Está en la página 1de 47

Factores que influyen en los ecosistemas.

Caso práctico
Tras terminar su formación, María está trabajando en un centro de recuperación de fauna. Al
centro llegan animales procedentes de muchos lugares de la región y en la mayoría de los
casos, si no están heridos o dañados, estos animales presentan unos síntomas comunes como
son la fatiga y la desnutrición. Este hecho ha llevado a María a una pequeña reflexión.

Muchos de estos animales están sometidos a una gran presión por parte del hombre y por
parte de las condiciones ambientales cambiantes. Están perdiendo sus zonas de cría, sus
zonas para alimentarse y beber. La pérdida de espacio hace que animales que antes no
competían entre ellos, lo hagan ahora. Esto hace que para los animales del centro, no baste con recuperarse ya que al volver
a introducirlos en su espacio continuarán sufriendo los mismos problemas. Es algo en lo que no había caído antes, ya que,
aún sabiendo que el ser humano está dejando una gran huella en la tierra, nunca se había parado a pensar que muchas
veces pequeños cambios en los ecosistemas, pueden provocar reacciones en cadena que llegan a afectar a muchos
individuos, tanto animales como vegetales e incluso al hombre.

María lo plantea en el centro y le proponen hacer una pequeña investigación, así al conocer cuáles son los problemas reales
que pueden afectar a los ecosistemas, es posible prevenirlos o actuar sobre ellos de forma que puedan mantenerse y
evolucionar de la forma más natural posible. María se dispone a recabar información sobre cuáles son los factores que
actualmente están influyendo sobre los ecosistemas.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Aviso Legal

1.- Los procesos de erosión.

Caso práctico
Al comenzar su investigación María descubre que la erosión y la desertización son un grave
problema que está afectando a muchos ecosistemas en todo el mundo. Al estudiar de qué
forma afectan a los ecosistemas, se da cuenta de que hay una zona muy próxima al centro de
recuperación de fauna que está sufriendo estos procesos. Al darse una vuelta por allí hace
unas averiguaciones interesantes: la zona antiguamente era un bosque y hoy apenas quedan
árboles; esto está produciendo que cada vez que llueve, los pocos árboles que quedan no
puedan sujetar el suelo y el agua lo arrastre creando grandes surcos, desfigurando todo el
entorno. Erosión y desertificación son dos conceptos importantes a estudiar.

Como sabes, los procesos de erosión se pueden definir como los procesos a través de los cuales se deshace el relieve de la superficie
terrestre por acción de los agentes geomorfológicos, como el hielo, el agua, el mar o el viento. La erosión es el resultado de la movilización
de los materiales previamente disgregados por la meteorización. La mayor o menor actividad de cada agente geomorfológico está
determinada por el clima de cada región. En las regiones frías, el principal agente es el hielo; en las templadas-húmedas, las aguas
superficiales (ríos y torrentes); en las desérticas el viento. Cada agente actúa de una forma característica y origina diversas formaciones
erosivas.

Una de las principales causas de que se produzcan fenómenos de erosión es la ausencia de vegetación. Cuando ésta se retira (ya sea por
desastre natural, construcción de carreteras o cultivos, etc.) el riesgo de erosión se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin su capa
protectora, la tierra y las corrientes de agua corran por las pendientes.

En las siguientes imágenes se pueden observar dos paisajes sometidos a fuertes condiciones erosivas.
Imagen 1. Formación rocosa esculpida por el Imagen 2. Paisaje erosionado en las Bardenas
viento en el Salar de Uyuni, Bolivia. Reales (Navarra, España).

Para saber más


Te propongo este enlace para que puedas profundizar algo más en los procesos de erosión.

Procesos de erosión.

1.1.- La desertización.
Supongo que también sabrás que la desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas,
climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos
(como el ciclo de ), geomorfológicos ( orogenia, distribución de las masa continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad
geológica y biológica de la Tierra).

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de
producción como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser
humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.

Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara. Hace unos miles de años era una sabana con su fauna y
flora característica (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres en las que se retratan a grupos
cazadores persiguiendo la abundante fauna. El incremento de la aridez del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad (ver
imagen inferior).

Imagen 3. Foto de satélite del actual desierto


del Sahara que hace unos miles de años fue
una sabana.

Para saber más


Te propongo un enlace para que conozcas más sobre la lucha contra desertificación.

Lucha contra la desertización.

Un interesante enlace que que habla sobre la Teoría de Milankovitch.

Teoría de Milankovitch.

Reflexiona
¿Cuál crees que son las principales causas de la desertización producidas por el hombre?

Mostrar retroalimentación
El sobrepastoreo ya que se produce una pérdida de la vegetación y por tanto se facilita la erosión.
Malas prácticas agrícolas que incluyen el abandono de los cultivos, uso de técnicas inapropiadas y el mal uso de
los sistemas de irrigación, incendios y talas masivas.
La construcción sin planes de ordenamiento adecuados.
La explosión demográfica que también afecta de manera considerable porque se incrementan las técnicas de
explotación del suelo.

2.- La petrología.

Caso práctico
El grave problema de la erosión está influenciado en gran medida por las características del terreno. María se da cuenta de
que es fundamental comprender como se estructura el terreno y cuáles son las propiedades que lo caracterizan e influyen en
su comportamiento frente a los agentes erosivos. Empezando por la base necesita recuperar sus conocimientos sobre rocas y
minerales.

Para poder tener una idea general de las propiedades del terreno comenzaremos nuestro estudio por lo más básico, como son las rocas y
los minerales, incrementando el grado de complejidad en los siguientes apartados.

Comenzaremos con la petrología que es la rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista de su
origen, evolución y sus relaciones con otras rocas. La petrología estudia las propiedades físicas, químicas, espaciales, mineralógicas y
cronológicas de las rocas y de los procesos que las forman. Es considerada una de las principales
ramas de la geología y, a su vez, se divide en dos ramas: la petrología exógena, que estudia las rocas
surgidas cerca de la superficie terrestre y la petrología endógena, que estudia las rocas originadas en
las capas profundas de la Tierra.

La petrología divide las rocas en tres grandes grupos: las rocas ígneas, las rocas metamórficas y las
rocas sedimentarias, cada grupo dividido, a su vez, en varias familias. La petrología endógena se
ocupa del estudio de los dos primeros grupos, mientras que el tercero es parte del campo de la
petrología exógena. Imagen 4. El Ciclo de las Rocas.

Las rocas ígneas o magmáticas son formaciones ocurridas por la solidificación de los magmas, que son materiales minerales fundidos en
el interior de la tierra. Si el magma se solidifica estando dentro de la corteza terrestre, las rocas resultantes son llamadas plutónicas o
intrusitas (granitos). Si el magma se solidifica en el exterior como consecuencia de la actividad volcánica, las rocas son llamadas
volcánicas o efusivas (basaltos). Las rocas ígneas tienen estructura cristalina y se forman casi únicamente por silicatos.

Las rocas sedimentarias son las que se forman en la superficie terrestre debido a la presión ejercida por el peso de los sedimentos que se
depositan, lo que cambia la estructura y la composición de las rocas. Las rocas sedimentarias se dividen en detríticas o clásticas y
químicas, que también incluyen las de origen orgánico y bioquímico. Entre las detríticas se encuentran los conglomerados, las areniscas, y
las arcillas. En cuanto a las rocas químicas, pueden ser calcáreas, silíceas, fosfáticas y salinas.

Finalmente, las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de otras rocas de origen plutónico o sedimentario. Se forman
debido a los efectos causados por la temperatura y la presión, que modifican su textura, su composición mineralógica y su estructura. Los
resultados dependen de la composición original y del grado variable en que actúan los dos factores mencionados antes.

Para saber más


Te propongo un vídeo para visualizar y comprender mejor los tipos de rocas y sus ciclos de formación.

El siguiente es otro interesante enlace sobre la los tipos de rocas y sus ciclos.

Las rocas.
2.1.- La mineralogía.
Continuamos con la mineralogía que es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se
encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.

Los minerales son compuestos químicos inorgánicos formados en la naturaleza y que se presentan en estado sólido. Las partículas que
forman los minerales (átomos, iones o moléculas) están ordenadas espacialmente siguiendo un modelo geométrico.

La materia mineral, para ser considerada como tal, debe tener sus partículas constituyentes ordenadas de forma sistemática. Por eso se le
denomina también materia cristalina, ya que el primer mineral con aspecto geométrico que se estudió fue el cuarzo transparente, también
llamado “cristal de roca”.

Imagen 6. Diamante bruto con su forma


Imagen 5. Cuarzo. octaédrica distorsionada.

Para saber más


Interesante enlace de Prácticas de Mineralogía que proporciona más información sobre las propiedades de los minerales.

Propiedades de los minerales.


Autoevaluación
¿Qué es la Mineralogía? Elige la opción correcta.
La rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas.
La ciencia que estudia la materia física y la energía que constituyen la Tierra.
Es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales.

Incorrecta porque es la definición de petrología.

No es correcta porque es el la definición de geología.

Es la definición correcta.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta

2.2.- Los tipos de minerales.


¿Cómo crees que se clasifican los minerales? Pues se clasifican atendiendo a su composición química. Cualquier mineral conocido puede
ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos incluyen alguno de estos compuestos.

Elementos nativos: son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos
químicos. Ejemplos: oro, plata, azufre, diamante.
Sulfuros: compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Ejemplos: pirita, galena, blenda, cinabrio.
Sulfosales: minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o
antimonio. Ejemplos: pirargirita, proustita.
Óxidos: son el producto de la combinación del oxígeno con un elemento. Ejemplos: oligisto, corindón, casiterita, bauxita.
Haluros: compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo. Ejemplos: sal común, halita.
Carbonatos: sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Ejemplos: calcita, azurita, mármol, malaquita.
Nitratos: sales derivadas del ácido nítrico. Ejemplos: nitrato sódico (o de Chile), salitre o nitrato potásico.
Boratos: constituidos por sales minerales o compuestos del ácido bórico. Ejemplos: borax, rasorita.
Fosfatos, arseniatos y vanadatos: sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio. Ejemplos: apatita, turquesa, piromorfita.
Sulfatos: sales o ésteres del ácido sulfúrico. Ejemplos: yeso, anhidrita, barita.
Cromatos, volframatos y molibdatos: compuestos de cromo, molibeno o wolframio. Ejemplos: wolframita, crocoita.
Silicatos: sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando el 95 % de la corteza terrestre. Ejemplos:
sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.
Minerales radioactivos: compuestos de elementos emisores de radiación. Ejemplos: uraninita, torianita, torita.

Imagen 7. Sílice negro (silicato).

Imagen 8. Turquesa (fosfato).

Autoevaluación
Cuáles de los siguientes materiales no son minerales. Elige la respuesta correcta.
Silicatos.
Sulfuros.
Basaltos.

Incorrecta. Son minerales compuestos por sales del ácido silícico.

No es correcta. Son minerales formados por diversos metales combinados con azufre.

No son minerales, son un tipo de roca ígnea.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta

3.- La edafología.

Caso práctico
Una vez que ha refrescado los conocimientos básicos sobre rocas y minerales María entra en un grado de complejidad mayor
que es el suelo, sustento, junto con el agua y el aire, de la vida en la tierra. Para ello también es necesario comenzar poco a
poco con el fin de fijar lo conocimientos de forma eficiente, así que María se pone manos a la obra.

Estudiemos ahora la edafología que es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del
suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea.

La palabra suelo, como muchas palabras comunes, tiene varios significados. El suelo, en su definición tradicional, es
el medio natural para el crecimiento de las plantas terrestres. Este significado, tan viejo como la misma palabra suelo,
es todavía el más común y el interés en el suelo está mayoritariamente centrado en su uso agrícola. Aunque hay
otros muchos usos del suelo, la gente está interesada en él porque soporta las plantas que proveen alimentos, fibras,
medicamentos, madera y otras necesidades del hombre. Con esta significación, el suelo cubre la tierra como un
continuo, excepto sobre rocas desnudas, los hielos de los glaciares y los cuerpos de agua profundos. El suelo tiene
una profundidad que está determinada por la profundidad de enraizamiento de las plantas. Esta concepción particular
y puramente utilitaria, siendo la agricultura casi tan vieja como el hombre, fue la que se impuso desde un principio. El
conocimiento ganado sobre el suelo era fruto de la experiencia en el uso del suelo y en este sentido los agricultores Imagen 9. Vasili Dokuchaev (1840-
1903). Padre de la edafología
fueron los primeros. moderna.

En la antigua Grecia, Aristóteles y su sucesor Theophrastus (372-287 AC), fueron los primeros en considerar el suelo en relación con la
nutrición de las plantas. Escritores romanos como Virgilio (70-19 AC), Columella (45 DC), siguieron la misma tendencia. En 1583, Bernard
de Palissy publica “Sobre diversas sales en la agricultura”, donde afirma que el suelo es la fuente de nutrientes minerales para las plantas.
En 1840 Just Von Liebig publicó “Química aplicada a la agricultura y fisiología”, donde reafirma que las plantas asimilan los nutrientes
minerales del suelo. En la mitad del siglo XIX, varios científicos alemanes desarrollan la Agrogeología, ciencia que consideraba al suelo
como un manto superficial de roca alterada, algunas veces lavada. Los conocimientos empíricos adquiridos durante este período,
especialmente en Europa Occidental, eran de aplicación local, sólo válidos para el medio y la situación en que se adquirieron. Como
consecuencia fallaban cuando se intentaba extrapolar a otras situaciones u otros ámbitos geográficos y no conseguían explicar una
cantidad de hechos diferentes o respuestas distintas. Esta concepción antropocéntrica y estática del suelo se mantuvo hasta pasada la
mitad del siglo XIX. Hacia 1870, un nuevo concepto de suelo fue desarrollado e introducido por la escuela rusa liderada por Dokuchaev. Los
suelos fueron concebidos como cuerpos naturales independientes, cada uno con una morfología única, resultante de una particular
combinación del clima, de los organismos vivos, de la roca madre, del relieve y de la edad. La morfología de cada suelo es expresada por
una sección vertical de diferentes capas u horizontes que reflejan los efectos combinados de un particular conjunto de factores genéticos
responsables de su desarrollo. Este concepto fue revolucionario. El suelo ya no era un cuerpo estático, sino un cuerpo natural dinámico,
evolucionario, resultante de los efectos combinados de las fuerzas y factores del ambiente. Este concepto hizo no solo posible, sino
necesario, considerar todas las características del suelo colectivamente, en términos de un cuerpo natural completo, integrado, antes que
individualmente.

Para saber más


Enlace para poder ampliar los conocimientos sobre la edafología.

Edafología.

Página que permite discernir los conocimientos sobre el concepto de suelo y la pedología.

Pedología.

Enlace para poder ampliar los conocimientos sobre la ciencia del suelo.

Ciencia del Suelo.

3.1.- El suelo como recurso natural.


Como hemos estudiado, el suelo es la capa superior de la corteza terrestre y sirve como soporte de la mayoría de las actividades que
ocurren en la biosfera. Tal es su importancia como recurso natural limitado que el Consejo de Europa publicó en 1972 la CARTA
EUROPEA DEL SUELO (Consejo de Europa, 1972) cuyas premisas son las siguientes:

El suelo es uno de los bienes más apreciados de la humanidad, permite la vida de los vegetales, los animales y las personas en la
superficie de la Tierra.
El suelo es un recurso limitado y fácil de destruir.
La sociedad industrial utiliza el suelo para la agricultura, la industria y otros fines. La política de ordenación del territorio debe
concebirse en función de las propiedades del suelo y de las necesidades de la población actual y futura.
Los agricultores y silvicultores deben aplicar métodos que preserven la calidad del suelo.
Los suelos deben ser protegidos contra la erosión.
Los suelos deben ser protegidos contra la contaminación.
El desarrollo urbano debe ser organizado de manera que se cause el menor daño posible a las áreas vecinas.
La repercusión de las obras de ingeniería civil sobre los suelos debe ser evaluado para adaptar las medidas de protección adecuadas.
Es indispensable un inventario del recurso suelo.
Para la utilización racional del recurso suelo es necesario un esfuerzo de investigación científica y colaboración interdisciplinar.
La conservación del suelo debe ser materia de enseñanza a todos los niveles y de información pública actualizada.
Los gobiernos y las autoridades deben impulsar la planificación y administración racional de los recursos del suelo.

Las imágenes de abajo muestran dos ejemplos de aprovechamiento del suelo.

Imagen 10. Cultivos de maíz en Liechtenstein. Imagen 11. Bosque caducifolio.

Reflexiona
¿Cuáles crees que son los principales usos que se le dan al suelo en España?

Mostrar retroalimentación

La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende un 35,5 % de tierras de cultivo; un 14,32 %
de prados naturales y pastizales; un 32,6 % de terreno forestal; y un 17,58 % de otras superficies.
3.2.- Las propiedades físicas del suelo: Textura.
Vamos a ver ahora qué propiedades físicas tiene el suelo. Una de las más importantes es su textura. Se
define en base a la proporción y tamaño en la que se encuentran las partículas elementales que
conforman un sustrato del suelo. Una clasificación más detallada de las partículas de los suelos se
presenta en la tabla siguiente, que da una primera indicación de las características de la constitución de los
suelos y de la influencia que éstas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los mismos, como
son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua, etc.

La clasificación más empleada en todo el mundo es el denominado ‘Sistema Unificado de Clasificacion de


Suelos’ utilizado por el USDA (United States Deparment of Agriculture) que considera a las partículas más
pequeñas como arcilla, con diámetros menores de 0,002 mm. Le siguen las partículas limo, con diámetros Imagen 12. Clasificación de los
suelos usada en diferentes países.
entre 0,002 y 0,05 mm. Y las más grandes son las de arena, con tamaño de las partículas mayor de 0,05 mm.
A su vez la arenas puede subdividirse en gruesas, medias, y finas, las de menor tamaño.

El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente funciones mecánicas: constituyen el armazón
interno sobre el que se apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire. El limo participa solo en
forma limitada en la actividad química del suelo, con las partículas de diámetro inferior, mientras que su influencia en la relación agua suelo
no es insignificante, y se incrementa con el aumento de las partículas de diámetro menor. La arcilla comprende toda la parte coloidal
mineral del suelo, y representa la fracción más activa, tanto desde el punto de vista físico como del químico, participando en el intercambio
iónico, y reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del agua, según su naturaleza.

Debes conocer
El Anexo I.- Análisis granulométrico explica como utilizar el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. En él se muestra
cómo se llaman las fracciones que salen de los dos tamices utilizados en la granulometría, cómo se calculan los porcentajes
de arena, grava y finos y cómo se deduce el tipo de suelo. Son necesarios ciertos índices como los de plasticidad (IP) o los
límites de Atterberg -de los que se menciona el límite líquido- para poder llegar al final de la clasificación, pero eso excedería
lo que se pretende en este curso.
3.2.1.- Las propiedades físicas del suelo: Estructura.
Junto con la textura, la estructura es otra de las propiedades más importantes de un suelo. Se entiende la
estructura de un suelo como la distribución, o diferentes proporciones, de los distintos tamaños de las
partículas sólidas que lo conforman, y que son:

Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere una
serie de propiedades específicas, como: Cohesión, Adherencia, Absorción de agua, Retención de agua.
Materiales medios, formados por tamaños intermedios como las arenas.
Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de
tamaño variable.
Imagen 13. Estratificación de un
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el humus y los suelo donde se pueden apreciar los
diferentes horizontes que lo forman.
complejos órgano-minerales, creando unas divisiones verticales denominadas horizontes del suelo que En este caso A, B y C.

presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical
“estratificada” a la que se conoce como perfil del suelo que realmente es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, en los suelos completos o evolucionados la estructura de los horizontes desde la superficie hacia abajo es la que se detalla a
continuación:

Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A", es la capa de acumulación de materia orgánica.
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro
por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, así como también de fragmentos de tamaño fino y de
compuestos solubles. El lavado de esta capa se produce por el arrastre de materiales producido por el agua.
Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel
los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o
menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas
de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del
mismo.
Horizonte D, horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo
es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
Autoevaluación
¿En cuál de los horizontes se produce el enraizamiento de la vegetación herbácea? Elige la opción correcta.
Horizonte O.
Horizonte A.
Horizonte D.

Incorrecto ya que este horizonte es donde se deposita la materia orgánica.

Correcto. Es el horizonte más superficial, la primera barrera que tienen que superar las plantas para enraizar.

No es correcto porque este horizonte se corresponde con el material rocoso que no ha sufrido alteración, las plantas no
pueden atravesarlo.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
3.2.2.- Las propiedades físicas del suelo: Porosidad,
dinámica del agua y densidad aparente.
Además de textura y estructura, el suelo tiene otras propiedades físicas como la porosidad, dinámica del
agua, densidad aparente, color y temperatura, que veremos a continuación.

Porosidad: representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de un suelo.
Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases
líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que pueda soportar.
Dinámica del agua: el agua del suelo está sometida a dos tipos de fuerzas de acción opuesta. Por
un lado las fuerzas de succión tienden a retener el agua en los poros mientras que la fuerza de la
Imagen 14. Las tres formas en las que el agua
gravedad tiende a desplazarla a capas cada vez más profundas. De esta manera si predominan puede estar presente en un suelo: líquida
las fuerzas de succión el agua queda retenida mientras que si la fuerza de la gravedad es más saturando las capas profundas, ascendiendo
por capilaridad o en forma de gas.
intensa el agua se mueve hacia abajo. Pero también el agua asciende en el suelo. Esto se debe a
la capilaridad (efecto especialmente intenso en los climas áridos) y por diferencia de humedad (los horizontes más profundos
permanecen más húmedos al estar protegidos, por su lejanía de la superficie del suelo, a las pérdidas de agua debidas a la
evaporación y a la absorción de las plantas).
Densidad aparente: el suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas
sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros). La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad
en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También
es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en
peso) a valores de % en volumen en el campo.

Debes conocer
En el Anexo II.- Parámetros físicos que determinan una muestra de suelo tienes un resumen de los parámetros físicos
más utilizados para caracterizar un suelo.
Para saber más
Enlace interesante que permite conocer la importancia de conocer la permeabilidad del suelo.

Permeabilidad del suelo.

Te propongo otro enlace para comprender mejor diferentes propiedades del suelo como capacidad de retención de agua,
densidad aparente...

Propiedades del suelo.

3.2.3.- Las propiedades físicas del suelo: Color y


temperatura.
Vamos a terminar el estudio de las propiedades físicas del suelo, con el color y la temperatura.

Color: es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a partir de él se pueden deducir rasgos
importantes. Puede ser homogéneo para un horizonte o presentar manchas. Se mide por comparación a unos colores estándar
recogidos en las tablas . Los colores más comunes son:
Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido
en materia orgánica se le supone). Cuando esta localizado en nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y,
sobre todo, de manganeso.
Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los horizontes eluviales es consecuencia del
lavado de las arenas (constituidas por cuarzo y en menor proporción, por feldespatos).
Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia orgánica.
Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y larga sequía.
Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos. Característicos de los suelos pseudogley con
condiciones alternantes de reducción y oxidación.
Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas con hierro. Indican intensa hidromorfía, suelos gley.
Imagen15. Colores de los suelos.
Temperatura: el suelo recibe las radiaciones procedentes del Sol y se calienta. Su temperatura depende de cómo lleguen las
radiaciones a la superficie (humedad atmosférica, transparencia, nubosidad, precipitaciones, vientos, topografía, cobertera vegetal,
etc.) y de como el suelo las asimile (humedad, color, calor específico, conductividad, etc.). La temperatura del suelo está directamente
relacionada con la temperatura del aire atmosférico de las capas próximas al suelo.

Albert Henry Munsell fue un pintor y profesor de arte. Nació el 6 de enero de 1858 en la ciudad de Boston, condado de Suffolk,
estado de Massachusetts, Estados Unidos, y falleció el 28 de junio de 1918 cerca de Brookline, condado de Norfolk. Como
pintor, fue notable por sus paisajes marinos y sus retratos; pero es famoso por la invención del Sistema de Color de Munsell
(Munsell Color System) un intento precoz de crear un sistema para describir el color de una manera si no exacta, lo más precisa
posible. El sistema consiste en tres dimensiones independientes que se pueden representar cilíndricamente como un sólido
irregular del color: tonalidad, o color dominante, medida por grados alrededor de círculos horizontales; croma, o fuerza del color,
medida radialmente hacia fuera del eje vertical, aumenta con la disminución de gris neutro; y valor, medida de oscuridad, varía
verticalmente a partir de 0 (negro) a 10 (blanco).

El sistema de color de Munsell fue adoptado por el USDA como el sistema oficial del color para la investigación del suelo ya en
los años 30.

3.3.- Las propiedades químicas del suelo.


Vamos a estudiar ahora las propiedades químicas del suelo. Las principales propiedades químicas son: la capacidad de intercambio
catiónico, el grado de acidez o alcalinidad y la concentración de sales. Veámoslas.

Capacidad de intercambio catiónico: la capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para retener y
liberar iones positivos, a merced de su contenido en arcillas. Éstas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores
concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. Los cationes de
mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas son el Calcio (Ca+2), Magnesio (Mg+2),
Potasio (K+1), Amonio (NH4+1), Sodio (Na+1) e Hidrógeno (H+1). Los cuatro primeros son nutrientes y se
encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen
un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. También contribuyen a la CIC
las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos y las cantidades de materia orgánica
y su estado de descomposición.
Grado de acidez o alcalinidad: la acidez del suelo se mide a partir de la concentración de cationes de
Hidrógeno o tambien llamados protones (H+1), es decir se mide su pH (pH = -log [H+1]). En los suelos Imagen16. En agricultura los suelos muy
alcalinos suelen destinarse a arrozales.
los protones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio, o sea hay dos
tipos de acidez, activa o real (en solución) y de cambio o de reserva (para los adsorbidos). Ambas están en equilibrio dinámico. Si se
eliminan H+1 de la solución se liberan otros tantos H+1 adsorbidos.

Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son diversos, fundamentalmente:

Naturaleza del material original. Según que la roca sea de reacción ácida o básica.
Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.
Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H+1 del agua de lluvia por los Ca+2, Mg+2, K+1, Na+1...
de los cambiadores.
Complejo adsorbente. Según que esté saturado con cationes de reacción básica (Ca+2, Mg+2...) o de reacción ácida (H+1 o Al+3).
También dependiendo de la naturaleza del cambiador variará la facilidad de liberar los iones adsorbidos.

Los pH neutros son los mejores para las propiedades físicas de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de
minerales y la estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye la estructura y existen malas
condiciones desde el punto de vista físico.

Además la asimilación de nutrientes del suelo está influenciada por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear
en determinadas condiciones de pH y no son asimilables para las plantas. Alrededor de pH 6-7,5 son las mejores condiciones
para el desarrollo de las plantas.

Autoevaluación
Elige la respuesta correcta para la definición de capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo:
La capacidad que tiene un suelo para liberar iones positivos.
La capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos.
La concentración de protones del suelo.

Incorrecta porque no sólo los libera sino también los retiene.

Respuesta correcta.

No es correcta, esta es la definición de acidez del suelo.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

3.3.1.- Las propiedades químicas del suelo:


concentración de sales.
La última propiedad química que vamos a considerar es la concentración de sales.
Concentración de sales en el perfil del suelo:
La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto
puede darse en forma natural cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados
por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por
capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente
está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal
dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo
salino-sódico. Imagen 17. Afloramiento de sal causado por la
poca profundidad del agua subterránea.

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar
o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la
salinidad.

Para saber más


Enlace que profundiza un poco más sobre los suelos salinos.

Suelos salinos.

4.- Actividad biológica del suelo.

Caso práctico
Tras un exhaustivo estudio sobre las características del suelo María ha comprendido que la complejidad del suelo es mucho
mayor de lo que esperaba. Esto le hace pensar en la importancia que tiene su conservación y cuidado ya que lo que puede
sucederle al suelo repercutirá a todos los niveles en los ecosistemas. Pieza clave en la formación del suelo, que María no ha
tocado todavía, son los seres vivos que en él habitan. Pero, ¿cómo lo hacen? Este será el próximo punto a estudiar.

Y ¿hay seres vivos en el suelo?, pues claro que sí. La biodiversidad del suelo comprende una gran variedad de organismos vivos:
innumerables microorganismos invisibles (ejemplos: bacterias y hongos), microfauna (ejemplos: protozoarios y nemátodos), mesofauna
(ejemplos: ácaros y tisanuros) y macrofauna, mejor conocida (ejemplos: lombrices y termitas). Las raíces de las plantas también pueden
considerarse organismos del suelo debido a su relación simbólica e interacción con los demás elementos del suelo. Estos diversos
organismos interactúan entre sí y con las diversas plantas del ecosistema, formando un complejo sistema de actividad biológica.

Los organismos del suelo aportan una serie de servicios fundamentales para la sostenibilidad de todos los ecosistemas. Son el principal
agente del ciclo de los nutrientes, regulan la dinámica de la materia orgánica del suelo, la retención del carbono y la emisión de gases de
efecto invernadero, modifican la estructura material del suelo y los regímenes del agua, mejorando la cantidad y eficacia de la adquisición
de nutrientes de la vegetación y la salud de las plantas. Estos servicios no sólo son decisivos para el funcionamiento de los ecosistemas
naturales, sino que constituyen un importante recurso para la gestión sostenible de los sistemas agrícolas.

Para saber más


Te propongo un enlace para comprender mejor como actúa la biota del suelo.

La biota del suelo. (2.63 MB)

En el siguiente cuadro se sintetizan las funciones de los microorganismos del suelo:


Funciones de los microorganismos del suelo
FUNCIÓN ORGANISMO

Aporte de materia orgánica. Microbiota en general.

Descomponedores (bacterias,
Descomposición de residuos de las plantas.
hongos, protozoarios).

Control de la disponibilidad de nitrógeno para las plantas: conversión de formas Microorganismos mineralizadores:
orgánicas a minerales simples aptas para ser absorbidas por las plantas. bacterias.

Aumento de la disponibilidad de sustancias minerales. Bacterias y hongos ( micorrizas).

Formación del humus. Hongos, protozoarios y bacterias.

Hongos, protozoarios, bacterias y


Producción de sustancias promotoras del desarrollo radicular.
macrofauna.

Formación de agregados en el suelo y estabilización de los mismos. Bacterias.

Supresión de patógenos de las plantas. Microfauna en general.

Degradación de pesticidas y otros químicos tóxicos. Bacterias y hongos.

5.- Muestreo de suelos.

Caso práctico
Definitivamente el suelo necesita de la máxima protección. Su buena gestión es vital para el desarrollo sostenible y el
mantenimiento de los ecosistemas. En este punto María ha decidido centrar un poco más su atención en cuáles son los pasos
a seguir para obtener una adecuada gestión del suelo. María descubre que un correcto muestreo y análisis puede llevar a
incrementar muy eficientemente el buen uso del suelo.

El suelo es la base para el establecimiento de cualquier proyecto agrícola, pecuario, forestal o de construcciones civiles. Antes de
establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus características. Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas, pasturas o
plantaciones forestales se debe evaluar las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo. Luego de que las limitaciones del suelo
han sido detectadas se puede determinar cuál es su uso más adecuado y cuál es el manejo racional que debería dársele.

Es importante tener en cuenta que el objetivo del muestreo define la metodología a emplear. Es decir, el muestreo que se realiza para
clasificar taxonómicamente un suelo es diferente del muestreo que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones
hídricas, etc.

También es necesario que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos en el
laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas. Así que la
fuente de error más grande se halla en el muestreo.

Antes de cualquier procedimiento es necesario identificar los diferentes tipos de suelos de la zona de estudio y los limites que estos suelos
tienen dentro del paisaje para definir las unidades de muestreo. Usualmente los límites del suelo coinciden con el cambio en la pendiente
del terreno (plano vs inclinado), material parental (terraza aluvial vs coluvio), uso (pastura vs bosque), manejo (fertilizado vs no
fertilizado), etc. Cada tipo de suelo se considerará como un terreno homogéneo e independiente (unidad de muestreo), que debe ser
identificado con base a las características mencionadas (pendiente, material parental, uso, manejo).

Para saber más


Vídeo que explica el concepto de suelo, su valor natural, su problemática. Resumen textual alternativo
5.1.- El proceso de la toma de muestras de suelo.
Vamos a ver cómo se realiza la toma de muestras.

Dentro de cada unidad de muestreo se toma una muestra de suelo que es en realidad una “muestra
compuesta”, es decir, una muestra de suelo se compone de varias submuestras tomadas aleatoriamente en
el campo. Como recomendación general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen 10-20
submuestras. Es importante insistir que éstas son recomendaciones generales que pueden ser aplicadas
en el campo y que la decisión final queda a juicio del muestreador. Adicionalmente, es necesario recordar
que esta técnica de muestreo es válida sólo si el suelo dentro de cada unidad es homogéneo, por lo que es
muy importante hacer una buena definición de las unidades de muestreo. Una vez se han definido los Imagen 18. Ejemplo de dos muestras de suelo
tomadas con el sacamuestras o barreno.
limites de cada unidad se procede a tomar las submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno
en zig-zag, tomando submuestras en cada vértice donde se cambie la dirección del recorrido.

La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestra es también variable. En general se recomienda una profundidad de 20 cm para la
gran mayoría de cultivos agrícolas. Esto coincide con la mayor concentración de raíces en el suelo. Para pasturas la profundidad es un
poco menor: 10-15 cm parecen ser suficientes.

En cada sitio de muestreo se recomienda remover las plantas y la hojarasca fresca (1-3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm, y luego
introducir el barreno (sacamuestras de suelo) o la pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100-200 g de suelo a un
balde plástico limpio. Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada submuestra. Si se usa una pala, se puede hacer un hueco
en forma de “V” y luego tomar de una de las paredes una porción de 10x10x3 cm para transferir al balde. Las porciones del suelo se
desmenuzan con la mano. Al final las submuestras se van mezclando en el balde hasta completar el número total de submuestras deseado.
Posteriormente se transfiere 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. La bolsa debe cerrarse y marcarse con el nombre o número del
terreno muestreado o con un código que escoja el muestreador. Recuerde que una muestra (1 kg) representa un terreno homogéneo y no
se deben mezclar muestras de terrenos diferentes.

La muestra puede ser mantenida a temperatura ambiente y no expuesta al sol. Debe ser transferida para su análisis entre 1 y 2 días
después del muestreo. Sí ésta se encuentra muy húmeda séquela a la sombra. Es importante mantener en mente que lo que se quiere a la
hora de muestrear un suelo es tener una muestra lo más representativa posible del suelo en cuestión. Durante el muestreo hay que evitar
fumar, comer, o manipular otros productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la contaminación de la muestra y obtener resultados
falsos. No se deben tomar muestras cerca de los caminos, canales, viviendas, linderos, establos, saladeros, estiércol, estanques o lugares
donde se almacenen productos químicos, materiales orgánicos, o en lugares donde hubo quemas recientes. Hay que lavarse bien las
manos antes de hacer el muestreo. No se deben utilizar bolsas o costales donde se hayan empacado productos químicos, fertilizantes, cal
o plaguicidas. Finalmente es preferible no tomar muestras de un solo sitio del terreno.
Una hectárea de terreno a 20 cm de profundidad y con una densidad aparente de 1 mg·m-3 tiene una masa de 2 millones de kg
de suelo. En consecuencia, una muestra de 1 kg de suelo representaría 20 millones de kg (10 hectáreas). Este punto es
bastante crítico si se considera que la muestra debe representar la variabilidad del terreno. Tomar submuestras al azar es asumir
que los valores de una propiedad del suelo tienen una distribución “normal”. Es decir, que la variación de la propiedad (p. ej. pH,
P disponible, etc.) en el terreno es al azar y dicha variación no tiene una tendencia espacial (horizontal). Esto no es
completamente cierto en todos los casos ya que algunas propiedades pueden variar en el terreno siguiendo, por ejemplo,
cambios en la pendiente (materia orgánica) o en función de la distancia de un río (textura). Variaciones temporales pueden
también ser observadas (verano vs invierno) o cambios en propiedades debidas al continuo manejo durante varios años.

Estos puntos pueden llegar a ser críticos si el muestreo de suelos necesita cierto grado de precisión y exactitud como el
requerido en algunos proyectos de investigación. Estos puntos deben ser considerados al momento de hacer un muestreo de
suelos.

5.2.- El análisis de suelos.


Ya sabemos recoger muestras, vamos a ver como se determinan las propiedades de los suelos.
Existen dos metodologías para el análisis de suelos. El método más antiguo utiliza reacciones químicas que producen cambios de color y el
color exacto depende de la cantidad de minerales disponibles en el suelo, p. ej., en el caso del análisis del pH, el color depende del pH del
suelo; estos ensayos químicos sencillos son muy fáciles de realizar pero son poco fiables por lo que estos estudios requieren de una mayor
precisión. Por ello estos ensayos basados en la comparación de colores se han reemplazado por ensayos de laboratorio que utilizan
modernos aparatos como el medidor de pH y el espectrofotómetro. Estos aparatos miden de una forma rápida y exacta cantidades de
minerales en las muestras del suelo.

Sin embargo, y esto es muy importante, los resultados de laboratorio sólo son fiables si han sido validados en suelos similares a los del
muestreo. Es decir, que los ensayos deben estar basados en estudios realizados sobre la fertilización y niveles de nutrientes en suelos
parecidos a los del suelo de muestra para poder obtener datos comparables y valorar así el estado del suelo objeto de estudio.

Generalmente en el análisis de un suelo se realizan los siguientes ensayos básicos:

Determinación de la textura mediante análisis mecánico de tamizado de la muestra.


Medida de la materia orgánica del suelo.
Determinación de los niveles de pH mediante el empleo de pHmetros (pehachímetros).
Medida del fósforo soluble o disponible (cantidad de fósforo libre para el crecimiento de la planta) mediante lavado de la muestra con
una solución ácida y su posterior análisis en espectrofotómetro.
Medida del potasio intercambiable.

En la actualidad existen numerosos dispositivos electrónicos relativamente baratos (pHmetros de bolsillo digitales, medidores de
conductividad y de nutrientes, etc que permiten realizar a pie de finca ensayos rápidos y a tiempo en cultivos que requieren una constante
supervisión del estado nutricional del suelo (cultivos hortícolas, viveros, etc.).

En la imagen siguiente puede verse como es uno de estos sencillos test que se pueden realizar en el campo.

Imagen 19. Procedimiento de


análisis de suelos en el campo.

Autoevaluación
Señala cuál de las siguientes opciones es verdadera en relación al análisis de suelos:
Los ensayos de color son fiables para todo tipo de estudios.
Los resultados de laboratorio solo son fiables si han sido validados en suelos similares a los del muestreo.
En los ensayos de laboratorio nunca se mide la concentración de materia orgánica de un suelo.

Es falsa ya que las técnicas basadas en color no son fiables para estudios que requieran de una gran precisión.

Es correcta ya que los análisis de laboratorio de un suelo deben ser comparables con las condiciones normales de
suelos similares.
Es falso ya que la medición de la materia orgánica es una de las medidas básicas en un análisis de suelos.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

6.- Biorremediación.

Caso práctico
Una vez que se conocen las condiciones de un suelo contaminado el siguiente paso consiste en su recuperación. Si somos
capaces de recuperar las condiciones de un suelo quizás sea posible recuperar las especies que en él habitaban. Todo
requiere tiempo y energía, pero la investigación nos está llevando a obtener técnicas más eficientes. María quiere saber más
y decide acudir a una empresa que se encarga de recuperar suelos contaminados. Allí le hablan de biorremediación y
fitorremediación dos conceptos muy nuevos para ella.
Definimos como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos, para
retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar
contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.
Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con
nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la
descomposición del petróleo crudo.

Se puede clasificar a la biorremediación como in situ o ex situ:

La primera consiste en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a otra parte. Algunos ejemplos de
estas tecnologías consisten en operaciones de compostaje, la ventilación biológica, la utilización de biorreactores, la filtración por
raíces o la estimulación biológica.
En los procesos ex situ el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o completar su descontaminación.

No todos los contaminantes son fáciles de biorremediar por medio de microorganismos. Por ejemplo, los metales pesados como el cadmio,
el plomo y el mercurio no son absorbidos o capturados por estos organismos. La incorporación de algunos de estos metales dentro de la
cadena alimentaria ( bioacumulación) agrava el problema.

En la imagen siguiente se muestra de ejemplo una especie de helecho (Pteris vittata) muy útil para la biorremediación de suelos
contaminados con arsénico ya que es capaz de absorberlo y acumularlo en su organismo.
Imagen 20. Pteris vittata,
helecho utilizado para la
biorremediación de suelos
contaminados con
arsénico.

Los científicos llevan años desarrollando diversos sistemas de biorremediación, especialmente para combatir los efectos de las
mareas negras, donde se han mostrado más eficaces. En definitiva, el petróleo es una fuente de carbono, un nutriente para las
bacterias. En 1978, tras el vertido del petrolero Amoco Cádiz en las costas francesas, la empresa Elf Aquitaine desarrolló un
producto, el Inipo EAP 22, compuesto de urea, laurilfosfato y ácido oleico. Estas sustancias reforzaron las poblaciones de
microorganismos degradadores de hidrocarburos, que contribuyeron a la limpieza del vertido. El éxito de este producto llevó, en
1989, a utilizarlo nuevamente para la limpieza de otra marea negra famosa: la del buque Exon Valdez, frente a las costas de
Alaska.

Más recientemente, las labores de descontaminación del Prestige también han contado con este sistema, dado que buena parte
del hidrocarburo aún queda en los tanques, a una profundidad de 3 800 metros. Expertos de las universidades de Granada y
Texas, del Instituto de Oceanografía de Marsella y de Repsol YPF idearon un producto biorremediador, denominado NPK, y
compuesto por una mezcla de nitrógeno, potasio y fósforo, con cantidades menores de hierro y sulfatos.

6.1.- La fitorremediación.
Estudiemos ahora un tipo de biorremediación. La fitorremediación es la descontaminación de los suelos, la
depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas
(ficorremediación) u hongos (micorremediación), y por extensión ecosistemas que contienen estas plantas.
Así pues, se trata de eliminar o controlar las diversas contaminaciones. La degradación de compuestos
dañinos se acelera mediante la actividad de algunos microorganismos.

En suelos esta técnica se utiliza para descontaminar biológicamente las tierras contaminada por metales y
metaloides, plaguicidas, disolventes, explosivos, petróleo y sus derivados, radioisótopos y contaminantes
diversos. Se basa principalmente en las interacciones entre las plantas, el suelo y los microorganismos. El Imagen 21. Ejemplo de fitorremediación, en una
antigua plataforma de gas en Dinamarca a través
suelo es una compleja estructura que sirve de soporte para el desarrollo de las plantas y los de varias especies de sauces (Salix).
microorganismos que se alimentan de los compuestos orgánicos o inorgánicos que lo componen. Cuando algunos de estos compuestos se
encuentran en exceso con respecto al estado inicial del suelo, éste se describe como un suelo contaminado. Los compuestos en exceso
pueden ser utilizados como fuente de energía por las plantas y microorganismos. En el sistema planta - suelo – microorganismos, la
biodegradación bacteriana es a menudo independiente de la absorción por medio de la raíz.
Las plantas y los microorganismos han coevolucionado para adoptar una estrategia de aprovechamiento recíproca, para soportar la
fitotoxicidad, de la que los microorganismos aprovechan los exudados de la raíz y también la planta se beneficia de la capacidad de
degradación de los microorganismos rizosféricos para reducir el estrés debido a la fitotoxicidad. En última instancia, la planta es el
agente esencial de la exportación de un contaminante fuera de su entorno.

Ventajas de la Fitorremediación:

El costo de la fitorremediación es mucho menor que el de los procedimientos tradicionales in situ y ex situ.
Las plantas pueden ser fácilmente objeto de seguimiento.
Recuperación y reutilización de metales valiosos (las empresas que se especializan en la fitominería).
Es el método menos destructivo, ya que utiliza los organismos naturales y preserva el estado natural del medio ambiente
(en comparación con el uso de procesos químicos, no hay ningún impacto negativo en la fertilidad de la tierra).

Autoevaluación
Elige la respuesta correcta. La fitorremediación se basa principalmente en las interacciones entre:
Suelo, plantas y animales vertebrados.
Suelo, plantas y microorganismos.
Árboles, plantas y microorganismos.

No es correcta: los vertebrados no pueden interactuar en la fitorremediación.

Es correcto ya que la fitorremediación se basa en una interacción entre estos tres factores bióticos.

Incorrecta: no se menciona al suelo como factor principal de la interacción.


Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

7.- Clima y suelo.

Caso práctico
Otro factor importante que afecta a los ecosistemas es el clima. La formación del suelo de una zona está ligada a las
condiciones climáticas a las que se ve sometido. Es importante saber en qué grado puede afectar el clima a un suelo ya que
en la actualidad hay un bombardeo de información sobre el posible desequilibrio que está sufriendo el clima en todo el
planeta.

Hay tanta información que María ha decidido sintetizarla para así comprender mejor como pueden evolucionar los
ecosistemas en el futuro. Es la única manera de poder actuar con coherencia en la prevención y conservación de todos ellos.
Como imaginarás, el clima regula la formación del suelo. La temperatura y la humedad favorecen las reacciones químicas y, por tanto,
aceleran la meteorización. Dependiendo de cómo se den ambos factores, así se producirá el desarrollo del suelo. El clima es tan importante
que, partiendo de una misma roca, en diferentes climas, se desarrollan suelos distintos.

La influencia del clima como factor formador del suelo se resume en:

acción sobre la disgregación física de la roca, sobre todo merced a:


oscilación térmica.
acción del hielo.
acción mecánica de lluvia, viento, granizo, etc.
acción sobre la alteración química al definir una presencia de agua y una temperatura que favorezcan, o no, las reacciones químicas
subsiguientes.
acción sobre la evolución de la materia orgánica, determinando unas condiciones mejores o peores para la vida de los
microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica original.
acción sobre las migraciones, favoreciéndolas, o no, al definir el sentido e intensidad de las corrientes de agua a través del perfil del
suelo.

Hay un amplio rango de variación para la combinación de temperaturas y precipitaciones, desde menos de 100 mm en el desierto hasta
más de 12 500 en las zonas más húmedas del planeta. Las temperaturas pueden tener un rango de variación anual desde menos de un
grado hasta 43 ºC. La precipitación anual no siempre es el mejor indicador del tipo de suelo que puede formarse. Además de la cuantía
anual hay que tener en cuenta:

El efecto de la estacionalidad, es decir, qué proporción cae en la época cálida y cual en la fría.
La intensidad de la precipitación: las lluvias cortas e intensas pueden tener un efecto muy diferente que largos periodos de lluvias
suaves.

El agua que penetra en el suelo siempre es menor que la precipitación que cae sobre ese lugar. El agua se distribuye en escorrentía
superficial, evaporación de la superficie del suelo y de la vegetación y en la evapotranspiración de las plantas. El agua que no es
interceptada por las raíces de las plantas se infiltra ( percola) hacía capas profundas y después emerge pendiente abajo o se une al agua
subterránea.

La temperatura tiene una gran importancia cuando actúa durante largos períodos de tiempo. La disociación relativa del agua (en H+ y OH-)
a distintas temperaturas nos muestra la importancia de este factor en la actividad química del suelo. Por tanto los suelos están más
desarrollados en áreas con más lluvias y más temperatura. La tasa de meteorización química se incrementa 2-3 veces cuando la
temperatura sube 10 °C. En zonas tropicales el factor de meteorización por temperaturas cálidas es 10 veces superior que en regiones
árticas y tres veces que en las templadas. El aumento de la temperatura también hace que aumente la actividad microbiana del suelo. Esto
suele ocurrir en suelos tropicales.

Finalmente el viento puede hacer incrementar la evaporación y transferir suelo de una zona a otras por lo que también será un factor
determinante en la formación.

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Elige la opción correcta.
Las temperaturas altas incrementan la formación del suelo al favorecer la actividad de los organismos.
El viento no influye sobre la formación del suelo.
La intensidad de las precipitaciones es un factor diferenciador en la formación de suelos.

No es falsa.

Es falsa ya que el viento si influye sobre la formación del suelo al incrementar la evaporación y transferir materiales de un
lugar a otro.

No es falsa ya que las lluvias influirán en la formación del suelo de forma diferente si son constantes y leves o si son
cortas y fuertes.
Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

7.1.- El cambio climático.


Seguro que últimamente has oído hablar mucho del cambio climático. Vamos a profundizar un poco sobre él.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se
producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En
teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por
causas humanas: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. (Artículo
1, párrafo 2).

Causas del cambio climático:

Externas: variaciones solares, variaciones orbitales, impactos de meteoritos.


Influencias internas: la deriva continental, la composición atmosférica, las corrientes oceánicas, el campo magnético terrestre y los
efectos antropogénicos.

Una teoría es que el ser humano sea hoy uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su
influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia
sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, en teoría, producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de
transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que
parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.

Imagen 22. Emisiones globales de dióxido de


carbono discriminadas según su origen.

Efectos del cambio climático:

Aumento del nivel del mar en 1-2 mm.


Disminución de las capas de hielo en ríos y lagos, en las latitudes medias y altas del Hemisferio Norte.
Fusión, calentamiento y degradación de las zonas polares, subpolares y regiones montañosas.
Disminución de la extensión de la capa de nieve en un 10 % desde que se registran observaciones por satélite en los años
60.
Mayor frecuencia de los fenómenos asociados con El Niño.
Desplazamiento de plantas, insectos y pájaros hacia latitudes más altas.
Anticipación de la floración, llegada de las primeras aves, época de cría y aparición de insectos en el Hemisferio Norte.

Para saber más


Te propongo un enlace informativo sobre aspectos reguladores actuales que afectan al cambio climático.

Conferencia de las Partes 28 (COP28) o, la también llamada como Cumbre del clima 2023.

En Emiratos Árabes Unidos se celebró esta 18ª Conferencia de las Partes de 2023, actuando como Reunión de las Partes del
Protocolo de Kyoto.
Conferencia de las Partes.

7.2.- El efecto invernadero.


Hemos mencionado el efecto invernadero; veamos en que consiste.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen
parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión
de ciertos gases, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), debido a la actividad humana. Este fenómeno evita que la energía
solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al
observado en un invernadero.

Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 ºC, alcanzando temperaturas del orden de 18 °C
bajo cero. Con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se
produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que
una elevación de esas proporciones producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Imagen 23. Incrementos en la atmósfera de los


cinco gases responsables del 97 % del efecto
invernadero antropogénico en el periodo
1976-2003. De izquierda a derecha y de arriba
abajo: dióxido de carbono, metano, oxido
nitroso, clorofluorocarbonos-12 y
clorofluorocarbonos-11.

Las imágenes de abajo se muestra el retroceso de un glaciar como un efecto del aumento de las temperaturas.
Imagen 24. El retroceso de una de las lenguas
del Glaciar Aletsch en los Alpes suizos (fotos
de los años 1979, 1991 y 2002), debido al
calentamiento global.

Para saber más


Te proponemos este enlace para que descubras paso a paso como se produce el efecto invernadero.

Efecto invernadero.

7.3.- La lluvia ácida.


Profundicemos ahora en la lluvia ácida. La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina
con los óxidos de nitrógeno (NxOy) y el dióxido de azufre (SO2) emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua,
estos gases forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). Finalmente, estas sustancias químicas
caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes
distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de
Imagen 25. Efectos de la lluvia ácida en un bosque
rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar de la República Checa.
importantes deterioros en el ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma
ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH = 3). Estos
valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3.

Efectos de la lluvia ácida:

Acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificultando el desarrollo de la vida acuática en estas aguas, lo que
aumenta en gran medida la mortalidad de peces.
Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba
con los microorganismos fijadores de nitrógeno.
Corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de
esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del
suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un
empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a
las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos,
embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su
aprovechamiento.

Para saber más


Te proponemos este enlace para que descubras por qué se produce la lluvia ácida.

Lluvia ácida.
7.4.- Alteraciones en la capa de ozono.
Sólo nos queda por considerar el problema de la capa de ozono. El ozono es una molécula que
principalmente se encuentra en la atmósfera en la denominada Capa de Ozono, u ozonosfera, que
se define como la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta
de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90
% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta
frecuencia. Actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y de alta energía, que
llegan a la Tierra. Sin ese filtro la existencia de vida en la tierra sería imposible

Esta capa se ha visto destruida por varias causas entre las que se encuentran las deforestaciones y el Foto 26. Ciclo del Ozono.
constante bombardeo de la atmósfera con los llamados gases invernadero, producido por los diversos
contaminantes liberados desde la tierra así como el empleo de los clorofluorocarbonos (CFC) que usan las industrias de la refrigeración,
de propelentes de aerosoles y de aislantes térmicos. Estos gases interfieren en la formación del ozono en la estratosfera disminuyendo su
concentración y reduciendo su capacidad filtradora.

La progresiva destrucción de la capa de ozono, es extremadamente peligrosa ya que según ésta pierde grosor, debido a la acción
principalmente de los CFC, expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel, cataratas,
reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton
oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países trabajan en el
proyecto de suprimir la fabricación y uso de los CFC. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años,
por lo que la destrucción del ozono continuará representando una amenaza durante décadas.

Para saber más


Aquí tienes un enlace que te ayudará a conocer la evolución de la capa de ozono.

Agujero de la capa de ozono.

Ahora te propongo un enlace para ampliar tus conocimientos sobre la problemática ambiental referente a la capa de ozono.

Problemática ambiental y contaminantes.


Te propongo otro enlace para conocer más sobre la historia del ozono.

Historia de la capa de ozono.

Anexo I.- Análisis granulométrico.


Definiciones:

Fracción Fina (F.F.) = % que pasa el tamiz Nº 200.


Fracción gruesa (F.G.) = 100 - F.F.
% Arena = % que pasa tamiz Nº 4 – F.F.
% Grava= F.G. - % Arena.
WL = Límite líquido = Humedad con que pasa de líquido a plástico y se deja moldear el suelo. Es un parámetro que se mide
experimentalmente.

Al suelo se le va a dar un nombre, constituido por dos letras mayúsculas, que depende de la relación entre los componentes del mismo
(arenas, gravas...) y que se obtiene siguiendo el proceso indicado a continuación. Así un suelo que tiene F.G. > F.F., % Grava > % Arena y
F.F. < 5 % (caso 2.1.1) va a denominarse GW (GRAVA BIEN GRADUADA) o GP (GRAVA MAL GRADUADA). El que sea de un tipo u otro
depende de ciertos índices como los de plasticidad o los límites de Atterberg no considerados en este nivel.

Proceso (pasos a seguir para conocer el tipo de suelo, una vez hecho el análisis granulométrico, según el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos):

1. Se observa la relación F.G y F.F.:


F.G. > F.F.: Es un suelo de PARTÍCULAS GRUESAS (ir al punto 2).
F.G. ≤ F.F.: Es un suelo de PARTÍCULAS FINAS (ir al punto 3).
2. Se observa la relación % Grava y % Arena:
% Grava > % Arena: Al suelo se le llama GRAVAS (G) (ir al punto 2.1).
% Grava ≤ % Arena: Al suelo se le llama ARENAS (S) (ir al punto 2.2).
1. Se observa la cantidad de F.F.:
1. Si F.F. < 5 %:
*GW = GRAVA BIEN GRADUADA.
*GP = GRAVA MAL GRADUADA.
2. Si 5 % ≤ F.F. ≤ 12 %:
*GW-GM = GRAVA BIEN GRADUADA CON LIMO.
*GW-GC = GRAVA BIEN GRADUADA CON ARCILLA.
*GP-GM = GRAVA MAL GRADUADA CON LIMO.
*GP-GC = GRAVA MAL GRADUADA CON ARCILLA.
3. Si F.F. > 12 %:
*GM = GRAVA LIMOSA.
*GC = GRAVA ARCILLOSA.
2. Se observa la cantidad de F.F.:
1. Si F.F. < 5 %:
*SW = ARENA BIEN GRADUADA.
*SP = ARENA MAL GRADUADA.
2. Si 5 % ≤ F.F. ≤ 12 %:
*SW-SM = ARENA BIEN GRADUADA CON LIMO.
*SW-SC = ARENA BIEN GRADUADA CON ARCILLA.
*SP-SM = ARENA MAL GRADUADA CON LIMO.
*SP-SC = ARENA MAL GRADUADA CON ARCILLA.
3. Si F.F. > 12 %:
*SM = ARENA LIMOSA.
*SM-SC = ARENA LIMOSA-ARCILLOSA.
*SC = ARENA ARCILLOSA.
3. Se observa el valor del Límite líquido, *WL:
Si WL < 50 tenemos tres casos:
*OL = LIMO-ARCILLA ORGÁNICA.
*ML = LIMO (ir a 3.1) o
*CL-ML = ARCILLA LIMOSA.
Si WL > 50 tenemos tres casos:
*MH = LIMO ELÁSTICO.
*OH = LIMO-ARCILLA ORGÁNICA.
*CH = ARCILLA PASTOSA.
1. Se observa la cantidad de F.G.:
1. Si 50% > F.G. ≥ 30 %, hay que ver la relación entre ARENA y GRAVA:
% ARENA > % GRAVA y % GRAVA < 15 %: *ML = LIMO ARENOSO.
% ARENA > % GRAVA y % GRAVA ≥ 15 %: *ML = LIMO ARENOSO CON GRAVA.
% ARENA < % GRAVA y % ARENA < 15 %: *ML = LIMO GRAVOSO.
% ARENA < % GRAVA y % ARENA ≥ 15 %: *ML = LIMO GRAVOSO CON ARENA.
2. Si 29 % ≥ F.G. ≥ 15 %, hay que ver la relación entre ARENA y GRAVA:
% ARENA ≥ % GRAVA: *ML = LIMO CON ARENA.
% ARENA < % GRAVA: *ML = LIMO CON GRAVA.
3. Si F.G. < 15 %:
*ML = LIMO.
* Dependiendo de ciertos índices como los de plasticidad o los límites de Atterberg no considerados en este nivel.

Anexo II.- Parámetros físicos que determinan una


muestra de suelo.

1. El peso específico aparente (γ) es el peso por unidad de volumen de una muestra.
γ = M • g / V.

M = Masa en gramos (g).

V = Volumen en centímetros cúbicos (cm3).

g = Aceleración de la gravedad = 9,8 m/s2.

Solución = γ = peso específico en kiloNewtons por metro cúbico (kN/m3).

2. Peso específico de la muestra seca, (γd) es el peso por unidad de volumen de una muestra de suelo seca.
γd = MS • g / V.

MS = Masa seca en gramos (g).

V = Volumen en centímetros cúbicos (cm3).

g = Aceleración de la Gravedad = 9,8 m/s2.

Solución = γd = peso específico de la muestra seca en kiloNewtons por metro cúbico (kN/ m3).

3. Humedad natural (w) mide los gramos de agua en la muestra de suelo por cada gramo de masa seca.
w = Mw / Ms = (M – Ms) / Ms.

Mw = Masa húmeda en gramos (g).

Solución = w = humedad natural. Si multiplicamos por cien se expresa en %.


4. Porosidad (n) mide la parte de la unidad de volumen de un suelo que no está ocupada por partículas de materia sólida y el índice de
huecos (e) es la relación del volumen de huecos con el volumen que ocupan las partículas de materia sólida.
Es preciso conocer previamente el peso específico de las partículas sólidas (γs). Teniendo en cuenta que el valor de éste se puede
calcular mediante:

γs = G • γw.

γw = Peso específico del agua= 9,8 kN/m3.

G = Densidad relativa de las partículas sólidas, que suele ser 2,68 g/cm3.

Solución = γs = peso específico de las partículas sólidas en kiloNewtons por metro cúbico (kN/ m3).

Conocido γs, ya se puede obtener la porosidad (n) y el índice de huecos (e) según:

n = (γs - γd ) / γs.

e = (γs - γd ) / γd.

γs = peso específico de las partículas sólidas en kiloNewtons por metro cúbico kN/ m3.

γd = peso específico de la muestra seca en kiloNewtons por metro cúbico kN/ m3.

5. Grado de saturación (Sr) es la relación entre el volumen de agua de un suelo y el volumen de sus huecos.
Sr = (w / n) • ( γd / γw ).

w = Humedad natural.

n = Porosidad.

γd = peso específico de la muestra seca en kiloNewtons por metro cúbico (kN/m3).

γw = Peso específico del agua en 9,8 kN/m3.

Solución = Sr = grado de saturación. Si multiplicamos por cien se expresa en %.


Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Bruno Barral.


Autoría: Thomas Wilken.
Licencia: CC BY-SA.
Licencia: CC BY-SA.
Procedencia:
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/A
http://es.wikipedia.org/wiki/A
rchivo:Im_Salar_de_Uyuni.jpg
rchivo:LaPisquerra.jpg

Autoría: Eleassar777.
Autoría: JJ Harrison. Licencia: CC BY-SA.
Licencia: CC BY-SA. Procedencia:
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/w http://es.wikipedia.org/wiki/A
iki/File:Quartz,_Tibet.jpg?uselang=es rchivo:A_deciduous_beech_fores
t_in_Slovenia.jpg

Autoría: Carlosblh. Autoría: Eugen Lehle.


Licencia: CC BY-SA. Licencia: CC BY-SA.
Procedencia: Montaje sobre: Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estructura- http://es.wikipedia.org/wiki/A
suelo.jpg rchivo:Bodenart.jpg

Autoría: Tom Ballard.


Autoría: Franz Xaver.
Licencia: CC BY.
Licencia: CC BY-SA.
Procedencia: http://www.everystockphoto.com
Procedencia:
/photo.php?imageId=10801781&se
http://es.wikipedia.org/wiki/A
archId=c4c644ed9d5922828322012
rchivo:Pteris_vittata.jpg
9e34648c0&npos=35
Autoría: Robert A. Rohde. Autoría: Saperaud.
Licencia: CC BY-SA. Licencia: CC BY-SA.
Procedencia: Montaje sobre: Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/A http://es.wikipedia.org/wiki/A
rchivo:Global_Carbon_Emission_by_Type.png rchivo:Gletscherschmelze.jpg

También podría gustarte