Está en la página 1de 7

TEMA 3.

POLÍTICAS DE REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD


POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA.
Introducción.

Las instituciones centradas en la competencia y regulación tienen la responsabilidad de


garantizar la calidad del mercado, promoviendo una competencia justa y regulando
sectores estratégicos. Para llevar esto a cabo tienen que contar con un tamaño y
presupuesto adecuado para evitar la influencia de los grupos de interés.

En España, el organismo encargado de velar por el buen funcionamiento de los mercados


es la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia, creado en 2013, como
resultado de la fusión de la autoridad española de competencia y los distintos
reguladores sectoriales que existían.

La CNMC, tiene dos órganos de gobierno : el Consejo y el Presidente del Consejo.


- El Consejo : formado por 10 miembros nombrados por el gobierno.
- El mandato es de 6 años no renovables y está sujeto a un conjunto de restricciones de
incompatibilidad.

¿Por qué es necesaria la defensa de la competencia?

Las autoridades de competencia tienen como finalidad conseguir que los operadores
económicos cumplan con las reglas establecidas y así conseguir el máximo grado de
competencia efectiva en el mercado.

La defensa de la competencia es clave para la política económica —> la competencia en


los mercados da lugar a una eficiente asignación de recursos, lo que repercute
positivamente en el crecimiento de la economía y el empleo.

La competencia proporciona a los consumidores una mayor diversidad de bienes y


servicios y garantiza a los empresarios que el éxito de sus negocios estará determinada
por su capacidad y esfuerzo.

Las consecuencias por la falta de competencia sobre la desigualdad y pobreza son :


- Elevados precios de los monopolios perjudican a los hogares más vulnerables.
- La falta de competencia eleva el precio de los productos muy encima de su coste de
producción, disminuyendo el bienestar de los consumidores.
Herramientas para la defensa de la competencia.

La principal norma sobre la defensa de la competencia en España, es la Ley 15/2007 de


defensa de la competencia. A nivel europeo, la principal norma son los artículos 101-109
del Tratado de Funcionamiento de la UE.

Gran parte de las comunidades autónomas cuentan con organismos de competencia


propios.

Herramientas : control de las concentraciones.

La principal función de esto es evitar comportamientos anticompetitivos en el futuro, lo


cual puede ocurrir de 2 maneras:
- La concentración da mas poder a una empresa que puede actuar de forma unilateral y
elevar los precios.
- La concentración aumenta el riesgo de acuerdos entre empresas del mismo mercado.
En algunas ocasiones estas concentraciones pueden tener efectos positivos, como por
ejemplo que una empresa con gran capacidad pueda disminuir los costes.

Por tanto las autoridades deben valorar tanto los efectos positivos como negativos.

El artículo 8 de la Ley 15/2007 de Defensa de la competencia establece las


circunstancias que hacen necesaria el control de la concentración por parte de la CNMC :
- Cuando en el mercado del bien o servicios se adquiera a una cuota igual o mayor al
30%.
- Cuando el conjunto de empresas tenga un volumen de negocio en España superior a
240 millones de euros y al menos 2 de ellas tengan un volumen de más de 60 millones.

Ninguna operación de concentración de empresas puede realizarse sin la autorización de


la CNMC.

Herramientas : prácticas anticompetitivas.

- Prácticas colusorias : el artículo 1 de la Ley 15/2007, prohibe los acuerdos de tipo


colutorio, los cuales se dividen en 2 tipos.
- 1. Acuerdos horizontales : acuerdos con empresas competidoras (cárteles).
- 2. Acuerdos verticales : acuerdos entre empresas en diferentes etapas de la cadena
de producción o distribución. (Fijación del precio de reventa, restricción de las
ventas al usuario final…)
- Abuso de posición de dominio : el artículo 2 de la ley 15/2007, prohíbe a las
empresas el uso de su posición dominante con el fin de limitar la competencia,
perjudicar a sus competidores, dificultar la entrada de otras empresas o imponer
condiciones injustas a sus clientes.

Por lo general, aquellas cuotas de mercado de más del 50% se consideran posición de
dominio, sin embargo lo que se prohíbe no es la existencia de una posición de dominio,
sino el uso de la misma para establecer condiciones favorables a clientes o eliminar
competencia.

Ejemplos de abusos de posición de dominio :


- Exigir a un cliente que compre exclusivamente a la empresa dominante.
- Otorgar descuentos a clientes que tengan determinados comportamientos de compra.
- Vender por debajo del coste de producción para eliminar competidores.
- Negar el suministro de un bien o servicios a un cliente.

Herramientas : sanciones.

Según la gravedad de la practica anticompetitiva, la CNMC, puede sancionar a las


empresas con multas del 1%, 5% o 10% del volumen de negocio mundial de la
empresa.

La principal finalidad de estas sanciones es evitar que las empresas en el futuro lleven a
cabo prácticas anticompetitivas de nuevo.

Herramientas : detección de las prácticas anticompetitivas.

Las prácticas de abuso de posición de dominio pueden ser denunciadas por las
empresas.

Los acuerdos colusorios, la CNMC puede tomar medidas cuando existen pruebas
suficientes, o bien se tiene conocimiento sobre estas prácticas gracias a denuncias
externas.

Cualquier persona puede presentar una denuncia si está al tanto de una práctica que
restringe la competencia e infringe las normas de la CNMC.

En el caso de los cárteles, muchas veces se tiene conocimiento de este tipo de práctica
gracias al Programa de Clemencia.

Este programa permite que las empresas involucradas en un cártel informen a la CNMC
sobre su existencia, a cambio dicha empresas puede obtener una excepción o reducción
de la multa.
POLÍTICA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
Introducción.

Después de la IIGM, hubo un intenso crecimiento económico que se mantuvo hasta la


crisis de los años 70.

Este crecimiento tuvo como consecuencia un deterioro significativo del medioambiente,


como consecuencia este problema adquirió gran importancia pública, lo que dio lugar a
la implementación de políticas destinas a la preservación y protección del
medioambiente.

En España apenas existía regulación en la política de medioambiente hasta que se


incorporó ala CEE en 1986.

Y en 1996 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, que asume todas las competencias
ambientales que se encontraban repartidas en otro ministerios como el de agricultura o
fomento.

La formulación de la política ambiental surge de la interacción entre diversas


administraciones públicas, que incluyen la supranacional, europea, nacional, autonómica
y local.

Objetivos de la política medioambiental.

Los principales objetivos son garantizar la preservación de los recursos naturales y


controlar la contaminación.

Las áreas de actuación son la biodiversidad, la calidad y evolución ambiental, el cambio


climático, las costas y el medio marino.

Herramientas de la política ambiental : Normativa medioambiental.

Para alcanzar los objetivos es necesaria la utilización de una serie de instrumentos


económicos y normativos.

En España, la regulación medioambiental está descentralizada, con competencias que


recaen en niveles supranacionales, autonómicos y locales.

La normativa española procede fundamentalmente de las normas de la UE.

La legislación estatal sobre medioambiente se encarga de establecer la regulación


fundamental y las normativas autonómicas se encargan de desarrollar esta regulación y
elaborar normas específicas.
Herramientas de la política ambiental : Tributos ambientales.

Los tributos ambientales son pagos obligatorios que deben realizar los agentes que
emiten sustancias contaminantes o que lleven a cabo actividades con un impacto
negativo en el medioambiente.

En España, se clasifican según el nivel de competencia de las autoridades responsables,


ya sea el Estado, las comunidades autónomas o las competencias locales.

Conclusiones finales.

La política medioambiental cada vez tiene mayor peso en España.

La recaudación de tributos ambientales en España es inferior a la gran parte de los


países europeos.

ECONOMÍA CIRCULAR.
Introducción.

Desde la Revolución Industrial, el modelo de producción y consumo se ha basado en un


modelo de economía lineal.

La economía lineal se basa en la explotación de recursos naturales para producir bienes


con un ciclo de vida cortos.

El agotamiento de muchos recursos naturales y la creciente demanda de productos ha


sido uno de los mayores problemas asociados a este modelo de producción.

En este contexto surge la economía circular, que se define como la adopción de


medidas destinadas a reducir el impacto medioambiental del proceso de producción, al
mismo tiempo que prolonga la vida útil de todos los recursos y materiales involucrados
en el proceso.

Estrategia de Economía Circular.

Tanto a nivel estatal como regional y local se han desarrollado numerosas estrategias :
- Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020.
- Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022
- Estrategia Andaluza de BioEconomía Circular 2030
- Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular de Castilla-La Mancha
- Estrategia Regional de Economía Circular de Castilla y León
- Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
- Extremadura 2030. Estrategia de Economía Verde y Circular
Actualmente, la Estrategia Española de Economía Circular establece una serie de
objetivos a alcanzar para 2030 :

- Reducir el consumo nacional de materiales en un 30%.


- Reducir la generación de residuos un 15%.
- Reducir la generación residuos de alimentos: 50% de reducción per cápita a nivel de
hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro
- Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los
residuos municipales generados.
- Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
- Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de
toneladas de CO2 equivalente.

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Consecuencias del cambio climático.

Las consecuencias han tenido un impacto muy importante en los ecosistemas terrestres,
acuáticos y marinos, además de la repercusión en la biodiversidad tanto vegetal como
animal, así como en los recursos hídricos y en sectores como el agrario, forestal y el
turismo.

Varias zonas en el territorio de España se encuentran en riesgo de desertificación. El


mayor riesgo se encuentra en las Islas Canarias y en gran parte del sur, este y centro de
la península. La excepción más notable es la zona norte.

La industria manufacturera es la principal industria emisora de dióxido de carbono a la


atmosfera.

Entre el 2015 y 2021, la emisión de dióxido de carbono a disminuido, debido a la


pandemia del Covid-19.

La mayor disminución (50%) ha tenido lugar en el suministro de energía eléctrica, gas,


vapor y agua.

Lucha contra el cambio climático.

España ha estado involucrada en la política internacional de lucha contra el cambio


climático desde la firma del Protocolo de Kioto en 1997.

El objetivo principal era la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero,


para alcanzar este objetivo, se estableció un sistema europeo de derechos de emisión
transferibles.
El periodo inicial de cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones fue entre el
año 2008 y 2012.

La UE logró cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para 2020. En el caso
de España, logró el cumplimento de los objetivos debido al descenso de la actividad
económica como resultado de la crisis de 2008.

En la actualidad, la UE tiene como objetivo reducir sus emisiones un 55% para 2030 y
lograr la neutralidad climática en 2050. España también ha asumido ese compromiso a
través de la Ley 7/2021.

Para conseguir que Europa sea climáticamente neutra en 2050, la CE presentó en 2019 el
Pacto Verde Europeo.

Entre sus objetivos se encuentran la lucha contra el cambio climático, el uso sostenible y
eficiente de energías renovables o la revolución industrial verde con la creación de
tecnología y puestos de trabajo verdes.

El 30% de los fondos de Next Generation UE que España recibe deben dedicarse a la
protección medioambiental.

También podría gustarte