Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS


Y FORESTALES
POSGRADO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

QFIELD COMO HERRAMIENTA PARA EL INVENTARIO DEL ARBOLADO


URBANO EN LA PLAZUELA CARLOS BERDECIO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR:


JUAN PABLO BAYA VELIZ

DIPLOMADO EN “SILVICULTURA URBANA”


Tercera versión – Gestión 2022

COCHABAMBA – BOLIVIA
2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR FORESTAL

POSGRADO

QFIELD COMO HERRAMIENTA PARA EL INVENTARIO DEL


ARBOLADO URBANO EN LA PLAZUELA CARLOS
BERDECIO

Responsable:
Juan Pablo Baya Veliz

COCHABAMBA – BOLIVIA

2022
DEDICATORIA

A mi madre Simona Veliz Díaz que me alienta a seguir mis sueños y metas, quien siempre creyó en mi
persona y estuvo a mi lado sin importar nada, a ella mi gran admiración, motivación e inspiración para
lograr mis metas, le dedico esta pequeña investigación, que hasta hora y siempre seguirá guiando mis
pasos.

i
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a mi madre Simona Veliz Díaz por todo el apoyo incondicional que me
otorgo para lograr ser una persona de bien, a mis hermanas y abuelos por siempre aconsejarme la
práctica de buenos valores siempre enseñándome algo nuevo para lograr ser un mejor profesional,
finalmente agradecer a dios por darme fuerzas para poder salir adelante y por darme una familia que
siempre está apoyándome.

ii
RESUMEN

El monitoreo de la masa boscosa en áreas urbanas es de gran importancia debido a que nos ayuda a
prevenir riesgo de accidentes ocasionados por árboles, para realizar seguimientos y una mejor toma de
decisiones para el manejo de riesgo de árboles urbanos es necesario aplicar herramientas SIG, el
software QGIS en un sistema de información geográfica libre que cuenta con varias herramientas que
facilitan tanto en el momento de la evaluación con el uso de su aplicación móvil como al momento de
tomar decisiones sobre tratamientos silviculturales para reducir riesgos de accidentes en bosques
urbanos.

Para el presente trabajo primero se definieron los parámetros de evaluación para un evaluación básicA
en arboles urbanos, se utilizó el programa UML Editor para unificar criterios, generar un formulario
automatizado con representación de un objeto espacial y poner restricciones a los atributos para evitar
errores en la toma de datos desde el dispositivo móvil, se utilizó un base de datos en PostgreSQL
donde se le instalo la extensión PGmemento para la gestión de datos, se realizó un proyecto en QGIS
que se exporto a QFIELD aplicación móvil para la colecta de datos, la prueba de esta herramienta se la
realizo en la plazuela Carlos Berdecio.

Se inventariaron 289 individuos entre árboles, arbustos y palmeras en 2 días con un promedio de 145
árboles por día que podrá evaluar solo un técnico, la herramienta puede sincronizar la información de
varios dispositivos al proyecto matriz, se utilizó un proyecto offline debido a que la información de
cada árbol era de 15 a 20 megas lo que generaría un gasto económico considerable en datos móviles,
una de las desventajas de la herramienta es que se necesita bastante campo en el disco duro donde se
encuentra el proyecto matriz por lo que en trabajos en mayor escala se tendría que requerir mayor
capacidad en una memoria de almacenamiento, se indentifico como la especie más representativa a
Fraxinus americana.

Palabras clave: QGIS, QFIELD, Arbolado-Urbano

iii
ABSTRACT

The monitoring of the forest mass in urban areas is of great importance because it helps us to prevent
the risk of accidents caused by trees. QGIS software in a free geographic information system that has
several tools that facilitate both at the time of evaluation with the use of its mobile application and at
the time of making decisions about silvicultural treatments to reduce accident risks in urban forests.

For the present work, the evaluation parameters were first defined for a basic evaluation in urban trees,
the UML Editor program was used to unify criteria, generate an automated form with representation of
a spatial object and put restrictions on the attributes to avoid errors in the evaluation. data collection
from the mobile device, a PostgreSQL database was used where the PGmemento extension was
installed for data management, a project was carried out in QGIS that was exported to QFIELD mobile
application for data collection, the test This tool was made in the Carlos Berdecio square.

289 individuals were inventoried between trees, bushes and palm trees in 2 days with an average of
145 trees per day that only one technician can evaluate, the tool can synchronize the information from
several devices to the parent project, an offline project was used because the The information of each
tree was between 15 and 20 megabytes, which would generate a considerable economic expense in
mobile data, one of the disadvantages of the tool is that a lot of space is needed on the hard disk where
the main project is located, so in works in larger scale would have to require greater capacity in a
storage memory, Fraxinus americana was identified as the most representative species.

Keywords: QGIS, QFIELD, Wooded-Urban

iv
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
1.1. Justificación............................................................................................................................2
1.2. Objetivos.................................................................................................................................2

1.2.1. Objetivo general........................................................................................................

1.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................

2. CONTENIDO TEMÁTICO...........................................................................................................2
2.1. Marco Teórico........................................................................................................................2

2.1.1. Qfield.........................................................................................................................

2.1.2. Áreas verdes urbanas................................................................................................

2.1.3. Inventarios del arbolado...........................................................................................

2.1.4. Árbol urbano.............................................................................................................


2.2. Marco Metodológico..............................................................................................................4

2.2.1. Definición parámetros a evaluar...............................................................................

2.2.2. Elaboración esquema UML-editor............................................................................

2.2.3. Creación base de datos e instalación Pgmemento..................................................

2.2.4. Creación objeto espacial con el plugin Model Baker.............................................

2.2.5. Edición proyecto matriz..........................................................................................

2.2.6. Exportar proyecto matriz a Qfield..........................................................................

2.2.7. Registro de datos.....................................................................................................

2.2.8. Análisis Composición Florística.............................................................................

2.2.9. Elaboración mapa de Análisis de la vegetación.....................................................


2.3. Flujograma Metodológico...................................................................................................14
2.4. Resultados............................................................................................................................15

2.4.1. Proyecto Matriz.......................................................................................................

2.4.2. Formularios semi-automatizados en dispositivos moviles......................................

v
2.4.3. Inventario del Arbolado Urbano Parque Carlos Berdecio.....................................

2.4.4. Análisis Florístico...................................................................................................

3. CONCLUSIONES.........................................................................................................................20

4. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................21

5. ANEXOS........................................................................................................................................22

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros Defecto de Probabilidad de Fallo............................................................................7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Creación diagrama UML-editor................................................................................................9

Figura 2. Adición de atributos en una clase...........................................................................................10

Figura 3. Símbolo del Sistema sistema operativo Windows 10.............................................................11

Figura 4. Proyecto Matriz Inventario Parque Carlos Berdecio..............................................................15

Figura 5. PAdmin 4 como administrador de información espacial........................................................16

Figura 6. Qgis y Qfield generando formulario semi automatizados......................................................16

Figura 7. Inventario Parque Carlos Berdecio.........................................................................................18

Figura 8. Valor de Cobertura Parque Carlos Berdecio...........................................................................18

Figura 9. Distribucion de especies.........................................................................................................19

vii
ABREVIACIONES USADAS EN EL ESTUDIO

UML: Lenguaje de Modelado Unificado.

SIG: Sistema de Información Geográfica

UTM: Universal Transversal Mercator.

viii
QFIELD COMO HERRAMIENTA PARA EL INVENTARIO DEL ARBOLADO
URBANO EN LA PLAZUELA CARLOS BERDECIO

1. INTRODUCCIÓN

El manejo y monitoreo de bosques urbanos es de gran importancia en la actualidad para evitar la


pérdida de árboles de gran importancia y accidentes ocasionados por árboles, para este fin es de
importancia que las ciudades cuenten con inventarios de árboles urbanos para tal caso el uso de
tecnologías SIG es de gran importancia pero en muchas ocasiones no son aplicadas por los elevados
costos que estas suelen tener, sin embargo en la actualidad se cuentan con software de sistemas de
información geográfica de código libre que son gratuitos y pueden ser usado para mejorar la gestión de
árboles urbanos.

Cuando los datos de un inventario de un arbolado urbano son procesados empleando base de datos y
SIG, cada árbol registrado queda asociado a una base de datos y puede ser relacionada con una
ubicación real en la ciudad, la base de datos puede ser actualizada constantemente de acuerdo al
manejo y la planeación que se vaya realizando o se programe realizar en el bosque urbano. Las
entidades municipales, o profesionales encargados de la ciudad del arbolado urbano, pueden utilizar
información y mapas del inventario urbano desde los SIG para preparar programas de manejo y tomar
decisiones de una manera fácil y rápida (Andrew 1996).

El municipio de Cochabamba cuenta con la ley 0235/2017 “Ley Municipal del Arbolado”, la que
indica que el municipio debe realizar el inventario de todos los árboles que se encuentre en áreas
urbanas del municipio actividad que no se ha realizado por falta de fondos, el uso de tecnología SIG
libre podría reducir bastante los costos de estas actividades hasta el punto de generar servidores WEB
para que la población puedo acceder a los datos.

“La silvicultura urbana es una rama especializada de la silvicultura y tiene como objetivo el cultivo y
manejo de árboles para su presente y su potencial contribución en aspectos sociológicos, fisiológicos, y
garantizar el bienestar de la sociedad urbana” (Jorensen 1993).

La planificación para bosques urbanos debe ir acompañada de un inventario del arbolado urbano para
poder detectar arboles con potencial de riesgo, decidir de forma correcta sobre los manejos

1
silviculturales para preservar la masa boscosa y la seguridad de la población que habita con los bosques
urbanos.

1.1. Justificación

En el municipio de Cochabamba requiere tener una base de datos de árboles de Cochabamba, poder
usar sistemas de información geográfica libres facilita la toma de decisiones en el manejo de árboles
que presentan un riesgo para mitigar el peligro que estos individuos puedan provocar a la población.

El poder contar con aplicaciones desde un dispositivo móvil como herramienta para la toma de datos
espaciales podrá facilitar la toma de decisiones al momento de planificar los tratamientos
silviculturales que se deben emplear para la mejora de bosques urbanos en el municipio de
Cochabamba.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

 Configurar la herramienta QFIELD para inventariar los árboles urbanos de la plazuela Carlos
Berdecio.

1.2.2. Objetivos específicos.

 Diseñar formularios automatizados para la aplicación QFIELD con enfoque a la evaluación de


árboles urbanos.
 Realizar inventario al 100 % de los arboles urbanos en el parque Carlos Berdecio.
 Realizar el análisis florístico de árboles, arbustos y palmeras del parque Carlos Berdecio.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Qfield.

2
Permite trabajar con nuestros proyectos de QGIS para trabajo de campo. Acerca QGIS a los
dispositivos móviles con sistema operativo Android, ocupándose de la interacción del usuario
de forma diferente al software de escritorio y con pantallas de menor tamaño.

QField se enfoca en conseguir un trabajo de campo GIS eficiente. Combina un diseño


minimalista con una sofisticada tecnología que nos permite obtener datos de campo y llevarlos
a la oficina de una manera cómoda y fácil.

Se trata de un proyecto Open Source dirigido por OPENGIS.ch LLC. Al tratarse de un


proyecto Open Source podemos colaborar con su desarrollo mediante donaciones.

2.1.2. Áreas verdes urbanas

El término “áreas verdes urbanas” es un genérico cuya aplicación abarca una amplia gama de
lugares con vegetación al interior de las ciudades. Gómez y colaboradores (2001) consideran a
las áreas verdes como todas aquellas áreas cubiertas con vegetación, ya sea espontánea o
introducida por el hombre. Al respecto, las áreas verdes urbanas pueden entenderse como
aquellas áreas con cualquier presencia de vegetación, que varía desde la consideración de las
áreas cubiertas con pasto únicamente, pasando por las glorietas, calles con árboles y/o
arbustos, los parques y jardines públicos, los jardines y traspatios privados, jardines
zoológicos y botánicos, hasta los parques ecológicos.

2.1.3. Inventarios del arbolado

Son registros que permiten ir reseñando la historia del arbolado; ofrecen información para el
diagnóstico del estado del mismo y de los resultados de las prácticas silviculturales aplicadas
según el plan de manejo. Consisten en el relevamiento y mapeo del arbolado siguiendo la traza
vial de la ciudad y consignando la presencia de cada árbol público, su especie, edad,
dimensiones, estado, valores particulares del ejemplar, inconvenientes detectados,
antecedentes de manejo, situaciones de riesgo, etc. También releva información del entorno
arquitectónico y de otros elementos naturales presentes. (Palomido 2015)

2.1.4. Árbol urbano

3
En relación a este tema, señala apropiadamente que “el árbol ha constituido el principal
elemento conformador de la presencia de la naturaleza en la ciudad, llegando a ser
determinante para el equilibrio de sus organismos vivos, a la vez que un hecho social y
cultural, así como un componente indispensable para la estética y el funcionamiento del
espacio urbano, siendo así como la ciudad aparece fuertemente marcada por su arbolado, ya
que el árbol forma parte del patrimonio histórico-artístico dela ciudad y es un ingrediente
inseparable de su actual puesta en valor y comprensión”. (Aguirre 2005)

2.2. Marco Metodológico

2.2.1. Definición parámetros a evaluar.

Los parámetros a evaluar fueron los siguientes:


2.2.1.1. Datos dasométricos:

 Perímetro: Se procedió a medir el perímetro del árbol (circunferencia del fuste)


con la cinta métrica.
 Diámetro de la copa: Se midió la copa del largo- ancho y sacar el promedio la
cual equivale a una estimación del diámetro.
 Altura total: Se usó el clinómetro en 10 árboles iniciales y luego se estimó en
comparación a los arboles medidos.
 Altura primera rama: Se usó la cinta métrica para medir la altura primera rama.
 N° de cimales: Se contó las ramas estructurales iniciales del árbol las cuales
forman la copa.
2.2.1.2. Entorno:

Se evaluaron los factores a los que el árbol está expuesto en la parte urbana.
 Marco de plantación: Se midió de la distancia entre árboles.
 Grande: >8 m.
 Mediano: 6-8 m.
 Pequeño: 5-6 m.
 Muy pequeño: 3-5 m.
 Inadmisible: <3 m.

4
 Tipo de interferencia: Mediante apreciación visual se determinó si el árbol interfiere
con alguno de los siguientes objetos:
 Farolas.
 Invasión calzada.
 Líneas de baja tensión.
 Señales y semáforos.
 Canalización subterránea.
 Pasos peatonales.
 Galibo vehicular.
 Sin interferencia.
 Otros.
 Nivel de interferencia: Se apreció el grado de interferencia del árbol tomando en
cuenta los siguientes intervalos:
 Alto: Incide.
 Medio: Puede incidir con próximos crecimientos.
 Baja: No es probable que incida.
 Dominancia: Se evaluó el comportamiento del árbol en el bosque urbano.
 Dominante.
 Codominante.
 Dominado.

2.2.1.3. Datos caracterización:

 Edad Relativa: Se evaluó la edad en la que se encuentra cada árbol evaluado.


 Plántula.
 Joven.
 Adulto.
 Maduro.
 Viejo.

5
 Decrepito.
 Muerto.
 Vitalidad aparente: Se observó el estado de vitalidad del árbol en la que se
encontraba.
 Alto.
 Medio.
 Medio-Baja.
 Baja.
 Estado General: Se evaluó el estado del árbol (sanidad) según las características
dadas.
 Sano.
 Enfermo.
 Moribundo.
 Muerto.

2.2.1.4. Datos de riesgo:

Se evaluó dado por entorno del sitio en las que se encuentran los arboles como ser
pudriciones, mal anclaje de ramas, patógenos, otros.
 Diana: Se indentificó objetos que podrían estar en riesgo por alguna parte defectible
de los arboles evaluados como ser:
 Zona infantil.
 Zona estancial.
 Colegio.
 Universidad.
 Marquesina (parada de buses).
 Centros públicos.

 Defecto de probabilidad de fallos: Se evaluó las causas las cuales pueden diferir a
crearse una diana.

6
Tabla 1. Parámetros Defecto de Probabilidad de Fallo

RIESGO DESCRIPCION

Ahilamiento Caracterizada por crecimientos longitudinales de ramas relativamente


superiores a los crecimientos radiales, resultado de una restricción del espacio
disponible o de reducida insolación.

Cavidades Las cavidades se originan en estados de degradación muy elevados.

Corteza incluida Determinadas ramas tienen un ángulo de inserción muy agudo y vertical,
quedando, en la inserción entre tronco y rama o rama y rama

Cuerpos fructíferos Es una estructura multicelular en el que las estructuras productoras de esporas.

Descalce Impulso del viento a derribar el árbol del suelo por las corrientes que provoca

Desequilibrado Algunos tipos de poda pueden favorecer desequilibrios en la distribución de


los pesos en copa.

Desestructurado Una descripción de la estructura de copa que recoge la formación, así como el
número de ramas principales que componen la estructura.

Enfermedad Que puedan suponer una merma del estado de salud del árbol

Exudaciones Casos en los que se segregan líquidos o sustancias viscosas de la madera o


corteza de los árboles.

Fisuras Rotura que aparece como consecuencia de la existencia de tensiones, externas


o internas

Heridas Daños los cuales recibe el árbol ya se a directa o indirectamente

Inclinación Si el eje vertical del árbol ha cambiado, es decir, han desplazado su posición
verticalmente.

Plaga Organismos animales los cuales afectan al árbol

7
Pudriciones Estado muy avanzado de degradación.

Raíces dañadas Estructura del árbol la cual a sido dañada por la colonización de bacterias

Raíces Son aquellas que crecen alrededor del tronco y que en el aumento de tamaño y
espiralizadas grosor de la misma puede provocar afecciones severas en la base del árbol.

Ramas secas Parte del árbol la cual está sin vida.

Secos 100% Árbol sin vida por causas naturales o provocadas.

Terciados Consiste en cortar todas las ramas dejando aproximadamente un tercio de su


longitud.

 Tipo de fallo: Se identificó las partes del árbol el cual podría ceder por un
debilitamiento en si estructura ya sea por hongos u otros patógenos.

 Rotura rama.
 Rotura cuello.
 Rotura tronca.
 Vuelco.

 Tamaño parte defectible: Se evaluó el tamaño que mide las partes del árbol que
pueden ceder ej: ramas, tronco u otros.

 Muy grande.
 Grande.
 Mediano.
 Pequeño.

 Distancia caída diana: Se midió la distancia la cual puede afectar el tipo de fallo a una
diana.
 Ratio de ocupación: Se analizó la transitabilidad ya sea peatonal o automotriz en la
zona.

8
 Raro.
 Ocasional.
 Frecuente.
 Constante.

 Consecuencia fallo: Se observó daños los cuales pueden causar alrededor del
incidente esto dependiendo de tamaño de la parte defectible.

 Grave.
 Significativa.
 Menor.
 Insignificante.

2.2.2. Elaboración esquema UML-editor

Se realizaron los siguientes pasos para la elaboración del esquema en el software UML-editor
INTERLIS:

2.2.2.1. Creación de diagrama en UML-editor INTERLIS

En la ventana donde se visualiza las carpetas de trabajo se presione click derecho y se creó un archivo
INTERLIS 2 el cual tiene un formato “.ili”, seguido a este paso presionando click derecho sobre el
archivo creado se procedió a la creación de un módulo, tópico y diagrama. Finalmente en el diagrama
se da click derecho para seleccionar la pestaña “Activate diagram”.

9
Figura 1. Creación diagrama UML-editor

2.2.2.2. Creación de clase y atributos.

Una vez activado el diagrama se creó una clase con la herramienta llamada “class”, en el visualizador
de diagramas se dio click derecho a la clase creada y se eligió la opción “change” en la cual se
renombro la clase con el nombre de “Árbol” en la pestaña “Description”.

En la pestaña “Attributes” se presionó click derecho para introducir todos los parámetros mencionados
en la primera etapa, algunos de estos parámetros se los considero que deben ser obligatorios por lo que
se les puso una cardinalidad de 1 y al resto de los atributos se les puso “0…1”.
Figura 2. Adición de atributos en una clase

2.2.2.3. Creación de dominios.

En la etiqueta del tópico se pulso click derecho en la cual se seleccionó la opción “new” y se selección
dominio, se creó un dominio para los atributos en los cuales se debe seleccionar una opción en el

10
formulario automatizado para lo cual se selecciona una dominio de enumeración en el cual se van
añadiendo los valores a seleccionar de cada atributo.

Para el atributo de la geometría se seleccionó un dominio de tipo “Coordinate” se le puso un rango de


información en la coordenada “X” de 720000-82000 en la coordenada “Y” se estableció el rango de
8000000-8300000 para el municipio de Cochabamba. Finalmente se vinculó cada atributo con su
dominio correspondiente, a los atributos numéricos se les creo sus respetivas unidades y se les impuso
rangos para evitar errores al momento de introducir la información, se importó el esquema a un archivo
en formato “.ili”

2.2.3. Creación base de datos e instalación Pgmemento.

Primero se creó una base de datos con el nombre inventario en PgAdmin 4 del software PostgreSQL en
el cual se creó un esquema nuevo con el nombre de “data”. En el nuevo esquema creado se instaló la
extensión Pgmemento con los siguientes pasos:

 En el CMD o símbolo del sistema se debe acceder a la carpeta de la extensión de pgMemento y


ejecutar el siguiente comando:
Psql.exe -h localhost -p 5432 -U postgres -d “nombre base de datos”_2 -f
INSTALL_PGMEMENTO.sql

Esto genero la generación de un nuevo esquema llamado PgMemento en la base de datos inventario,
esta extensión de postgresql fue instalada para mayor facilidad al momento de monitorear la
informacion.

 Para el siguiente paso en Símbolo del Sistema se ejecutó el siguiente comando:

Psql.exe -h localhost -p 5432 -U postgres -d “nombre base de datos”_-f INIT.sql

Con este comando se instaló PgMemento en el esquema “data” creado anteriormente, cada atributo y
dato introducido tendrá un código de la extensión.

Figura 3. Símbolo del Sistema operativo Windows 10

11
2.2.4. Creación objeto espacial con el plugin Model Baker.

Se instaló el plugin model Baker en el software Qgis en donde se introduce el archivo en formato “.ili”
que se exporto en UML- editor INTERLIS, previo a este paso se instaló PostGIS extensión del
software postgreSQL, con este plugin se creó un objeto espacial en formato puntos, con una tabla de
atributos que lleva los parámetros establecidos, se modificó la proyección geográfica del objeto
espacial se le asigno Coordenadas UTM zona 19S con un datum WGS 84.

2.2.5. Edición proyecto matriz.

Se agrupo los atributos en grupos para mayor comodidad a la hora de tomar los datos en campo, de
igual forma se dio una simbología adecuada para una visualización cómoda de los objetos espaciales se
agregaron etiquetas de los códigos para mejor ubicación de los arboles registrados. Finalmente se
automatizaron y configuraron algunos atributos como las coordinas, campos donde irán las fotografías,
se adicionaron a la base de datos un shapefile del catastro urbano, comunas, distritos para automatizar
los atributos de ubicación de la zona y se agregó una lista de especies de igual forma en la base de
datos de postgreSQL la cual puede ser modificado para agregar nuevos registros por si se encuentran
nuevas especies no incluidas en la lista.

2.2.6. Exportar proyecto matriz a Qfield.

12
Para exportar el proyecto ya terminado en QGIS al dispositivo móvil con la aplicación ya instalada de
Qfield será necesario instalar el plugin QFIELD Sync en la que se debe seleccionar una carpeta donde
se generara la informacion de la base de datos donde se encuentran todos los elementos del proyecto y
un archivo para visualizar tales componentes.

2.2.7. Registro de datos.

Para la toma de datos se copió la carpeta con la información del proyecto al dispositivo móvil, en el
cual se pudo visualizar el proyecto generado en QGIS, para la evaluación de los árboles se posiciona el
dispositivo móvil cerca al árbol y se registró la información según los criterios de evaluación
mencionados anteriormente.

2.2.8. Análisis Composición Florística

Primeramente se sincronizo la informacion en el proyecto matriz con el plugin QFIELD sync en el cual
introduce todos los objetos espaciales que fueron evaluados en campo, seguidamente se realizaron los
siguientes procesos:

 Coeficiente de Mezcla: Según Lamprecht 1990, indica cuantos arboles de cada especie son
encontrados en promedio en una población dando una idea de las condiciones de mezcla.

 Abundancia Relativa: Según Lamprecht 1990, la abundancia mide la participación de las


distintas especies en el bosque:

13
 Dominancia Relativa: Según Lamprecht 1990, permite medir el potencial productivo del
bosque y constituye un parámetro útil para la determinación de las calidades de sitio.

 Valor de la cobertura: Lamprecht 1990 afirma que el IVI es una grandeza relativa. La
frecuencia relativa en la fórmula tiene poca influencia cuando las especies están
uniformemente distribuidas, siendo entonces determinantes la Abundancia y la Dominancia,
influyendo la frecuencia apenas cuando algunas especies aparecen en grupos. Por lo que se
caracteriza las especies por el “Valor de la Cobertura” (VC).

2.2.9. Elaboración mapa de Análisis de la vegetación

Se realizó una simbología de cada objeto espacial según el atributo de nombre científico, se elaboró
una gráfica de las 5 especies más representativas del parque Carlos Berdecio según los resultados de
valor de cobertura.

14
2.3. Flujograma Metodológico

ESQUEMA UML CREACION DE


EDITOR PROYECTO
CREACION DE MATRIZ EN QGIS
ATRIBUTOS Y
DOMINIOS
DEFINICIÓN
ATRIBUTOS
EXPORTACION
DEL PROYECTO A
CREACION DE QFIELD
BASE DE DATOS PROCESAMIEN
ESPACIAL EN TO DE LA
POSTGRESQL YE INVENTARIO
INFORMACION,
INSTALCACION 100% PARQUE
ANALISIS DE
DE PGMEMENTO CARLOS
VEGETACION
BERDECIO
2.4. Resultados

2.4.1. Proyecto Matriz

15
Figura 4. Proyecto Matriz Inventario Parque Carlos Berdecio

El proyecto matriz fue vinculado exitosamente a la base de datos local de postgreSQL, en el miso
software SIG se puede visualizar las fichas de información de cada individuo evaluado la facilidad y
comodidad de trabajo es similar a muchos software de pago, por lo que se genera una ventaja en
proyectos con muy pocos recursos poder contar con este tipo de herramientas.

El poder contar con la vinculación de una base de dato en postgreSQL nos facilita el manejo de la
información aplicando sentencias localizando información necesaria de una forma más cómoda como
verificar que días se ha introducido información, se ha realizado alguna actualización o se ha eliminado
datos del proyecto matriz, todas las herramientas que se utilizaron para generar el proyecto matriz
fueron gratuitas sin ningún costo explotando el potencial de la tecnología SIG libre.

16
Figura 5. PAdmin 4 como administrador de información espacial

Discusión: Otaya, 2006 afirma la importancia de los sistemas de información geográfica para los
inventarios en arboles urbanos utilizando software SIG de paga limitando a varios profesionales al no
contar con licencias para este tipo de programas, el presente trabajo muestra el uso de software SIG
libre abriendo las puertas a varias instituciones a gestionar los arboles urbanos de forma gratuita y más
eficiente.

2.4.2. Formularios semi-automatizados en dispositivos moviles.

Figura 6. Qgis y Qfield generando formulario semi automatizados.

17
El uso de la aplicación móvil Qfield facilito la toma de datos logrando registrar 130 individuos una
sola persona por 8 horas trabajadas, no se generan errores de escritura al sincronizar la información
debido a que al introducir la información los atributos son de selección múltiple o tienen restricciones
en caso de los valores numéricos, en caso de que se tome un valor con error en Qfield al momento de
sincronizar la información Qgis no permite tal actividad hasta que el error sea corregido, esto se debe a
los beneficios de lograr contar con un formulario semi-automatizado que facilita al evaluador a
concentrarse a tomar la información más precisa de cada individuo inventariado.

Discusión: Arboricultura, 2014 indica los beneficios de la aplicación del software I-Tree herramienta
potente para el registro de evaluación de árboles de la cual Bolivia no es un país compatible, sin
embargo países como Colombia adaptaron el software para el uso en su territorio aun con algunas
falencias, el uso de Qfield como herramienta de registro de dato espaciales tiene la ventaja de crear
formularios automatizados a gusto poder modificarlos y generar la informacion de preferencia con la
facilidad de modificar atributos o adicionar nuevos valor a la tabla de atributos.

2.4.3. Inventario del Arbolado Urbano Parque Carlos Berdecio.

Se evaluaron 289 individuos entre arboles arbusto y palmeras identificando 37 especies lo que nos
indica alta diversidad en una superficie de 1.5 hectareas teniendo como especies más abundantes a
Faxinus americana con 61 ejemplares que representa el 21.1%, seguida de la especie Hibiscus rosa-
sinensis con 30 ejemplares que representa el 10.4 %.

Estos datos nos indican que a pesar de contar con una amplia diversidad de especies se han generado
pequeñas áreas monótonas donde predomina solo una especie reduciendo la diversidad de fauna menor
como ser aves.

Discusión: Dobss, 2011 indica que los parque urbanos aportan a múltiples servicios ambientales tanto
como a la población como a la fauna silvestre, sin embargo este hecho podría verse afectado por la
instalación de monocultivos ya sean en hileras o plantaciones con carácter forestal por lo que se
reduciría la diversidad de fauna silvestre, paisajísticamente podría generarse una monotonía a la
población y perder el interés de áreas verdes urbanas

18
Figura 7. Inventario Parque Carlos Berdecio

2.4.4. Análisis Florístico

El coeficiente de mezcla nos generó un valor de 0.13 lo que nos indica que de cada 100 individuos
podemos encontrar 13 especies, por lo que se puede deducir que es un bosque urbano medianamente
heterogéneo, esto se puede visualizar perfectamente en la información espacial que nos muestra
mancas de monocultivos que deteriora la biodiversidad del parque Carlos Berdecio.
Figura 8. Valor de Cobertura Parque Carlos Berdecio

19
El valor de cobertura nos muestra que la especie más representativa del parque Carlos Berdecio en
Fraxinus americana, un dato a destacar que en el caso de Schinus molle y Casuarina glauca su valor
de abundancia relativa es de 3.4 % y 1.3% valore muy bajos sin embargo sus valores de dominancia
relativa van de 8.9 % a 8.53% a pesar de ser pocos ejemplare son de dimensiones considerables, son
individuo que aportan mayores beneficios al parque Carlos Berdecio.
Figura 9. Distribucion de especies

20
3. CONCLUSIONES

 La especie con mayor valor de cobertura es Fraxinus americana con un valor de 29.45 % lo
que nos indica que es una especie abundante que cuenta con ejemplares con dimensiones
dasometricas considerables.

 Especies como Schinus molle y Casuarina glauca son especies poco abundantes pero con los
ejemplares con mayores medidas dasometricas por los que los posiciona entre las especies con
mayor valor de cobertura.

 La aplicación Qfield facilito en el proceso de la información y en la toma de datos, una solo


persona pudo registrar 130 árboles en un solo día.

 El mapa matriz en QGIS nos permite exportar con facilidad la información en formatos .xlsx
o .shp lo que permite compartir la información con facilidad.

 Este trabajo afirma que la forma correcta de trabajar en inventarios al 100 % en bosque
urbanos sigue el patrón de contar con una base de datos vinculada a una aplicación móvil como
colectora de información y vinculada a una página web para compartir los objetos espaciales.

21
4. BIBLIOGRAFÍA

Arboricultura, A. I. (2014). Guia Itree. New York.

AEA (Asociación Española de Arboricultura). 2015. Manual de evaluación de riesgos de


árboles y palmeras, España. 36 p.

Dobbs, C., F. Escobedo J. and W. Zipperer C. 2011. A framework for developing urban forest
ecosystem services and goods indicators. Landscape and Urban Planning 99(3): 196–206.

Hallé, F. 2010. Arquitectura de los Árboles, Argentina, 45(3-4):405-418.

Harris, R. W. 1992. Arboriculture: Integrated Management of Landscape Trees, Shrubs, and


Vines. 2th ed. Prentice Hall, NJ, USA.

LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. GTZ. República Federal Alemana.

López, S.A. 2008. Arbolado urbano en Mérida Yucatán y su relación con aspectos
socioeconómicos culturales y de la estructura urbana de la ciudad, Factores que influyen
sobre el arbolado urbano. Tesis M.C. Mérida, Yucatán, Centro de investigación y
de estudios avanzados del instituto politécnico nacional unidad Mérida. 158 p.

Martin, G. 2016. Árboles y riesgo, Criterios y recomendaciones para su gestión, Australia,


Intendencia del PN Otamendi. 18p. Documento técnico.

Otaya, LA.; Sánchez, R.; Morales, L.; Botero, V. 2006. Los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), una Gran Herramienta para la Silvicultura Urbana, Materiales y
métodos.59(1):3201-3216. Medellín, Colombia. P.3203

Restrepo, DS. 2019. The Application of Tree Architecture in the Management of UrbanTrees:
A Practical Approach for Arborists, Hong Kong, Institute of Arbolicultores Studies(hk).

Rivas, T. D. 2004. Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal.


Universidad Autónoma Metropolitana. Tesis de doctorado. México. 210 p.

22
5. ANEXOS

Fotografía 2. Casuarina
Fotografía 1Ejemplar de glauca en plazuela
Fraxinus americana

Fotografía 3 Whashigtonia Fotografía 4 Sauce en espacio


robusta con falta de manejo urbano

23

También podría gustarte