Está en la página 1de 57

La institución nace cada vez que, en el seno de determinada colectividad, las voluntades individuales,

comulgando una idea directriz o coligándose según una necesidad, participan en una misma empresa y
se someten a la relación de la autoridad”

política es la actividad humana de conducir, a cargo de un centro de autoridad

la política es la ciencia de los equilibrios del poder. En otras palabras, apunta en esencia al proceso
relacionado con la adquisición o conquista y la conservación del poder

La “arena” en que se resuelve el conflicto que es consustancial a toda sociedad.

derecho es la fuerza objetiva que frena el poder y lo considera como elemento. El derecho confiere
legitimidad en las decisiones del Estado, la norma jurídica debe estar acorde con el orden social

Poder relación interhumana de mando-obediencia

Derecho Político como un conjunto de preceptos jurídicos imbuidos de valores morales llamados a
regular la actividad política, estructuración, organización y funcionamiento de los estados

Ciencia Política es aquélla que estudia la formación y distribución del poder

Faz arquitectónica (ejercer el poder) política constructiva, materia que tiene adhesión por lo cual no
presentan modificaciones bruscas. institución de la presidencia de la república (elemento formativo)

Faz agonal (conquista del poder) política dinámica conquista del poder (elemento discursivo)

la política entendida como ciencia mira al ámbito del “ser”

derecho político pertenece al cambio del “deber ser”

La actividad política – que es conducta humana- se sirve de “medios” y persigue “fines”

El fin inmediato: constituido por la conquista del poder.

El fin mediato: constituido por la construcción, consolidación y conservación de la comunidad política.

Una rama de la Ciencia Política es la Sociología Política que estudia las diversas manifestaciones de la
sociabilidad humana que, de una u otra forma, se relacionan con la búsqueda, obtención o consolidación
del poder.

Teoría de los Grupos

 grupos simples: es una reunión de un conjunto de personas en base a un hecho accidental


 comunidades: Se trata de un conjunto de personas que están unidas por el sentimiento de
pertenencia a algo común
 Sociedades: Se caracterizan por dotarse de una organización para la prosecución de fines
comunes y por su permanencia.
Sociedad Civil: conceptualizada como aquella arena en la cual diversos movimientos sociales (como
asociaciones vecinales) así como organizaciones cívicas de toda clase (abogados, periodistas, sindicatos)
intentan constituirse en canales válidos para expresarse y promover sus propios intereses

Sociedad Política: entendida como aquella arena en la cual lo político dice relación con todos aquellos
esfuerzos para ganar el control del poder público y del aparato del Estado
La sociedad civil está en potencia de ser sociedad política

Estado: que no es simplemente el gobierno. Es el continuo sistema administrativo, legal, burocrático y


coercitivo que ejerce no solamente el control del aparato del poder, sino que estructura relaciones entre
el poder civil y el poder público y estructura también relaciones muy cruciales con la sociedad civil y la
sociedad política.

Teoría de la Institución: la operación de fundar instituciones es el cimiento jurídico de la sociedad y del


Estado HAURIOU definía la Institución como “una idea de obra o de empresa que se realiza y dura
jurídicamente en un medio social”

 El cuerpo o conjunto de miembros asociados que la componen


 Los órganos unipersonales o colegiados que actúan en representación de ella
 Las normas procesales y sustantivas que rigen el comportamiento de sus miembros y de sus
órganos
instituciones propiamente políticas son aquéllas establecidas para gobernar mediante decisiones y
orientaciones fundamentales y vinculantes a la plenitud de los habitantes de los Estados Naciones

la función propia de las instituciones Políticas es conducir las energías de las personas y grupos hacia la
consecución del fin común de esa sociedad, Estas en su aspecto jurídico, son el objeto de estudio del
derecho político

La Teoría de la Institución ha sido aplicada, para distinguir:

 El poder institucionalizado: ejercicio del poder subordinado a la constitución y a las normas. Se


distingue al titular del poder que accidentalmente lo ejerce.
 El poder personalizado: se produce cuando se confunde el titular con el poder que
accidentalmente ejerce
orden y libertad (problema político básico)

Constitución viene a ser uno de los pilares del moderno Estado de Derecho, al establecer reglas
generales y objetivas que obligan por igual a gobernantes y a gobernados

Constitución Política, debe tenerse presente la idea de que ella representa un “compromiso”, una
situación de equilibrio entre las diversas fuerzas sociales que participan en su nacimiento

finalidad de las Constituciones modernas se encuentra en la necesidad de controlar el ejercicio del


poder LOEWENSTEIN
Derecho político como base del derecho constitucional

Importancia del derecho político: la rama más importante del derecho se preocupa de la estructuración,
organización y funcionamiento de los estados

Elementos conformadores del concepto derecho político: “el derecho público se halla informado sobre
todo por un criterio de preferencia por los intereses generales y colectivos, mientras que las reglas del
derecho privado están fundamentalmente orientadas a la protección de los intereses particulares”

El derecho político es derecho público en su forma directa y primaria, su función primordial es velar por
todos los intereses del bien del público. Este tiene como objeto al estado desde el origen etimológico de
la palabra. polis: ciudad-estado del mundo helénico. Lo político constituye el objeto y el contenido de la
disciplina implica una triple acción:

 Teoría del estado: relativo al estado sus fines y funciones, la política seria la actividad que da
realización a los fines del estado
 Teoría del poder: vincula la idea política al poder y todo lo que refiere a él, su adquisición
conservación y perdida, su contenido es la relación de mando-obediencia y se constituye en
alcanzar y formar fuerza o poder y, conservarlo en la circunstancias cambiantes
 Teoría de la organización política: vincula la realidad social y política y todas las relaciones y
funciones que se producen entre los elementos de la estructura de la organización política,
conformando así las diversas teorías que comprende:
 Teoría de la sociedad, Teoría del estado, Teoría de la constitución, Teoría de los actos políticos

El derecho político se puede estudiar científicamente o como arte, por medio de la ciencia jurídica se
estructura el concepto de derecho político y su relación con las demás ramas del derecho, el arte político
constituye una aplicación de la ciencia a la vida del estado por medio de hechos conforme su naturaleza.
La ciencia y el arte deben estar unidos ya que, “el conocimiento debe dirigir todos los actos de los seres
humanos”. El estado es una sociedad organizada para declarar y hacer efectivo el derecho.

Derecho político: “es la rama del derecho público que estudia la estructura dinámica de la organización
política y sus relaciones y funciones”. Su objeto es la organización política y su contenido un sistema de
conceptos derivados de una teoría de la sociedad, el estado, la constitución y los actos políticos.

La influencia social en lo político opera a nivel y, determina el proceso de un nuevo tipo de estado el
estado social

Escuelas que tratan la política:

 Escuela institucional: la actividad política es la actividad que desarrollan las instituciones,


definidas estas como: idea de obra en común o de empresa que se realiza y dura jurídicamente
en un medio social. La institución se apoya en importantes bases de sustentación que le dan
equilibrio y perdurabilidad. La institucionalización es creciente y se adapta a la sucesión de
cambios y desafíos que se interponen en la dinámica social. La institucionalización del poder es
la capacidad de este de funcionar a través de órgano o instituciones y no solo de personas. El
estado puede tener organismos que no hayan alcanzado investidura y que funcionan
políticamente.
 Escuela de la teoría del estado: busca la existencia de elementos más objetivos que la escuela
institucional. Elementos del estado:
 Grupo humano: conjunto de personas que comparten aspectos valóricos, espirituales y
materiales, con lo cual logran ser nación, compartiendo presente, pasado y futuro.
(elemento humano)
 Territorio: limite espacial del derecho, establece el límite físico de competencia estatal y
enmarca el espacio de asentamiento del grupo humano.
(elemento espacial)
 Poder: es soberano, se proyecta sobre el grupo humano, su límite funcional es el
derecho y su límite espacial el territorio, es decir, establece lo que puede y no puede
hacerse y bajo que procedimientos.
(elemento político)
 Derecho: conjunto de normas que regulan la vida social con el fin de lograr plena
armonía en la sociedad, estas se imponen a todos, Estado de derecho
(elemento normativo)
 Fin del estado: es el objetivo del estado, en el caso Chileno es el bien común. El mayor
desarrollo del bien material y espiritual posible para el individuo. Existen estados que
tienen fines más materialista y discutibles.
(elemento teleológico)
 Escuela conductualista: considera que la teoría del estado no abarca todo el ámbito de la
política. La política es una actividad o conducta que se relaciona con el poder político que se
explica desde 2 aspectos:
1. Teoría de los grupos: ejercicio del poder (gobernar), ejerce control sobre el poder
político, tiene aceptación (legitimidad) y rechazos (crisis), tiene influencia en el poder y
acercamiento al ejercicio de este.
2. Teoría de las decisiones: establece que la clave de la política es descubrir cuales son las
decisiones fundamentales para tomar y quienes las toman.
 Escuela del sistema político: conjunto de órganos y procedimientos que organizadamente
operan las decisiones públicas de un estado. El funcionamiento institucional del sistema político
se conforma de 2 aspectos:
 Faz arquitectónica: política constructiva, que busca durar en el tiempo como la
institución
 Faz agonal: política dinámica, conformación del continuo cambio y contingencia

Conjugándose así la faz arquitectónica aporta el elemento formativo y la agonal el discursivo,


necesarios para la evolución de la estructura de un sistema político

Elementos que debe resguardar todo sistema político:

 Orden: todo gobierno representa la idea de estar orientado hacia un fin, el fin más
legitimo es el bien común, sin embargo, existen estados con fines más apegados a sus
intereses.
 Derecho: para lograr el orden, es fundamental enmarcar las acciones de particulares
como autoridades mediante un ordenamiento jurídico respecto de sus fines más
fundamentales.
 Libertad: la autonomía y autodeterminación del individuo determinan su libertad, el ser
humano es independiente y se rige por sus propios parámetros y plan de vida. La
libertad es garantizada por el estado.
 Igualdad: todos tienen los mismos derechos fundamentales, tal como, la igualdad ante
la ley, así todos están en calidad y condiciones similares frente al ordenamiento jurídico
o Según Easton: en cada país se da un sistema social nacional, donde se encuentra
un sistema político en el que reside la toma de decisiones vinculantes u
obligatorias, estos órganos son parte del sistema social a la vez que
independientes.

Política-poder:

La política y el poder están estrechamente relacionados, ya que, es el poder la facultad que tiene la
política para imponer una determinada voluntad en un determinado sistema y, hacerla cumplir por la
fuerza si fuere necesario. Relación mando-obediencia se basa en la fuerza física o la autoridad.

Política: conjunto de actividades relativas a la fundamentación, organización y ejercicio del poder en una
sociedad.

Poder: facultad de obrar que el estado tiene para el cumplimiento de sus fines

La relación entre política y poder fundamenta la permanencia del estado y la existencia de relaciones
políticas. No solo con tener la facultad de obrar se da por basto el poder político, el real objetivo es
llevarlo a la práctica y ejercerlo mediante las funciones del estado. Funciones que recaen en los órganos
que son aquellas corporaciones o individuos que desempeñan funciones especiales de la vida pública.

Política como conocimiento:

El análisis científico de la política es el estudio que se hace de ella a través del tiempo, en especial
aquellos comportamientos que se concurren con el pasar de los años, su estudio consiste en la
extenuante observación de la realidad, encausada a encontrar la causa de los comportamientos
políticos. Así distinguimos la teoría de la doctrina y, de la ideología política.

 Teoría política: conjunto de enunciados que busca explicar una determinada realidad política
 Doctrina: explica el conjunto de la realidad política en función de un ideal político
 Ideología: pretende reducir a un esquema simple de conceptos las ideas que abarcan toda la
realidad, procurando así ofrecer soluciones traducidas a un plan de acción. Ideas-fuerza.

Relación con otras ciencias:

la política se relaciona con el derecho político naturalmente, ya que, este analiza, proyecta y explica la
política desde un punto de vista jurídico. Se amplía su influencia a otras ciencias tales como:

 Derecho constitucional: conjunto de reglas jurídicas que ordena la organización fundamental del
estado y las relaciones de este con sus ciudadanos, se preocupa de los grandes principios
insertos en la normativa del estado moderno. “derecho por el que se rigen los estados libres o
representativos o monárquico representativos”.
 Economía política: relación mínima o necesaria que existe entre principios económicos y
políticos, busca establecer consecuencias de la política en la economía y viceversa. Se preocupa
de principios de producción de empleo y la distribución de riquezas en el estado.
 Filosofía política: pretende ir a la raíz de los temas que han tratado filósofos que han escrito de
política, naturaleza y fines del estado, su relación con la persona humana y las condiciones del
recto gobierno.
 Ciencia política: no estudia a la política en el marco jurídico como lo hace el derecho político,
sino que se enfoca en el propio fenómeno político procurando examinarlo, estudiar sus causas y
establecer ciertos principios. Proyecciones sobre este.

Política como orden: la esencia del poder es la capacidad de dictar el derecho y de hacerlo cumplir,
quien detenta el poder es capaz de encausar a la sociedad respecto un fin determinado, que se obtiene
fundamentalmente a través de normas

Relaciones entre poder y autoridad: relación mando-obediencia. La autoridad es un concepto valórico,


no refiere solo a la investidura sino, a la adhesión que hay hacia ella, a esta no se le obedece por la
fuerza sino más bien por el convencimiento de que corresponde obedecerla. La autoridad es la
capacidad de modificar la conducta humana por el respeto y aceptación que tienen los demás en la
persona que gobierna.

Formas en que se puede manifestar la autoridad:

 Autoridad moral: reconocimiento por parte de los ciudadanos respecto que un individuo posee
el mandato legitimo.
 Autoridad coercitiva: se ejerce por la fuerza habiendo obligatoriedad de por medio, de esta
forma es efectiva a corto y no a largo plazo, ya que, quien obedece suele estar desconforme con
este tipo de autoridad.
Se puede gobernar por la fuerza o temor, pero solo cuando es en virtud del convencimiento de los
gobernados, es que la autoridad es legitima

Unidad del poder: la soberanía: cualidad distintiva del poder, se define como la facultad del estado que
tiene de organizarse políticamente y de ejercer jurisdicción en su territorio.

Soberanía debe ser:

 Indivisible: no se puede dividir, reside esencialmente en la nación


 Imprescriptible: no puede perder vigencia
 Inviolable: se prohíbe todo atentado contra ella

Lo que no impide que reconozca limitaciones, particularmente respecto de los DDHH.

Legitimidad en la política: consenso que debe tener el mando por parte de los gobernados

Aspectos de la legitimidad desde un punto de vista temporal

 Legitimidad de origen: adhesión social de que, el individuo accedió válidamente al poder


 Legitimidad de ejercicio: adhesión de que el mando ejerce válidamente el poder

Lo ideal es que el gobernante cuente con ambas cualidades, este será autoridad siempre que sea
legítimo y mantenga su legitimidad. Es indispensable el consenso de quienes lo obedecen.
Aspectos de la legitimidad sustancial y formal:

 Legitimidad sustancial o material: punto de vista ius naturalista, depende de la relación del
gobernante y la aplicación del derecho natural en sociedad. Buscando así el bien, de acuerdo al
derecho natural, seria legitimo.
 Legitimidad formal: exige al gobierno cumplir únicamente con mecanismos de generación y
ejercicio del poder. Weber toma la legitimidad política desde un punto de vista sociológico del
poder, como la aceptación que tiene el hecho de que la autoridad gobierne un estado.

Fuentes de legitimidad formal según Weber:

 Tradición: gobernados aceptan el mando, porque la autoridad ha llegado al poder cumpliendo la


costumbre propia de la sociedad. Creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones y en la
legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer autoridad.
 Sistema racional-legal: la autoridad esta investida de acuerdo a lo que el ordenamiento jurídico
establece, como elegir el presidente mediante elecciones, según el método establecido en la ley.
Creencia de legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando a ejercer la
autoridad.
 Carisma: se acepta que gobierne una persona por su don o facultad que le distingue de los
demás y que lo hacen ser considerado socialmente. La obediencia se debe a la fe puesta en el
sujeto, debido a sus cualidades intrínsecas las que atraen al séquito o partido. Depende de sí
mismo mas no de la sociedad.

Principio de la responsabilidad de la autoridad: asumir funciones en ejercicio de autoridad conlleva


cargar con la responsabilidad del cargo. Así surge la capacidad de la autoridad de hacerse responsable
por su actuar en su área o especialidad, ya sea consecuencia de sus decisiones, acciones u omisiones.

La autoridad debe responder civil o penalmente por aquellos actos u omisiones que le sean imputables y
que desvirtúen la administración del estado o a los particulares.

 Responsabilidad administrativa: procede de los funcionarios del estado, en el desempeño de


sus funciones, por actos que vulneran preceptos estatutarios que dañan la administración y/o
los particulares. estas conductas y sus sanciones están en la ley N 18.575 inc. 4: “el estado será
responsable por los daños que causen los órganos de la administración en el ejercicio de sus funciones”.
Inc. 15: “el personal de la administración de estado estará sujeto a responsabilidad administrativa sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pueda afectarle”.
El tratamiento de la responsabilidad administrativa se lleva a cabo por medio del estatuto administrativo
ley 18.834, por medio del Art. 119: “el empleado que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios
podrá ser objeto de anotaciones de demerito en su hoja de vida o de medidas disciplinarias. Los
funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus deberes y obligaciones
fuere susceptible a la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá ser acreditada mediante la
investigación sumaria o sumario administrativo”. Art 120: “la sanción administrativa es independiente de
la responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las actuaciones o resoluciones referidas a esta, tales
como el archivo provisional, la aplicación del principio de oportunidad, la suspensión condicional del
procedimiento o la absolución judicial no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una medida
disciplinaria en razón de los mismos”. Art 121 y siguientes: establecen medidas disciplinarias; Censura,
multa, suspensión del empleo desde 30 días a 6 meses y destitución.

 Responsabilidad penal: se hace valer contra el funcionario que comete actos delictuales
expresamente prescritos por las leyes, cuyas sanciones van desde multas hasta penas privativas
de libertad. Titulo V del código penal “los crímenes y simples delitos cometidos por empleados
públicos en el desempeño de sus cargos” Art. 216 y siguientes
 Responsabilidad constitucional: la constitución establece para ciertas autoridades la obligación
de responder en el desempeño de sus funciones mediante procedimientos establecidos en ella.
Se trata de la comisión de graves conductas o el incurrir en severas negligencias en el ejercicio
del cargo, preestablecidas en causales específicas. En Chile existe el procedimiento de acusación
constitucional cuando las autoridades responden de las acciones u omisiones graves en
infracción a la constitución, leyes o falta notoria a sus deberes. Establecido y regulado en los
artículos 52 N2 y 53 N1 de la constitución.

Concepto de estado: “Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres,
fueron y son, o repúblicas o principados”. El príncipe, Maquiavelo.

Se aborda el concepto estado desde la teoría del estado, se distingue un significado sociológico o
político, jurídico y deontológico

El estado se concibe como una relación de poder de la clase dominante, es el instrumento social que
actúa para regular las condiciones sociales de la producción a través de los aparatos jurídicos,
ideológicos y represivos. (Cicerón)

el Estado como una institución de derecho natural, que nace de la proliferación de la comunidad y se
inserta, a su vez en una sociedad mayor. la paz, consecuencia del orden. (San Agustín)

El Estado es concebido como un poder totalitario que dicta el Derecho y la Moral y se impone a la
voluntad de los miembros del colectivo. (Thomas Hobbes)

 Concepto sociológico o político: estado concebido como una forma de organización social,
dotado de una existencia subjetiva, histórica y natural
Pueblo: Conjunto de personas que vive en una población, región o país determinados.
Territorio: porción de superficie (Se refiere a la extensión de tierra) que pertenece a un país,
región, provincia, etc.
Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos,
culturales, religiosos, lingüísticos, etc. Presente, pasado y futuro. Sentimiento de pertenencia

Estado como un orden jurídico administrativo el cual orienta el obrar realizado en función del grupo por
el cuerpo administrativo y cuyo valor se reclama no sólo para los miembros de la comunidad, sino para
todo obrar que se realice en el territorio dominado (Max Weber).

Estado es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una organización, en
sus relaciones con los miembros, una potestad superior de acción de mando y de coacción. (Carré
Malberg).

el Estado es una fuerza, poder o violencia organizada al servicio del interés de una clase social, que
impone su poder de dominación. (Karl Marx).
 Concepto jurídico: enfatiza en el sistema normativo, el estado se resuelve en el ordenamiento
jurídico

El estado es un orden social, es decir es un conjunto de normas que regulan la conducta mutua de
individuos, que se caracteriza por un orden coercitivo, relativamente centralizado, y constituido por
órganos especiales para la formación y aplicación de las normas. (Hans Kelsen).

El estado es “una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y
asentada en un determinado territorio” (George Jellinek).

Estado se caracteriza por el vínculo jurídico, se define como “la unidad de un sistema jurídico que tiene en
sí mismo el propio centro autónomo, y que está, en consecuencia, provisto de la suprema cualidad de
persona en sentido jurídico”. (Giorgio Del Vecchio).

 Concepto deontológico: lo relevante es el concepto de fin, impregnado de valor.


Deontología: teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos,
normas morales y reglas de conducta.

Estado es una “comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por
un cuerpo de funcionarios definido y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que
tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad” (Luis Sánchez Agesta).

Estado es “una agrupación humana fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social,
político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de
poderes de coerción” (André Hauriou).

“como una sociedad política autónoma formada en forma permanente en territorio propio, unificada por
vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que decide en última instancia y
cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas
subordinadas que constituyen su trama orgánica” (Julio Tobar Donoso).

Otros significados: para la ciencia política se utiliza el termino estado en un triple sentido:

 Como una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio y un pueblo determinado.


 En un sentido amplio, es el conjunto de personas que viven en un momento dado en un
territorio determinado, unidas por vínculos de distinta naturaleza (nacionalidad, cultura,
tradiciones, etc.) y bajo un poder soberano que es común sobre todas ellas. Estos son Estados de
pleno derecho y forman parte de la comunidad jurídica internacional.
 En sentido restringido, Estado es sinónimo de poder soberano

Status: significa condición, poder u oficio, se usa para referirse a las facultades del gobernante (potestad,
dignidad, ingresos, etc.)
la transformación del Estado de Derecho en Estado Social, las teorías jurídicas del Estado, de carácter formalistas,
han sido dejadas de lado por las sociológicas, que tienen por objeto el Estado como forma compleja de
organización social, siendo el derecho sólo uno de los elementos constitutivos
Estado es un medio de expresión de la sociedad política. Se califica como la institución política fundamental de un
pueblo, establecido en un territorio determinado, que ejerce poder soberano, regulado jurídicamente y que tiene
como fin alcanzar el bien común, es decir se trata de una unidad que requiere de todos sus elementos para existir.

Bien común, fin del estado.

Características:

 Totalidad: es el bien del todo, al cual los individuos contribuyen y todos participan, se aleja del
concepto totalitarismo que supone que los hombres deberían sacrificar sus propios bienes en
beneficio del fin del estado. Un todo orgánico. Universalidad. Unidad y orden.
 Igualdad proporcional: Cada individuo es una parte del todo y la bondad de cada parte sólo
puede darse en la buena proporción o disposición con respecto al todo orgánico; cada bien
individual no será tal si no se desarrolla, crece en debida proporción con todo el conjunto.
 Primacía del bien común sobre el individual: El bien del todo es siempre mayor que el bien de
cada una de las partes, porque el todo es mayor que la parte: superioridad formal y cualitativa.

Es inmanente a las personas porque todas participan de él y las incluye a todas. Esta relación de

superioridad implica relaciones de subordinación. Supremacía y ordenación. Las personas


deben buscar y promover el bien común: medio para alcanzar su propio bien y perfección
personal.
 Extensión y límites de la ordenación de las personas al bien común: Justicia social: considerar
su propio bien en unión con el bien general y en dependencia de éste. Sociedad política: Estado,
debe procurar la suficiencia de bienes espirituales intelectuales y materiales necesarios para que
los hombres puedan desarrollar su personalidad y alcanzar su perfección humana. Estado:
promover y cooperar realización del bien común. Ideal de perfección nunca totalmente
realizado, que señala una meta de progreso indefinido.
El bien común de la sociedad debe subordinarse a ese bien superior a que cada persona está
orientada y debe respetarlo y garantizar los derechos fundamentales de la persona que son
inherentes a su destino.
Rol del Estado: es instrumental, sirve de complemento y ayuda, es una función supletoria y
perfectiva de las mismas: principio de subsidiariedad.
 Diversas categorías de bienes que comprende el bien común:
Primera categoría:
Valores de justicia y caridad
Valores y bienes de la cultura
Bienes materiales y económicos.
 Contenido del bien común: Naturaleza ética: finalidad real de la vida colectiva, comunidad
verdadera, de una vida común, en la cual los individuos encuentran una verdadera satisfacción,
porque se reconocen en su realidad humana verdadera, en su dignidad, libertad.
 Relación: bien común y justicia: Valor fundamental de la vida social, el hombre tiene relaciones
con los demás. El objeto propio es el bien común. Criterio racional, se asigna a cada persona su
colaboración y participación en el bien común.
Soberanía: Art 5 CPR.

Inc. 1 La soberanía reside esencialmente en la nación. (titularidad). Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y elecciones periódicas (soberanía directa) y, también, por las autoridades
(soberanía indirecta, representantes) que esta constitución establece. Ningún individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio. Inc. 2 El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales (limite) que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

Soberanía concepto jurídico y político

Soberanía interna

Plano interno, el estado queda sometido al derecho:

 Tiene el deber jurídico de respetar, proteger y promover los derechos esenciales.


 La potestad estatal es distribuida en órganos y funciones diferenciadas las cuales quedan
sometidas al derecho, desapareciendo la potestad o soberanía interna de carácter absoluto e
ilimitado.
Carácter autónomo.

Soberanía externa:

Ocurre como consecuencia de la sustitución del estado de naturaleza al estado de sociedad civil: la
soberanía externa del estado deja de ser una libertad absoluta quedando subordinada jurídicamente a 2
normas:

 Imperativo de la paz
 Tutela de los DD.HH
Carácter independiente.

Los estados se subordinan al bien jurídico mediante pactos internacionales y un ordenamiento


supraestatal, en virtud de la dignidad y los derechos esenciales, constituyendo un derecho
inmediatamente vinculante para los estados.

La humanidad es una sola y se rige por principios y valores comunes, humanidad por encima de
nacionalismos e intereses estatales.

Soberanía estatal externa:


queda limitada por los derechos esenciales de las personas, son objeto de tutela en el ámbito
internacional frente a los Estados mismos, surgiendo los tribunales y cortes internacionales, con decisión
jurisdiccional vinculante para los estados parte.

Normas imperativas de Derecho internacional general, que constituyen límites a la soberanía estatal,
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados. Norma que no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por otra ulterior de Derecho internacional general que tenga
el mismo valor.

La protección constitucional se refiere no solo a los derechos establecidos en ella, sino a todos los que
son inherentes a la naturaleza humana. Asimismo, se reconoció que estos derechos, son no sólo los
enumerados en el texto de la Constitución (Capítulos I, II y III) sino también los que formen parte del
acervo cultural de la humanidad y que son propios de la naturaleza humana.

En el Art. 5 Inc. 2, se consagran dos modalidades de institucionalización de derechos esenciales o


humanos:

 la misma Constitución: se incorporan por los medios de reforma constitucional Cap. 15.
 los tratados internacionales: se incorporan a la Constitución Material los derechos esenciales
que no están expresamente contenidos en el texto constitucional, se hayan incorporados
formalmente a ella a través del procedimiento de reforma de la Constitución.

Artículos comprometidos:

Bases de la institucionalidad

Art.1: Bien común

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de
la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

Art. 3: forma de estado

El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su


caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Art. 5: soberanía.

Art. 6 y 7: estado de derecho

Artículo 6.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la
ley señale.

nacionalidad y ciudadanía

Art 10:

Son chilenos:

1.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en
Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo,
podrán optar por la nacionalidad chilena;

2.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que
alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo establecido en los números 1, 3 ó 4;

3.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, y

4.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa
y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos.

Gobierno
Art 32: Atribuciones del presidente de la república

Materias de ley

Art. 64:

El presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar disposiciones
con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de
la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito,


como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de
leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen


de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la
Contraloría General de la República.

La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen
convenientes.

LEY N 20.050 Art.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el presidente de la República queda autorizado
para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su
mejor ejecución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean
indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley,
debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.

Formas jurídicas de estado:

 estado simple: no es susceptible a dividirse en colectividades internas, la soberanía pertenece y


es ejercida por un titular único, competente al ordenamiento jurídico, que dictará legislación en
todo el territorio y la población.
 Estado unitario: gobierno que ejerce competencia sobre todo el territorio estatal, con un solo
orden constitucional y legislativo. En Chile existe una única autoridad ejecutiva que es el
presidente y un único órgano legislador que es el congreso, conjunto de tribunales que ejercen
jurisdicción.

Características del estado federal:

 Único con carácter de sujeto de derecho internacional


 Implica la unidad del territorio
 Implica nacionalidad en sentido de derecho internacional
 Tiene su propia constitución
 Tiene órganos a través de los cuales legisla, gobierna, hace justicia y administra

Estados compuestos:

 Son sistemas estatales integrados por varios estados con vínculos flexibles o rígidos
 Primera categoría de estado compuesto corresponde a las uniones de los estados

Uniones de estados:

 Unión personal: consiste en que el jefe de estado de dos o más estado es una misma persona
titular en ambos órganos
 Unión real: unión de dos o mas estados que no solo tienen en común el jefe de estado, sino
también alcanza ciertas competencias

Confederación de estados:

 La confederación es una unión de derecho internacional entre dos o más estados, para cumplir
fines limitados y precisos, pero conservando cada estado su soberanía

Estado federal:

 Es un estado compuesto por varios estados. Se sostiene que solo al primero corresponde la
titularidad de soberanía y se entrega a los otros, no soberanos el nombre de estados federales o
estados miembros.

Estado regional:

Descentralización de potestades esencialmente políticas, esto implica la distribución del poder público
entre el gobierno y las colectividades, lo que implica facultades y atribuciones de carácter administrativo,
de gobierno y normativas, las autoridades que la ejercen son normalmente elegidas y disponen de cierto
grado de autonomía, el cual se reduce en medida que la constitución establece y regula sus aspectos
mas importantes, es decir la facultad de crear un derecho propio y aplicarlo dentro del ordenamiento y
que lo declare obligatorio cuando sea reconocido por el estado.

Distintivo entre estado federal y confederación:

 La Confederación de Estados se encuentra regulada por un Tratado Internacional. En cambio, el


estado federal se encuentra regulado por una Constitución Política.
 En la confederación los estados miembros se encuentran vinculados con la comunidad
internacional por separado, mientras que el estado federado es el único sujeto estatal de
derecho internacional público con plena capacidad.

 El estado confederado no tiene imperio con sus estados miembros, mientras que el estado
federal si lo tiene.

 La confederación es la unión de estados, pero no da nacimiento a uno nuevo, mientras que el


estado federal constituye un estado soberano

Formas del estado chileno: Art. 3 y 4 CPR.


 El Estado es unitario, no existen estructuras inferiores a la central para cumplir las funciones
radicadas en éste (justicia, legislación, etc.). No obstante, pueden existir distintas estructuras y
formas de administración.
 La administración puede ser funcional o territorialmente descentralizada o desconcentrada.
 Descentralización: se asignan competencias exclusivas en una determinada materia a un órgano
con personalidad jurídica propia, patrimonio propio sin tener que acatar órdenes de un superior
para su cumplimiento. Descentralización funcional: si el criterio para establecer el órgano es
sólo la materia. Descentralización territorial: si una misma materia se entrega a distintos
órganos ubicados en territorios diversos, por ejemplo, los servicios de salud que se encuentran a
lo largo de todo el país y que cumplen sus funciones en un territorio determinado
 Desconcentración: puede otorgarse el poder de decisión a un órgano subordinado al central,
pero no cuenta con personalidad jurídica ni patrimonio propio. También la desconcentración
puede ser funcional o territorial.
 El régimen es republicano, lo que implica que todos los integrantes del Estado están sometidos a
un estatuto igualitario. Ello se traduce en un rechazo contra los privilegios vinculados a personas
concretas: históricamente surge como una respuesta al estatuto del monarca, en la Constitución
Política chilena, aparece como una norma que permite controlar los actos estatales que
establezcan privilegios para individuos concretos.

Relaciones entre estado y derecho

Acción del estado sobre el derecho:

 El estado participa en la formación del derecho: con el desarrollo de las competencias


estatales, la especialización de sus órganos y el perfeccionamiento técnico de la institución, hay
una mayor intervención del Estado en la formación del Derecho. En su forma primigenia el
derecho era en base a la costumbre.
 El Estado regula la sanción del derecho: El derecho es coercible, puesto que, si no es respetado
voluntariamente, puede acudir a la coacción para obtener su acatamiento. El Estado monopoliza
la fuerza, titular del aparato coactivo (aplicar la sanción jurídica coercitiva).
 Organiza jurídicamente la institución: La Constitución y las demás normas dan forma a la
estructura estatal, a los órganos, competencias, generación e investidura regular de sus
integrantes, formalidades. Los actos de los órganos estatales son imputables al Estado, porque la
norma jurídica lo establece.

 Límites al estado:
 Separación de funciones jurídicas
 Control de constitucionalidad de la ley
 Principio de legalidad
 Reconocimiento de los derecho humanos

Paralelismo entre normas y órganos:

 Ambos sistemas están regidos por el principio jerárquico: sistema que comprende varios
elementos, ordenados jerárquicamente, se traduce en la unidad de la actividad estatal
en su conjunto.
 El ordenamiento jurídico está constituido por una jerarquía normativa, en el vértice de la
pirámide se encuentra la Constitución Política, le da unidad a todo el conjunto diverso de
normas jurídicas, las demás normas están subordinadas.

Calificación del estado:

 El estado es la persona jurídica de derecho público. Sujeto de derechos y obligaciones


jurídicas, de derecho público o privado, tanto en el plano interno (vincularse con
personas naturales) como en el externo (relacionarse con personas jurídicas).
 El Estado como persona jurídica, como ente moral, abstracto, carece de voluntad física.
Necesita la voluntad de los individuos que actuando como titulares de los órganos del
Estado puedan imputarle directamente a éste su voluntad, es la voluntad del Estado.
 El órgano es el cargo, que tiene un conjunto de competencias, que son consideradas
separadamente de la persona, que es el titular.
 Los órganos carecen de personalidad jurídica, la única persona jurídica es el Estado, los
órganos son los instrumentos para expresar la voluntad del Estado.
 Por la complejidad del Estado, necesita de la existencia de una pluralidad de órganos
para manifestar la voluntad del Estado en distintas esferas de la competencia estatal.
 La responsabilidad es del Estado, salvo que el titular exceda el ámbito de sus
competencias. (Imputar responsabilidades).
 Se distinguen los órganos: unipersonales o colegiados, constitucionales o dependientes,
legislativos, ejecutivos, jurisdiccionales y administrativos.
 Entre el órgano y su titular:
investidura del titular del órgano: elección política
y designación por otro órgano del estado.

Estado democrático y social de derecho:


 El Estado Liberal de Derecho, está complementado con los derechos económicos, sociales, se
fundamentan en una sociedad justa, de plena participación en el proceso político, económico y
social de los ciudadanos.

La Constitución chilena de 1980: Art. 1º inciso final, es deber del Estado: “Asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.

La noción de Estado de Derecho:

Además del aspecto formal o formativo, Atiende a la eficacia real del ordenamiento jurídico, que
efectivamente esos Principios que conforman el Estado social y democrático de Derecho, se Traduzcan
en conductas reales, de la experiencia de todos los días.

Estado de Derecho: formal y material:

Debe consagrar los principios y realizarlos en la vida práctica para hacerlos efectivos.

 Son los requisitos exigidos por la constitución y la ley para el ingreso a la función pública.
 La constitución señala, por ejemplo, los requisitos que se exigen para poder ser elegido
presidente de la República, Senadores y Diputados
 Ley orgánica constitucional (LOC) 18.575 art. 38 inc.1 determinará la organización básica de la
Administración Pública y asegurará la “igualdad de oportunidades de ingreso a ella”.

Estado regional:

No califica como estado compuesto poque la región política no tiene personalidad jurídica, tampoco es
un estado miembro ni unitario puesto que tiene varios centros de poder

Regionalismo político

 La región se trata como una colectividad territorial


 La región está dotada de competencia legislativa.
 La normativa esencial del regionalismo político se establece en la Constitución
 Los órganos que ejercen las potestades políticas son generados por sufragio universal
 Puede dictar normas legislativas.
 Ejercerán normalmente sus funciones administrativas delegándolas en provincias, municipios, o
en otras corporaciones locales
 Tendrán autonomía financiera

Comparativos:

regional y unitario unitario


Un gobierno político central y varios gobiernos Un solo gobierno político.
regionales
La región es una persona de Derecho público La región es una simple división territorial.
interno.

Pluralidad de ordenamientos legislativos una sola legislación regional.

Regional y federal

regional federal
Carece de potestad constituyente Tiene potestad constituyente
Carece de capacidad internacional Tiene capacidad limitada
No tiene participación en los órganos Tiene participación en el Parlamento Federal.
legislativos.
No es posible consagrar el Derecho de secesión. Puede contemplar dicho derecho

Estado federal

El estado federal posee una constitución que es aprobada por los estados miembros, esta constitución
tiene la garantía de los derechos de los estados miembros y no puede ser modificada sin que la voluntad
de la mayoría de los estados haya sido expresada, al entrar en vigencia esta constitución los estados
miembros dejan de ser parte de la comunidad internacional, siendo el estado federado el sujeto de
derecho internacional, si estos estados miembros eran independientes pierden competencia en materia
de derecho interno. El estado federal se constituye por el principio de autonomía y participación.

Existen dos niveles estatales:

Estado Federal al ser fruto de voluntades que construyen un Estado superior a los Estados miembros,
creada por estos últimos, en la medida que es obra de los Estados que se federan.

El Estado Federal aporta a la separación funcional, la separación territorial de poderes. Ya que, junto a la
distribución del poder entre órganos legislativos, ejecutivos y judiciales, superponen los órganos
federales a los órganos de los estados federados, apareciendo así una duplicidad de Constituciones: la
Constitución Federal y las Constituciones estaduales

Principio de autonomía

Cada Estado federado goza de autonomía en la medida que tiene capacidad de gobernarse a sí mismo
en aquellas materias que constituyen una base en la vida en comunidad.

Cada Estado miembro del Estado Federal conserva cierta independencia en la gestión de sus asuntos, la
que se traduce en una Constitución que es libremente establecida y modificada por el Estado Federado,
salvo que se oponga a los principios establecidos en la Constitución Federal.

Así, cada Estado federado detenta no sólo la autarquía administrativa, es decir, la capacidad de
autoadministrarse, sino que, junto con ello, goza de competencia legislativa, vale decir, de la capacidad
de darse a sí mismo normas que regulan su funcionamiento. A ello se agrega, la existencia de tribunales
federados encargados de dilucidar y solucionar los conflictos que se produzcan por la aplicación de
dichas normas jurídicas.

Estados Federales no son Estados soberanos, ya que la soberanía es indivisible y el poder en el Estado
Federal se encuentra dividido entre este último y los Estados federados.

El principio de autonomía de los Estados federados se concreta en la elección en forma independiente de


las autoridades ejecutivas, legislativas estaduales, que realizar sus funciones dentro de la independencia
garantizada por la Constitución Federal

Principio de participación:

La participación de cada Estado miembro del Estado Federal contribuye al funcionamiento de la


federación

el parlamento federal está compuesto generalmente de dos Cámaras, una de las cuales representa a los
Estados de la federación; tal es el caso del Senado (usa)

La elección de los representantes estaduales a la Cámara Federal puede estar determinada por la
Constitución Federal o por los órganos constitucionales

La representación de los Estados miembros en el seno de la Cámara Federal generalmente es paritaria, o


puede establecerse considerando un mínimo de representantes igual para todos los Estados y, una
cantidad adicional de asientos a los Estados Federados con mayor población, extensión o riqueza.

Además, cabe señalar que los Estados miembros participan en cuanto tales, en el proceso de revisión o
reforma de la Constitución Federal, ya sea proponiendo enmiendas en la Cámara Federal, o bien,
ratificando las formas propuestas por los Estados Federados. Así puede señalarse, a modo de ejemplo,
que, en Estados Unidos, las legislaturas estaduales o convencionales especiales deben ratificar la
enmienda constitucional aprobada por el Congreso

Distribución de funciones entre la legislatura federal y las estaduales

principio de que las competencias del Estado Federal estarían establecidas en la Constitución Federal y
que las competencias de los Estados federados serían de carácter residual, vale decir, todas aquellas que
no están expresamente atribuidas al Estado Federal, como ocurre en los casos de Suiza, Estados Unidos.
Sin embargo, existen Estados Federales, como es el caso de Canadá, donde los poderes de los Estados
miembros están expresamente atribuidos por la Constitución Federal y los poderes residuales son
asumidos por el gobierno federal

En todo caso, puede afirmarse que las materias referentes a relaciones internacionales, defensa
nacional, aduanas, pesos y medidas, el dinero y la emisión de éste, son atribuidos a la autoridad federal.

A su vez, los aspectos educacionales, culturales, salud, protección del medioambiente y el gobierno local
quedan entregados en manos de las unidades estaduales.

Las materias de carácter económico, la tecnología, la fiscalización y la seguridad social, son reguladas de
manera diferente según el Estado Federal del cual se trate, aun cuando hay una tendencia marcada a la
centralización en estas materias.
Arbitraje de los conflictos de atribuciones

Para garantizar al Estado Federal y a los Estados miembros el respeto de sus esferas de competencia
respectiva, las Constituciones federales establecen un órgano encargado de arbitrar los conflictos de
competencias, el cual se presenta bajo los caracteres de una jurisdicción de tipo constitucional. Esta
jurisdicción constitucional vela porque los órganos federales como estaduales se mantengan dentro de
sus esferas de competencia, controlando para dichos efectos la constitucionalidad de las leyes federales
como las de los Estados miembros

Este órgano esencial a todo Estado Federal, puede adoptar la forma de un Tribunal Constitucional como
es el caso de Austria, Alemania, Yugoslavia y Checoslovaquia; o dicha jurisdicción puede quedar
entregada a los tribunales ordinarios, como es el caso de Estados Unidos o Argentina

Enfoque conceptual de estado federal

"una asociación de Estados sometidos en parte a un poder único y que, en parte, conservan su
independencia. Esta delicada conciliación se logra por el juego de dos principios: la ley de participación y
la ley de autonomía".

aquel donde existe una pluralidad de ordenamientos constitucionales entre los cuales destaca uno como
principal y al cual están subordinados, pero también participan, los órganos de los ordenamientos
menores".

Principios básicos de la constitución federal para evitar abusos de poder

 El federalismo, que limita la autoridad oficial mediante la división del poder entre la nación y los
Estados que la constituyen
 separación de poderes logra estos límites mediante la distribución de autoridad entre las 3
ramas del gobierno federal
 frenos y contrapesos provee mayor protección otorgando a una rama autoridad en muchos
casos el accionar desencaminado o legal de otra

distinción entre estado liberal y social:

el rol del estado sirve para diferencias en ambos casos

liberal: conservar el poder

social: bien común

liberal: derechos individuales civiles y políticos

social: derechos económicos sociales y culturales

derechos individuales: 1er categoría como los fundamentales: civiles y políticos

Derechos sociales: 2da categoría prestación de derecho solidario se incluyen derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales
Exterioridad del estado social: políticas públicas comunes, orden económico global, regulación del
medio ambiente

Derechos civiles puede tener un extranjero, adquiere derechos políticos junto con la ciudadanía

El estado liberal es abstencionista en materia económica, en cambio el social es participe en la


economía

Supremacía del bien común sobre el individual

El estado actúa en subsidio cuando los particulares no pueden participar, ej. un civil no ejerce legislación

Poder:

Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra
toda resistencia, y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad

 Un plano histórico el poder es necesariamente un hombre o grupo de hombres, y no debe su


existencia a las cualidades personales de los detentadores sino a la idea que justifica su ejercicio.
 Un plano conceptual el poder es una fuerza organizadora de la vida social, y su ejercicio político
estará siempre relacionado con el rol del hombre la acción del poder.
 El poder es una fuerza el servicio de una idea, y esta fuerza nace de la conciencia social.
 debe existir un nivel de consenso, y si éste no existiera, el mandato no sería eficaz. El poder es
consensual

características del poder como fenómeno común en sociedad:

 Relación entre titular y destinatario del poder


 Mando-obediencia
 Existencia de medios, que pueden ser muy variados (económicos, tecnológicos...)

Poder político: capacidad de gobernar el comportamiento de otros

Poder legitimo:

 Autoridad tradicional: Creencia conveniencia de mantener tradiciones que han regido en una
sociedad por un período largo y la legitimidad de los procedimientos (MONARQUIA)
 Autoridad carismática: Se basa en la creencia acerca de heroísmo o ejemplaridad (carisma) de
una persona y en la legitimidad en procedimientos creados o desarrollados por dicha persona
 Autoridad legal racional: llamada también moderna, se basa legitimidad acuerdo pactado entre
todos. También en los procedimientos para asumir roles que permiten adoptar decisiones en la
sociedad.

“Fuerza al servicio de una idea”.

• fuerza emanada conciencia social,

• destinada a conducir al grupo en la búsqueda del bien común

• fuerza capaz dado el caso, de imponerse a los miembros del grupo dentro de la actividad que ella
manda.
Necesidad del poder en el estado:

En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de
coerción, ya que los fines de las diferentes sociedades no pueden ser realizados con la colaboración
espontánea de todos sus miembros: necesidad de establecer gobernantes: Autoridades.

La autoridad estatal, el gobierno debe disponer del poder de recurrir a las sanciones y a usar, el poder de
coacción.

Poder y autoridad: legitimación del Poder

Para que el poder político se transforme en autoridad es necesaria la fuerza y legitimación

Legitimidad de origen y ejercicio

Diferencia: poder de hecho se basa en la fuerza para ser obedecido

 Legalidad: ejercer un poder dentro marco general o formal que determine el ordenamiento
jurídico del Estado
 Legitimidad: además de ejercer el poder dentro ordenamiento jurídico, éste es producto de
consentimiento o voluntad de los ciudadanos
 Poder se fundamenta en consentimiento: remite relación mando-obediencia.

Surge la distinción:

 El Poder: se aplica a toda decisión impuesta por la fuerza.


 La Autoridad: se aplica la decisión que obliga en conciencia, porque se basa en el ejemplo o
ascendiente de quien manda

Como elemento Estado: potencialidad eficaz de conducción de la sociedad política hacia su fin propio
(bien común).

El poder político se transforma en autoridad, además de ejercer la fuerza es obedecido por su


legitimidad: consentimiento ciudadano.

CARACTERÍSTICAS

1) Público: Estado tiene un fin público y común a toda sociedad emanada del Estado y el
Estado es la institución política más desarrollada.

2) Originario: Poder inherente a la existencia del Estado

3) Autónomo: No hay otro poder dentro sociedad de la política de mayor jerarquía.

4) Independiente: Frente a los demás Estados

5) Supremo: ámbito sociedad política, no existe otro poder superior.

6) Coactivo: Estado centraliza la fuerza, puede hacer uso de la fuerza para hacer cumplir sus
decisiones.

Fin: asegurar la eficacia relación mando-obediencia, con el uso fuerza física (Fuerzas Armadas y de
Orden).
Fuerza legítima, toda otra no autorizada violencia es ilegítima.

También sicológica: sistema de propaganda para inducir población un acatamiento ordenado. Se


produce la desinformación, se compromete libertad y dignidad de las personas.

7) Centralizado: emana de un solo acto de decisión política.

8) Civil: deriva del conjunto del cuerpo político, estando las FFAA subordinadas.

9) Limitado territorialmente, se ejerce dentro de los límites territoriales.

10) Institucionalizado:

 Titular del poder: Estado

 Gobernantes: agentes de ejercicio de ese poder, que encuentra institucionalizado en el estado.


Se ajusta principios y valores imperantes de la sociedad.

11) Temporal: autónomo e independiente de la iglesia, libertad de culto.

12) Todo poder se desarrolla en dos fases: la agonal o de lucha, y la arquitectónica o de


construcción.

13) El poder sólo es útil mientras no sea socialmente censurado. Es decir, mientras sea aceptado
y respetado por quienes lo acatan, sólo en tanto su fuente de legitimidad se mantenga.

14) Es un solo Poder

Tipología de poder:

Poder económico: Es aquel que utiliza la posesión de ciertos bienes como el elemento principal de
presión y/o fuerza.

Poder ideológico: Se sustenta en la influencia de las ideas formuladas en ciertas circunstancias por una
persona investida de cierta autoridad. Estas ideas son internalizadas y permiten por esta vía la
legitimación del poder.

Poder político: Se sustenta en la posesión de los elementos a través de los cuales se ejerce la fuerza
física, cuyo empleo es monopolio de quienes están ejerciendo el Gobierno.

En relación al poder soberano, significa que el Estado está ejerciendo una potestad pública y exclusiva y
no depende de ningún otro poder.

Poder del Estado es SOBERANO, porque no existe otro poder superior:

Características:

1) Supremacía: capacidad de establecer su organización política, jurídica y social

2) Independencia

3) Autonomía: Capacidad de organizarse: político, jurídico y social.


Relación Poder y Soberanía

La soberanía: cualidad del poder estatal.

Nación: unión abstracta y permanente de todos los miembros de la sociedad (pasado, presente y
futuro).

 absoluta

 inalienable

 imprescriptible

 ilimitado

Art. 5º CP

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR TODO ACTO emanado de un Poder del Estado

1) Legalidad: Debe ser conforme al orden jurídico vigente en la sociedad

2) Legitimidad: debe ajustarse las ideas de derecho vigente en la colectividad (Bien común) y
consentimiento a la voluntad de los gobernados.

3) Justicia: dar a cada uno lo suyo.

TEORÍA DEL ORGANO

Órganos Estado:

 unipersonales
 colegiados

Se caracterizan porque lo obrado por ellos (órganos) se imputa o se atribuye a la voluntad del Estado. Es
como si el Estado mismo actuara a través de ellos.

 Actos poder del Estado: validez y efectos, deben ser ejecutados por una autoridad.
 Regularmente investido (título jurídicamente válido)
 Que actúe dentro del ámbito competencia
 Que se ajuste a la formalidad prevista para cada tipo de acto.
 Que lo mandado se ajuste a los objetivos previsto para ese acto, para evitar: “desviación de
poder”.

(Requisitos necesarios para que lo obrado por el órgano se impute efectivamente a la voluntad del
Estado).
Principio de Separación de Funciones

 Reacción frente al Absolutismo


 Separación Flexible o Relativa
 Órganos, autónomos, independientes, se complementan de manera interrelacionada
 Gobierno Presidencialista reforzado
 Contrapesos o Contrapoderes (A fin de garantizar los límites del Poder)
 Legalidad o Juridicidad
 Gobernabilidad y Legitimidad

Comentarios:

Garantizar la libertad por medio del ejercicio de un poder político moderado, mediante el equilibrio de
los poderes y de las clases sociales.

La existencia de una República no es garantía de libertad política por sí misma.

Para proteger los derechos de los ciudadanos se requiere instituciones independientes, la potestad de
administrar, legislar y juzgar. Esta división de poderes, propia de una sistema republicano requiere
necesariamente un mecanismo de controles y contrapesos que resguarde dicho equilibrio para
salvaguardar la seguridad jurídica de sus habitantes

La doctrina clásica de la separación de poderes distingue:

1.- Una dimensión material: Los tipos de actividades del Estado.

 La función legislativa.
 La función ejecutiva.
 La función judicial.

2.- Una dimensión orgánica: Los órganos que integran los tres poderes del Estado.

 Órgano Legislativo.
 Órgano ejecutivo.
 Órgano judicial.

3.- Una dimensión personal: Se refiere a la separación de personas. Quienes pertenecen a un órgano de
un poder del Estado no pueden pertenecer a otro órgano de otro poder del Estado.

4.-Una última dimensión que hace referencia a que la acción de cada uno de los poderes del Estado. Se
gesta y concluye por procedimientos y formalidades distintos, y tiene una forma y una eficacia jurídica
diferente: la ley, una sentencia de los tribunales, un decreto, etc.

La Teoría de la Separación de Poderes, en esencia, significa:

1.- Un principio de independencia y de igualdad entre cada uno de los poderes del Estado, con mayor o
menor grado de rigidez en cuanto a la incompatibilidad personal, que permite condicionamientos
recíprocos en la actuación de cada uno por parte de los demás.
2.- A cada poder se le atribuye el ejercicio de una función, pero no de un modo exclusivo sino prevalente.
Es decir, que cada poder ha de tener capacidad para configurar el resultado final de su propia función,
sin excluir que en la misma participen órganos o instituciones ajenos.

Lo que permite afirmar la multifuncionalidad de las estructuras del poder del Estado, porque, si bien
cada una de ellas atiende principalmente a la tarea que le es específica, extiende su acción también a la
realización de las otras.

Sobre esta concepción, serán las Constituciones de los diferentes países las que desarrollarán esquemas
no coincidentes de independencia e interrelación entre los poderes del Estado en las dimensiones
funcional, orgánica y personal, con una serie de variantes y singularidades que constituyen elementos
básicos para la tipología tradicional de los sistemas políticos constitucionales.

Territorio:

Elemento material, el espacio físico donde se ejerce el poder del Estado.

Características:

 Unidad: Todo Estado posee un solo territorio, que forma jurídicamente una unidad y existe un
ordenamiento jurídico para todo el territorio.
 Indivisibilidad: Impide el desmembramiento del territorio, el territorio pertenece a los Estados y
no a los gobernantes y éstos no pueden enajenar partes del territorio
 Exclusividad: Se elimina la posibilidad de cualquier otro poder político dentro del Estado, es
decir, no puede haber un estado dentro de otro Estado.
 Inalienable: Impide la cesión patrimonial del territorio del Estado, lo que impide la destrucción
del Estado

Espacio Terrestre:

 El Suelo: Espacio físico o territorio firme del Estado, en cerrado dentro de los límites o fronteras
del Estado.
 El Subsuelo: Es una figura cónica que va desde la superficie terrestre hasta el centro de la tierra.
 Islas y aguas interiores

El Estado ejerce plena soberanía sobre estos tres aspectos del espacio terrestre.

Espacio Marítimo

Es la prolongación del espacio terrestre hacia el mar, se clasifica en:

a) Mar territorial: “El mar adyacente hasta la distancia de 12 millas marinas, medidas desde las
respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional”. (Art. 593 C.C)

El estado ribereño ejerce plena soberanía.

Zona contigua:

“Para objetos concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el estado ejerce jurisdicción sobre un espacio marítimo
denominado zona contigua que se extiende hasta la distancia de 24 millas marinas, medidas desde las
respectivas líneas de base”. (Art. 593 CC).

Zona Económica exclusiva:

“El mar adyacente que se extiende hasta las 200 millas marinas, contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más allá de este último, se denomina zona
económica exclusiva. En ella el estado ejerce derecho de soberanía para explorar, explotar, conservar y
administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas supra adyacentes al lecho, del lecho y el
subsuelo del mar, y para desarrollar cualquiera otras actividades con miras a la exploración y explotación
económica de esa zona”. (Art. 596 CC).

El Estado ribereño no ejerce plena soberanía en las 200 millas marinas, sólo puede realizar la
fiscalización de los barcos extranjeros y nacionales, en cuanto a la exploración y explotación de los
recursos naturales vivos y no vivos. En consecuencia, los barcos comerciales de otros países pueden
navegar por las aguas de las 200 millas marinas sin autorización del Estado ribereño, pero no puede
explotar o explorar los recursos naturales.

Altamar:

Es la parte de los mares que no cae bajo la jurisdicción de ningún Estado, extendiéndose más allá del
mar patrimonial, se califica por el Código Civil como “cosas comunes a todos los hombres” (Art. 585 CC).

Espacio Aéreo:

Es aquél que se encuentra sobre el espacio terrestre y el mar territorial, formando parte integrante del
territorio del Estado y quedando bajo la jurisdicción exclusiva de éste.

Espacio Jurídico: “es ámbito de validez del derecho”

El derecho, ya sea público o privado, tiene un ámbito de validez dentro del territorio (sea terráqueo,
marítimo o aéreo). Pero hay casos en que el ámbito de validez del derecho va mucho más allá que aquel
territorio terráqueo, aéreo y marítimo y, traspasa la frontera (se llama extraterritorialidad). Ejemplo, el
caso de un niño que nace en el extranjero en que su padre está al servicio de la República, se considera
al niño como chileno y se considera nacido en territorio chileno (art. 10)

Espacio ficticio:

 Barcos de guerra
 Aeronaves militares
 Barcos mercantes
 Aeronaves comerciales
 Edificio Embajada Diplomática
Vocabulario:

Estado: Es una sociedad jurídicamente organizada en un territorio determinado. institución fundamental con
personalidad jurídica

Límites del estado: Limitar la acción de los demás órganos

Principio de legalidad: Los órganos del estado deben cumplir los requisitos de validez (investidura, competencia y
firma) Los ciudadanos están sometidos a la ley y deben obedecerla

Poder: Representa al elemento político del estado. Capacidad de hacer una determinada cosa

Pueblo: Conjunto de personas que viven en un territorio.

Población: Personas que habitan un territorio, ya sean nacionales o extranjeros.

Nación: Grupo de personas que comparten cultura, idioma, presente, pasado y futuro. (sentimiento de
pertenencia)

Nacionalidad: Vínculo jurídico que une a una persona en un estado determinado. Nacen derechos y deberes.

Legal: Subordinación a las normas

Legitimo: Adhesión o aceptación ciudadana

Autonomía: Capacidad de un estado para gobernarse de acuerdo con sus propias normas y organismos. (política,
jurídica y socialmente)

Jurisdicción: Límite de una nación, es decir hasta donde se ejerce el poder.

Justicia: Dar a cada uno lo suyo

Soberanía: Es la actitud que tiene el estado de manifestar un poder supremo, es indivisible, imprescriptible, e
inviolable. Reside en el poder político

Supremacía: capacidad de establecer su organización política, jurídica y social


Instituciones políticas parte 2

Democracia: principios y clases.

 Chile: democracia representativa.


 Democracia directa: existe solamente en suiza y a nivel exclusivo de los cantones
 Democracia semi-directa o semi-representativa: que conjuga una serie de técnicas que
permiten un control directo de la ciudadanía frente a la gestión de los gobernantes

Democracia concepto: es un sistema de gobierno que implica una serie de características específicas de
carácter político, económico, social y cultural

Características del sistema democrático

 Participación ciudadana: la ciudadanía participa en la elección de sus representantes


 Pluralismo político e ideológico: diversidad de ideas y opiniones (en chile se estableció
inconstitucional que cualquier partido o movimiento promueva ideas antidemocráticas o formas
totalitarias de gobierno)
 Mecanismos de control
 Reconocimiento de autonomía de los grupos intermedios: libertad y rol subsidiario del estado
 Garantiza la electividad de los órganos del estado y que deben emanar de la voluntad
ciudadana
 Temporal: son elegidos por un periodo de tiempo determinado
 Responsables: todos los órganos del Estado deben someter su actividad o su acción a la
Constitución y a todas las normas, de lo contrario acarrean sanción (art 6 CPR)

La democracia tiene 2 principios

Libertad: libertad política, libertad de participación, libertad del cuerpo electoral de intervenir y elegir a
los representantes, también puede ejercer control frente a la gestión de las autoridades, como un
proyecto de reforma constitucional o de ley o vetando alguna de las autoridades, como un proyecto de
reforma constitucional o de ley o vetando alguna ley vigente

Igualdad: igualdad de oportunidades. Implica no realizar discriminación arbitraria, establecido en chile


por la jurisprudencia del tribunal constitucional. (Art 1 y 19 n°2)
Clasificación de la democracia

Democracia representativa: se fundamenta en el principio de soberanía nacional. Expuesta por


Montesquieu quien señala que el pueblo es incapaz de autogobernarse y que debe elegir a sus
representantes, mas no intervenir en las decisiones. Teoría del mandato representativo puro (no vigente)

Teoría de la separación de los poderes del estado

En síntesis, podemos decir que la democracia representativa es aquella forma de gobierno en la cual el
cuerpo electoral participa en la elección de sus autoridades.

Los representantes van a actuar en nombre de la nación y las decisiones que adopten se presumen que
son el querer de la nación.

Chile: democracia representativa (art 15 inc 2) “Sólo podrá convocarse a votación popular para las
elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución”.

En chile el plebiscito es constitucional, este se aplica en forma exclusiva frente a proyectos de reforma
constitucional. Solo lo puede convocar el presidente cuando no está de acuerdo con un proyecto de
reforma a la carta aprobado por el congreso. En otros países puede proceder de la iniciativa de un
número determinado de ciudadanos

Democracia directa: principio de soberanía popular, señalada por Rousseau el pueblo puede
autogobernarse, el pueblo puede dictar resoluciones, elegir autoridades. Esto no aplica. Solamente en
suiza a nivel de los cantones existe una democracia directa. En esta existe una asamblea de ciudadanos
que eligen un consejo comunal, que es el ejecutivo, es decir que tienen a cargo la gestión de gobierno.

Democracia semi-directa o semi-representativa:

Contiene elementos de la democracia representativa y la directa (mixta)

Para mantener la vigencia de este tipo de democracia:

 Iniciativa popular de reforma constitucional o de ley: un número determinado de ciudadanos


puede elaborar un proyecto de reforma. Ejemplo: en suiza se necesitan 50.000 electores
 Referéndum obligatorio de ley: un número de ciudadanos puede vetar la entrada en vigencia de
una ley. Ejemplo: en suiza se necesitan 30.000 electores
 Plebiscito o referéndum facultativo: Distinción entre referéndum y plebiscito: La finalidad del
referéndum es un cambio en la ley, mientras que la del plebiscito es la aplicación de la ley.
 Revocación popular de las autoridades electivas: la iniciativa de un número de ciudadanos para
revocar del mandato otorgado a la autoridad

Democracia constitucional
Nuevo enfoque sobre la democracia: Principal fuente: la Constitución.

¿Cómo se hace efectiva la democracia?

Debemos relacionarla con la Constitución: Instrumento jurídico necesario para realizar el ideal de la
democracia dentro de un Estado

Concepción moderna de democracia: originada en Atenas siglo XVIII y V A.C: gobierno del pueblo.
Evolución entre siglo XVII y XX

Locke: teoría conductualista de la sociedad en relación al Estado, principios de liberalismo. Defensor de


la libertad e igualdad, derecho a la propiedad privada, tolerancia religiosa, supremacía del derecho,
división de poderes y derecho a reclamar a las autoridades

Montesquieu: critica el absolutismo del estado, sistema jurídico e institucional que limita el poder del
gobierno

Rousseau: concepto moderno de democracia, contrato social; concepto de soberanía. Organización del
ejecutivo, contrato social que busca garantizar la libertad y el bien común, la protección mediante las
leyes y la transparencia por parte de los gobernantes

Los federalista norteamericanos redactaron una declaración de derecho antes de la emancipación de las
13 colonias, declaraba los derechos fundamentales e innatos como la vida y la libertad, luego de su
independencia se redactó una constitución y el estado federal paso a tener una democracia
representativa

Durante la revolución francesa el estado cambió su concepción de democracia así pasando de un estado
liberal a uno social y de derecho, el legislador se suplanta por una constitución, la soberanía reside en el
pueblo y el pueblo en ejercicio del poder soberano

En la actualidad el concepto dejo de significar solamente un sistema de gobierno

 Representatividad: poder emana del pueblo mediante la elección


 Libertad de expresión y pensamiento
 Libertad de prensa
 Sociedad civil: sectores organizados
 Derechos de segunda categoría: económicos, sociales y culturales
 El papel de las minorías es cada vez mayor, fin de la democracia es el bien común en su totalidad

Deja de ser un régimen político y pasa a tutelar todos los aspectos de la vida del hombre y los
principios requeridos para lograr el bien común

Estado de derecho
Maquiavelo, “El príncipe”, introduce el término stato y el origen del Estado moderno se da con la
organización de las ciudades repúblicas en el Renacimiento.

Heller hace referencia a la palabra Estado, que designa un cosa nueva, unidades de poder continuas y
organizadas, a partir del Renacimiento

Dos puntos de vista:

 Aspiración política, visto desde la ciencia política


 Pretensión de seguridad política, desde la ciencia jurídica

Sistema jurídico que limite la actividad de los órganos del poder y se garanticen los derechos públicos
subjetivos

Derecho instrumento de gobierno que tiene el Estado, la ley actuación miembros de la sociedad, los
órganos del Estado interpreten y apliquen el derecho

Estado adopta un sistema jurídico supremo: Principios, normas e instituciones

La Constitución actividad de los órganos de un Estado, organiza la forma de gobierno, garantiza los
derechos públicos de los ciudadanos y establece los principios que rigen la vida del Estado y la sociedad

Kelsen: no se puede hablar de estado sin derecho, son sinónimos, porque no existe estado sin una
construcción jurídica

Relación entre estado de derecho y democracia: el estado de derecho es el rasgo determinante de la


democracia, no se puede concebir la democracia sin el elemento estado regido por el derecho
(ordenamiento jurídico)

Neoconstitucionalismo: después de la 2da guerra mundial

La teoría jurídica se ocupa de tres cuestiones; validez, eficacia y justicia

Vigencia: dictada por la autoridad competente

Validez: conforme con los derechos considerados fundamentales

Se relaciona con la moral y certeza jurídica

Constitución: centro, base y fundamento de todo el sistema jurídico

Principios y reglas

Principio de orden jurídico, no se contradicen, son el sostén de las reglas jurídicas autónomas frente a
toda realidad histórica, a través de los principios y valores se adopta el neoconstitucionalismo

Reglas son leyes reforzadas, situaciones particulares


Democracia como principio constitucional:

Se busca determinar si una constitución se construye desde los valores, principios y reglas establecidos
por el concepto actual de democracia

Robert Dahl: concepto actual de democracia: la democracia significa ejercer control en las decisiones del
gobierno, que los funcionarios sean electos pacífica y frecuentemente, que el voto sea igualitario y
universal; respeto a la libertad de expresión: garantizar a la minoría contra abusos del poder mayoritario,
libertad de asociación, de expresión, de competencia entre lideres políticos y que las elecciones sean
libres e imparciales

Democracia contemporánea
“Demos”, que significa pueblo y “Kratos”, es poder, autoridad o gobierno. El poder político reside en el
pueblo

El ideal democrático busca realizar el desarrollo humano teniendo en cuenta los valores y necesidades
de la persona

Fundamentos doctrinales de la democracia; declaración universal de los derechos humanos articulo 21

“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos”

“La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”

Fundamento cristiano

Santo Tomás de Aquino: “Todo régimen político debe permitir la expansión y libre desarrollo de la
persona, como asimismo su participación efectiva en el gobierno”.

La concepción cristiana y la teoría democrática reconocen que la autoridad reside en el pueblo, si no hay
libertad política el poder es impuesto por la fuerza

Se desarrollan formas participación que el gobierno adopta como soberanía popular y soberanía
nacional

Valores esenciales de la Democracia: El reconocimiento de la dignidad de la persona humana, con sus


atributos corporales, síquicos, racionales y morales los cuales la hacen única e irrepetible

Libertad e igualdad: principios básicos de toda democracia, La igualdad es condición de la libertad y


viceversa.

libertad- autonomía, esto es la independencia tanto física como espiritual, es la ausencia de coacción. el
hombre elige sus propios actos y desarrolla su responsabilidad. De esta libertad-autonomía se derivan
las libertades políticas.

La democracia está ligada a la idea de libertad, se parte de ella en la relación política y en la relación de
mando y obediencia
Kelsen: Un gobierno no elegido por el pueblo en su totalidad constituye una voluntad extraña, un peso
heterónomo que ahoga la libertad de los individuos

libertad-participación es la protección a los riesgos que emanan del abuso del poder y de la
arbitrariedad. la libertad-participación surgen los derechos políticos y el reconocimiento de que la
comunidad política está formada por hombres libres que tienen derecho a ejercer el poder en la
sociedad y establecer el régimen político que más se adecua a su necesidad

La libertad así concebida no es algo estático y conquistado de una vez para siempre, sino algo dinámico
que requiere de un proceso permanente de conquista y de superación

Una sociedad democrática debe tener siempre presente que la igualdad es fundamental y primaria y que
se debe tender a que desaparezcan los privilegios

Principios básicos de la democracia

Derechos humanos, su respeto, garantía y formación

 Universales. Son inherentes a cada uno y a todos los seres humanos


 Inviolables. Nadie puede atropellar tales derechos, estableciéndose medios de garantía
 Inalienables. A nadie se puede privar de ellos
 Indivisibles. Constituyen una unidad

Autodeterminación del pueblo

El reconocimiento de que la autoridad reside en el pueblo, el cual nunca se desprende de ella y donde
los gobernantes son sólo mandatarios del pueblo que es el cuerpo político. Surgen derechos políticos y
de participación en asuntos públicos

Reglas del Juego Democrático


Gobierno de las mayorías y respeto de las minorías: La decisión democrática es la que está determinada
por la voluntad de la mayoría y constituye la forma en que es ejercida la autoridad para conseguir el bien
de toda la sociedad. Emana de los derechos fundamentales del hombre

Pluralismo ideológico y político: El pluralismo supone la existencia de diversas corrientes de


pensamientos y la expresión política de las mismas (partidos políticos)

Libre elección de los gobernantes, según reglas preestablecidas: Elecciones secretas, competitivas,
reguladas, periódicas

Competencia pacífica por el poder: En democracia el conflicto debe abordarse por la razón y no por la
fuerza.

Ejercicio de la autoridad conforme a un Estado de Derecho: Los órganos del Estado deben subordinar
toda su actividad a la Constitución y a todas las normas. El Estado debe reconocer, proteger y promover
los derechos humanos. Existen medios de control a fin de limitar el ejercicio del poder y proteger los
derechos de las personas. Rige el principio de separación de las funciones jurídicas.

CRITERIOS DE MEDIDICIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA DEMOCRACIA


 Libertad de expresión
 Pluralismo político e ideológico
 Gobierno democrático, representativo, participativo y pluralista
Fundamentos Constitucionales: Preceptos de soberanía:

 1º, inciso 5º: generación del poder político: “Derecho de las personas a participar con
igualdad de oportunidades en la vida nacional”.
 4º: forma de gobierno, chile es una república democrática
 5º: soberanía
 6º y 7º: Estado de Derecho
 15, inciso 2º: Principio de democracia representativa
Democracia como tipo de gobierno
Concepto: originalmente refiere a que el poder político reside en el pueblo

Democracia de auténtica participación social

La nueva democracia estimula una amplia participación de todos los sectores de la comunidad, tanto
en el proceso político como en el económico, social, cultural y otros, participación que a través de la
regionalización y de los Consejos Regionales y Comunales

participación en lo político será esencialmente material del nuevo sistema electoral (…) estará
basado en un principio de igualdad entre los partidos políticos y los sectores independientes que, a
la vez, permita una real expresión de las mayorías.

La nueva democracia requiere modificación en las estructuras de los partidos políticos y en los fines
que están llamados a cumplir, Se refiere al principio de sujeción al cual se organiza, ejerce y controla
la soberanía-autonomía en relación con el titular de ella, o sea, principalmente y en su máxima
instancia, con el Pueblo o la Nación, y después con sus mandatarios o representantes legítimos

El tipo de gobierno es un concepto diferente, especialmente en su contenido, de la forma de


gobierno. Este último se refiere, únicamente, a la presencia, en el texto de la Constitución y su
regulación en las leyes, del principio de separación de órganos y funciones estatales

el tipo de gobierno se extiende a consideraciones y valores sustantivos, principalmente vinculados


con el respeto y promoción, realmente demostrados de la titularidad, naturaleza, control y límites de
la soberanía

Republica según Montesquieu


En la tipología que describió Montesquieu en su libro El espíritu de las Leyes, la república es la
especie de gobierno opuesta a la monarquía y al despotismo. Sin embargo, es necesario agregar,
siguiendo al mismo autor, que existen dos tipos de repúblicas, a saber, la aristocrática y la
democrática, hallándose la diferencia entre una y otra en que la moderación es el principio rector de
la primera, mientras que la virtud lo es de la segunda
En la reforma de 2005, estuvo focalizado en vigorizar ese rasgo depurándolo de elementos
autoritarios

 Aspecto democrático: Los artículos 13 y siguientes contemplan la ciudadanía y el sufragio


universal para la elección de las autoridades políticas, así como el pronunciamiento de
aquella en los plebiscitos de reforma constitucional
 Los artículos 18 y 19 número 15 inciso 5º se refieren a las autoridades elegidas como base
en candidaturas presentadas por los partidos políticos y a los independientes, imponiendo el
principio de igualdad de los candidatos de unos y otros y de participación en los procesos
respectivos, isonomía que dista de ser real
 El artículo 5 inc. 1º, especialmente en relación con los derechos fundamentales siguientes
 La participación en la vida nacional, concepto que es genérico, abarcando la
participación política
 Libertad de opinión e información, prevista en el artículo 19 Nº 12 de la
Constitución
 Reunirse pacíficamente y sin permiso previo, al tenor del artículo 19 Nº 13
 Libertad de afiliación y desafiliación de los partidos políticos, con sujeción al
artículo 19 Nº 15 inc. 5
 Pluralismo político, contemplado en el artículo 19 Nº 15 inc. 6 de la Ley Suprema,
precepto en el que se encuentra, a región seguido, el ilícito constitucional en que
incurren las asociaciones antidemocráticas y violentistas
 principios de supremacía y separación de órganos y funciones con los frenos
inherentes, integran la matriz institucional de la democracia representativa,
estando tales principios previstos en el artículo 6 y en el artículo 7 inciso 2º,
respectivamente, concretados en los artículos 24, 39, 76, 83, 92 y muchos otros del
Código Político

La doctrina chilena entiende que el artículo 4º se refiere nada más que a la forma de gobierno y no,
como se ha hecho aquí, al tipo del mismo

la forma de gobierno versa sobre el principio con sujeción al cual se organiza, ejerce y controla la
soberanía del Estado en relación con la separación de sus órganos y funciones

la forma de gobierno se limita a constatar la presencia, sólo en el texto constitucional y las leyes, del
principio de separación mencionado, pasando después a analizar, siempre restringiéndose al texto y
contexto de los cuerpos normativos, de qué manera y con cuál alcance se halla reconocido en el
articulado respectivo

tipo de gobierno puede concluirse que el artículo 4 de la Constitución es un postulado, o sea, la


manifestación de un objetivo, noble y supremo, acerca de lo que es y debe ser nuestro régimen político,
Por idéntica característica ese artículo debe ser evaluado desde el ángulo formal, pero también sustancial y de su
vigencia fáctica, como se ha advertido. Así comprendido, para calificar a Chile de república democrática es
menester considerar el doble aspecto descrito, en ligamen con sistema electoral existente, la subordinación de las
instituciones armadas a las instituciones democráticas y a los órganos que las integran, la eficacia del sistema de
control ciudadano y de responsabilidades de sus representantes, la transparencia de los actos de las autoridades,
las oportunidades que tiene la ciudadanía de participar en las decisiones colectivas, las garantías de los derechos
fundamentales, etc

Sufragio
El sufragio en su primera fase tenía una estructura estamental, mediante el paso del tiempo evoluciona
el sufragio y aspira a ser cada vez menos censitario hasta llegar a ser universal sin distinción de rangos ni
privilegios

En un Estado democrático, el sufragio significa:


 Legitimar el título de las personas llamadas a representar a los ciudadanos.
 Configurar, mediante el resultado de la elección, una imagen del sentir nacional
 Apreciar el grado de aceptación que posee la autoridad y fortalecer el poder con la certeza del apoyo de
los gobernados
 Admitir, con el consentimiento explícito de los ciudadanos, la incorporación y vigencia de normas
constitucionales o legales, o resolver los asuntos sometidos a su consulta (referéndum, plebiscito)

Sufragio según su extensión o amplitud

 Censitario: Se reserva a las personas que tienen cierta fortuna, acreditada con el pago de una suma de
impuesto directo. Objetivo: otorgar el poder político a la burguesía
 Universal: no limitado por condiciones de capacidad o herencia, pero sí puede implicar exclusiones de
edad, indignidad, etc
 Plural: además del voto individual, el ciudadano tiene ciertos votos suplementarios, por su
posición económica o cultural, utilizado en Bélgica entre 1839 y 1919 y, Gran Bretaña hasta 1918
 Singular: cada elector tiene derecho a emitir un solo sufragio.
 Múltiple: un solo voto que lo emite en circunscripciones diversas según circunstancias de orden
económico, permite votar en lugares físicos distintos

Sufragio según su forma de emisión

 Facultativo: significa que el elector es libre o no de concurrir a votar, no siendo sancionada su omisión.
Caso de las mayoría de los países europeos
 Obligatorio: se considera como una función pública. Sanciones: administrativas, inhabilitados para ejercer
funciones públicas, pecuniarias o privación de libertad

Sufragio según el grado de proximidad del ciudadano con el elegido

 Directo: los electores nombran directamente al elegido


 Indirecto: cuerpo electoral nombra solo electores de segundo grado, los cuales eligen a las autoridades
Voto

 individual: derecho político, cuyo titular es el individuo en cuanto ciudadano de una determinada
sociedad política, no importando la clase social, el oficio, la profesión, sexo, religión o raza. Se tiene
derecho como consecuencia de la calidad de ciudadano
 corporativo: sustituir al individuo por la, corporación o gremio, se reemplaza la representación política por
la de los intereses económicos y sociales en la toma de decisiones políticas. Aplicado sistemas totalitarios,
como el fascismo en Italia

en chile actual: “La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y
los demás que la Constitución o la ley confieran”

 Ser chileno
 Mayor 18 años de edad
 No condena a pena aflictiva
 Inscripto Registros Electorales

Nacionalidad: se exige también la residencia en el territorio nacional. Excepción: art. 14 CP

Edad: vinculada con la madurez y discernimiento que debe tener la persona para ejercer sus derechos y contraer
obligaciones. 18 años cumplidos a la fecha de la inscripción en el registro electoral

Capacidad: pleno goce derechos civiles y la idoneidad moral. Se excluyen; dementes, condenados por sentencia
firme a penas aflictivas

Características del sufragio

 Art. 15: personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio. Sólo podrá
convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta
Constitución
 Personal: No puede delegarse. Acto personalísimo e indelegable. Se excluye por correspondencia y por
procurador
 Igualitario: Cada elector cuenta con un solo voto con la misma influencia y valor de resultado. No existe el
voto plural, múltiple, familiar, etc
 Secreto: El elector decide con total libertad y autonomía
 Obligatorio: Requisito ciudadanos inscritos en los registros electorales
 Informado: Conocer todas las distintas alternativas políticas con sus respectivos programas, para evaluar
las ventajas y desventajas de cada uno de ellos

LOC 18.700 Votaciones Populares y Escrutinios: acceso gratuito y equitativo de los partidos políticos a la
televisión durante la campaña electora

Suspensión del derecho a sufragio art. 16

 Interdicción en caso de demencia


 Hallarse la persona (procesada) acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley
considere como conducta terrorista
 Haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional, art. 19. Nº 15, inciso 7º, cualquier partido político,
movimiento u otro tipo de organización que procure establecer un régimen totalitario, no respete los
principios básicos de la democracia y la Constitución, usen, propugnen o incite a la violencia como
instrumento de acción política, pierde el derecho de sufragio y solo lo recuperará al término de cinco
años, contados desde la declaración del Tribunal Constitucional
 Por pérdida de la nacionalidad o de la calidad de ciudadano

Gobierno
Real Academia Española: acción o efecto de gobernar o gobernarse, mandar con autoridad o regir una cosa

Ciencia Política: mando o dirección sociedad organizada, supone la existencia de un Estado de Derecho

Otro significado: organización política que engloba a los individuos o instituciones para formular la política pública
y dirigir los asuntos de Estado

Formas de gobierno, Generación, distribución o competencia de los órganos poder estatal.


¿qué es gobierno?

Desde el punto de vista orgánico. Conjunto de órganos públicos, que actúan bajo la dirección del Presidente de la
República organizados como poder independiente del Estado

Desde el punto de vista funcional: ejercicio del poder político

 Destinado a ejecutar leyes, impulsar aprobación de aquellas necesarias para el bien común
 Conservar el orden público
 Proteger a la población y familias
 Velar por la correcta administración de justicia. Preservar la seguridad externa de la Nación

Aristóteles distingues formas puras e impuras de gobierno

 Monarquía: gobierno de una sola persona, carácter vitalicio, se sucede por un orden hereditario
 Aristocracia: gobierno de unos pocos, clase o de los mejores
 Democracia: gobierno de todos o del pueblo
 Tiranía: gobierno de una sola persona que busca su propio bien individual
 Oligarquía: gobierno de unos pocos
 Demagogia: no es una forma de gobierno, es una práctica política, que favorece y estimula las
aspiraciones irracionales

Distinción entre monarquía y republica respecto el titular del poder ejecutivo

Monarquía Republica
hereditario electivo
vitalicio temporal
políticamente irresponsable políticamente responsable
Exceso o abuso de poder: El órgano estatal que desborda los límites de la competencia, es decir que se
atribuye un poder que no tiene o que lo use más allá del límite: Ejemplo: un tribunal aplica una pena
que no existe

Vacío de poder: Se produce cuando una función del Estado, no es ejercida por el órgano asignado
Ejemplo: parlamento que no despache las leyes, o cuando los fallos de los tribunales no son ejecutados
por las fuerzas policiales, o la falta de autoridad para garantizar el orden público, indiferencia frente a
una gran disturbio público

Parlamentarismo
• Colaboración de poderes, dualista y equilibrado y responsabilidad política

• Responsabilidad política de los ministros ante la asamblea o parlamento

Ejecutivo dual o bicéfalo

 Ejecutivo dual o bicéfalo: jefe de estado y jefe de gobierno


 Jefe de estado: monarca y presidente de la republica
Atribuciones internacionales
 jefe simbólico FFAA
 firma leyes
 no responsable políticamente
 no funciones políticas
 jefe de gobierno: función de gobierno y administración, responsable
 Gabinete: funciones de gobierno y administración, responsable y voto de confianza del
parlamento

Medios de acción reciproca: parlamento tiene la facultad de exigir al gobierno:

 Interpelación parlamentaria
 Aprobación voto de censura
 Negativa a conceder voto de confianza pedido
 Jefe de gobierno: disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones

Dependencia orgánica

 Colaboración funcional
 Preponderancia del parlamento: Italia 1948 inestabilidad ministerial y multipartidismo
 Gabinete inglés y alemán: dos partidos políticos (a veces 3). Jefe de gobierno es líder del partido
mayoritario

Sistema alemán

 Bundestag
 Bundesrat
 Gabinete: ministros y jefe de gobierno
 Partidos políticos disciplinados
 Control de constitucionalidad de la ley, resuelve conflictos entre estados y la federación

Sistema británico

 Preponderancia del gabinete


 Ejecutivo: La Corona: el Rey en la práctica tiene funciones formales y protocolares mas no
políticas
 Dirección formal de las FFAA
 Relaciones exteriores
 Nombramiento formal del jefe de gobierno
 Sancionar y promulgar leyes
 Asesora al primer ministro
 Convoca a la legislatura del congreso
 Disolución de la cámara de los comunes a solicitud del jefe de gobierno
 Gabinete:
 Primer ministro: investido por el rey
 Líder del partido mayoritario

Presidencialismo en América latina


En América latina se adopta el modelo norteamericano, pero es modificado como dar mas poder al
ejecutivo en desmedro del legislativo

En América latina el presidente tiene amplitud de facultades, en cambio en USA el presidente tiene
pocas facultades debido al régimen federal, el modelo latino es en virtud de un régimen centralizado

Según Lambert: El presidencialismo latinoamericano es un régimen que responde a una doble necesidad

 Acordar al jefe del poder ejecutivo medios necesarios de gobierno en países en vía de desarrollo
 Limitar los poderes en los países que buscan alejarse de la arbitrariedad y del abuso de poder y
que desean ser realmente Democráticos

Algunos autores señalan que el presidencialismo en América latina es “cesarismo representativo”


diferenciándose de la dictadura, ya que, el poder del jefe de estado no es ilimitado, respetándose así lo
preestablecido por las leyes y la constitución, garantizando las libertades públicas. Las autoridades llegan
al poder mediante elección y su oficio es temporal, comparte poder con el parlamento con prerrogativas
limitadas ya que el ejecutivo es colegislador
Presidencialismo y sistema electoral

El sistema electoral es influido por el régimen de una sociedad

El presidencialismo influye en los partidos políticos y en su estructura

cumple un fuerte rol en el sistema electoral por que el presidente de la república tiene un mandato fijo y
delimitado

las fuerzas políticas se esforzarán por llegar al cargo medular que es el ser presidente

cuando son muchos los partidos políticos estos deben concentrarse en alianzas electorales

competencias legislativas de los presidentes latinoamericanos

En América Latina el presidente es colegislador con atribuciones constitucionales como:

 Iniciativa de ley: si se cuenta con el apoyo del parlamento el presidente podrá orientar el trabajo
legislativo Art 62 inc 1
 Iniciativa exclusiva de ley en ciertas materias: con el fin de orientar los gastos públicos y la
economía del país Art 62 inc 3-4 alteración político-administrativa, en materias de presupuestos
del estado
 Convocatoria a legislatura extraordinaria
 Participación en el debate parlamentario de la ley a través de los ministros de estado
 Veto parcial: vetar proyectos de ley aprobados en el congreso, esto permite eliminar o mejorar
dichos proyectos Art 73
 Delegación de facultades legislativas hechas por el congreso
 Facultades asignadas por estados de excepción

Habilitación legislativa del presidente

Permite al presidente legislar mediante Decreto, conforme a la constitución y delimitado por el


congreso. permite al presidente pedir facultades extraordinarias al congreso para dictar disposiciones
con fuerza de ley por un plazo no superior a un año, estos decretos son conocidos en Chile como
DECRETOS CON FUERZA DE LEY.

Poderes extraordinarios o de crisis

Permite al presidente:

 Suspender y limitar garantías constitucionales


 Adoptar las medidas necesarias para que la política gubernamental continúe.
 Obtener competencias ejercidas por el Congreso y así actuar como legislador.

ROY dice: “la definición de las circunstancias excepcionales es, generalmente bastante vaga y autoriza
interpretaciones extensivas” La constitución chilena de 1980, en los Art. 39, 40 y 41 regula los estados de
excepción constitucional, así estos serán:

 Estados de guerra interna o externa


 Conmoción interna
 Emergencia y calamidad Pública
 Regula la forma en que el presidente seguirá para su declaración de los diferentes estados de
excepción Art 41

En comparación al resto de Latinoamérica la constitución chilena de 1980 otorga al presidente la facultad


de suspender y limitar los derechos y garantías constitucionales:

 Con más amplitud


 Por mayor tiempo
 Fuerte restricción a la intervención parlamentaria en estados de excepción

Acusación constitucional contra el presidente de la republica

Fundamento del constitucionalismo democrático es que quien detenta el poder debe rendir cuenta y
asumir consecuencias por sus actos, es decir son responsables

Las constituciones latinoamericanas establecen la responsabilidad civil y penal del presidente ya que la
responsabilidad política se considera al término del mandato por medio de las elecciones

la constitución chilena de 1980 en su Art. 52 considera la acusación constitucional sobre el presidente de


la república

para destituir al presidente se requiere de quórums bastante altos, en chile se requiere el voto de la
mayoría de los diputados en ejercicio Art 52

diversos tipos de presidencialismo democrático

no se puede dar una visión unitaria del régimen presidencialista más allá de aspectos generales porque
dentro de ellos es posible distinguir distintas modalidades de presidencialismo

NOGUEIRA, Humberto: Hace una distinción entre los gobiernos latinoamericanos diciendo que existen:

 regímenes autoritarios con fórmulas presidencialistas


 presidencialismos Democráticos
A su vez los gobiernos democráticos con fórmulas más o menos presidencialistas podemos
clasificarlos en:
 Presidencialismos Puros.
 Presidencialismos Dirigidos.
 Presidencialismos atenuados o parlamentarios.
 Semipresidencialismos.

Presidencialismos autoritarios

Se caracteriza por quebrar el principio consustancial al régimen presidencial de la independencia


jurídica y la irrevocabilidad recíproca entre el ejecutivo y el legislativo. Al quebrarse este principio solo en
beneficio del ejecutivo, otorgándole la posibilidad de disolver el parlamento desconoce la autonomía
real de este último en ejercicio de sus facultades legislativas y de control del ejecutivo, art. 32 N° 5, antes
de la derogación por la reforma de1989, Esta técnica busca quebrar la resistencia de los parlamentarios a
la política presidencial, bajo amenaza de la disolución que pone en peligro sus reelecciones y los hace
incurrir en los gastos de las campañas electorales. Es posible que el pueblo confirme en el parlamento a
la mayoría opositora del jefe de estado, arbitrando el conflicto contra el presidente de la República. Bajo
este supuesto el jefe de estado pierde legitimidad frente al parlamento emanado recientemente de la
voluntad popular, lo que introduce el bloqueo de poderes, ahora más grave y sin solución jurídica. Ante
este problema las alternativas son la parálisis del sistema político o la acción extra constitucional, ambas
llevan a una mayor crisis del sistema político

La falta de competencia política abierta es el segundo rasgo esencial del régimen presidencialista
autoritario. Son regímenes que a lo más son de carácter semi competitivo, ya que excluyen por razones
ideológicas a otras fuerzas políticas de la posibilidad de la alternancia del poder, existe así una negación
del pluralismo ideológico y político. El art.8 de la Constitución de 1980 fue derogado

ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS, un tercer elemento, quienes asumen, además de la defensa nacional,
la tarea política de Garantizar el Orden Institucional de la República, esto se puede ver en la
institucionalización de los consejos de seguridad nacional, que son la expresión de la tutoría de las
fuerzas armadas sobre el ordenamiento político del país, ejemplo de ello es la constitución de 1980

En estos regímenes, los contrapesos se encuentran en los poderes burocráticos, es decir:

 Las Fuerzas Armadas


 Los Concejos de Seguridad Nacional
 Los Tribunales Especiales, como los Constitucionales, integrados mayoritariamente por
miembros designados por el presidente del república y las fuerzas armadas

Invasión por el ejecutivo de las esferas de competencia de los otros poderes o existe la posibilidad
permanente de recurrir a procedimientos de excepción para atribuirse competencia en diversas materias
y suspender o restringir severamente los derechos constitucionales, lo que conduce a una hegemonía
permanente del ejecutivo sobre los demás poderes del estado.

Ejemplo: Chile hasta la constitución de 1980 hasta 1990

Podemos decir que el presidencialismo autoritario produce un desequilibrio tal entre las atribuciones del
ejecutivo y la disminución del poder deliberante y del control del parlamento que puede llegar a la
confusión de poderes

Rasgos fundamentales de los diferentes tipos de presidencialismo democrático

Presidencialismo puro: Se caracteriza por dar al presidente de la república la función de órgano central
del régimen político, el cual tiene como funciones esenciales: El gobierno y la administración del estado
con facultades colegisladoras e influencia en la designación de los miembros del poder judicial, ministros
de estados son removidos libremente por el presidente. El congreso es un órgano colegislador, con
facultades fiscalizadoras, que pueden llegar por medio de la acusación constitucional a destituir al
presidente de la república y a sus ministros. Este régimen lo encontramos en la constitución chilena de
1925 vigente hasta 1973

Presidencialismo parlamentario atenuado: Tiene como rasgo fundamental el que el parlamento hace
contrapeso al jefe de estado quien debe tener en consideración la composición del parlamento para
definir las orientaciones de la política fundamental. El parlamento está dotado de amplias facultades
fiscalizadoras reales y tiene facultades para realizar interpelaciones, remover ministros con los votos de
censura o rechazo de las mociones de confianza. Presidente está limitado por la necesidad de la
participación efectiva de los ministros en las decisiones del ejecutivo. ejemplo: C° uruguaya de 1967

Presidencialismos dirigidos: Estos sistemas tienen todas las características del presidencialismo puro,
pero existen limitaciones que pueden ser voluntarias o impuestas a la libertad o a la participación de las
fuerzas políticas en el gobierno del país. Ejemplo: Colombia bajo el régimen bipartidista o de frente
nacional iniciado en 1958, e que los partidos tradicionales, liberal y conservador, gobernaron exclusiva y
conjuntamente, mediante el reparto paritario de las posiciones en las distintas ramas del poder público y
su alternancia en la presidencia de la república durante 16 años

Regímenes semipresidenciales limitados o incompletos

Régimen presidencial incompleto del Perú: La Constitución peruana de 1979 da forma en el texto al
presidencialismo parlamentario más cercano a un modelo o tipo de gobierno semipresidencial, Establece
la existencia de un presidente de la República que es jefe de estado y que personifica a la nación. Es
elegido mediante sufragio directo y por más de la mitad de los votos válidamente emitidos por un
periodo de cinco años reelegible para el periodo próximo.

podemos decir que el presidente del consejo de ministros necesita de la doble confianza del jefe de
estado y de la cámara de diputados para poder ejercer sus funciones, ya que puede ser obligado a
dimitir tanto por el presidente de la república como por la mayoría de los miembros de la cámara de
diputados, así si existe un conflicto persistente entre el gobierno y el parlamento, este es sancionado
por el arbitraje popular a iniciativa del presidente quien actúa como un moderador del juego político

régimen semipresidencial de Haití: Esta constitución aprobada por la asamblea constitucional, a la caída
del régimen autoritario, establece en el ámbito latinoamericano por primera vez, un régimen semi
presidencial.

 Contempla un Ejecutivo Bicéfalo, compuesto por el presidente de la República y de un gobierno


dirigido por el primer ministro
 El presidente de la República es elegido por sufragio universal directo, por la mayoría de votos
 Es el jefe de estado y vela por la ejecución de la constitución y el respeto de ésta.
 Tiene atribuciones en materia internacional y de Fuerzas Armadas
 Dispone del Derecho a Veto Legislativo,
 Del Derecho de Gracia y Conmutación de Penas y
 Preside el Consejo de ministros
 Al mismo tiempo es el garante de la independencia nacional y de la integridad del territorio

El Gobierno dirigido por el primer ministro y los secretarios de Estado conduce la política de la nación y
es responsable ante el parlamento. El primer ministro en acuerdo con el presidente elige a los miembros
de su gabinete ministerial y se presenta ante el parlamento a fin de obtener un voto de confianza sobre
una declaración de política general.
Las funciones de primer ministro y de miembro del gobierno son incompatibles con todo mandato
parlamentario

El parlamento es de carácter Bicameral, una cámara de Senadores y otra de Diputados

La constitución limita la posibilidad de adoptar votos de censura, no pudiendo adoptarse más de uno por
año. Cada cámara dispone de la atribución de censurar ministros por un voto de censura adoptado por la
mayoría absoluta de sus miembros

América latina presenta un clima menos propicio para el desarrollo del régimen presidencialista por qué;
se trata de países en vías de desarrollo; diversidad de orientaciones valóricas; las relaciones políticas son
de confrontación; la separación de poderes no es un régimen efectivo en Latinoamérica; divergencias
entre presidente y parlamento dañan el prestigio del régimen y la democracia

Se concluye que Latinoamérica a intentado introducir formas de gobierno flexibles y adecuadas a la


realidad, una forma de gobierno semipresidensialista introduciendo un dualismo ejecutivo con un jefe
de estado y un jefe de gobierno

Manteniendo en el seno del ejecutivo una cierta jerarquización que dejaría al Presidente de la República
como un moderador del juego político, siendo el primer ministro y su gabinete los responsables ante el
parlamento por la ejecución de las políticas gubernamentales concretas, permitiendo un arbitraje
popular en caso de conflicto entre gobierno y parlamento, aun cuando dicho régimen debería ser
racionalizado con el voto de censura constructivo introducido en las constituciones de Alemania y de
España, necesario por cierta tendencia demagógica y la cultura política limitada del medio
latinoamericano. Esto propendería a mejorar la eficacia del sistema y la legitimidad democrática de éste,
como su estabilidad política, prestigiando la democracia como forma de gobierno en América Latina y
evitando los ciclos de regímenes democráticos y autoritarios que se dan con mucha frecuencia en
América Latina, especialmente en los países donde se da EL PLURIPARTIDISMO

Régimen presidencial en USA


Se origina cuando las 13 colonias se declaran dependientes y la confederación resulta en un estado
federal concretado en la convención de filadelfia 1797

Rasgos jurídicos del régimen presidencial

 Dirigido por el presidente de la República, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. Se
establece la estabilidad del Poder Ejecutivo
 Nombra a los ministros, sus colaboradores inmediatos, son libremente removidos por él
 La permanencia del Gobierno es independiente del juego de las mayorías parlamentarias, ya que
éstas no pueden censurar al gobierno y obligarlo a dimitir por razones políticas, tampoco el
Ejecutivo puede disolver el parlamento
La responsabilidad del jefe de Estado es solo ante el pueblo que lo eligió
 Independencia jurídica recíproca entre el Poder Ejecutivo y Legislativo
 Consecuencia de la ausencia de relaciones orgánicas tenemos la inexistencia de responsabilidad
política de los ministros y del jefe de Estado ante el Parlamento y la imposibilidad del presidente
de resolverlo. (“Graves crímenes y delitos”)
Otra consecuencia, se concreta en el principio de la irrevocabilidad recíproca de dichos órganos
Sistema de frenos y contrapesos del estado federal inspirado en el sistema ingles

 El Estado Federado y el Gobierno central


 La Cámara de representantes y el Senado
 El Ejecutivo y el Legislativo
 El Poder Judicial y otros poderes
 El Senado y el presidente de la República
 El pueblo y sus representantes
 Los legisladores de los Estados y el Senado
 El pueblo y los electores secundarios
Es un Estado Federal, democrático y representativo

La rigidez en el procedimiento de reforma constitucional (sólo 25 reformas en casi 200 años), está
contrapesada por el desenvolvimiento realizado por la práctica y la jurisprudencia

Etapas para la elección del presidente de la republica

Requisitos:

 Nacionalidad, con 14 años de residencia


 35 años
La elección del presidente se realiza por un Colegio elector elegido por el pueblo y formado por
un número igual al de Senadores y Representantes que cada Estado acredita ante el Congreso,
además de los electores designados por el Distrito Federal; éste último envía un número de
electores igual al de Senadores y Representantes que elegirá si fuera un Estado federado de la
federación

Elección del presidente:

 Se presentan los diferentes aspirantes a la nominación por cada partido, como candidatos a la
Presidencia y Vicepresidencia de la República
 Se designan los delegados de la Convención Nacional de cada partido, lo que se realiza a través
de elecciones primarias
 La Convención Nacional de cada Partido elige sus candidatos oficiales a la Presidencia y
Vicepresidencia de la República
 Se eligen los electores presidenciales el primer martes después del primer lunes de noviembre
 El Colegio de electores presidencial realiza la elección de presidente y Vicepresidente de la
República, en el mes de Diciembre del año correspondiente; para ello se reúnen los electores
presidenciales en la capital de su respectivo Estado, para emitir su voto, el lunes siguientes al
segundo miércoles de diciembre
 Los votos del presidente y vicepresidente se emiten por separado. El escrutinio se realiza por el
presidente del Senado en presencia de ambas Cámaras, resultando elegido quien obtenga la
mayoría absoluta de sufragios
 En caso de no alcanzarse la mayoría, la Cámara de Representantes elige entre los 3 candidatos
que hayan obtenido mayor número de votos; para dicha votación la Cámara de Representantes
debe reunir un quórum de dos tercios de sus miembros y la mayoría de los Estados
 El presidente y vicepresidente de la República que sean elegidos, asumen un Mandato que dura
4 años; son proclamados electos el día 6 de enero ante las Cámaras y su mandato comienza el 20
de enero

Competencias del presidente de la republica

 Jefe Supremo de la Administración


 Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas
 Poder reglamentario
 Vela por la correcta ejecución de las leyes
 El veto presidencial es el único medio de acción del ejecutivo sobre el Congreso, reconocido
por la Constitución; una vez interpuesto el veto, éste vuelve al Congreso

Poder legislativo

El Congreso tiene poderes legislativos limitados, ya que parte de ellos son atribuidos a los Estados que
componen la Federación

Las legislaturas de los Estados constituyen órganos de nivel secundario, sus períodos de sesiones son
cortos, salvo en los Estados más importantes y se realizan una vez cada 2 años

Congreso Federal

Composición: sistema bicameral igualitario o perfecto, es decir, ambas Cámaras juegan el mismo rol
legislativo sin que exista una preeminencia de una sobre otra

 Función normativa
 Declarar la guerra
 Aprobar las enmiendas constitucionales
 Aprobar el presupuesto
 Abrir investigaciones, recoger testimonios, exigir declaraciones de testigos y exhibiciones de
documentos: función de control

Senado

Composición: formado por dos representantes de cada Estado, los cuales son elegidos por el cuerpo
electoral del Estado por un período de 6 años. Son 50 Estados, está compuesto de 100 Senadores

Requisitos para ser senador:

 Mínimo 30 años
 9 años de nacionalidad norteamericana

El Senado se renueva por tercios cada dos años, elección que se realiza al mismo tiempo que la
elección de representantes (Diputados)

El Senado es presidido por el vicepresidente de la República

El presidente del Senado no toma parte en las votaciones, salvo el caso que deba dirimirse un
empate
El Senado es la Cámara Legislativa que representa los intereses de los Estados que componen la Unión

El Senado participa con el presidente de la República en la orientación de la política interna e


internacional, la que se efectúa a través de los siguientes medios

 En los acuerdos para celebrar Tratados Internacionales, tienen la misma fuerza jurídica que la
Constitución, en virtud de la cláusula de “supremacía”, no pudiendo ser vulnerados por la
Constitución ni legislación de los Estados miembros
 Dar su acuerdo para el nombramiento de los ministros, Jueces de la Corte Suprema,
Embajadores y Cónsules
Respecto del nombramiento de los ministros de la Corte Suprema, el Senado ejerce un control estricto, por la trascendencia
política que tiene la Corte Suprema, su función de interpretar la Constitución. Representa los intereses de la federación

Cámara de representantes

Forma de elección

 En forma proporcional a la población de los respectivos Estados, su composición total es de 435


miembros, elegidos cada dos años (sistema de escrutinio mayoritario uninominal)
 La preside un speakers elegido por los diputados, ejerce una autoridad, porque dispone de la
facultad de decidir a qué comisión se remite un proyecto de ley, la forma en que el dirige los
debates en la Cámara puede influir en las conclusiones que ella obtenga
 Distribuir el trabajo legislativo
 Dirigir los debates de las Cámaras

Control del ejecutivo por el congreso

Se realiza a través de la aprobación de las leyes que financien la política de gobierno, por las comisiones
parlamentarias, con la consiguiente facultad de convocar a funcionarios de la administración, lo que
permite controlar la política federal y la facultad de ejercer el impeachment (acusación constitucional),
respecto de los funcionarios federales y el mismo presidente de la República

El control del Congreso se hace a través de las Comisiones permanentes, quienes ejercen una vigilancia
constante de la aplicación hecha sobre la administración de todas las leyes

Junto a éstas encontramos las Comisiones Investigadoras, que son creadas para efectos puntuales, es
decir, para una misión particular y bien determinada

Poder judicial
Integrado por órganos jurisdiccionales de primera y segunda instancia en todo el territorio federal

 Tribunales de distrito (80)


 Tribunales de Apelación (10)

Corte suprema

Integrada por 8 Jueces designados por el presidente de la República con el consentimiento del Senado,
nombrados con carácter vitalicio, para garantizar la independencia frente al poder político

Competencias
 Control de constitucionalidad
 Sentencias obligatorias, con fuerza vinculante: precedente judicial.
 Jurisprudencia, fuente obligatoria del derecho
 Resuelve los conflictos de competencia, entre el Estado Federal y los Estados miembros

Populismo
El populismo es un fenómeno que se da en los sistemas democráticos en crisis, es debido a esta crisis
que llega un candidato al ejercicio del poder con el fundamento; que es del pueblo y su intención es para
con el pueblo, con el fin de dilucidar y resolver el conflicto que envuelve al espectro político, haciéndose
así con el poder bajo el argumento que es el gobernante el representante del pueblo, por ende, se torna
a un régimen autoritario. (fascismo) En todos los casos de populismo se ha visto esta intención por parte
de quien detenta el poder. el remedio a esta tipo de gobierno es el rol fundamental que cumplen los
partidos políticos, es decir, la mayor representación de la pluralidad de opiniones ciudadanas, así pues,
es cuando los partidos políticos dejan de representar al pueblo e irrespetan sus derechos
fundamentales, es cuando el populismo haya el escenario perfecto para entrar en escena y conquistar el
poder. es aquí cuando los partidos políticos son imprescindibles, y es que para mantener la democracia
se debe tener una adhesión social al espectro político y al gobierno de turno, que exista una relación
reciproca y transparente entre el Estado-nación, con el fin de no caer en una crisis. La representatividad,
la igualdad ante la ley, el principio de participación, mecanismos de frenos y contrapesos, sistema de
control y la garantía de los derechos fundamentales son; la carta fundamental para mantener la
democracia constitucional y así lograr que el sistema se vaya perfeccionando cada vez más hacia el ideal
de democracia. El principio de participación es el fundamento de un estado democrático y el estado de
derecho el encargado garantizar la participación ciudadana que es clave para la legitimación del ejercicio
del poder

Principios generales de la democracia moderna


1) La idea del hombre

2) La visión liberal de la sociedad política

3) Libertad participación

4) La más amplia libertad en el orden económico, iniciativa individual

5) Concepción de la soberanía: titularidad y ejercicio

6) El pacto, origen de la sociedad política, genera la obligación de todo hombre de obedecer a la


voluntad general, expresada en la decisión de la mayoría.
7) La convicción de que el hombre tiene que defenderse ante los abusos de la autoridad contribuye
a afirmar como principio organizativo la doctrina de la separación de los poderes públicos con el
fin de asegurar la libertad del hombre.

8) La aceptación doctrinar de la existencia de la oposición al gobierno y la pluralidad de partidos


políticos.

9) El reconocimiento y garantía de los derechos del hombre.

En relación al poder público, la liberta humana puede, considerarse desde dos puntos de vista:

Libertad autonomía: Independencia con que cada hombre decide y realiza sus actos y persigue su
perfección en el cumplimiento de su vocación. Su calidad de persona lo hace acreedor a su respeto por
la sociedad: la autoridad debe reconocer los derechos del hombre y resguardar su ejercicio.

Libertad participación: Es el ámbito que el hombre puede creer más apto para lograr que, en el hecho,
se produzcan las condiciones que le permitan ejercer su libertad-autonomía

• Democracia directa  Ciudadanía decide directamente en la gestión pública, reunida en


asamblea, las autoridades son delegadas, las decisiones se toman por mayoría y por
unanimidad.

• Democracia representativa  Participación de los ciudadanos, sólo algunos pueden ejercer los
derechos políticos, las materias trascedentes son entregadas a agentes que ejercen cargos en
calidad de titulares, llamados representantes, electos por el pueblo

• Democracia constitucional o liberal  Los poderes de la mayoría se ejercen con un conjunto de


restricciones constitucionales, que garantizan a las minorías el goce de ciertos derechos
individuales o colectivos
• Democracia social o económica  Se destacan más aspectos del modelo económico, se busca
evitar las desigualdades, que no existan en ella individuos segregados por su poder adquisitivo

“Régimen político, el ejercicio del poder está separado en funciones jurídicas autónomas e
independientes, pero interrelacionadas”.

La democracia refleja una concepción valórica, implica aceptar ciertas ideas sobre lo justo como
legítimas. El pueblo tiene atribuida el ejercicio de la soberanía que representa el origen de toda
autoridad

Características:

• El pueblo tiene atribuido el ejercicio de la soberanía que representa el origen de toda


autoridad.
• El pluralismo: diversidad, competencia, reconocimiento de la diversidad.
• Los Partidos políticos como intermediarios entre la autoridad y las personas, participar en los
procesos electorales y plebiscitarios.
• Control del poder: Combinar la libertad con el orden. Frenos y contrapesos: separación
funciones jurídicas y órganos de control
• La supremacía constitucional: Respetar la supremacía como norma fundamental del Estado,
desde el punto de vista formal como material
• La jerarquía normativa: La ley se ajusta a la constitución y a las demás normas.

Democracia representativa
Características

a) La elección de los representantes

b) El representante lo es de toda la nación

c) La representación y los partidos políticos

d) La representación como una forma de asegurar los gobiernos moderados

e) La representación, el constitucionalismo y el Estado de Derecho.

Partidos políticos, marco normativo


Loc 18.603: Asociaciones voluntarias de personas, dotadas de personalidad jurídica, formadas
por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es
contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima
influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional.
Doctrina: Agrupaciones organizadas, estables, que solicitan apoyo social a su ideología y programas
políticos, para competir por el poder y participar en la orientación política del Estado.

Actividades propias

• Acceso a los cargos públicos de elección popular, con el fin de poner en práctica los principios y
postulados de sus programas.
• Participar en los procesos electorales y plebiscitarios en la forma que determine la ley.
• Presentar ante los habitantes sus declaraciones de principios, políticas y programas de
conducción del Estado.
• Criterios de acción frente a asuntos de interés público.
• Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir responsabilidad pública.
• Son producto de las democracias representativas.
• Primero obtienen su reconocimiento legal (leyes electorales) y luego el constitucional.
Constitución de 1925, sólo reconocía a los partidos políticos en forma tangencial, art. 25, elecciones de
senadores y diputados: “Se empleará un procedimiento que dé por resultado en la práctica una efectiva
proporcionalidad en la representación de las opiniones y de los partidos políticos”.

En 1971 con la aprobación del llamado “Estatuto de Garantías” se les reconoce como personas jurídicas
de derecho público, sus objetivos son concurrir de manera democrática a determinar la política nacional.

Constitución de 1980 no determina en forma explícita la naturaleza jurídica, entrega a una ley orgánica
constitucional el desarrollo y complemento de los lineamientos que se indican en el inciso 5ª Nº 15 art.
19.

Prohibiciones:

No podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias, ni tener privilegio alguno o
monopolio de la participación ciudadana.

La contabilidad deberá ser pública.

Fuentes de financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de


origen extranjero.

Estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna.

Nómina de militantes se registrará en el Servicio Electoral del Estado, tiene carácter reservado, solo será
accesible a los militantes del respectivo partido.

La reforma constitucional 1989 sustituyó la publicidad de los registros por la reserva, excepto cuando lo
solicite conocerla algún militante del partido.

Teoría de la constitución
Constitución consuetudinaria y Constitución escrita

La Constitución consuetudinaria es aquella que se expresa predominantemente por medio de la


costumbre. Pero ello no excluye, por cierto, que existan también reglas materialmente constitucionales
de carácter escrito. El ejemplo característico de este tipo de Constitución es la Constitución inglesa, que
junto a la Convenciones y al Common Law, tiene statute law o leyes escritas

La Constitución escrita es aquella que consta en un documento que se ha elaborado expresamente, a fin
de regular la organización del Estado, su gobierno y los derechos fundamentales de las personas, Pero su
existencia no excluye que en forma secundaria se den costumbres constitucionales

Los principios jurídicos y políticos.

Generalmente en los primeros artículos de la Constitución, se consagran los principios jurídicos y


políticos fundamentales, que sirven de base a toda estructura constitucional. Así, la Constitución chilena
de 1980 destina el capítulo I a las Bases de la institucionalidad. En donde enuncia entre otros, el bien
común como fin del Estado, el principio de legalidad, el principio democrático
Las declaraciones de derechos.

Son las afirmaciones en forma abstracta y general de los derechos fundamentales del hombre. Dentro de
la concepción del derecho natural, ellos son reconocidos y proclamados por la Constitución, pero no son
creados por ella, puesto que son anteriores a toda norma positiva y al Estado.

Las Garantías constitucionales.

Incorporadas las declaraciones de derechos en las Constituciones fue necesario darles “la debida
protección a fin de evitar que ellos fueren impunemente vulnerados, ya sea por los gobernantes o por
los simples particulares. Las garantías representan, por consiguiente, los diversos mecanismos jurídicos
ideados por los ordenamientos constitucionales para proteger el adecuado ejercicio de los derechos
fundamentales. Lamentablemente, por falta de pulcritud técnica, corrientemente aparecen confundidos
en los textos positivos con los derechos a los cuales prestan protección”. Las garantías constitucionales
son medios técnicos que protegen los derechos declarados por la Constitución. Las garantías
constitucionales tienden a asegurar las libertades de las personas, que pueden verse en peligro por obra
de los gobernantes o los gobernados

Constituciones flexibles y rígidas.

Esta clasificación formulada por James Bryce en su obra “Constituciones flexibles y constituciones
rígidas”, descansa en la forma en que se modifica la Constitución. Si la Constitución se modifica de la
misma manera que una ley ordinaria, es una Constitución flexible. Si en cambio, su modificación requiere
mecanismos distintos y más exigentes que el que se exige para modificar la ley ordinaria, es una
Constitución rígida. Puede ser sólo el procedimiento distinto, pero puede también ser otro órgano, o
quórums más elevados. En la Constitución flexible el ejemplo típico es el de Inglaterra. El Parlamento
británico puede modificar la Constitución mediante una simple ley común. El mismo órgano, el mismo
procedimiento y quórum para dictar una ley ordinaria sirve para dictar una ley constitucional; sólo es
posible distinguirlas por la materia, puesto que la forma es la misma. La parte consuetudinaria se
modifica con otra costumbre, con otra convención. Hay Constituciones rígidas que tienen disposiciones
pétreas. Es mejor decir disposiciones pétreas que Constituciones pétreas, puesto que hoy sólo ciertas
disposiciones son inmodificables, no pueden ser reformadas o derogadas

Constituciones breves o sumarias y extensas o desarrolladas.

Las Constituciones se clasifican de esta forma según su extensión. “No se trata de un criterio clasificador
técnico jurídico. Es una distinción empírica susceptible de consecuencias prácticas”. Conceptualizando
podríamos señalar que la Constitución breve o sumaria se limita a consagrar los principios
fundamentales y las reglas esenciales del Estado, del gobierno y los derechos de las personas.
En cambio, la extensa o desarrollada, desciende también al detalle en su regulación, o incorpora
materias que son propias de ley. Ejemplos: - De Constitución breve, es la de EE.UU. - De una extensa, la
Constitución de la India. El riesgo de una Constitución desarrollada es que “la prolijidad de una
Constitución se paga al precio de la dificultad de su interpretación. La dificultad de su interpretación con
el fracaso de su aplicación”. O bien, que exija numerosas reformas que comprometan en definitiva la
solemnidad y estabilidad del texto constitucional.

Constituciones otorgadas, pactadas y democráticas

Constituciones otorgadas son las concedidas por el monarca por su sola voluntad, y sometiéndose en el
futuro a ella. Un ejemplo, de Constitución otorgada es la Carta Constitucional francesa de 4 de junio de
1814, que expresa: “Nosotros hemos considerado que, aunque la autoridad entera reside en Francia en
la persona del Rey... Nosotros hemos voluntariamente, acordado y acordamos, hacer concesión y
sucesores, y para siempre, de la Carta constitucional que sigue...”

Constitución pactada es aquella aprobada por el monarca y por la Asamblea de oligarquía censitaria. Un
ejemplo de Constitución pactada es la Carta constitucional francesa del 14 de agosto de 1830. Dice:
“Louis – Felipe, Rey de los Franceses, a todos los presentes y por venir, salud. Nosotros hemos ordenado
y ordenamos que la Carta constitucional de 1814, tal como ella ha sido enmendada por las dos cámaras
el 7 de agosto y aceptada por nosotros el 9, será de nuevo publicada en los términos siguientes...”

Las Constituciones establecidas mediante formas democráticas son aquellas que se inspiran en los
principios de la soberanía nacional o popular. Pueden distinguirse las formas representativas y las
semidirectas.

En las formas representativas se puede proceder a través de Asambleas o Convenciones Constituyentes,


que son órganos colegiados cuyos integrantes son elegidos por el pueblo, con el único propósito de
elaborar una Constitución. Se puede operar también mediante las Asambleas legislativas, a las cuales la
Constitución invistió del poder constituyente derivado.

En las formas democráticas semidirectas la Constitución elaborada por las Convenciones constituyentes
o por las Asambleas legislativas como poder constituyente derivado es sometida a la aprobación popular
mediante el referéndum constituyente.

Constituciones ideológico-programáticas y utilitarias.

Señala Loewenstein que otro criterio para una clasificación realista es el análisis de su contenido
ideológico. Cabría establecer una distinción entre Constituciones “cargadas” ideológicamente o con un
“programa” ideológico y, por otra parte, Constituciones ideológicamente neutrales y puramente
utilitarias”. Las utilitarias se proponen “sin ningún tipo de preferencia ideológica, ofrecer un cuadro
funcional dentro del cual las fuerzas sociales y política de la comunidad deberán enfrentarse en libre
concurrencia”.
Entre las Constituciones ideológicas programáticas cabe señalar las de los estados socialistas, que
proclaman expresamente la ideológica marxista, y articulan la economía, el partido y el poder conforme
a esa ideología. No obstante ser visible el fundamento de la clasificación precedente, nos parece que en
definitiva toda Constitución, incluidas, por tanto, las llamadas utilitarias, tienen al menos implícitamente
un sentido ideológico, “un techo ideológico”. Estas últimas demandarán del intérprete un esfuerzo
adicional para esclarecer cuál es la concepción ideológica implícita en ella, aquella que constituye un
supuesto de la Constitución.

Constituciones normativas, nominales y semánticas.

La Constitución normativa es aquella que sus normas “dominan el proceso político o a la inversa, el
proceso del poder se adapta a las normas de la Constitución y se somete a ella. Para usar una expresión
de la vida diaria: la Constitución es como un traje que sienta bien y que se lleva realmente”. Se trata de
una constitución realmente vivida por los detentadores y por los destinatarios del poder.

La Constitución nominal. “Una Constitución podrá ser jurídicamente válida, pero si la dinámica del
proceso político no se adapta a sus normas, la Constitución carece de realidad existencial. En este caso,
cabe calificar a dicha Constitución de nominal”. “La situación de hecho impide o no permite por ahora, la
completa integración de las normas constitucionales en la dinámica de la vida política”, probablemente
fue una decisión prematura, o hay ausencia de educación general o política, “la inexistencia de una clase
media independiente”, etc. “Su objetivo en un futuro más o menos lejano es convertirse en una
Constitución normativa y determinar realmente la dinámica del proceso del poder...” “La función
primaria de la Constitución nominal es educativa”

Constitucion semantica

Las constituciones semánticas, estos conjuntos de palabras, se dan en los Estados socialistas marxistas.
En efecto, no existe alternativa real al Partido Comunista. En las elecciones siempre es el vencedor,
puesto que no hay otro partido, o si existe, no es realmente un contendor. Los tipos de Constitución
nominal y semántica presumen siempre de ser normativos “y por ello se hace necesario adentrarse en la
realidad del poder”

“La conformación del poder está congelada en beneficio de los detentadores fácticos del poder”, no
juega, por tanto, ningún rol como limitación de la concentración del poder. La Constitución “es aquí el
instrumento para estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores fácticos en la comunidad”. “Y
para continuar con el símil anterior, el traje no es en absoluto un traje, sino un disfraz”

También podría gustarte