Está en la página 1de 14

Introducción a la gestión empresarial

1.1 definición de administración.


Administración es un concepto que hace referencia al funcionamiento,
la estructura y el rendimiento de las organizaciones. El término proviene del
latín ad-ministrare («servir») o ad manus trahere («manejar» o «gestionar»).

La noción también puede utilizarse para nombrar a una autoridad pública, como

el gobierno de un territorio, o a los responsables de una entidad privada, como los

directivos de una empresa.

Por otra parte, la administración pública de un Estado es el conjunto de los

organismos que se encargan de aplicar las directivas indispensables para el

cumplimiento de las leyes y las normas. Los edificios públicos y los funcionarios

también componen a la administración pública, que aparece como el nexo entre el

poder político y la ciudadanía.

1.2 definición de gestión.


Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más
específica, una gestión es una diligencia, entendida como
un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente
de carácter administrativo o que conlleva documentación.
Gestión es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con
la administración y dirección de una organización.
Este concepto se utiliza para hablar de proyectos o en general de cualquier
tipo de actividad que requiera procesos de planificación, desarrollo,
implementación y control.
Esta palabra procede del latín gestĭo, -ōnis.

Vea también Gestionar.

1.3 La gestión y la administración.


La gestión se entiende como conjunto de procedimientos que se realiza para
alcanzar un determinado objetivo, mientras que la administración planifica y
organiza los recursos necesarios para optimizar el funcionamiento de
la organización.
Las diferencias entre estos dos términos son grandes, aunque las palabras sean
usadas como sinónimos en muchos casos. Hay muchas personas que no conocen
la diferencia por lo que hoy te mostraremos como saber quién hace qué en cada
una de éstas.

Aunque cuentan con ciertas similitudes, a continuación, te mostramos algunas


de administración y gestión diferencias para que tus dudas se aclaren un poco
y sepas diferenciar correctamente:

o Al hablar de la administración dentro del ámbito laboral, estos tienen un papel más
de organización y los que se encargan de la administración tienen trabajos más
ejecutivos.
o La administración toma decisiones mientras la gestión toma decisiones, pero con
límites impuestos por la administración de su organización.
o La gestión incluye puestos ejecutivos y de gobierno a gestión tiende a tener trabajos
empresariales o funcionales.
o La administración se encarga de formular la política, mientras que la gestión es la
que ejecuta dicha política.
o Con la administración se crean los estándares para manejar situaciones dentro de
una organización, mientras tanto la gestión es la forma sistemática de administrar
personas y cosas dentro de la organización.

1.4 Escuelas de la administración.


Las escuelas de la administración o escuelas administrativas son los
distintos enfoques empíricos y teóricos que existen en torno a
la administración. Cada una posee una manera específica de concebir y
aplicar las ciencias administrativas al mundo real, fruto generalmente de las
reflexiones de sus fundadores, quienes tienden a ser psicólogos, ingenieros,
economistas y, claro está, administradores.

La escuela empírica
Esta escuela recibe su nombre de la doctrina filosófica del empirismo, la cual
sostiene que la experiencia es la mejor forma -si no la única válida- de obtener
conocimientos y tomar así las mejores decisiones.

En consecuencia, los mejores administradores son aquellos que se forman


revisando las experiencias pasadas, con el propósito de dar con patrones
generales, factores decisivos y en general, indicaciones válidas para emprender
proyectos administrativos actuales.

Por lo tanto, la escuela empírica otorga poco valor a los principios administrativos,
ya que prefiere que sus conclusiones provengan del análisis de la
experiencia ocurrida y no que sean formulados a priori.
Sus críticos, en ese sentido, sostienen que nunca dos experiencias administrativas
serán tan similares como para repetir todos sus elementos y poder aplicar
soluciones idénticas. Por eso, se hace indispensable la existencia de teorías y
aproximaciones teóricas, no sólo del análisis meramente práctico.

Uno de los grandes teóricos empíricos de la administración fue el germano-


estadounidense Ernest Dale (1917-1996), uno de los pensadores que más aportó
a la administración y la gerencia en el siglo XX.

La escuela científica
La escuela científica busca maximizar la producción y mejorar la eficiencia.
La escuela científica de la administración nació a finales del siglo XIX, cuando los
ingenieros e industriales comenzaron a interesarse en modelos administrativos
que les permitieran mejorar la producción.

Heredera del espíritu positivista de comienzos del siglo XX, esta escuela aspiraba
a estudiar la administración desde un punto de vista comprobable, objetivo,
científico, que diera con sus reglas universales, tal y como ocurre con
las ciencias exactas. La mayor parte de las veces, implicaba dar con fórmulas para
maximizar la producción y mejorar la eficiencia de los trabajadores.

El fundador de esta corriente fue el estadounidense Frederick W. Taylor (1856-


1915), cuya obra escrita giró en torno a la organización científica del trabajo, en
libros como Shop management de 1903 o Principios de administración
científica de 1911. En dichas obras, Taylor revolucionó el concepto tradicional de
gerencia, asignándole a los administradores una mayor cuota de
responsabilidad en la producción.

Por otro lado, Taylor compartía ciertos prejuicios sociales en torno a la clase
trabajadora, que consideraba inherentemente perezosa. Por esa razón, aspiraba a
medir y controlar detalles como la cantidad de movimientos que un obrero debía
hacer para mantener su producción al máximo, como si de robots se tratara.

Los críticos de la escuela científica señalan, con razón, la rigidez de sus


postulados y su aspiración, propia de la época, a entender el proceso de
producción como un mero asunto de engranajes a controlar, sin tomar en
consideración los factores subjetivos o psicológicos del trabajo.

Las dinámicas que esta escuela proponía acababan enajenando al trabajador de


la tarea monótona y repetitiva que hacía, lo cual trae consigo importantes cuotas
de frustración y malestar.

La escuela clásica
Conocida también como la escuela “operacional” o “del proceso administrativo”,
esta corriente considera que en todos los hechos administrativos, por diferentes
que sean, pueden identificarse más o menos las mismas funciones y por lo tanto
aplican ciertos principios universales.

Por ende, la labor del administrador ha de ser la identificación de dichas funciones


y su adecuación a ciertos patrones ideales, para lo cual clasifica las funciones de
la siguiente manera:

 Funciones técnicas, que tienen que ver con la dinámica de producción de


bienes;
 Funciones comerciales, que tienen que ver con las operaciones de
intercambio (compra, venta y cambio) de productos;
 Funciones financieras, que tienen que ver con la obtención y la aplicación
de recursos financieros;
 Funciones contables, que tienen que ver con los inventarios, balances
y estadísticas de funcionamiento del sistema productivo;
 Funciones de seguridad, que tienen que ver con la protección de los bienes y
las personas para preservar su utilidad de cara al proceso productivo;
 Funciones administrativas, entendidas como una mezcla de prever,
organizar, coordinar y controlar, todo en manos de los administradores.

El fundador de esta escuela fue el francés Henry Fayol (1841-1925), razón por la
cual a menudo se la conoce como fayolismo. En su Administración industrial y
general de 1916, Fayol explica que la administración es tan antigua como la
humanidad misma, pero que los desarrollos modernos obligan a pensarla desde
un punto de vista más técnico y especializado.

Así, Fayol creó el primer modelo de proceso administrativo, que sirvió de


base para muchos otros nacidos posteriormente, en los cuales el número de
funciones contempladas fue variando y cambiando de nombres, pero coincidiendo
siempre en que la función administrativa última es la de controlar.

La escuela humano-relacionista
La escuela humano-relacionista rompe con las vistas hasta ahora, ya que se
centra en el elemento humano de los procesos administrativos, haciendo
énfasis en que no es lo mismo lidiar con gente que con procesos automáticos.

Esta escuela nació a partir de los estudios del psicólogo australiano Elton Mayo
(1880-1949) en los Estados Unidos, quien buscó comprender el ausentismo, la
deserción y la baja productividad de muchas empresas. Así, demostró que es
imposible esperar compromiso y colaboración de parte de los trabajadores
si estos se encuentran enajenados del proceso de producción mismo, sobre
todo si no son escuchados ni tomados en cuenta.
Mayo llevó a cabo cuatro estudios diferentes:

 El primero fue entre 1923 y 1924 en una textilera en Filadelfia, donde el trabajo
monótono y fatigante originaba continuas deserciones entre los obreros. Mayo
propuso incrementar los períodos de descanso, y convenció a la gerencia de
permitir a los obreros disponer ellos mismos de sus períodos de descanso.
Aunque accedieron a regañadientes, la sorpresa fue que la rápida disminución
de la deserción y el aumento inmediato de la productividad.
 El segundo fue en 1927 en la Western Electric Company de Chicago, empresa
que necesitaba aumentar la productividad de sus trabajadores, tremendamente
desmotivados. El experimento, inicialmente, consistía en modificar sus
condiciones físicas de trabajo, para lo cual se creó un grupo de control y otro
experimental: pero aunque el segundo fue mucho más exitoso que el primero,
las razones acabaron no dependiendo del cambio físico del entorno, sino del
cambio en el trato que a los trabajadores daban los científicos del estudio: al
sentirse útiles y tomados en cuenta, los trabajadores se hallaban mucho más
motivados en las pruebas que en sus puestos regulares de trabajo. Así se
refutó la consideración tradicional de que lo único que motiva al trabajador es
la promesa del dinero del salario.
 El tercer y cuarto estudios se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra
Mundial, y tuvieron que ver con el ausentismo en las empresas industriales.
Pero fueron mucho más fácilmente resueltos gracias a las dos experiencias
previas que el equipo de Mayo había tenido, comprobando así los efectos de
las conclusiones previas en nuevos entornos de trabajo.

La escuela estructuralista
También conocida como “escuela del sistema social”, propone un
enfoque sociológico de la administración, heredero en particular de los libros del
sociólogo alemán Max Weber.

El enfoque estructuralista ve la administración como una dinámica integrada al


sistema social, o sea, a todo tipo de organizaciones externas y medios sociales
de los que recibe una importante influencia. Por eso, se propone en primer lugar
entender la evolución histórica de las sociedades y sus principales tipos de
organizaciones, para entender el impacto que tuvo en la sociedad la llegada de
la Revolución Industrial.

Un impacto que se podía rastrear no sólo en las organizaciones productivas, sino


en las comerciales, políticas, sociales, educativas, etc., y que conduce a la
identificación de ciertas “estructuras” en toda forma de organización humana, tales
como:

 Estructura funcional, que hace referencia a la división del trabajo en cargos y


delimitaciones específicas, o sea, a cada cargo o peldaño de la estructura le
corresponde un comportamiento esperado.
 Estructura de autoridad, que hace referencia a la cadena de mando, esto es,
la división entre los que mandan y los que obedecen, o los que fiscalizan y los
que actúan. Dicha autoridad puede darse por costumbre, por carisma, por
distinción honorífica, etc.
 Estructura de las comunicaciones, que hace referencia a las instancias de
control de la información, la cual puede fluir de manera horizontal (entre pares)
o vertical (conforme a la estructura de autoridad). Además, la comunicación
puede darse de manera escrita, oral o gráfica.

El estudio de estas y otras estructuras permite la formalización o burocratización


de la organización administrativa, es decir, la aplicación de reglas y medidas
de control que permiten la repetición de procesos determinados en términos más o
menos idénticos.

Por lo tanto, el rol de la administración radica en la comprensión de estas


estructuras y el manejo de la burocracia para permitir el feedback en el proceso
productivo.

La escuela humano-conductista
También llamada “escuela del comportamiento humano” o “neo-humano-
relacionista”, trajo consigo un nuevo enfoque al estudio de la administración desde
una perspectiva humana, aunque abordándola desde una perspectiva más amplia
que las escuelas anteriores.

De hecho, esta escuela reivindica las experiencias de Elton Mayo, aunque en


realidad sus principales exponentes fueron el alemán Kurt Lewin (1890-1947) y el
estadounidense Douglas McGregor (1906-1964).

Lewin fue uno de los pioneros de la psicología social experimental, la psicología


organizacional y la psicología aplicada, considerado uno de los “Cuatro grandes”
de la psicología gestaltiana alemana. Su aporte a la escuela fue fundacional, a
través del estudio dinámico de pequeños grupos, en el que destacó las virtudes
de la integración y participación de los trabajadores en el proceso
productivo.

Por su parte, McGregor publicó en 1960 su libro El aspecto humano de las


empresas, en el que proponía dos enfoques diferentes al manejo de personal con
fines productivos:

 La “teoría X”, el enfoque más tradicional y menos eficaz, que entiende al


empleado como un individuo negado al trabajo cuya única motivación laboral
es recibir el dinero del salario.
 La “teoría Y”, el enfoque que tomaba en cuenta los hallazgos de
la psicología moderna respecto de la motivación y que por lo tanto propone un
cambio en el modo de actuar de los administradores.

Dicho cambio tiene que ver con la autoridad: McGregor propone que esta es
apenas una de las formas de influencia entre el administrador y el empleado, la
más coercitiva y la que más resistencia encuentra, y por lo tanto debería
emplearse sólo cuando la confrontación sea inevitable o cuando se esté dispuesto
a prescindir del empleado.

En cambio, McGregor propone que los administradores deben buscar motivar


a sus empleados, tomando en cuenta los distintos peldaños de satisfacción de la
famosa Pirámide de Abraham Maslow.

Así, la mera satisfacción de los peldaños básicos de la pirámide, supondrá un


compromiso igual de básico de parte del empleado, mientras que mayores índices
de satisfacción personal y autorrealización traerán consigo una motivación
significativamente mayor de parte del trabajador. Para ello, McGregor propone:

 La integración de los objetivos de la empresa y las aspiraciones y necesidades


individuales de los trabajadores;
 El incremento de la participación de los trabajadores en la toma de
decisiones y la fijación de los objetivos;
 El desarrollo del autocontrol y la autogestión de los empleados en el
cumplimiento de sus metas;
 Propiciar el compañerismo y la sensibilidad entre el grupo de trabajadores.

La escuela matemática
También llamada “escuela cuántica” o “teoría decisional”, esta corriente centra su
interés en el estudio de la toma de decisiones dentro de una organización social,
prestando menos atención al resto de los aspectos.

Esta escuela fue propuesta por especialistas de la matemática y


la economía como el economista y politólogo estadounidense Herbert A. Simon
(1916-2001) o su compatriota James Gary March (1928-2018), experto en Teorías
de la organización.

De acuerdo a esta escuela, lo importante de la administración es su pleno


entendimiento de la dinámica de toma de decisiones, lo cual involucra
esencialmente tres puntos:

 La definición del problema, que consiste en la identificación de los


inconvenientes a resolver y de las necesidades existentes, así como de sus
respectivos elementos constitutivos.
 El análisis de alternativas, que consiste en la búsqueda de caminos de
acción para resolver el problema, tratando de adelantarse a los posibles
inconvenientes de cada uno.
 La elección de la mejor solución, que consiste en la investigación de
operaciones, o sea, la implementación de un método para escoger a través
del método científico la mejor de las alternativas. A esto último es, justamente,
lo que estos autores denominan “ciencia de la administración”.

El estudio de la toma de decisiones y de los problemas de decisión dieron origen a


una teoría (Teoría decisional) que no solo se aplica al campo de la administración,
sino a muchas otras áreas del quehacer humano.

1.5 Competencias laborales en la gestión.


Las competencias pueden ser clasificadas dentro de dos grandes grupos:
generales y específicas. Las primeras, también conocidas como competencias
organizacionales o transversales, se aplican a todos los trabajadores
indistintamente de su cargo o el área en el que se desempeñan. Estos atributos
están asociadas a la misión, visión y valores de la organización, y que, además, le
permiten a la persona desempeñarse de manera adecuada en diferentes
espacios, no solo laborales. Por otro lado, las competencias específicas pueden
clasificarse de acuerdo al cargo o área del colaborador.
Mientras que las competencias generales están relacionados a las habilidades y
actitudes, las específicas suelen determinarse en función de los conocimientos y
capacidades.
Algunas competencias del tipo general son:

 Trabajo en equipo: capacidad para desenvolverse proactivamente y cooperar


con otros miembros de la organización con el fin de alcanzar una meta común.
 Comunicación: capacidad de transmitir información de forma clara y
convincente.
 Planificación: capacidad para organizar las tareas asignadas a su persona con
eficiencia.

Por otro lado, dentro de las capacidades específicas, podemos encontrar las
siguientes:

 Negociación: capacidad para lograr acuerdos ventajosos a través del uso eficaz
de la información y argumentos convincentes.
 Liderazgo: capacidad de influir sobre las personas de manera empática para la
consecución de un objetivo común.

Las competencias laborales permiten identificar las necesidades de capacitación


dentro de la organización, con la finalidad de obtener los perfiles de cargo
deseados, contribuyendo, de esta manera, a la competitividad y productividad de
los colaboradores.

1.6 Características del gestor empresarial.


1. Trabaja en equipo
Aunque el puesto de gestor está relacionado con el liderazgo, la persona que lo
ocupa debe ser capaz de compartir tareas y delegar responsabilidades,
principalmente porque confía en sus colaboradores y conoce las fortalezas de
cada miembro del equipo.

Además, es importante que el gestor empresarial escuche con atención y


reconozca los aciertos de su equipo, pues sabe que fueron colectivos y no
individuales.

2. Piensa estratégicamente
El pensamiento estratégico es una habilidad necesaria para todo líder, pero aún
más para los gestores empresariales. Esto se debe a que ellos deben saber cómo
cada acción impactará en su futuro y cómo puede sacar el mayor provecho de las
circunstancias actuales.

Antes de tomar una iniciativa, el gestor empresarial ha analizado el lugar en el que


se encuentra el negocio y qué ocurre alrededor, en términos de la competencia y
de su mercado. Por lo tanto, se esforzará por crear una estrategia para cada
objetivo, ya sea en el aspecto financiero o en el de marketing: no avanza a ciegas.

3. Es líder
Los gestores empresariales son un tipo de líder que ocupa un nivel alto de la
jerarquía organizacional. Por ello, debe poseer las habilidades para coordinar a los
líderes de departamento y sobre cómo hacer las cosas, cuándo y por qué.

Por supuesto, el gestor debe conocer el producto o servicio que la empresa


ofrece, de dónde proviene, cómo se produce y cómo es que llega hasta los
consumidores. También debe saber cómo el personal realiza sus tareas. Es
necesario que, para indicar el camino, debió haberlo recorrido antes.

4. Se adapta y es resiliente
Por otro lado, el gestor empresarial debe estar en constante aprendizaje, ya que el
mundo de los negocios no se detiene. Esto significa que debe poseer buenas
habilidades de adaptación al ambiente de mercado, empresarial y operativo, pues
los cambios sociales y políticos que modifican nuestra forma de vivir también
tienen un impacto en la administración de empresas.
Esto también aplica cuando se comete un error. Nadie es infalible, así que más
vale aprender de los errores, porque la experiencia se nutre y se vuelve valiosa. El
punto es que el gestor actúe de forma resiliente y que el fracaso no lo desaliente.

5. Tiene iniciativa
Como hemos visto, la innovación está en el núcleo de una buena gestión
empresarial. Por eso, los líderes de este departamento deben estar listos para
integrar nuevas ideas y crear planes de trabajo adecuados para la situación de
una empresa.

Asimismo, un buen gestor empresarial jamás le pedirá a un colaborador algo que


él mismo no haga, ya sea llegar temprano a la oficina o cumplir a tiempo con un
encargo. Para ser buen líder hay que dar el ejemplo, y esa cualidad nunca se
debe pasar por alto.

6. Es empático
Hemos dicho que un gestor empresarial es el encargado de administrar los
recursos de una empresa. Y el más importante de ellos son las personas.
Contrario al dinero o la maquinaria, el talento humano requiere un trato sensible y
solidario que se base en la empatía.

Al reconocer el potencial de los colaboradores, el gestor o gestora empresarial


también abre nuevas posibilidades a la empresa. Por eso les presta atención a los
trabajadores: para ayudarles a llegar más lejos y exhortarlos para que afinen sus
conocimientos a través de cursos, diplomados o talleres que los hagan mejores en
su labor diaria.

7. Actúa de manera ética


Al promover la confianza, la honestidad y la ética en el trabajo es mucho más
sencillo que exista un clima seguro para los trabajadores. Y tiene que empezar
desde arriba, para que se note que los valores de la empresa no se encuentran
solamente en la productividad o las ganancias. Un negocio más humano se
encarga de eso y, a la vez, lo refleja en otros aspectos benéficos, como el
poco ausentismo laboral y la rentabilidad de la empresa.

Una vez que conoces las cualidades que hacen a un gestor empresarial más
exitoso, queremos compartir contigo algunos ejemplos de gestión empresarial
exitosa.

1.7 Productividad y competitividad de organizar.


1.8 El proceso administrativo.
Un proceso administrativo empresarial es un conjunto de pasos o etapas a
seguir para la gestión de los recursos internos, que abarcan el capital humano,
tecnológico y financiero. Dicta los procedimientos para que estos se realicen de
una manera más eficiente y alineada con los objetivos de la organización.

Por ejemplo, a través de este proceso se pueden agilizar flujos de trabajo como
la facturación y cobranza, sobre todo cuando se gestionan varios proyectos o
clientes. Funcionan muy bien para mantener un registro sobre las horas
laboradas de cada uno de tus colaboradores, lo que te permitirá realizar
mediciones de la productividad y del rendimiento de tu compañía.

Estos ayudan a que tus directivos, administradores o gerentes puedan realizar


debidamente su trabajo y con mayor productividad, al ofrecerles información
medible y confiable sobre el grado de cumplimientos de las metas trazadas
dentro del proceso administrativo y cómo estas se reflejan en términos de
competitividad para tu empresa.

Importancia del proceso administrativo en las empresas


Los procesos administrativos cumplen un papel relevante en la dirección de una
compañía, ya que marcarán los lineamientos a seguir para alcanzar los
objetivos establecidos por la dirección en un periodo determinado. Además de
que se tendrán los elementos para una mejor toma de decisiones.

Esto permitirá a tu organización dictar un rumbo y medir el grado de eficiencia


alcanzado respecto a tus metas. Esto significa una reducción en los recursos
consumidos, al redistribuir esos ahorros para implementarlos en alguna otra
área de la compañía que necesite tu atención y evitando gastos superfluos.

Asimismo, al contar con un plan estructurado, tu empresa podrá disponer en


todo momento de una planificación a futuro, toda vez que al considerar los
posibles escenarios se encontrarán ya estipuladas las acciones a seguir en
corto, mediano o largo plazo.

En muchos de los casos también supone un incremento en la productividad, ya


que mejora la coordinación entre los miembros de tu equipo de trabajo, evitando
que aparezcan sucesos que rompan los esquemas directivos. Por ende,
reducirá el número de medidas improvisadas que se puedan establecer y
redunden en la toma de decisiones incorrectas para el funcionamiento de la
empresa.

1.9 Fases y etapas del proceso administrativo.


4 Fases
1. Realiza un análisis del presente
Antes de implementar cualquier acción, debes realizar un análisis dentro de la
empresa, así como su entorno. Para lo cual debes tener en claro qué es lo que
deseas mejorar y cómo serán las cosas si se realizan cambios en los
procedimientos actuales.

2. Fija los objetivos


La definición de objetivos tanto principales como secundarios es otro punto que
debe tenerse claro. Recuerda que los objetivos deben ser SMART, es decir,
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y tener un tiempo. Todo el equipo
de trabajo tiene que comprenderlos y aceptarlos.
3. Establece premisas
El levantamiento de premisas también debe ser considerado de una manera lógica
en el proceso. Debes crear supuestos de qué es lo que pasaría ante situaciones
que es probable que ocurran respecto de la situación de la empresa y de su
entorno. En suma, de lo que se trata es de tener en cuenta todas las variables que
no puedes controlar y que podrían tener algún efecto en la actividad de la empresa
y cómo estás preparado para enfrentarlas.
4. Implementa líneas de acción
En este rubro es necesario comenzar a determinar cuáles son las líneas de acción
que llevarás a cabo para alcanzar los objetivos propuestos; a partir de ahí debes
analizar las fortalezas y debilidades, eligiendo las más adecuadas de acuerdo con
tus metas a cumplir.

5 Etapas:
1. Planificación
En esta etapa defines los objetivos que esperas alcanzar, así como las estrategias
a establecer para llegar a ellos. Debe realizarse un documento del plan a seguir,
en el que se incluirán todas las actividades futuras del proceso administrativo, así
como los plazos y tiempos que debe cumplir cada área de tu compañía.

La planeación es fundamental para que tengas un panorama correcto del


comportamiento de tu negocio, así tendrás orden, seguimiento y verificación de las
acciones. Puedes considerar políticas, procedimientos, flujos de trabajo,
presupuestos y todo lo que afecte positiva o negativamente al interior de tu
organización y a su operación exterior. Para esta etapa te puedes preguntar:
¿cómo se va a realizar y qué hacer?
2. Organización
Aquí debes establecer quién, cuándo y cómo se realizará cada tarea propuesta en
la etapa de planificación, ya sea mediante la conformación de grupos de trabajo o
la asignación de tareas individualizadas en función de sus habilidades y
capacidades.

Cada área de trabajo debe dar cumplimiento con base en el plan trazado por la
directiva, para que cada eslabón de la empresa se desarrolle de manera
sincronizada. Debes dotar las herramientas necesarias para las asignaciones que
les correspondan dentro del plan administrativo.

Como ya tienes a la vista los procesos y flujos de trabajo, puedes organizar


funciones, niveles, mandos, entregas, equipos de trabajo, siempre atendiendo los
objetivos. En esta fase puedes preguntarte: ¿cómo se divide el trabajo y quién
hace qué?

3. Dirección
En este punto, se designará a un guía, quien se encargará de liderar todos los
equipos de trabajo para que se apeguen al plan establecido. Debe apoyar al
personal en todo momento ante cualquier necesidad que surja en el proceso y dar
solución a las problemáticas que se puedan presentar en el camino.

Aquí puedes establecer diferentes liderazgos alineados con tu plan y lo que has
organizado. Puedes implementar códigos y verificar que los equipos tengan una
comunicación con sus líderes para que se mantengan motivados. Para esta etapa
la pregunta sería: ¿cómo se va a realizar, ¿cómo se debe hacer para alcanzar los
objetivos de la mejor forma?
4. Integración
Aunque algunos teóricos hablan de solamente cuatro etapas del proceso
administrativo, es oportuno agregar una fase más que tenga que ver con la acción.
Esta es precisamente la integración de todo lo demás.

En este caso se tiene una coordinación de lo que contempla el plan, de lo que se


ha organizado y de lo que se estableció cómo hacerlo, para ponerlo en marcha.
Se contemplan aquí tus estrategias generales y particulares. La pregunta para
esta etapa es: ¿qué se hará, ¿quién y con qué lo debe realizar?, ¿cuáles serán las
estrategias para conseguirlo?

5. Control
Aquí se comienza a supervisar el plan establecido a través de la medición y
análisis de una serie de indicadores (por lo general se utilizan los KPI). Es una de
las etapas más importantes, ya que la mayoría de las empresas operan en
ambientes volátiles, por lo que su recurrente revisión y análisis es relevante
para conocer el funcionamiento e impacto de los procesos administrativos
implementados. Contribuye a analizar los puntos más altos y los más bajos, sus
causas y sus posibles mejoras.

Aquí puedes establecer diferentes filtros de verificación de la calidad en tus


productos y servicios, de tus procesos, de tu trato con el cliente, etc. El control te
permite fijar estándares de observación, seguimiento y verificación, así como
políticas y medidas para corregir el rumbo, si es necesario. La pregunta para esta
fase es: ¿cómo se realizó y se hizo bien?

1.1 https://definicion.de/administracion/
1.2https://www.significados.com/gestion/
1.3https://www.euroinnova.mx/blog/administracion-y-gestion-
diferencias#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20se%20entiende%20como,el%20fun
cionamiento%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
1.4 https://concepto.de/escuelas-de-la-administracion/#ixzz8BJJuRqWa
1.5 https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/gestion-por-competencias-cuales-son-
los-tipos-competencias-dentro-
organizacion#:~:text=Las%20competencias%20laborales%20permiten%20identific
ar,y%20productividad%20de%20los%20colaboradores.
1.6 https://blog.hubspot.es/sales/gestion-empresarial
1.7
1.8 https://blog.hubspot.es/sales/proceso-
administrativo#:~:text=Un%20proceso%20administrativo%20empresarial%20es,lo
s%20objetivos%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
1.9 https://blog.hubspot.es/sales/proceso-administrativo

También podría gustarte