Está en la página 1de 4

Consejo de Formación en Educación

Centro Regional de Profesores del Norte


Literatura

Teoría Literaria II
Profa. Claudia de la Barrera
2º Año de Literatura – 2019

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UNIDAD I
TEORÍA LITERARIA CLÁSICA

1. Retórica y Poética en la Grecia clásica: núcleo original de los estudios literarios. Definiciones
y delimitación de campos de estudio. Principios y concepciones fundamentales de la teoría literaria
clásica: prepón, kairos, techné, mímesis. Arte, artífice, obra: poiesis, poietes, poiema. Criticismo
literario antiguo. Los sofistas: la creación por la palabra. La oralidad.

Platón. Concepción de la Poesía en la filosofía platónica. Lectura y comentario de “Diálogos


socráticos” Ión o de la Poesía, Fedro o de la Belleza, La República Libro X.

2. La Retórica Introducción a la retórica clásica. De la retórica política a la retórica escolar. Las


operaciones retóricas y las partes del discurso. Tipos de discursos. La Neo retórica.

Bibliografía sugerida para la Unidad I


LÓPEZ EIRE A.(2002). Retórica clásica y teoría literaria moderna. Arco/Libros, S.L
PAGLIALUNGA, Ester (2001). Manual de Teoría Literaria Clásica. Universidad de los Andes
Venezuela, (Versión Digital)
PLATÓN. Diálogos. (Versión electrónica). Consultado en: http://afu.atspace.org/Biblioteca.htm
POZUELO IVANCOS, José M (1994).. Teoría del Lenguaje literario. Cátedra, España.
TATARKIEWICS W. (2001). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis,
experiencia estética. Tecnos, Madrid.
-------------------------- (1991). Historia de la estética. La estética antigua (Tomo I). Akal, España.

UNIDAD II
ARISTÓTELES - LA POÉTICA
Presentación del autor. Bases filosóficas de La Poética. La belleza como “bondad bella de ver”. La
Poética como Techné.

3. La mímesis. Concepto, origen y especies de mímesis. Comparación entre diversas formas de


mímesis poética. Diferencias entre Poesía, Historia y Filosofía.

4. La mímesis en la tragedia. Definición, estructura y evolución de la tragedia griega. Elementos


constitutivos. Pathos trágico. La catarsis. Especies de reconocimiento y peripecia. Aplicación a
la obra de Sófocles “Antígona”. u otra tragedia ática a elección del/la estudiante.

Bibliografía sugerida para Unidad II


ARISTÓTELES (2002). Arte Poética. Editores mexicanos unidos, México.
BOBES NAVES, Ma del C. (2008) Crítica del conocimiento Literario. Arco Libros, Madrid, (Cap. 1 y
2)
GARCÍA VACA, (2002) Prólogo a La Poética. Editores mexicanos unidos, México.

1
Consejo de Formación en Educación
Centro Regional de Profesores del Norte
Literatura

TATARKIEWICS W. (2001). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis,
experiencia estética. Tecnos, Madrid.

UNIDAD III
GÉNEROS LITERARIOS

Definición, evolución y actual problematización. Evolución de su definición en la diacronía y su


actual problematización. Postura de la Poética clásica: Platón, Aristóteles y Horacio. La lectura de
la Poética clásica por los clasicistas de los Siglos XVI y XVIII. El Sturm und Drang y la ruptura de la
clasificación tripartita. La poética del Romanticismo en el Prólogo del Cromwell de Victor Hugo. Las
Lecciones de Estética de Hegel. Un enfoque para el estudio de los géneros. Teorías taxonómicas y
descriptivas: Formalismo ruso. Los géneros en la Poética estructuralista. La crítica moderna ante el
problema de los géneros. Disoluciones, nuevas modalidades genéricas.

5. Género narrativo: rasgos de lo narrativo. Tipología y clasificación. Historia y relato. Elementos


de la narración. Estudios sobre el género narrativo. Ejemplificación con “El Ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha”, “El Lazarillo de Tormes” u otros textos a elección del/la estudiante.
6. Género lírico: rasgos de lo lírico. Tipología y clasificación. Rasgos caracterizadores de la
liricidad. Repertorio del género lírico. Ejercicio de aplicación a un texto: “Poema XX” de Pablo
Neruda, “Amor constante más allá de la muerte”, Francisco de Quevedo, “Poema 12”de Oliverio
Girondo, u otro/s poemas a elección del/laestudiante.
7. Género dramático: rasgos de lo dramático. Origen y evolución. Noción de” tragicidad”. Análisis
del concepto de tragedia formulado por Aristóteles. Evolución de la noción de tragicidad en la
producción dramática posterior. La estética de lo cómico. Semiología dramática. Texto
dramático, texto literario y texto espectacular. Didascalias y discurso acotacional. Aplicación a
una obra a elección del/la estudiante. .
8. El ensayo. Ese centauro de los géneros. En busca de una definición. El ensayo en las fronteras
de la Filosofía y el Periodismo. Características y propósitos. Aplicación a “El arte de narrar” de
W. Benjamín u otro texto a elección del/la estudiante.

Bibliografía sugerida para Unidad III


ANGENOT, Marc (1993) Teoría Literaria. Madrid: Siglo Veintinuno editores
AGUIAR y SILVA, V. (1984).Teoría de la Literatura. Gredos. Madrid
BOBES NAVES C. Teatro y Semiología. Arbor CLXXVII 699,700 (Marzo – Abril 2004). Pp 497 -
508. Consultado en: arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/591/593
------------------------ y otros.(1997).Teoría del Teatro. Arco/Libros, Madrid
----------------------- (2008). Crítica del conocimiento literario. Arco Libros, Madrid
CERVERA, V, HERNÁDEZ, B. y otros.(2005) El ensayo como género literario. Universidad de
Murcia. (pp. 11 -36 y 178 -190) Consultado en:
http://libros.um.es/editum/catalog/view/971/1581/1131-1
HUERTA CALVO J.(1994) La teoría de la crítica de los géneros literarios. Edición Aullón de Haro.
Editorial Trotta. Madrid.
POZUELO IVANCOS, J. (1994). Teoría del Lenguaje literario. Cátedra. Madrid. Cap IX
SKIRIUS, John. (1981) Este centauro de los géneros. El ensayo hispanoamericano del siglo XX.
Fondo de Cultura Económica, México.
SPANG, Kurt (1993). Los géneros literarios. Editorial Síntesis, Madrid.
TODOROV, T. El origen de los géneros literarios.

UNIDAD V

2
Consejo de Formación en Educación
Centro Regional de Profesores del Norte
Literatura

FICCIONALIDAD Y MUNDOS POSIBLES

9. Concepto de ficcionalidad. Teorías de la ficción literaria. Distintos enfoques: semántico,


antropológico –literario, ontológico, pragmático. Relación entre ficción e imaginación. La
verosimilitud. Ejemplificación con “La calle de los mendigos” de M. Levrero, “Una cruza” de
Kafka u otra obra a elección del/la estudiante

10. Mímesis y mundos posibles (Lubomir Dolezel). Las tres posturas miméticas. Crítica a las
mismas. Planteo de la semántica de los mundos posibles. Las tres tesis funcionales. Rasgos
específicos de los mundos ficcionales de la literatura. Textos auto-anulantes y mundo
ficcionales imposibles. Aplicación a “La máquina de pensar en Gladys” y “La máquina de
pensar en Gladys – negativo” de Mario Levrero u otra obra literaria a elección.

Bibliografía sugerida
ESPEZUA SALMÓN, Dorán ( Ficcionalidad, mundos posibles y campos de referencia.
GARRIDO DOMINGUEZ, A. (compil). Dolezel y otros.(1997). Teorías de la ficción literaria,
Arco/Libros. Madrid.
POZUELO IVANCOS, J. (1994). Teoría del Lenguaje literario. Cátedra. Madrid

UNIDAD V
FENOMENOLOGÍA, HERMENEÚTICA. TEORÍA DE LA RECEPCIÓN
11. La Fenomenología. La ciencia de los fenómenos puros. El valor de la conciencia. Posición
central del sujeto consciente. Aislamiento del fenómeno literario de todo contexto. Reducción
fenomenológica. Husserl: la abstracción eidética. El regreso a las cosas en sí. Crítica
fenomenológica: Aislamiento del fenómeno literario. La lectura inmanente. La obra como
LEBENSWELT: realidad organizada y experiencia de conciencia. El lenguaje como mediador y
fenómeno secundario al acto de percepción de los fenómenos.

 La Hermenéutica. Origen y evolución de la hermenéutica. Heidegger. El lenguaje.


Preestructura de la comprensión. La historia: comprensión e interpretación. H. G. Gadamer: el
círculo hemenéutico. Los prejuicios y su valoración. La historia. Autoridad de la tradición. El
modelo de lo clásico. Sentido de la historia. La historia efectual. El diálogo con la historia.
Marco teórico: H. G Gadamer. Verdad y método.

12. Estética de la Recepción: Conceptualización; las nuevas posturas frente a la recepción y


lectura. Analizando ejemplos de la nueva estética. La Escuela de Constanza: antecedentes,
postulados y representantes de la Estética de la Recepción. Presentación de uno de los
teóricos y aplicación a un texto. Sugeridos: “Continuidad de los parques” de J. Córtazar, o
Caligramas de V. Huidobro o Apollinaire u otra/s obra a elección del estudiante

 W. ISER. La teoría del efecto estético. La relación entre el texto y el lector. La lectura como
construcción. El punto de vista móvil. Lector implícito, pretendido, ideal, de época, lector
informado y archilector.
 B- H. Robert JAUSS: “El texto poético en el cambio de horizontes de la comprensión”. El
concepto de horizonte. Comprensión e interpretación como conciliación de horizontes.
Comprensión dialógica de la comunicación literaria. Retrospectivas y perspectivas desde un
punto de vista personal.
.

Bibliografía sugerida

3
Consejo de Formación en Educación
Centro Regional de Profesores del Norte
Literatura

ACOSTA GÓMEZ. (1989) El lector y la obra. Teoría de la recepción. Gredos.Madrid. Cap III.
EAGLETON, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de cultura económica, Bs. As.
INGARDEN Roman. Concreción y reconstrucción. en Estética de la recepción. Edición de Rainer
Warning.
ISSER, W. (1987) El acto de leer. Teoría del efecto estético. Edición en español. Taurus, Madrid.
JAUSS, Hans Robert. El texto poético en el cambio de horizontes de la comprensión. Maldoror,
Revista de la ciudad de Montevideo

OBSERVACIONES:
Todas las unidades deberán acompañarse con ejercicios de aplicación a textos literarios ya sean
los sugeridos por la profesora u otros seleccionados por los estudiantes. De acuerdo con el
reglamento, los estudiantes deberán conocer todo el programa del curso además de los temas
abordados en clase.
(Art. 71.- Los exámenes reglamentados y libres abarcarán la totalidad del programa de la
asignatura del curso y serán planteados por el tribunal conforme a los criterios establecidos por los
Departamentos).

También podría gustarte