por estructurar la ciudad donándola de un trazo


en retícula uniforme y adecuado en 1845 el ferrocarril de Georgia llego hasta la
estación termino de western en los últimos meses de a que mismos años el
ferrocarril de la Georgia estaba en pleno funcionamiento en honor de la línea
ferroviaria que habla sido su fuente de sistema del 26 de diciembre de 1845 en 1850
tuvo que enfrentarse con un campesinado cada vez número.

3.2.6 Denver
Es una de las ciudades de mayor crecimiento de los estados unidos, fue fundada
en 1858 por un grupo de exploradores dirigidos por William Green. Aparentemente
destinada a convertirse en una aldea minera, su crecimiento se debió al
aprovechamiento de los negocios del oro. Su segunda oportunidad de prosperidad
fue la llegada del ferrocarril, de tener una población de 46.000 hab. En 1880 y supero
los 100.000 en la década siguiente.

Tenia una estructura reticular, lo que es en la actualidad el centro de Denver, esta


estaba orientada paralelamente a sus respectivos frentes pluviales. Denver es una
ciudad sumamente importante, pues desde sus inicios ah sido escenario de
numerosas filmaciones de películas muy importantes y ah sido fotografiada desde
sus inicios.

3.2.7 Conclusión
Se podría decir que la mayoría de las ciudades norteamericanas manejaron la
misma forma de trazado de estas, la cual fue la retícula, sin embargo creo que el
haber implementado este tipo de traza les trajo a futuro pequeños problemas,
igualmente cada ciudad fue fundada para algún objetivo en específico sin embargo
la mayoría de estas, tuvo un desarrollo muy rápido y pudo sobresalir sobre las
demás aldeas fundadas en su alrededor, creo que este es un tema muy interesante
y aun falta mucho mas por saber de cada ciudad norteamericana.

3.3 Breve Historia del Urbanismo


El gran desarrollo de las ciudades y de las formas de vida urbana es uno de los
fenómenos que mejor caracteriza nuestra civilización contemporánea. La ciudad, ya
lo hemos visto, no es un hecho nuevo. Lo que si resulta algo nuevo es la
transformación verificada a lo largo del siglo pasado y en lo que va de éste, que ha
tenido por consecuencia que una población mundial predominantemente rural se
vaya convirtiendo en otra predominantemente urbana.

Los Estados Unidos, que en 1800 contaba con una población urbana que
representaba el 6,1 % de la total, cien años más tarde llegaba al 39,7 % y en 1960
al 69,9 %. En 1927 Mark Jefferson registró la existencia de 537 que pasaban de las
100.000 almas y que, por consiguiente, podían considerarse como grandes
ciudades.

Europa presenta un porcentaje menor, sólo el 19 %, lo que indica la persistencia en


este continente de la homogénea distribución de la población. se sustituya por una
serie de grandes ciudades costeras, verdaderas metrópolis y emporios del
comercio.

Según Pierre George* 4, se puede alcanzar una visión de la población urbana en el


mundo clasificándola en diversos grupos que corresponden a porcentajes que
saltan de 20 en 20.

Entre el 20 y el 40 % se encuentran varios países europeos de estructura agrícola,


Entre el 40 / el 60 % se encuentran los países europeos como Francia, Italia, Suecia,
la URSS, etc. Pasan del 60 %: Bélgica, Dinamarca, Austria, Alemania, la Argentina,
Australia y Nueva Zelanda.

El porcentaje de la población de ciudades de más de 100.000 habitantes, en relación


con la población total del país lo analiza Pierre George según el cuadro anterior.
Con relación a Europa, España ocupa un lugar destacado entre los países
fuertemente urbanizados. En España los mayores núcleos de población se
distribuyen en la periferia costera.

3.3.1 La ciudad del presente


Madrid fue primero la capital burocrática, pero esto, dado el proceso de
industrialización acelerada al que se ha llevado al país en los últimos años, España
por cada 10 millones tiene 7 ciudades de más de 100.000 almas, mientras que
Francia sólo tiene 5,3. Según el censo de 1940, España cuenta con 16 ciudades
que pasan de los 100.000 habitantes. Inglaterra es un caso extremo con el 30 % de
su población viviendo en ciudades de más de 100.000 almas.

España seguirá, por tanto, más y más, tendiendo a la concentración humana en


ciudades y en zonas superpobladas. Hacia el año 2000, cuando verosímilmente
podrá contar con 45 millones de habitantes, el 80 % vivirán en ciudades, es decir,
36 millones.

Se divide en tres grandes grupos, sensiblemente equivalentes. Las ciudades


mayores de 20.000 habitantes componían un grupo equivalente al 35 % de la
población total; las de 5.000 a 20.000 otro, que equivalía al 31 %; y las inferiores a
5.000 el último, que representaba el 34 %.

La evolución de la población urbana española en la primera mitad de este siglo con


gran de talle. En este medio siglo las capitales de provincia de más rápido
crecimiento han sido: León (282 95 con relación a su población de 1900), Orense
(265 %), Las Palmas (244 95), La Coruña (240,3 %), Albacete (233,8 %),
Salamanca (212,3 %) y San Sebastián (200,9 95). En cambio, las de crecimiento
más lento (alrededor del 50 %) son Cádiz, Almería, Toledo, Cuenca, Teruel y Para
los americanos suele estar en los 2.500 habitantes y algunos autores franceses
adoptan la cifra de 2.000. será la población urbana en España el año 2000 será el
80 % de la población total.

La transformación es incongruente porque el ritmo de crecimiento es muy superior


a las posibilidades de previsión de las autoridades, a su capacidad de asimilar los
problemas, y generalmente a su cortedad de créditos para acometer las reformas
de gran empeño que son las que ayudan a crear nuevas estructuras eficaces sin
mal gastar el dinero en reformas eventuales y de circunstancias.

El crecimiento de la comunidad ha dicho Ander son es usualmente un proceso que


camina trecho atrecho; aquí se construye, allá se derriba, aunque la actividad
necesaria se demore. de toda proporción para las necesidades de otras clases. La
provisión de servicios públicos estará retrasada con respecto a las necesidades. El
centro de la comunidad estará sobre construido, aunque se olviden las medidas
necesarias para batallar con los problemas de circulación

Sin conocer ni aludir a sus precedentes españoles. Son las casas de vecindad de
México, Centroamérica y Venezuela; los solares de Cuba, los conventillos de Chile,
la Argentina y el Uruguay, los cortijos de Brasil, etc. «Este tipo de viviendas pobres
consiste en una serie de cuartos de una o dos habitaciones que rodean a un largo
y estrecho patio en el que están la boca de agua de los lavaderos y los retretes.
Fueron estas casas primera manifestación de un urbanismo expansivo, y no
resultaban tan descabelladas como el chabolismo del Pozo del Tío Raimundo o las
bidonville de Casa- blanca.

La vida rebasaba de las pequeñas e insignificantes células y se vertía en los


corredores y patios, convirtiéndose en algarabía colectiva. Es indiscutible que, sin
las casas de corredor, las que ya se llamaban en tiempos de Mesonero Romanos
casas de «tócame, Roque»,

La novela de Luis Martín Santos Tiempo de silencio. Estos son el primer elemento
de incongruencia en la transformación de la ciudad. ¿Cómo podría ser de otro modo
si han nacido en plena clandestinidad, primero tímidamente, pegándose a algún
pliegue del terreno y ocultándose tras él, como cazador furtivo; luego extendiéndose
como inevitable mancha de aceite? Pero, claro está, huyendo siempre de los
emplazamientos previstos para la expansión de la ciudad.

La presión de inquietantes circunstancias va transformándose la ciudad con un


crecimiento que ni es ordenado por vía técnica ni es pausado y orgánico por vía
natural.

Los centros representativos y de negocios no provocaron, de momento, un


desequilibrio estructural tan grave porque estaban acomodados a las áreas
centrales que, con sus defectos. Centrífugo del centro a los alrededores que hace
que descienda la densidad de población en los núcleos y aumente en la periferia.

La estructura tradicional, residen en la congestión disparatada que sufren cuanto


más. aumentan las franjas exteriores de residentes y en la falta de accesibilidad y
de transporte que esto lleva consigo.

En términos de accesibilidad es como algunos urbanistas han considerado que se


debía tratar el problema de la dimensión de las ciudades. Parece aconsejable que
el área metropolitana no se extienda más cuando se ha sobrepasado la media de
treinta minutos de tiempo de transporte entre el centro y la periferia.

El área central que representa la esencia de la ciudad, como dice Blumenfeld, atrae
particularmente aquellas funciones que corresponden a la metrópoli como un todo
(no a sus barrios y funciones sectoriales) y que exigen una cantidad considerable
de contactos interpersonales.

Cuando las ciudades no habían alcanzado la extensión de las áreas metropolitanas


de ahora, estos problemas de accesibilidad apenas existían, y en una proporción
muy alta la población que utilizaba los servicios del área central vivía o dentro de
ella o en una vecindad tan razonable que su traslado no representaba ningún
problema.
Las metrópolis, al expandirse, han recogido en su seno, bien anexionándoselos,
bien manteniendo su independencia político-administrativa, una serie de antiguos
municipios periféricos. La ciudad matriz no puede llevar a cabo más que obras de
circunstancias que son pan para hoy y hambre para mañana. Estas obras de
circunstancias suelen ser, además, las que más perjudican las estructuras
existentes y las que destruyen aspectos muy valiosos de la ciudad tradicional que
luego no se podrán recuperar.

Se destruyen avenidas y bulevares existentes y con arbolado de gran desarrollo los


procesos congestivos que sufre la ciudad del pasado en el presente, principalmente
por la especulación de terceros, con el consiguiente aumento de volúmenes
edificados y por la concentración de tráfico, no se tiene apenas en cuenta el
problema sanitario, cada vez más grave y urgente.

La congestión humana no se comporta como un mero síntoma de deficiencias en el


funcionamiento.

Al achacar el nuevo desequilibrio al crecimiento de la ciudad o a una redistribución


de la circulación rodada las adiciones de carreteras nuevas a la red ya existente. En
este sentido, la red nacional de carreteras se asemeja un sistema con
realimentaciones desestabilizadoras».

algunos urbanistas y administradores, el tráfico es lo primero y a su solución deben


posponerse cualesquiera otras consideraciones.

Si no podemos aceptar o absorber la destrucción de nuestras viejas ciudades para


acomodarlas a nuestras aspiraciones, debemos establecer un sistema de
prioridades Esta misma obsesión por los fenómenos funcionales, y en especial por
el tráfico, encontramos en el hombre que más ha influido en el aspecto físico que,
al menos parcialmente, están tomando nuestras ciudades de hoy: Le Corbusier.

las zonas industriales cuidadosamente aisladas y las comunidades satélites


orgánicamente articuladas con el centro son otros tantos de los postulados de Le
Corbusier.

La utopía de la ciudad moderna en su aspecto físico. «Durante los primeros años


del siglo xx se produjo un eclipse de las utopías literarias y sociales para dejar paso
a la utopía física o de diseño urbanístico de la ciudad ideal.

Ambos arquitectos idearon sendas utopías perfectamente adecuadas al siglo xx, de


acuerdo con los florecientes avances de la técnica y en el seno de la sociedad
urbanizada
La misión del urbanista consiste en articular lo más acertadamente posible la
periferia de la urbe; la periferia de hoy será el centro o centros vitales del futuro.

La zonificación de las industrias fue considerada como una necesidad insoslayable,


pero todavía la ciudad no ha resuelto de una manera orgánica los problemas que
esto provoca.

En España todavía domina en estas cuestiones la improvisación, con sus


consiguientes balbuceos e inseguridad de criterios.

1. Estricta regulación de su uso por medio de ordenanzas de zonificación severas.

2. Procedimientos fiscales para gravar intensamente los usos indebidos hasta el


punto de hacerlos no rentables.

3. Adquisición del suelo por los organismos estatales, es decir, socialización de este

Sólo este espíritu comunitario podrá luchar con los problemas que hoy nos
desbordan y que el urbanismo en expansión acumula cada día. Apenas hemos
esbozado algunos en esta lección.

3.3.2 Conclusiónes
La población mundial predominante rural se va convirtiendo en otra predominante
urbana, los continentes más urbanizados son los más modernos. En América las
condiciones de la vida colonial favorecen la concentración en ciudades en España
los mayores núcleos de población se distribuyen en la periférica costera. Se busca
la tendencia a la concentración urbana en ciudades y zonas superpobladas. Hay un
gran descanso de la población rural y a su vez un ascenso de la urbana que dio
lugar a un ritmo de crecimiento superior a las posibilidades de previsión aparece en
esta e poco los denominados barrios marginales donde se alojaban emigrantes que
no encontraban alojamiento el transporte también fue uno de los temas más a tratar
más a tratar en esta época debido a que fue un tema muy delicado y muy conflictivo
de la urbe moderna.

3.4 La ciudad planificada


Durante más de setenta años, el Plan General de Ordenación Urbana fue
considerado como columna vertebral del urbanismo, la figura legal encargada de
trasladar a la realidad las teorías urbanas del movimiento moderno.

partes” suponía cuestionar la contingencia del plan en la situación contemporánea


y proponer estrategias de intervención menos ambiciosas, más cercanas a la
especificidad de las distintas zonas de la ciudad.
3.4.1 La crisis del plan y la “ciudad de los promotores
La Crisis del Petróleo trunco este prístino modelo urbanístico las ciudades se
inundaron de pobreza y obsolescencia funcional y el poder político, abrumado por
agudas problemáticas sociales, comenzó a apoyar todo lo que significara creación
de puestos de trabajo. Como acabamos de ver la Tendencia ya había acometido
esta tarea, llegando a proponer toda una nueva teoría urbana de origen marxista.

Frente a las 30,000 hab de Nueva York y las 40,000 de Tokio atrajo a los inversores
internacionales. La firma canadiense Olympia & York se hizo cargo de la operación,
eso sí, después de que se le permitiera fijar las alturas, las densidades, los usos,
etc., y se le asegurara una inversión pública de 900 millones de libras esterlinas en
la extensión de la red de metro hasta la zona, requisito indispensable para garantizar
la rentabilidad de la intervención. Pero claro está, esto no es Bolonia: los antiguos
obreros portuarios (blue collars) han sido sustituidos por flamantes empresarios y
profesionales (White collars).

Los errores que se cometieron en Canary Wharf por la inexistencia de una


planificación urbanística adecuada, como el ferrocarril ligero que quedó obsoleto
antes de inaugurarse pusieron sobre el tapete los peligros subyacían tras la “ciudad
de los promotores”. En 1991, los propios impulsores de esta operación reclamaron
reglas urbanísticas más estrictas, un marco legal que garantizara el futuro de sus
inversiones. Por todo ello la visión culturalista de la ciudad sigue defendiendo la
vigencia del plan general y sus métodos de regulación, eso sí, postulasndo al mismo
tiempo una gran refundación de este que no lo haga operativo en la sociedad y la
economía contemporáneas.

3.4.2 Las condiciones han cambiado” el mensaje de Bernardo


Secchi
El posicionamiento de Bernardo Secchi, profesor del Instituto Universitario di
Architettura de Venecia y director de la revista Urbanística, intermediaba entre
ambas posturas. En 1984 Secchi escribió Casa bella un artículo titulado “le
condiciona sonó cambiante” (Las condiciones han cambiado), donde hacía
referencia a una serie de crecimiento urbano, descenso de la población,
desmantelamiento industrial, terciado a la sociedad economía en su tránsito hacia
tardo capitalismo Londres llevaba años perdiendo habitantes, al igual que Liverpool
Manchester, Paris, Lyon, Marsella o Milán.

En primer lugar, la enconada defensa de la identidad tras la que subyacía una


solapada resistencia a la globalización se había convertido en un obstáculo a la hora
de analizar las anónimas y cosmopolitas ciudades contemporáneas. Las
características sociales de cada una de sus partes no se correspondían ya con las
funciones (como demostraban los yuppies del Soho neoyorquino, residentes

en antiguos almacenes reconvertidos en lofts) y las características funcionales no


lo hacían con las morfológicas (como ponían de manifiesto los palacios
aristocráticos de Marais parisino, recuperados como centros culturales). El reto era
abandonar la visión totalizante de la ciudad de la disciplina y utilizar la historia no
para fijar lazos estructurantes y globalizadores, sino para buscar huellas, indicios y
trazados que, sin negar la diversidad ayudaran a restablecer conexiones
interrumpidas, a encontrar significados a los distintos fragmentos urbanos. En la
ciudad heredada era posible reconocer reglas, maneras de actuar repetidas---
modos de asentamiento, subdivisiones del suelo, conexiones interior-exterior, tipos
arquitectónicos, técnicas constructivas, etc, que provienen de códigos sociales y
culturales compartidos, es decir, que tienen su origen en la identidad y la tradición
de las ciudades. Complementaria de la “regla” era la “excepción”, un concepto que
alude a enclaves urbanos específicos, lugares irrepetibles e imposibles de explicar
desde los códigos que determinan las reglas.

3.4.3 Planes de tercera generación y planes estratégicos.


Los diferenciaba, así, de los “planes de primera generación” (década de 1950); cuyo
principal objetivo era la expansión urbana y los “planes de segunda generación”
(década de 1970), influidos por la Tendencia y empeñados en dotar a la ciudad de
servicios sociales adecuados. Sobre estas zonas “maleables” dimensiono superficie
residencial para albergar 80,000 personar, un numero ciertamente escaso, pero
aparentemente razonable, en una ciudad que, en los veinte años previos, había
perdido 400,000 habitantes. El plan demonizado, por el contrario, era el tráfico
rodado, al que culpaba de muchos de los males de la ciudad.

Las severas restricciones que impulso al crecimiento del suelo urbano provoco que,
en los cinco años posteriores a su aprobación, el precio del suelo se disparara, con
la consiguiente repercusión en el coste de la vivienda, que se volvió cada vez más
inaccesible a los sectores populares. En el segundo lugar, el transporte público se
demostró incapaz de absorber, por sí solo, el imparable aumento de la movilidad
urbana, por lo que, en una ciudad cuyas infraestructuras varias estaban claramente
obsoletas, el problema del tráfico no hizo más que agravarse, por todo ello, apenas
tres años después de su aprobación, el Plan de Milán tuvo que revisarse. Intervenir
en estas áreas ofrecían la posibilidad de reequilibrar Milán, transformar su eficiente
mono centrismo en un policéntrico donde una serie de zonas de la periferia con
trapearan el abrumador protagonismo de congestionado casco histórico. Nacía así
el proyecto Nueve Parques para Milán, dirigido por Pierligi Nicolin, Raffaello Cecchi,
VIncenza Lima y Pippo Traversi.
En la pasada década de nuevas figuras de planeamiento intentaron integran estos
fenómenos: en Gran Bretaña aparecieron los Planes de Desarrollo Unitario, más
rápidos en su supervisión que los tradicionales Structure Plans o Local Plan; en
Italia el Proggetto Preliminares, que mediaba entre el plan urbanístico y el proyecto
arquitectónico. Muchas son las diferencias que le separan de plan general: mientras
que este es un producto cerrado en el tiempo y el espacio, aquel es un documento
“en proceso” que evoluciona según las circunstancias; si el plan general establece
medidas normativas y tecnocráticas, el plan estratégico aprovecha estrategias;
mientras que el primero atiende a la oferta de suelo e infraestructuras, el segundo
lo hace a la demanda de ciudadanos y empresas; si uno ciñe al ámbito
administrativo municipal, el trol p supera, etc.

3.4.4 La ciudad sostenible


Casi veinte años después, la amenaza no solo persistía, sino que había comenzado
a materializarse. La Conferencia de la ONU sobre Medioambiente y el Desarrollo,
denominada “Cumbre del Río” y celebrada en Río de Janeiro en 1992, divulgó datos
que confirmaban que la lluvia ácida estaba devorando los bosques; que el agujero
de la capa de ozono estaba induciendo un cambio climático; que la polución estaba
disparando el “efecto invernadero” que los residuos estaban saturando bahías y
ríos, y que seguía presente la amenaza de una nueva crisis energética.

3.4.5 Desarrollo urbano sostenible e integrado


Varios conceptos se encargan de calibrar la magnitud de esta imbricación. Teniendo
en cuenta que, según todas las previsiones, en 2025 la población urbana del planeta
alcanzara los 5,000 millones de habitantes, no es difícil predecir lo que esto
supondrá para el medio ambiente si no se toman medidas correctas. Tal como lo
define el arquitecto e historiador catalán Albert García Espiche, un desarrollo urbano
sostenible es el que establece un acuerdo entre ciudad y medio ambiente según el
cual algunos de los privilegios de los que goza la población urbana son sacrificados
en favor de opciones indefinidamente por los sistemas naturales.

el diseño que resurta de esta fusión debe valorar las zonas no cuidadas de la ciudad:
zonas donde existe una fauna y vegetación naturalizadas (las “malas hierbas”)
altamente resistentes a las dinámicas urbanas; debe hacer visibles una serie de
procesos (abastecimiento de agua y de electricidad, desagües, lluvias, etc.) que,
aunque suelen pasar desapercibidos, conectan la ciudad con su contexto natural;
debe apostar por la economía de medios, es decir por obtener un máximo beneficio
con un- mínimo de energía, lo que supone optar por alternativas baratas y efectivas,
en vez de por infraestructuras de envergadura y costosas. A este respecto habría
que aludir a la conveniencia de recuperar tradiciones arquitectónicas y de diseño
urbano locales. Numerosos son los casos citados por Hugh como ejemplos de
diseño urbano sostenible e integrado. Pionera en este sentido fue la ciudad
holandesa de Delft que, ya en la década de 1970, puso en marcha una alternativa
ecológica a los tradicionales mecanismos de urbanización, La actuación se centró
en el barrio de Gibes Estate y consistió en rodear las edificaciones un
desestructurado paisaje natural que recordaba la informalidad del campo. Otras
ciudades utilizaron el diseño urbano sostenible e integrado para recuperar aneas
abandonadas u obsoletas Es el caso de la cuenca del Shur.

3.4.6 Sostenibilidad y ética social en el Tercer Mundo


Por si sola, la fusión entre urbanismo y medio ambiente no ofrece pautas
Conceptuales que justifiquen su inclusión dentro del ámbito de la visión sociológica.
De esta manera, la ciudad sostenible sobrepasa el ámbito del urbanismo para
reclamar un nuevo marco donde ciudad, sociedad, economía y medio ambiente
estén integrados en un todo.

El compromiso con la pobreza urbana y el interés por las culturas nativas ha origen
todo el discurso de la ciudad sostenible hacia las urbes del Tercer Mundo. Tokio,
Sao Paulo, Nueva York, Ciudad de México, Shanghái, Bombay, Los Ángeles,
Buenos Aires, Seúl y Pekín tan sólo tres pertenecen al Primer Mundo, y en 2015,
de las 33 más pobladas tan sólo seis pertenecerán a él Teniendo en cuenta los
abismos socioeconómicos que separan estas áreas urbanas de las europeas y
estadounidenses, no es de extrañar que los argumentos y las estrategias que se
plantean difieran radicalmente. Los defensores de la ciudad sostenible dan prioridad
a cuestiones como la economía de medios, la agricultura urbana, la vivienda social,
la autogestión comunitaria. Otras urbes asiáticas han puesto el acento en la
agricultura y la acuicultura urbanas, que les permiten producir alimentos sin recurrir
a la importación.

Las antiguas canteras transformadas en ajardinados centros culturales. Además, se


construyeron 14,000 viviendas sociales, 30 bibliotecas de barrio (modestos edificios
prefabricados denominados “faros del saber"), 20 teatros, 71 centros culturales,
escuelas y centros de salud.

Pero, sin lugar a duda, la cuestión estrella en la regeneración, medioambiental de


Curitiba ha sido la del transporte, más concretamente la apuesta por un transporte
público de calidad y el acecho al automóvil privado. Una de las primeras medidas
que tomó Lerner fue la peatonalizado de una importante zona del centro de la
ciudad. Los autobuses de Curitiba se componen de tres vagones y tienen capacidad
para 260 pasajeros. Hace veinte años la ciudad disponía de 0.5 rn2de zona verde
por habitante, hoy cuenta con cien veces más.
Pero no sólo ha consistido en venta ecológicas, pues Curitiba demuestra que la
conexión entre la mejora medioambiente y mejora social con tanto ahínco defendida
por los teóricos de la ciudad sostenible, es cierta.

3.4.7 La ciberciudad

3.4.8 Tecnologías de la información y ciberespacio


La convergencia de ambas cuya silenciosa trayectoria había comenzado unas
décadas antes cambió el rumbo de la historia.

Esto quiere decir que para que cualquier información pueda ser asimilada por un
ordenador debe ser previamente digitalizada. Un procesador de textos, por
ejemplo, digitaliza las palabras traduciendo las combinaciones de letras y sílabas a
los O y del código ASCII. Lo que el ordenador procesa, por tanto, no son las
palabras, sino el código. Como veremos más adelante, esta momentánea
desaparición de lo real y su conversión en código dan pie a uno de los principales
nodos de reflexión de la visión tecnológica de la ciudad.

A finales de la década de 1960, las telecomunicaciones, segunda rama de las


tecnologías de la información, se encontraron con la informática para desencadenar
una gran revolución. En 1969 apareció ARPANET, la primera red de datos que
conectaba ordenadores situados en distintos lugares, una creación del
Departamento de Defensa de Estados Unidos para evitar que un hipotético ataque
nuclear inutilizara su sistema de información, hasta entonces accesible desde un
único punto George- fico. En los últimos años, las tecnologías de la información han
continuado ampliando horizontes, abriendo campos de investigación que
profundizan en revolucionarias maneras de utilizarlas.

Su nacimiento suele datarse en 1984, cuando el escritor norteamericano William


Gibson publicó Neuro monte. Gibson identificaba el ciberespacio con una metrópolis
compuesta por datos tridimensionales codificados en formas arquitectónicas, una
red global de información por la que se podía navegar Esta prefiguración del
ciberespacio como algo intermedio entre la realidad virtual e Internet sirvió como
punto de partida al discurso de la ciber ciudad, otra capa más de la ciudad
hojaldre. Efectivamente, promovido por los sectores más radicales de la visión
tecnológica, la ciber ciudad era un intento de imaginar el intangible ciberespacio
como si de una ciudad se tratase. Si esto se propone como un futurible, o como un
instrumento de análisis de las consecuencias de la interacción ciudad/tecnologías
de la información, depende de los autores, pero en ambos casos, y por el
momento, la ciber ciudad no ha dejado de ser una ciudad de ficción.

La aparición del cibernauta, por tanto, tan sólo será posible si algún día la
biotecnología, con ayuda de las nanotecnologías, consigue suplementar el cuerpo
humano con micro aparatos electrónicos. La tecnología comenzará entonces a
colonizar su cuerpo. El resultado será el cibernauta, un ser reforzado con implantes
de biochips y prótesis cableadas al ordenador que traspasará las barreras físicas
que le separan de éste. La visión tecnológica tiende a describir esta transformación
como una liberación de la materia orgánica que posibilitará transcender el cuerpo.

El ciberespacio metaforizado como ciudad, es decir; la ciber ciudad, ha generado


un amplio debate entre dos tendencias opuestas y coexistentes dentro de la visión
tecnológica

3.4.9 E-topia
Los promotores de e-topia están convencidos de que con la entrada en el
ciberespacio sanarán muchas de las patologías que afectan a la ciudad de los
cuerpos enfermos. Estas últimas no suelen ser del agrado de los defensores de e-
topia, pues las perciben como entornos densificados y congestionados, dominados
por el crimen y la pobre

En su libro City o bits, Mitchell se puso manos a la obra. La ciudad de bits era un
ente construido virtualmente, no arraigado en ningún lugar geográfico y habitado
por incorpóreos cibernautas. Los accesos y recorridos interiores habían sido
reemplazados por conexiones electrónicas, y las fachadas por gráficos de pantalla
donde se exponían y vendían productos. Si algo físico quedaba en esta ciber ciudad
era la parte de atrás de esa fachada electrónica: las oficinas y los almacenes donde
se desarrollan las actividades que el ciberespacio no puede acometer.

Físicamente, consisten en barrios simulados donde pueden existir


viviendas, bares, parques, calles y demás elementos urbanos por entre los que es
posible desplazarse.

La desmovilización surge de la suplantación electrónica de actividades que, en la


ciudad tradicional, implicaban desplazamientos. En sus edificios habrá zonas
funcionalmente ambiguas que, dependiendo del momento, podrán albergar labores
de producción, ocio o consumo, lo cual acabará con la vinculación de los espacios
arquitectónicos a la especificidad de las actividades que se realizan en ellos. En la
ciber ciudad muchas de las actividades que anteriormente se consideraban sociales
no requerirán desplazamiento. Como ocurrirá con el trabajo, por tanto, tampoco
será necesario salir de casa para realizar estas actividades
El tercero de los principios de la ciber ciudad es el funcionamiento inteligente. Estos
componentes conectados en red conformarán una especie de sistema nervioso del
edificio que estará regido por un ordenador. De esta manera, en los espacios
arquitectónicos los actos corporales serán transformados en información digital y
ésta en auditiva, visual, etc. Si tengo frío, sube la calefacción; si necesito luz, sube
la persiana, etc. Los límites tradicionales entre habitante y edificio desaparecerán:
éste sabrá en cada momento cómo responder a sus requerimientos, cómo adaptar
el entorno construido a sus necesidades, El cibernauta transcenderá así su cuerpo
para fundirse con la arquitectura.

3.4.10 Distopía
Pero no todos intuyen ventajas en la ciber ciudad. Pionero en abordar la cuestión
de la distopía ciber urbana fue Jean Baudrillard, referente de William Gibson. En la
década de 1970, antes de que saliera a la luz el concepto de ciberespacio, las penas
dar francés perfiló los trazos que todavía hoy caracterizan la versión distópica de la
ciber ciudad. Baudrillard' la definió como un espacio homogéneo e indiferenciado
donde flotan infinidad de signos interconectados formando una matriz.

Los objetos que configuran la ciber ciudad y han invadido todas sus actividades son
signos que no hacen referencia a nada, que no crean una red simbólica de hitos o
monumentos. Comparables con las ya míticas Torres Gemelas, Baudrillard' los
calificaba como signos digitales, elementos cuya función es emitir y recibir las
señales que transmite el código, imponían dobles un modelo de comportamiento. El
código es fijo, lo que unifica el espacio de la ciber ciudad bajo un mismo principio
donde realidad y significados han sido anulados, donde todo y todos están
modelizados y programados digitalmente. Las principales responsables de ello son
las formas televisivas e informáticas.

Estos nuevos modos de percepción ponen en marcha un proceso de des materia-


libación que conduce a la desaparición de la ciudad. Kárstica asocia la irrupción de
las pantallas electrónicas en el espacio urbano nipón con la disolución de la ciudad
tradicional. Las simulaciones que generan se intercalan con el espacio urbano y
erosionan sus límites hasta convertirlos en algo permeable que tiende a
desaparecer De esta manera, la forma de la ciudad deja de estar generada por la
arquitectura y pasa a serio por un flujo de imágenes en permanente evolución, por
procesos sobre formas físicas. Paul Virilio, director de la Acole Especial de
Arquitectura de París y uno de los más brillantes pensadores de la distopía, ha
denominado a esta ciudad sin peso ni consistencia la ciudad sobreexpuesta, un
entorno urbano radicalmente intenso y dinámico cuyo aspecto es continuamente
reconstruido.
Como resultado, los espacios geométricos que caracterizaban a la ciudad real
acaban por evaporarse. Tal como acabamos de comentar, el segundo paso en la
transformación de la ciudad real en ciber ciudad es la codificación. En el proceso de
recomposición del fragmentado espacio urbano tradicional

Si tenemos en cuenta el origen marxista de la mayoría de los autores de distopía, no


es de extrañar que el principal imputado de manejar el código según sus intereses
haya sido el poder económico. Su control supone el dominio de las calles, los flujos
por los que circula la información. El segundo espacio vital es el mercado, que está
más relacionado con lo social que con el poder. La población de Tele polis es
analizada estadísticamente y clasificada en grupos homogéneos mediante
estudios, cuestionarios y encuestas que traducen los habitantes a datos que, a su
vez, son traspasados al ordenador central por medio de tarjetas electrónicas. Marie
Christine Boyer está convencida de que también existe una intencionalidad política:
des concienciar y desestructurar a la sociedad contemporánea. La estrategia
utilizada para conseguirlo es no recomponer el todo urbano que una vez fue la
ciudad, sino tan sólo sus zonas más privilegiadas. Los entornos degradados, donde
se produce la exclusión social, son censura- dos y, posteriormente, erradicados por
el código.

El discurso de Paul Virilio es especialmente interesante porque introduce la


componente temporal en la versión distópica de la ciber ciudad, y esta componente
temporal es otra de las percepciones que las nuevas tecnologías han alterado en el
ser humano, En este caso, el tiempo cronológico e histórico ha dado paso al tiempo
real de la pantalla del ordenador y el televisor, donde todo está disponible de
manera instantánea, El tiempo real anula la noción de distancia física, ya que cuanto
más rápido nos desplazamos por el mundo menos tenemos conciencia de su
vastedad. Virilio encuentra en la realidad urbana contemporánea numerosos
ejemplos que insinúan que la desaparición de la ciudad no es tan sólo una
metáfora, sino un hecho real inducido por el tardo capitalismo.

3.4.11 Conclusiónes
De acuerdo con la lectura que he leído pude entender las diferentes ciudades que
hay en este planeta que se han desarrollado algunas por un periodo de riqueza que
han tenido las diferentes potencias de este mundo por su grado de desarrollo
industrial y por el uso desmedido de los recursos naturales y de la contaminación
del medio ambiente. Creo que es un tema muy interesante que podríamos investigar
mucho mas a fondo.
3.5 Conclusiones generales
Creo que esta asignatura de “La arquitectura y Ciudad” impartida a lo largo de este
semester en linea me ha permitido adquirir y llenarme de conocimientos nuevos y
reforzar algunos que ya sabia o tenia la vaga sensacion de conocerlos un poco mas.

Los temas tratados y analizados a lo largo de las sesiones que tuvimos, considero
que eran de gran relevancia para poder entender un poco mas sobre como se
constituye una ciudad y su distribucion, abarcando distintos aspectos que la
conforman.

Con respecto a los trabajos y tareas realizados, puedo destacar su gran utilidad ya
que nos hacia leer y asi poder entender un poco mas los temas vistos en cada
sesion, logrando una clase muy didactica ya que no solo participaba el profesor, si
no todos los alumnos de clase.

En lo personal se volvio una de mis asiganturas favoritas, ya que creo y considero


que el saber un poco mas sobre nuestras ciudades y todo lo que abarca el
urbanismo es de suma importancia, ya que dentro de estas ciudades podemos
encontrar distintos tipos de arquitectura, la cual es uno de los objetivos principales
que abarcamos en esta carrera.

Al professor Sergio Salas le agradezco por la dedicacion y la paciencia que tuvo


conmigo y todo el grupo, ya que no es lo mismo impartir una clase presencial a una
en linea, sin embargo me voy satisfecho con los conocimientos que adquiri en este
curso.

También podría gustarte