Está en la página 1de 236

2015

CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A


INCENDIOS FORESTALES

METEOROLOGIA APLICADA A LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS


FORESTALES

Raúl Quílez Moraga


José Ángel Núñez Mora
Ignacio Quintana Trénor
José Luis Soriano Sancho
Miguel Ángel Botella Martínez
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA
2. METEOROLOGÍA BÁSICA
3. METEOROLOGÍA APLICADA
4. METEOROLOGÍA APLICADA A LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
5. OBTENCIÓN DE PREVISIONES METEOROLÓGICAS
6. TUTORIAL AEMET
7. TUTORIAL NOAA
8. TUTORIAL SOUNDINGS DE LA UNIVERSIDAD DE WYOMING
9. TUTORIAL WETTERZENTRALE
10. TUTORIAL TIEMPO.COM
11. TUTORIAL RED SIAR-IVIA
12. MAPA DETECCIÓN DE RAYOS BLITZORTUNG
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

José Ángel Núñez Mora


1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Introducción: el Sistema Terrestre. .......................................................................................................... 2
2. La atmósfera. ........................................................................................................................................... 3
3. Los elementos del clima........................................................................................................................... 9
4. Estructura vertical de la atmósfera: estabilidad e inestabilidad. ........................................................... 41
5. El Radar meteorológico. ......................................................................................................................... 49
6.Red de detección de descargas. ............................................................................................................. 52
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Introducción: el Sistema Terrestre.


Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí dentro de unos
límites definidos. La Tierra se puede considerar como un sistema único y complejo que incluye un
vasto conjunto de componentes y procesos físicos, químicos, biológicos y sociales que interactúan
entre sí y que determinan el estado y la evolución del planeta y de la vida en este.

Dentro del complejo campo de componentes del Sistema Tierra, podemos encontrar otros
subsistemas más pequeños que a su vez están interconectados entre sí y cuyas interacciones
controlan el sistema global. Los componentes básicos del Sistema Tierra son denominados
frecuentemente esferas y son:

1. Atmósfera (la capa de gases que rodea el planeta Tierra) El componente atmosférico del
sistema Tierra es el que caracteriza al clima.

2. Biósfera (todos los seres vivos).

3. Hidrosfera (toda el agua de la Tierra), incluyendo la Criosfera (agua en estado sólido), que
a veces se considera un sistema independiente de la Hidrosfera.

4. Litosfera (todas las rocas y las "partes duras" de la Tierra)

Todas estas esferas incluyen a su vez una infinidad de subsistemas y niveles de


organización. Los procesos que operan en el sistema de la Tierra tienen lugar en escalas
espaciales que van desde fracciones de milímetros a miles de kilómetros, y en escalas de tiempo
que van desde milisegundos (la respiración, la rotación de la Tierra) a miles de millones de años (la
tectónica de placas).

Estos sistemas interactúan entre sí y, como resultado de esa interacción, determinan el


clima de la superficie de la Tierra. Muchos procesos de interacción física, química y biológica se
producen entre los diferentes componentes del sistema climático en una amplia gama de escalas
espaciales y temporales, por lo que el sistema es extremadamente complejo. Aunque los
componentes del sistema climático son muy diferentes en su composición, propiedades físicas y
químicas, estructura y comportamiento, todos ellos están enlazados por flujos de masa, calor y
cantidad de movimiento, lo que implica que no son sistemas cerrados, sino que todos los
subsistemas están abiertos e interrelacionados.

Como ejemplo, la atmósfera y los océanos están fuertemente acoplados e intercambian,


entre otros, vapor de agua y calor a través de la evaporación, lo que resulta fundamental para el
ciclo hidrológico. Por otro lado, la precipitación tiene una influencia sobre la salinidad, su
distribución y la circulación termohalina del océano. También, la biosfera influye en la concentración
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

de dióxido de carbono mediante la fotosíntesis y la respiración. La biosfera también tiene vital


importancia en la entrada de agua a la atmósfera a través de la evapotranspiración, e influye en el
balance radiativo de la atmósfera a través de la cantidad de luz solar reflejada (albedo).

Estos son sólo algunos breves ejemplos de las interacciones entre sistemas. Cualquier
cambio, ya sea natural o antropogénico en los componentes del sistema climático y sus
interacciones, o en el forzamiento externo, puede dar lugar a las variaciones climáticas.

2. La atmósfera.
En meteorología y climatología, el componente de mayor interés del Sistema Tierra es la
atmósfera, ya que todas las manifestaciones meteorológicas se producen en este sistema. La
atmósfera es la parte más inestable y cambiante del sistema Tierra. La atmósfera es la capa de gas
(principalmente nitrógeno y oxígeno) que rodea la Tierra. En comparación con el diámetro
aproximado de 12.000 km de la Tierra, la capa atmosférica es realmente muy delgada, ya que
cerca del 99 por ciento de todo el gas atmosférico está concentrado en los primeros 30 kilómetros
desde la superficie terrestre, aunque estrictamente hablando, y a pesar de que su máxima
densidad se alcanza al nivel del mar, el límite superior puede estimarse aproximadamente a una
altura de 10.000 km.

Fig. 1: La delgada atmósfera.


Fuente: NASA / The COMET Program

Desde la superficie hasta una altura de cerca de 80 km, la composición química de la


atmósfera es muy uniforme en lo que respecta a la proporción de los gases que la constituyen. A
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

esta parte de la atmósfera se la suele denominar homosfera en contraposición a la heterosfera


existente encima, que no es uniforme y se dispone en capas esféricas de diferente composición.

La parte uniforme de la atmósfera seca (sin vapor de agua) está compuesta casi
enteramente por nitrógeno (78.1 %) y oxígeno (20.9%), más cierto número de gases, como el argón
(0.93%) y el helio. Estos gases solamente tienen una limitada interacción con la radiación solar
incidente, y son prácticamente transparentes a la radiación infrarroja emitida por la Tierra.

Sin embargo, hay una serie de gases, como el dióxido de carbono (CO 2), el metano (CH4),
el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3), que absorben y emiten radiación infrarroja. Estos son los
llamados gases de efecto invernadero, que con un volumen total en el aire seco de menos de 0,1%,
juegan un papel esencial en el balance energético de la Tierra. Debido a que estos gases de
efecto invernadero absorben la radiación infrarroja emitida por la Tierra y emiten a su vez
radiación infrarroja, su presencia tiende a elevar la temperatura cerca de la superficie de la Tierra.

Fig. 2: Radiación de onda larga saliente y gases efecto invernadero.


Fuente: NASA / The COMET Program

La atmósfera contiene también aerosoles en suspensión que juegan un papel


fundamental en diversos procesos, como aquellos que conducen a la formación de la precipitación,
que se ven afectados por los aerosoles presentes y especialmente por la cantidad de núcleos de
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

condensación. En términos generales, el aire continental contiene concentraciones de núcleos de


condensación más altas que el aire marítimo y, por tanto, las nubes continentales contienen
mayores concentraciones de gotitas en comparación con las nubes marinas

Además, la atmósfera contiene vapor de agua, en cantidades muy variables aunque, por
lo general, en una proporción del 1% del volumen de la atmósfera. El vapor de aguas es el más
importante de los gases de efecto invernadero, ya que es responsable del 60% de dicho efecto, en
comparación con el dióxido de carbono, que aporta tan sólo el 26%. Si bien las actividades
humanas no aumentan la cantidad de vapor de agua en la atmósfera directamente, el
calentamiento producido por otros gases, provoca más evaporación y aumenta la cantidad de vapor
de agua que puede contener la atmósfera. De hecho, desde 1988 nuestros satélites han detectado
un incremento en la humedad atmosférica sobre los océanos del 7% por grado Celsius de
calentamiento. A su vez, este vapor de agua adicional aumenta el calentamiento, porque el vapor
de agua es un gas de efecto invernadero.

El vapor de agua contribuye a la formación de las nubes de agua y de hielo que generan
los distintos tipos de precipitación. El vapor de agua también almacena y libera grandes cantidades
de energía térmica denominada calor latente que constituye la fuente de energía que estimula el
desarrollo de tormentas y huracanes. Casi todo el vapor de agua de la atmósfera se halla en los 5
km inferiores de la atmósfera y dentro de esa zona su concentración varía de acuerdo con factores
tales como la latitud, la altitud y la estación del año.

Fig. 3: Distribución del vapor de agua por latitud, región y altitud.


Fuente: Michael Baker / The COMET Program

La transferencia de energía desde el Sol hacia la Tierra ocurre casi exclusivamente por
radiación (aparte de una cantidad despreciable de masa asociada al viento solar). En la figura
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

inferior se muestra la distribución latitudinal de la radiación solar entrante y su efecto en la densidad


de la energía recibida en la superficie. El máximo de energía recibida en el ecuador y el mínimo en
los polos, son producto de la diferencia en la distribución del haz de energía solar, que en las
latitudes más altas abarca un área mayor, y por tanto queda atenuada al atravesar la atmósfera.

Fig. 4: Distribución latitudinal de la radiación solar entrante y su efecto en la densidad de la energía


recibida en la superficie. ©The COMET Program

Los movimientos de los fluidos en el sistema terrestre, sobre todo en el océano y en la


atmósfera, compensan el desequilibrio radiativo que existe entre el ecuador caliente y los polos
fríos. Por lo tanto, resulta apropiado considerar el movimiento del fluido en términos de un motor
térmico que ayuda a equilibrar el sistema terrestre.

El impulso que pone en marcha el motor térmico del sistema terrestre proviene de las
latitudes tropicales, con lo que podríamos considerar a las regiones tropicales en términos de
"caldera" o motor térmico. El superávit de calor en los trópicos y el enfriamiento neto que ocurre en
los polos crean un gradiente horizontal de temperatura en la atmósfera. Los gradientes horizontales
de presión que resultan de esta situación producen el movimiento en la atmósfera.
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 5: ganancia neta de radiación de los trópicos en comparación con el déficit que se observa en
los polos. ©The COMET Program

Además de por su composición, la atmósfera se estructura en capas definidas por los


cambios de temperatura que se producen con la altitud. En la homosfera se distinguen cuatro
zonas caracterizadas por sus gradientes de temperatura. En orden ascendente, estas capas son la
troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera.

Fig. 6: Perfil de temperatura atmosférica estándar (izquierda) y altura de la tropopausa en los


trópicos, las latitudes medias y los polos (derecha). Fuente: The COMET Program
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

La temperatura tiende a disminuir con la altura en la troposfera, que es la capa donde se


manifiestan los principales procesos meteorológicos, a razón de 6.4ºC por cada kilómetro de
ascenso. Este descenso térmico en la troposfera es conocido como gradiente térmico vertical. La
troposfera se extiende desde la superficie hasta un nivel entre 9 y 18 km sobre el nivel del mar,
dependiendo de la latitud y de la estación del año. La tropopausa marca la parte superior de la
troposfera y la separa de la estratosfera. La altura de la tropopausa tiende a ser mayor sobre los
trópicos y menor sobre las regiones polares. La tropopausa marca la posición de los intensos
vientos conocidos como corriente en chorro que serpentean en estrechas bandas a través de los
hemisferios norte y sur con una trayectoria de oeste a este. La tropopausa representa además el
límite superior de prácticamente todas las manifestaciones meteorológicas de la atmósfera.

La troposfera se calienta desde abajo por transferencia de calor latente, radiación de onda
larga y calor sensible. Los trópicos experimentan un superávit de calentamiento, lo que se traduce
en una expansión vertical de la troposfera en respuesta a ese calentamiento. Además, las potentes
nubes tropicales transfieren calor latente a la alta atmósfera. El resultado es que la tropopausa está
a mayor altura en los trópicos que en los polos.

La capa más baja de la troposfera se conoce como la capa límite planetaria. Esta capa
de la atmósfera, que es una capa turbulenta, está en contacto con la superficie terrestre y
experimenta los efectos del rozamiento con ella. A través de la capa límite se producen los
intercambios de calor, humedad y momento.

Fig. 6: Representación gráfica de los elementos que pueden constituir la capa límite planetaria.
Fuente: Kluwer Academic Publishers
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Por encima de la tropopausa, el gradiente térmico vertical varía casi repentinamente, lo


que da lugar a otra capa conocida como estratosfera, en la que se observa un lento ascenso de la
temperatura hasta una zona isoterma conocida como estratopausa, que separa la estratosfera de la
mesosfera, capa en la que nuevamente se observa un descenso de temperatura contante hasta
unos 80 km. de altitud, donde la mesopausa marca una nueva frontera con la cuarta capa
atmosférica, la termosfera, capa en la que la temperatura asciende. En la termosfera se alcanzan
temperaturas de 1100 a 1600ºC, pero estas cifras tienen poca importancia cuando consideramos
que la densidad del aire es tan pequeña que se aproxima al vacío, con lo que muy poca cantidad
de calor es la que puede retener o conducir un aire de densidad tan baja.

3. Los elementos del clima.


Para la climatología, un aspecto muy importante a considerar son las propiedades del aire
y las principales variables que definen su estado, responsables del comportamiento atmosférico,
son los elementos del clima, como la insolación, la presión atmosférica, la temperatura, la
precipitación, la radiación, el viento, la humedad, las nubes, etc. elementos que servirán para
construir las series climáticas con los que se elaboran las estadísticas.

Fig. 7: heliógrafo de Campbell-Stokes, instrumento para medir la insolación.

Enlazando con la parte de balance energético que acabamos de ver, una medida muy
sencilla que se realiza en los observatorios es la insolación, para lo que se emplea el heliógrafo de
Campbell-Stokes, un instrumento relativamente sencillo, que detecta la luz solar cuando la energía
de los rayos solares, concentrada mediante una lente especial, quema una cartulina negra
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

especial. Dicho registrador fue introducido en las estaciones meteorológicas ya en 1880, y se sigue
utilizando en muchas redes.

Fig. 8: número mensual de horas de sol en Valencia y Paris.

La presión atmosférica o del aire se define como la fuerza del peso de las moléculas de
aire sobre una superficie. Esta fuerza (peso), se debe a la fuerza de atracción que ejerce la
gravedad sobre la atmósfera. Las unidades de presión de uso más difundido en climatología y en
los mapas sinópticos son el hectopascal (hPa) y el milibar (mb), cuyo valor es equivalente. La
presión también se mide en mm de mercurio (mm Hg). En el nivel medio del mar, la presión media
es de 1013,25 hPa o 760 mm Hg.

A medida que una masa de aire atraviesa un continente, la presión varía en el espacio y el
tiempo. Podemos concebir las diferencias de presión en la atmósfera de forma análoga a los
cambios de altura en la superficie del suelo. Al igual que las curvas de nivel de un mapa topográfico
marcan la altura y describen las crestas y los valles, las líneas de presión constante, llamadas
isobaras, pueden representar las dorsales (crestas) de alta presión y las vaguadas (valles) de baja
presión que existen en la atmósfera. Al igual que sucede con las curvas de nivel de los mapas
topográficos, cuanto más apretadas o cerca entre sí las curvas, tanto mayor (más fuerte) el
gradiente.
11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 9: Representación esquemática de la altura y las curvas de nivel en un mapa topográfico.


Michael Baker 2002.

Las diferencias de presión a través de una zona dan impulso a los vientos, y donde el
gradiente de presión es mayor se generan las velocidades de viento más altas. La presión
atmosférica disminuye con la altitud, porque a medida que subimos va quedando menos aire arriba
de nuestra posición. Esta disminución de la presión atmosférica ocurre muy rápidamente en la
troposfera.

Fig. 10: Representación esquemática de las curvas de nivel topográfico y las líneas de presión
atmosférica. Michael Baker 2002.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 12

A gran escala, las ondas son un fenómeno común en el flujo de los vientos generales. El
flujo circula alrededor de las áreas de altas y bajas presiones, presentando patrones ondulados
alrededor del globo.

Fig. 11: Mapa que representa la circulación general alrededor de una dorsal anticiclónica y una
vaguada de bajas presiones sobre Norteamérica. Fuente: The COMET Program.

Los meteorólogos a menudo llaman vaguada o baja a las áreas de bajas presiones y
dorsal, cresta o cuña a las áreas de altas presiones. Una vaguada es un área alargada de
presiones relativamente bajas. Cuando se mira desde arriba, como en los mapas del tiempo, en el
hemisferio norte la dirección de los vientos alrededor de una vaguada es ciclónica, es decir, hacia
la izquierda; en el hemisferio sur el flujo alrededor de las vaguadas es hacia la derecha.

Una dorsal es un área de presiones relativamente altas. En el hemisferio norte, la dirección


de los vientos alrededor de una dorsal es anticiclónico, es decir, hacia la derecha; en el hemisferio
sur el flujo alrededor de las vaguadas es hacia la izquierda.
13 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 12: Líneas de corriente y centros de acción en el geopotencial de 300 hPa sobre imagen de
satélite de vapor de agua.

Observe que aproximadamente la mitad del peso de la atmósfera se concentra en los


5.500 metros inferiores de la troposfera. A una altitud de 5500 metros sobre el nivel del mar se
registra una presión atmosférica aproximada de 500 hPa, equivalente a 380 mm Hg. En promedio,
a medida que ascendemos por los 3000 metros inferiores de la atmósfera, la presión atmosférica
disminuye a razón de aproximadamente 70 hPa o 50 mm Hg por cada incremento de altura de 300
metros.

Fig. 13: Representación gráfica de la disminución de la presión con la altitud. ©The COMET
Program
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 14

En el pasado, la presión se medía en forma directa con el barómetro de mercurio. En la


actualidad, obtenemos la mayoría de las mediciones por medio del barómetro aneroide, un
instrumento meteorológico calibrado que evalúa el peso de la atmósfera sobre una superficie.

Fig. 14: Instrumentos para medir la presión atmosférica: barómetro aneroide y barómetro de
mercurio.

A escala global, la presión atmosférica media reducida al nivel del mar es de 1013.25 hPa,
pero oscila entre más de 1020 hPa cerca de los grandes anticiclones subtropicales oceánicos, y
alrededor de 980 hPa en la zona circumpolar antártica (figura 15), con una amplitud interanual muy
baja en zonas ecuatoriales y muy alta en latitudes altas de los dos hemisferios, en la zona de
influencia del frente polar (figura 16).
15 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 15: Presión media anual al nivel del mar.


ERA-40 Atlas, Centro Europeo de Predicción a Plazo medio en base a datos de modelos numéricos

Fig. 16: Variabilidad interanual de la presión media al nivel del mar.


ERA-40 Atlas, Centro Europeo de Predicción a Plazo medio en base a datos de modelos
numéricos.

En una escala geográfica más grande (plano de mayor resolución), se puede observar un
cambio de signo en la presión media reducida a nivel del mar dentro de la Península entre el
invierno y el verano y que afecta directamente a los tipos de clima en la Península.

Durante el verano, el recalentamiento diurno del suelo se transmite a las capas bajas de la
atmósfera por conducción y posterior convección. Este calentamiento no puede ser compensado
por el enfriamiento nocturno y se produce una acumulación estacional de calor que en el campo de
presión se traduce en un centro mesoscalar de bajas presiones, que se puede considerar también
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 16

de acumulación estacional. En invierno la situación es de signo contrario y en el centro de la


Península se puede observar una mesoalta. La situación atmosférica descrita favorece un tipo de
circulación que se puede denominar “monzónica”, que favorece que los vientos dominantes sean
de componente Oeste en invierno y de componente Este en verano. Esta circulación de tipo
monzónico no es la responsable directa del régimen de brisas en la Comunidad Valenciana,
aunque la presencia de la mesobaja en verano en el centro de la Península favorece su génesis y
que estas brisas tengan más penetración hacia el interior, mientras que en invierno, la mesoalta
dificulta la génesis de las brisas y la aparición tierra adentro.

Fig. 17: Presión media reducida a nivel del mar (1971-2000). Izquierda enero y derecha julio

El elemento climatológico más importante es la temperatura del aire, por esto hace falta
definirlo con precisión. La OMM define la temperatura como la magnitud física que caracteriza el
movimiento aleatorio medio de las moléculas en un cuerpo físico. Cuando dos cuerpos están en
contacto térmico terminan teniendo la misma temperatura, siendo este uno de los comportamientos
característicos de la temperatura. Por lo tanto, la temperatura representa el estado termodinámico
de un cuerpo y su valor está determinado por la dirección del flujo neto de calor entre dos cuerpos.
En un sistema de este tipo, se dice que el cuerpo que pierde calor globalmente en favor del otro, se
encuentra a mayor temperatura. Sin embargo, resulta difícil definir la magnitud física de la
temperatura con respecto al “estado de un cuerpo”.

La solución que se ha encontrado consiste en definir una escala de temperaturas


aprobada internacionalmente basada en puntos de congelación y en puntos triples universales. La
escala que se está aplicando actualmente es la Escala Internacional de Temperatura de 1990. Para
17 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

el rango de valores meteorológicos (–80 a +60 °C) esta escala se basa en una relación lineal entre
la resistencia eléctrica del platino y el punto triple del agua, definido como 273,16 kelvin.

Para nuestros fines la variable más comúnmente medida es la temperatura del aire (a
diversas alturas). Así, la OMM define la temperatura del aire como “la temperatura leída en un
termómetro expuesto al aire, protegido de la radiación solar directa”.

La temperatura termodinámica (T), expresada en kelvin (K), también conocida como


“temperatura kelvin”, es la temperatura básica, aunque en Climatología y Meteorología se utiliza
casi siempre la temperatura (t) en grados Celsius (o “temperatura Celsius”), definida por la
ecuación:

t = T – 273,15

La meteorología utiliza algunas variables basadas en la temperatura. La más sencilla, es la


temperatura del aire en un instante determinado, registrada por termómetros que suelen
denominarse termómetros ordinarios, pero además, todos los observatorios meteorológicos
registran las temperaturas extremas a lo largo de un período de tiempo mediante instrumentos que
se denominan termómetros de máxima y de mínima.

Fig. 18: Termómetros de temperatura máxima y mínima.

La temperatura es uno de los parámetros meteorológicos cuya medición es muy sensible a


la exposición. La radiación del sol, las nubes, el suelo y otros objetos circundantes atraviesa el aire
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 18

sin modificar apreciablemente su temperatura, pero un termómetro expuesto al aire libre puede
absorber una cantidad de radiación considerable. En consecuencia, su temperatura puede diferir de
la temperatura verdadera del aire en una magnitud que dependerá de la intensidad de la radiación
y del cociente entre la radiación absorbida y el calor disipado.

Por eso, para asegurarse de que el termómetro esté a la temperatura verdadera del aire
es necesario protegerlo de la radiación mediante una garita o protección que le sirva a la vez de
soporte. Las protecciones o garitas contra las radiaciones están diseñadas de modo que
proporcionan un recinto con una temperatura interna uniforme e igual a la del aire circundante,
normalmente son garitas de persianas con ventilación natural, pero a veces es necesario
establecer una ventilación forzada, en donde un ventilador dirige el aire hacia el termómetro, para
ayudar a evitar errores cuando el microclima dentro de la garita difiere del de la masa de aire
circundante. Este tipo de desviación únicamente ocurre cuando la velocidad natural del viento es
muy baja (< 1 m/ s).

Fig. 19: Estación meteorológica de Ontinyent.

Fuera de la región ecuatorial, las temperaturas pueden variar considerablemente de una


estación a otra. La causa de las estaciones del año es la inclinación del eje de la Tierra. Dicha
inclinación produce variaciones en la cantidad de radiación solar que reciben los hemisferios norte
y sur.

El paralelismo aproximado entre las isotermas y los paralelos de latitud (ver figura 20), es
la base para una clasificación de los climas. De esta forma, la temperatura se ha convertido en un
factor fundamental en muchas clasificaciones climáticas.
19 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 20: Temperatura media anual a 2 metros. Elaboración propia en base a los datos del National
Center for Atmospheric Research | University Corporation for Atmospheric Research

También en muy poco espacio, en función de las propiedades de la superficie del suelo y
la vegetación, como el color y la textura, la transparencia, la conductividad, el calor específico, la
evaporación y la condensación, las temperaturas de la superficie y del aire pueden variar
enormemente. A modo de ejemplo, debido a las diferentes propiedades de la superficie, puede
haber una diferencia de hasta 25 °C entre un litoral y un acantilado rocoso a poca distancia.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 20

Fig. 21: Temperaturas para distintas elevaciones superpuestas a un paisaje de montañas junto a la
costa. ©The COMET Program

Como el curso está dirigido a actividades relacionadas con la extinción de incendios, en


los que las temperaturas altas son un ingrediente fundamental, vamos a centrar nuestra atención
en este punto de la temperatura a las máximas. Comenzaremos por comentar que el ascenso
térmico es las últimas décadas, y por el propio concepto de distribución estadística normal, los
valores extremos van a ser cada vez más frecuentes.
21 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 22: arriba, evolución de temperatura anual en el promedio de la Comunidad Valenciana; abajo,
distribución de la temperatura media.

Si analizamos el mapa de temperatura media de las máximas de los meses de julio y


agosto, nos encontramos que hay dos zonas situadas en el interior sur de Valencia y sur de
Alicante, cuyos valores máximos medios están alrededor de 34ºC, y por tanto, estas zonas en caso
de advecciones muy cálidas de aire, serán las más propensas a superar los 40ºC.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 22

Fig. 23: temperatura media de las máximas en los meses de julio y agosto.

Otra cosa que inmediatamente llama la atención es las temperaturas relativamente frescas
en toda la franja litoral: esta zona está protegida por la masa de aire fresco mediterráneo
canalizada por la célula de brisa. Vamos a empezar por ver hasta qué punto en una situación de
invasión de aire cálido, las temperaturas altas llegan o no a afectar a la costa.

La primera quincena de agosto de 2012 fue muy cálida, con valores que llegaron hasta
45ºC el día 10. Esta es la evolución de temperaturas en la estación de Alcoi.
23 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 24: Evolución de temperatura en Alcoi, en la primera quincena de agosto de 2012. Episodio
muy cálido que dio lugar a uno de los últimos grandes incendios en la Comunidad Valenciana.

Hay varias formas de pronosticar la temperatura máxima en un punto, una de las más
sencillas es a partir de datos de un sondeo, o de datos de modelos numéricos, en el que la
temperatura por encima de la capa límite, por encima de 850 hPa. trasladando el valor a superficie.

Fig. 25: temperatura máxima el 10 de agosto de 2012


CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 24

Aunque Alcoi está fuera de las zonas de temperaturas medias máximas más altas, con
una situación de potente dorsal anticiclónica y valores de temperatura en 850 hPa. superiores a
28ºC, los valores en superficie en zonas medias y bajas protegidas de la influencia del mar,
superan ampliamente los 40ºC, salvo en la costa, donde en general, los registros máximos fueron
ligeramente superiores a los 30ºC.

Por tanto, en ausencia de viento de poniente, la franja litoral, queda protegida de valores
que superen el umbral de 36ºC. Y al revés, cuando hay viento de poniente, los valores máximos se
trasladan al litoral y prelitoral, aunque la frecuencia de días de poniente en los meses de verano es
de 1 día al mes en julio y agosto. Estos son los mapas de temperaturas máximas el día 26 de
agosto del pasado 2014.

Fig. 26: temperatura máxima en un día de poniente: 26 de agosto de 2014.

La medida de la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera es lo que


conocemos como humedad y habitualmente la humedad relativa es el índice más común en que
se suele expresar en Climatología la humedad. La humedad relativa es la relación entre la cantidad
de vapor de agua presente en el aire y la cantidad que estaría presente si el aire estuviese
25 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

saturado, expresado como un porcentaje. Las mediciones de humedad en la superficie terrestre


sirven para el análisis y la predicción meteorológicos, para los estudios climatológicos y, en
general, para muchas otras aplicaciones especiales en hidrología, agricultura, servicios
aeronáuticos y estudios medioambientales. También tienen gran importancia por su vinculación con
los cambios del estado del agua en la atmósfera. Las condiciones generales para la exposición de
los sensores de humedad son similares a las de los sensores de temperatura y, por lo tanto, puede
utilizarse para tal fin una garita meteorológica emplazada adecuadamente.

El método más común para medir la humedad es un mediante un psicrómetro, que


consiste básicamente en dos termómetros juntos; el elemento sensible de uno de los termómetros
está cubierto de una fina capa de agua o de hielo, de ahí el término de termómetro húmedo o
termómetro engelado. El elemento sensible del segundo termómetro está simplemente expuesto al
aire y se llama termómetro seco.

Fig. 27: termómetro de máxima, mínima (horizontales) y psicrómetro (verticales).


CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 26

El viento es el movimiento horizontal del aire relativo a la superficie terrestre. Este


movimiento de aire es el resultado de diferencias de temperatura a pequeña y gran escala, así
como de la rotación de la tierra. Comenzaremos por explicar el viento en altura, por encima de la
capa límite, donde no se ve alterado por el rozamiento con el suelo.

Es común expresar los gradientes de presión horizontales en términos del gradiente de


altura de una superficie isobárica, como las isohipsas a 500 hPa superpuestas a este mapa. La
fuerza del gradiente de presión acelera el aire de las zonas de presión más alta hacia las de
presión más baja (de mayor a menor altura), lo cual en este caso concreto significa de norte a sur.

Fig. 28: Alturas a 500 hPa (m) sobre Australia; climatología de julio del reanálisis de NCEP/NCAR
(1981-2010).

Sería lógico suponer que los vientos atmosféricos siguen patrones similares, es decir, que
soplan directamente desde las regiones de altas presiones hacia regiones de presiones más bajas.
Sin embargo, en realidad, los vientos en los niveles superiores de la atmósfera tienden a
desplazarse en sentido paralelo a las isobaras de un mapa de altura constante o, como en este
caso, a las isohipsas de un mapa de presión constante.
27 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 29: Alturas a 500 hPa (m) y vientos sobre Australia; climatología de julio del reanálisis de
NCEP/NCAR (1981-2010).

Visto desde el espacio, un objeto que se desplaza a través de la atmósfera terrestre


parece seguir una trayectoria recta. Sin embargo, para un observador sobre la superficie terrestre
la trayectoria del mismo objeto parece trazar una curva. Denominamos fuerza de Coriolis esta
desviación «aparente» que se observa desde la Tierra. Para comprender este efecto,
consideremos cómo la rotación terrestre afecta a los movimientos de gran escala en nuestro
planeta.

Considere dos situaciones distintas desde una perspectiva a gran altura por encima del
polo norte. En el primer caso, la Tierra no gira. Desde nuestra perspectiva en altura, un avión que
viaja hacia el sur sigue una trayectoria recta a través de Canadá. Desde la superficie del planeta, la
trayectoria sigue un meridiano de longitud.

En el segundo caso, la Tierra gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Desde
nuestra perspectiva a gran altura, el avión sigue la misma trayectoria. Desde la Tierra, sin embargo,
la trayectoria es desviada y traza una curva hacia la derecha respecto de su rumbo inicial. Un avión
que viaja hacia el norte exhibe una desviación parecida. Esto es efecto de la fuerza de Coriolis, que
en el hemisferio norte parece desviar los objetos hacia la derecha respecto de su movimiento.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 28

El efecto de Coriolis también actúa en el hemisferio sur, pero allí la desviación es hacia la
izquierda, porque el sentido de la rotación está invertido: desde una perspectiva cenital de la
Antártida, la Tierra parece girar en el sentido de las agujas del reloj.

coriolis_plane.mp4

La desviación no afecta solamente a los movimientos hacia el norte o hacia el sur. Sea
cuál sea la dirección de movimiento, Coriolis siempre desvía el objeto —hacia la derecha o la
izquierda, según el hemisferio—, siendo la única excepción la posición exacta del ecuador, donde
la desviación es cero.

En cuanto al resultado, el aspecto que hay que recordar es que la fuerza de Coriolis es
proporcional a la latitud y a la velocidad del viento (o de cualquier otro objeto en movimiento):
cuanto mayor la velocidad o más alta la latitud, tanto mayor será la desviación. Sin embargo, como
la fuerza de Coriolis actúa en sentido perpendicular al viento, nunca provoca un cambio en su
velocidad, sino que se limita a alterar la dirección de movimiento, desviando el objeto hacia la
derecha (en el hemisferio norte) o hacia la izquierda (en el hemisferio sur).

En resumen: los gradientes de presión en la atmósfera crean los vientos, que se ven
afectados por Coriolis. Sin gradientes de presión, el aire nunca experimentaría el efecto de Coriolis,
porque no habría viento. Por tanto, aquí tenemos el motivo por el que los vientos en la atmósfera
no soplan de las altas a las bajas presiones: se debe a la fuerza de Coriolis.

La fuerza del gradiente de presión empuja el aire de las regiones de altas presiones a las
de bajas presiones. Una vez que el aire se pone en movimiento, la fuerza de Coriolis comienza a
actuar sobre él, desviándolo hacia la derecha en el hemisferio norte o, como en este ejemplo para
el hemisferio sur, hacia la izquierda. En un comienzo, la fuerza del gradiente de presión es
perpendicular a la fuerza de Coriolis, siendo la fuerza del gradiente de presión mucho mayor. A
medida que el aire acelera en respuesta a la fuerza del gradiente de presión, la velocidad del viento
aumenta, con lo cual también aumenta la fuerza de Coriolis, que luego desvía el aire aún más hacia
la derecha o la izquierda, según el hemisferio. Cuando finalmente la magnitud de las dos fuerzas es
igual, se mantienen en equilibrio, pues son opuestas en cuanto a dirección, y crean un flujo casi
paralelo a las isobaras en un mapa de altura constante (o a las isohipsas en un mapa de presión
constante).

Este equilibrio se denomina geostrófico y el viento paralelo a las isobaras se conoce como
viento geostrófico. La magnitud de la fuerza del gradiente de presión controla la velocidad del
viento: cuanto más juntas estén las isobaras, tanto más intenso será el viento.
29 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

coriolis_balloon.mp4

Fig. 30: geopotencial en 500 hPa y viento en ese nivel.

El movimiento del aire, o viento, sucede en un rango de escalas, desde sistemas a gran
escala afectados por la transferencia de calor del ecuador a los polos, hasta pequeños remolinos o
torbellinos que se forman alrededor de obstáculos o barreras, de ahí que su predicción en
superficie sea mucho más compleja.

La variación de la rugosidad de la superficie produce diferentes niveles de fricción. Por


ejemplo, la altura, la densidad y el tipo de vegetación superficial son todos aspectos que pueden
afectar a la magnitud de la resistencia en la superficie. Las variaciones topográficas y la presencia y
el tamaño de las estructuras creadas por el hombre también pueden cambiar el grado de
resistencia por fricción que experimentan los vientos en superficie.

Un ejemplo muy habitual en nuestro territorio es el que se presenta en el esquema de la


imagen siguiente. Se ve un viento general del oeste, que es característico en atmósfera libre en
nuestra zona. La fricción con la superficie de la montaña reduce la velocidad del viento, y ladera
abajo, un viento local, generado por la brisa marítima que se dispara a partir de mediodía.

Este es el patrón clásico del viento en la Comunidad Valenciana en primavera y verano, y


que es extrapolable a otras zonas de la costa mediterránea. Existe una circulación de aire
semidiurna, generada por la desigual conducta térmica de las aguas y de las tierras debido sobre
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 30

todo a que las aguas poseen un calor específico más alto y a que las tierras se enfrían más rápido,
ya que tienen un mayor poder de emisión. Este desigual comportamiento térmico favorece la
formación de un flujo de aire condicionado por los centros mesoscalares de alta y baja presión
generados por las diferencias térmicas diarias que se producen entre el mar y la costa. Este flujo
mesoscalar advecta aire fresco y húmedo sobre el litoral en las horas centrales del día. La brisa, en
contra de la que suele creer, no es un viento especialmente húmedo, cuando penetra por la costa
el aire suele tener una humedad relativa del 70%, pero a poco más de 10 km hacia el interior la
humedad ya es inferior al 60%.

Fig. 31: Representación esquemática de los factores que alteran la circulación del viento a 6
metros. ©The COMET Program

Como se describe en los 6 paneles de la figura 30, a primera hora de la mañana sopla
brisa de tierra hacia el mar. A media mañana el calentamiento diferencial entre la tierra y el mar va
generando en tierra bajas presiones relativas de origen térmico, frente a las altas relativas sobre el
agua del mar (o lago), lo que favorece a partir de mediodía la entrada de las brisas de mar a tierra,
brisas que convergen en zonas de interior, donde se producen ascensos, y en altura se establece
la contrabrisa que cierra el circuito. Por la noche el esquema es el contrario, el mayor enfriamiento
del continente frente al mar genera una mesoalta sobre tierra que dirige el flujo de viento (más débil
que el de mediodía), sobre el mar.
31 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 32: Panel gráfico que muestra la formación de la brisa a lo largo del día. ©The COMET
Program

Cuando hay una situación general de vientos fuertes que afectan a gran parte del territorio,
se suelen producir aceleraciones locales de menor escala, debido fundamentalmente a vientos de
ladera descendentes a sotavento de las cadenas prelitorales que suelen estar asociados con
intensos flujos perpendiculares a la barrera montañosa. Además, estos vientos intensos producen
con bastante probabilidad turbulencia, e incluso microvórtices de rotación horizontal, con el eje de
rotación paralelo al suelo a sotavento de las montañas, que se pueden extender unos pocos
kilómetros una vez rebasado el obstáculo montañoso y que suelen ser responsables de muchos de
los daños observados durante estos temporales.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 32

Fig. 33: Representación esquemática de los vientos de ladera descendentes y las turbulencias

que se generan a sotavento. ©The COMET Program

Otro ejemplo de alteración del flujo del viento perpendicular a un obstáculo nos lo ofrecen
las nubes llamadas altocumulus lenticularis, que se forman cuando un viento fuerte atraviesa una
cordillera en dirección perpendicular a la cadena montañosa. El movimiento del aire forma una
onda de montaña arriba de las crestas de la cadena montañosa. Estas ondas de montaña u
orográficas pueden extenderse a muchos kilómetros a favor de la corriente, mitigándose
gradualmente.

Fig. 34: Altocumulos lenticularis en La Cabrera (Madrid), Fotografía de José Antonio Gallego.

Debajo de la línea de cresta, a sotavento, los movimientos de aire pueden ser bastante
turbulentos y con fuertes corrientes ascendentes y descendentes. Según la zona de sotavento se
calienta durante el transcurso del día, el aire puede volverse más y más inestable, aumentando la
profundidad de la capa de mezcla. Si la capa de mezcla se vuelve lo suficientemente profunda
33 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

como para alcanzar el nivel de las ondas de montaña, estos vientos intensos pueden bajar hasta la
superficie.

Los anemómetros de cazoletas y de hélice se utilizan habitualmente para determinar la


velocidad del viento. Constan de dos componentes: el rotor y el generador de señales. En los
sistemas adecuadamente diseñados, la velocidad angular del rotor de cazoletas o de la hélice es
directamente proporcional a la velocidad del viento o, más precisamente, en el caso del rotor de
hélice, a la componente de la velocidad del viento paralela al eje de rotación.

Fig. 35: Anemómetro de cazoletas y veleta.

La dirección del viento se define como la dirección desde la cual el viento sopla y
normalmente se describe usando una brújula de 8 puntas (N, NE, E, SE, S, SO, O, NO). Las
veletas son el instrumento que nos indican la dirección.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 34

Fig. 36: rosa de los vientos en la Comunidad Valenciana.

La precipitación se define como el producto líquido o sólido de la condensación del vapor


de agua que cae de las nubes o del aire y se deposita en el suelo. Dicho término comprende la
lluvia, el granizo, la nieve, el rocío, la cencellada blanca, la escarcha y la precipitación de la niebla.
La cantidad total de precipitación que llega al suelo en determinado período se expresa en términos
de profundidad vertical de agua (o equivalente en agua en el caso de formas sólidas) que cubriría
una proyección horizontal de la superficie de la Tierra.

La unidad de precipitación es la profundidad lineal, normalmente en milímetros o en l/m2


(volumen/área) para la precipitación líquida y en unidades de centímetros y decenas para la
medición de las nevadas.

Desde que la humanidad comenzó a mantener registros meteorológicos, ha sido necesario


captar las precipitaciones con algún tipo de instrumento recolector. El medidor de precipitación (o
pluviómetro cuando solo se tienen que medir precipitaciones líquidas) es el instrumento más
frecuentemente utilizado para medir la precipitación. Generalmente se usa un recipiente abierto de
lados verticales, en forma de cilindro recto, y con un embudo, si su principal finalidad es medir la
lluvia.

El tipo de pluviómetro más común que se ajusta a las normas de la Organización


Meteorológica Mundial (OMM), es del de tipo Hellmann, cuyas características principales son:
35 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

 Superficie de recogida mediante aro calibrado a 200 cm², lo que equivale a un


diámetro de 15´96 cm.
 Color blanco, para evitar la radiación y minimizar por tanto la evaporación.

Fig. 38: Pluviómetro Hellmann de la estación de Montserrat (Casadalt).

La medición de la precipitación en determinado punto solo es representativa de una zona


limitada, cuyo tamaño depende de la extensión del período de acumulación, de la homogeneidad
fisiográfica de la región, de la topografía local y de los procesos que intervienen en la producción de
precipitaciones. Una desventaja de este método es que las mediciones pluviométricas
corresponden a un punto discreto. Incluso con una red de pluviómetros, siempre existirán áreas
para las cuales no se cuenta con datos. Además, algunos pluviómetros sólo se leen una vez al día,
lo cual no permite evaluar la intensidad de las tormentas. Finalmente, los pluviómetros son
susceptibles de fallos mecánicos y eléctricos. A la hora de estimar la precipitación pluvial media de
una cuenca, es preciso ser conscientes de todos estos problemas.

Existen varios métodos para determinar las cantidades de precipitación en el área de una
cuenca hidrológica específica. Uno de los más sencillos consiste en promediar todas las cantidades
medidas por la red pluviométrica durante un período en particular. Hay otros métodos para estimar
la lluvia, como, por ejemplo, el uso de las observaciones de radar y satélite.

La ventaja del radar es su capacidad de generar cálculos estimados de alta resolución


mediante la detección directa de la precipitación, mientras que los satélites proporcionan cálculos
estimados de medición indirecta al menos varias veces al día.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 36

A veces, las mediciones por radar también presentan problemas y en ciertos casos puede
ser útil colaborar con un hidrólogo, como, por ejemplo, cuando la topografía bloquea el haz de radar
(apantallamiento). Además, hay que tener en cuenta que el haz de radar no mide la precipitación a
nivel del suelo, sino mide los hidrometeoros presentes a lo largo de una trayectoria inclinada
aproximadamente 0,5 grados respecto del horizonte.

El objetivo final de todos estos métodos es producir una estimación de la cantidad de


precipitación que ha caído en determinada región.

En principio, cabe esperar una integración adecuada de las tres fuentes de datos de
precipitación en las redes nacionales de precipitaciones (medidores automáticos, radar y satélite)
para proporcionar estimaciones de la precipitación lo suficientemente precisas a nivel operativo.

Fig. 38: Precipitación acumulada en 24 horas. Los datos numéricos son los registrados en
pluviómetros, el sombreado en colores la estimación del radar.

Todos estos instrumentos se instalan en un jardín meteorológico, que también deben de


adaptarse a unas normas establecidas por la Organización Meteorológica Mundial. Estos requisitos
concretos para la exposición de los instrumentos empleados en las estaciones climáticas, tienen
como objetivo es mejorar al máximo la exactitud de las mediciones de los instrumentos. El carácter
37 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

representativo y la homogeneidad de los registros climatológicos guardan estrecha relación con el


emplazamiento de la estación de observación.

Las estaciones climatológicas ordinarias y principales deberán estar situadas en una


parcela de terreno plano cubierto de césped corto; el emplazamiento deberá estar suficientemente
alejado de árboles, edificios, paredes y pendientes empinadas y no deberá estar en una
hondonada.

Si observamos estaciones climatológicas oficiales actuales y pasadas en cualquier lugar


del mundo, todas tienen un aspecto similar, no sólo en cuanto a la parcela, sino también en los
instrumentos empleados.

Fig. 39: arriba a la izquierda, estación Meteorológica de Furnace Creek, en el Valle de la muerte,
California; arriba a la derecha estación meteorológica en la Antártida; abajo, estación Meteorológica
de Norilsk, Siberia
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 38

Más cerca, en la Comunidad Valenciana se está observando el tiempo desde finales del
siglo XVIII. Hay observaciones de forma continua en la ciudad de Valencia desde 1790, y los
observatorios de Valencia se incorporaron a la primera red creada en España en 1859.

Con los datos de todas las estaciones se crean redes de intercambio de datos. Una red de
estaciones consiste en varias estaciones del mismo tipo, tales como un conjunto de estaciones
pluviométricas, estaciones de medición de la radiación o la temperatura. La imagen siguiente
contiene las estaciones de la red mundial de observación que transmitieron datos el 23 de octubre
de 2015 a las 00 hora UTC; en total 66162 estaciones.

Fig. 40: red estaciones de superficie que transmitieron datos el 23 de octubre de 2015.

Esas estaciones son estaciones de la red principal, pero existen muchas otras que no
transmiten datos en tiempo real y que sirven para propósitos climatológicos, por ejemplo, las
estaciones de la red secundaria de AEMET. Desde principio del siglo XX, distintos organismos
españoles, como el Instituto Central Meteorológico o el servicio meteorológico de la Federación
Agraria de Levante, planearon crear una red de observatorios gestionados por personal no
profesional. A partir de ese momento la red se fue ampliando y desarrollando a lo largo del siglo XX
39 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

para alcanzarse el máximo de estaciones pluviométricas en el año 1976, con una densidad media
peninsular en ese año de 1 estación cada 100 km2, próxima a la idea inicial de 1887 de instalar un
pluviómetro en cada uno de los pueblos de España. De esta forma, de 49 observatorios
(provinciales) que había a principios del siglo XX, se pasó a más de 5700 en 1976, más del 98% de
los cuales eran observatorios de colaboradores.

En 2010 la red pluviométrica secundaria mantenida por colaboradores altruistas es


notablemente más densa en el este y norte de la Península, en zonas de la Región de Murcia,
Comunidad Valenciana, Cataluña, Huesca, Navarra, Guipuzcoa, Álava y Málaga. En algunas de
estas áreas se llega a densidades de 200 estaciones cada 10.000 km 2.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 40

Fig. 41: Densidad de estaciones pluviométricas en 2010 en la España Peninsula (nº de estaciones /
10.000 km2) y situación de las mismas

En la Comunidad Valenciana en este momento hay 218 estaciones de la red secundaria,


gestionadas de forma altruista por observadores voluntarios.

A partir las últimas décadas del siglo XX, se han ido desarrollando también redes de
estaciones automáticas, que distintos organismos han ido instalando con distintos propósitos. En
total, actualmente hay 269 estaciones automáticas repartidas por todo el territorio.

Fig. 42: red de estaciones automáticas de los distintos organismos de la Comunidad Valenciana.
41 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

4. Estructura vertical de la atmósfera: estabilidad e


inestabilidad.
La atmósfera está en constante movimiento. La rotación de la Tierra sobre su eje se
combina con las variaciones de presión y temperatura a grande y pequeña escala para producir el
viento, que no es sino el movimiento horizontal y vertical del aire en la atmósfera. En este punto
nos ocuparemos de la estabilidad atmosférica, que afecta al movimiento vertical del aire. Si bien la
magnitud o intensidad del viento horizontal es mucho mayor que el movimiento vertical del aire, el
efecto de la estabilidad atmosférica en el movimiento vertical es igual de importante.

Desde las primeras observaciones con radiosondas, los diagramas termodinámicos se han
utilizado para representar gráficamente los datos de los sondeos y evaluar la estabilidad
atmosférica. Pese a los muchos avances tecnológicos y en las técnicas de pronóstico, el diagrama
termodinámico continúa siendo una herramienta esencial para pronosticar el tiempo. El análisis de
los sondeos, que tradicionalmente se centraba en los datos de radiosondeo, en la actualidad se ha
ampliado para abarcar los datos de sondeo obtenidos en forma remota desde los satélites, aviones
y los sondeos generados por los modelos numéricos. Los diagramas termodinámicos nos ayudan a
determinar datos atmosféricos tales como humedad relativa, estabilidad, cizalladura vertical del
viento, tiempo severo y potencial de inundaciones repentinas en la región del sondeo y son también
útiles para analizar los procesos meteorológicos relacionados con las condiciones atmosféricas
estables e inestables y su impacto en el comportamiento del fuego.

Los globos meteorológicos se lanzan desde cientos de lugares en el mundo dos veces al
día, todos los días del año. Los lanzamientos se producen casi simultáneamente en todo el mundo,
y esto proporciona a los meteorólogos una instantánea de las condiciones atmosféricas en las
capas altas de la atmósfera. En España se hacen radiosondeos desde las estaciones de A Coruña,
Santander, Zaragoza, Madrid, Palma de Mallorca, Murcia y Santa Cruz de Tenerife.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 42

Fig. 43: red estaciones de radiosondeo que transmitieron datos el 23 de octubre de 2015
(izquierda) y estación de radiosondeo (derecha).

Se ha dicho que sin movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima. La


estabilidad atmosférica constituye un control esencial sobre la capacidad del aire para ascender o
descender. Por esta razón, la evaluación de la estabilidad es un aspecto fundamental del proceso
de pronóstico.

Casi todos los procedimientos que se utilizan rutinariamente para analizar la estabilidad
atmosférica emplean el «método de la burbuja» (o de la parcela). Para determinar la estabilidad,
forzamos el ascenso o descenso de una burbuja de aire teórica y luego comparamos las
características que adquiere dadas las condiciones del ambiente circundante. En este contexto, el
ambiente circundante y el gradiente térmico asociado se definen en términos de los datos medidos
con un instrumento de sondeo, como una radiosonda, que luego se trazan en un diagrama
termodinámico.

Este método supone que las burbujas de aire ascendente o descendente experimentan
cambios de temperatura y humedad asociados con dos procesos primarios: cambios de presión y
liberación o absorción de calor latente debido a los procesos de evaporación o condensación.

Otra suposición es que la burbuja no interactúa con el ambiente circundante. Esto


significa que la temperatura de la burbuja cambia adiabáticamente conforme se desplaza en
sentido vertical a poca distancia de su posición original. En consecuencia, la temperatura virtual de
una burbuja no saturada cambia al ritmo del gradiente adiabático seco. En condiciones de
saturación, una burbuja ascendente toma calor latente de condensación y, por tanto, se enfría al
ritmo del gradiente adiabático saturado (o húmedo), mientras que una burbuja descendente se
calienta, deja inmediatamente de estar saturada y se calienta al ritmo del gradiente adiabático seco.
43 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

El método de la burbuja define tres condiciones básicas de estabilidad atmosférica:


estable, neutra e inestable. Consideremos cada una de ellas, con animaciones incrustadas en
power point.

Si la temperatura virtual de una burbuja que fue elevada es menor que la del ambiente
circundante, la burbuja es más densa que el ambiente. En este caso, la burbuja desplazada tiende
a regresar a su posición original y decimos que el ambiente es estable. En condiciones iguales,
una burbuja que desciende tiene una temperatura virtual mayor que el ambiente circundante, lo
cual provoca su ascenso hasta su posición original. Cabe resaltar que la estabilidad es la condición
normal de la atmósfera, excepto cuando ciertos procesos, como el calentamiento fuerte de la
superficie, el movimiento vertical, etc., crean condiciones de inestabilidad.

Fig. 44: atmósfera estable: si movemos una parcela de aire, tiende a regresar a su posición original.

Si la temperatura virtual de una burbuja que fue elevada es igual a la del ambiente
circundante, la densidad de la burbuja es igual a la del ambiente. En este caso, la burbuja
desplazada tiende a permanecer en el nivel al cual se ha desplazado y la estabilidad del
ambiente es neutra. Si la temperatura virtual de una burbuja que fue elevada es mayor que la del
ambiente circundante, su densidad es menor que la del ambiente. En este caso, la burbuja
desplazada acelera hacia arriba, alejándose de su nivel original, y el ambiente se considera
inestable. En condiciones iguales, una burbuja que desciende tiene una temperatura virtual menor
que el ambiente circundante y acelera hacia abajo, alejándose de su posición original.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 44

Fig. 45: atmósfera inestable: si movemos una parcela de aire, tiende no regresa a su posición
original.

Estos conceptos se pueden ver de forma sencilla analizando la fotografía. Vemos como el
humo del fuego asciende en una parcela de aire inestable, hasta cierto nivel donde hay una
inversión térmica y el humo se encuentra con aire más cálido alrededor de él, por lo que deja de
ascender y se expande horizontalmente en la dirección del viento en ese nivel.

Fig. 46: humo de una quema agrícola en el que se ve la extensión de la inversión térmica por
enfriamiento nocturno.

En meteorología, las condiciones de moderada inestabilidad suelen ser las responsables


de precipitaciones y tormentas, pero en extinción de incendios, las condiciones atmosféricas
moderadamente inestables son las más adecuadas para llevar a cabo una quema prescrita, porque
permiten que el incendio arda bien a la vez que mantienen la zona ventilada, alejando el humo del
lugar.
45 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Por último, vamos a tratar de explicar los conceptos de estabilidad e inestabilidad


mediante el análisis de sondeos aerológicos como el siguiente.

Fig. 47: sondeo aerológico de Murcia.

El diagrama tiene 2 ejes de coordenadas: a la izquierda vemos las presiones (en milibares)
y su equivalente en metros (altitud), aunque esto no siempre es así. Desde estos puntos parten
hacia la derecha unas líneas horizontales que corresponden a las isobaras (puntos de igual
presión); en la parte de abajo (eje horizontal) vemos una escala que va de -50 a 40 y que indica la
temperatura en grados centígrados. De dichos puntos parten unas líneas gruesas inclinadas hacia
la derecha, de color azul también, que corresponden a los puntos con igual temperatura
(isotermas).

Siguiendo con las líneas que aparecen en el gráfico, vemos unas azules de color claro que
suben en curva hacia la izquierda, se trata del DALR (Dry Adiabatic Lapse Rate) conocida por
nosotros como adiabática seca. El aire puede contener mayor o menor concentración de humedad
según la temperatura a la que se encuentre (el aire caliente admite mayor concentración que el
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 46

frío); la proporción entre la cantidad de humedad que tiene un volumen de aire y la máxima que
podría admitir se conoce como Humedad Relativa midiéndose en %. Si dicha proporción no llega al
100% diremos que el aire no está saturado y si es del 100% lo definiremos como aire saturado.
Pues bien, el DALR, o adiabática seca, representa la trayectoria que seguiría en la gráfica una
partícula de aire no saturado al ascender, y se ha comprobado que su enfriamiento es de unos 0,98
ºC cada 100 metros (o sea aproximadamente 1º cada 100 mts.).

Las siguientes líneas de interés son las verdes discontinuas que parten de abajo. Se trata
del SALR (Saturated Adiabatic Lapse Rate) o adiabáticas saturadas. Cuando el aire se satura de
humedad (100% de humedad relativa) se enfría y asciende más despacio que si está seco (al
contrario que la adiabática seca no es un valor constante, pues la cantidad de vapor de agua que el
aire puede contener depende de su temperatura, pero se puede establecer un valor medio de unos
0,5ºC cada 100 mts.).

Otras líneas que podemos apreciar son unas discontinuas de color gris. Nos indican el
SMLR (Saturated Mixing Ratio Lines) o curva de saturación. Esto es otra manera de medir la
humedad contenida en el aire y se define como la cantidad de vapor de agua (en gramos)
contenida en un volumen de aire (en kg.). Vemos que la escala va de 0,1 a 40 g/kg y podemos
apreciar que a mayores temperaturas la amplitud entre líneas aumenta considerablemente (si nos
fijamos, la distancia entre las líneas 0,2 a 0,6 es casi la misma que entre 20 y 40, sin embargo en la
primera sólo hay 0,4g/kg de diferencia mientras que en la segunda hay 20 g/kg).

A continuación pasaremos a analizar las curvas que se generan en cada sondeo. En


principio vemos dos curvas irregulares gruesas de color negro: la de la derecha es el ELR
(Enviromental Lapse Rate) o curva de estado, que nos va mostrando la temperatura del aire en las
distintas altitudes del diagrama, y la de la izquierda es la curva de los puntos de rocío. El punto de
rocío es la temperatura a la cual se debe enfriar el aire para no ser capaz de mantener toda la
humedad que tiene, en otras palabras, si la temperatura ambiental baja del punto de rocío se
condensaría la humedad y se formarían nubes o nieblas.

Una cosa que podemos apreciar de la observación de ambas curvas es que la separación
entre ellas nos va a decir mucho sobre la humedad relativa del aire (cuanto más cerca estén una de
la otra más humedad relativa habrá, si se juntan tendremos un 100%). De hecho hay una fórmula
para conocer dicho valor: si definimos a W como el valor que tenga la curva de saturación (SMLR)
en el punto de rocío y a Ws como el valor del SMLR en la temperatura del aire de dicha capa,
tendremos que Humedad Relativa = W / Ws x 100%. Un ejemplo, si en un diagrama los datos de
superficie nos dan un W = 0,2g/kg y un Ws = 0,6g/kg, tendremos que HR = 0,2 / 0,6 x 100 =
33,3%.
47 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Por último nos queda describir una curva de color rojo que nos aparece en el diagrama. Se
trata de la Curva Teórica, y nos muestra cómo ascendería (teóricamente) una partícula de aire
desde la superficie, a través de la atmósfera. Esta línea hipotética partiría del punto de temperatura
del aire en la superficie y subiría siguiendo con la trayectoria de la adiabática seca (DALR) hasta
que se encontrara con la curva de saturación (SMLR) que parte del punto de rocío (también en la
superficie), a partir de aquí se saturaría de humedad y continuaría ascendiendo según la adiabática
saturada (SALR). Más adelante veremos la importancia de esta línea para determinar si vamos a
tener movimientos convectivos y la mayor o menor inestabilidad de la atmósfera.

1. Estabilidad absoluta: en cada punto a lo largo de su ascenso, la burbuja es más fría


que el aire circundante

Fig. 48: Diagrama oblicuo con un gradiente térmico estable

2. Inestabilidad absoluta: en cada punto a lo largo de su ascenso (línea T-T′) la


parcela es más cálida que el aire circundante.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 48

Fig. 49: Diagrama oblicuo con un gradiente térmico absolutamente inestable

3. Inestabilidad condicional. Si elevamos una burbuja de aire con temperatura T y


temperatura del punto de rocío Td desde la superficie, esta se enfriará siguiendo la
adiabática seca hasta alcanzar el nivel de saturación, en el punto T1. Si la burbuja
se eleva aún más, se enfriará siguiendo la adiabática saturada hasta el punto T3.
Durante su ascenso y antes de llegar al punto T2 (aproximadamente en el nivel de
770 hPa), la burbuja será más fría y densa que el entorno circundante, de modo
que la atmósfera debajo de 770 hPa (a lo largo del corte transversal marcado por la
línea T-T1-T2) es estable. No obstante, después de pasar el punto T2, el aire de la
burbuja siempre es más cálido y menos denso que el aire circundante y, por tanto,
es inestable. El punto T2 se conoce como el nivel de convección libre (NCL).
49 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 50: Diagrama oblicuo con un gradiente térmico condicionalmente inestable.

5. El Radar meteorológico.
Una herramienta extremadamente útil en meteorología y climatología es el radar
meteorológico. El radar de Valencia, está situado en la sierra de Cullera y forma parte de la red de
15 radares de la AEMET.

Fig. 51: radar meteorológico de Cullera y mapa de la red de radares meteorológicos de España.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 50

El radar meteorológico funciona emitiendo a la atmósfera pulsos de energía


electromagnética en el rango de frecuencias de las microondas. Cuando dichos pulsos inciden en
un objeto, parte de esa energía electromagnética es devuelta hacia el radar. Esta “retrodifusión”
explica por qué hablamos de “reflectividad radar”. La reflectividad es una medida de la capacidad
de los blancos de interceptar y devolver la energía del radar, y depende de los parámetros físicos
del objeto, como su tamaño, forma, orientación, composición, etc. La energía devuelta al radar se
analiza en sistemas informáticos para determinar la posición e intensidad de la precipitación y
derivar información sobre la velocidad y la dirección del viento. Finalmente, esta información se
utiliza para generar imágenes.

Fig. 52: parte del esquema que muestra el fundamento de funcionamiento del radar.

Al comienzo de un barrido la antena del radar, ésta apunta a un ángulo bajo, a 0,5º de
elevación, y emite un pulso que dura una fracción de segundo y luego «escucha» para recibir la
energía devuelta o «dispersada» por los blancos. A continuación, el radar gira un incremento y
repite este proceso. Una vez que el radar complete una revolución entera, aumenta el ángulo de
elevación de la antena y el proceso se repite. El radar transmite y escucha tan rápidamente que es
capaz de barrer buena parte de la atmósfera cercana en aproximadamente 10 minutos, que es lo
que dura cada ciclo de exploración.
51 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 53: técnica de exploración de los radares de AEMET.

El producto radar más común se conoce como «reflectividad en la primera elevación» o


PPI más bajo, que es el que se presenta en la página externa de AEMET. . Este producto se
genera asignando un valor a la cantidad de dispersión que producen los blancos. La imagen que
muestra el PPI más bajo de reflectividad, expresado en dBZ., representa la proyección sobre la
horizontal del barrido que realiza el radar en azimut mientras mantiene el eje de la antena elevado
0.5º sobre la horizontal. Se trata del dato radar más cercano al suelo y es, por tanto, el más
adecuado para estimar la precipitación que cae en el suelo, aunque también es el más afectado por
los bloqueos orográficos.

Fig. 54: ecos no meteorológicos detectados un día de aire claro por el radar de Valencia.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 52

El radar opera sobre la base de una serie de suposiciones que en muchas circunstancias
no se cumplen y, de hecho, es muy frecuente que las imágenes contengan falsos ecos de
precipitación que pueden derivar en lecturas falsas y conclusiones erróneas. La superrefracción del
haz, la ocultación de las precipitaciones bajas estratiformes debido a que el haz del radar queda
por encima de ellas, o las interferencias de antenas que operan en la misma, son algunos ejemplos
de falsos ecos no meteorológicos, casi todos ellos se pueden apreciar con frecuencia en el radar de
Valencia.

6.Red de detección de descargas.


Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas y se generan más de
8.000.000 de rayos según el sistema de detección mundial de meteorología. En España, el número
diario es más modesto, aunque nada despreciable: unos 3500 rayos diarios. Cuando se forma la
nube de una tormenta, la fricción producida en su interior por los cristales de hielo, el granizo y las
gotitas líquidas produce intercambios de cargas negativas y positivas. Cuanto más vigorosas sean
las corrientes ascendentes y descendentes de la nube que crece, tanto mayores serán la
concentración de partículas en su seno, el número de colisiones que ocurre entre ellas, y las cargas
positivas y negativas que se acumulan. La corriente ascendente transporta los cristales de hielo
(más ligeros y de carga positiva) hacia arriba, mientras que el granizo, de carga negativa
permanece suspendido o precipita. El resultado es que la porción superior de la nube adquiere
carga positiva, mientras que la central e inferior, acumula carga negativa. También puede formarse
una pequeña región de carga positiva en la base de la nube.

Particularizando a los rayos que se generan desde la nube a tierra, la generación de la


descarga comienza en la gran mayoría de los casos, entre la región principal de carga negativa y la
superficie terrestre (cargada positivamente por inducción). La chispa tiende a seguir un camino, que
se va creando por sucesivos impulsos, desde la nube a tierra. Es la llamada GUÍA ESCALONADA
(Step Leader) que con arranques y paradas sucesivas va acercándose a tierra. El proceso es
invisible a nuestros ojos (no transporta gran cantidad de carga y no es brillante). Suele ramificarse
mucho, pero la mayoría de ellas no llegan al suelo. El resultado final es la existencia de un
CAMINO IONIZADO DE MÍNIMA RESISTENCIA.

Cerca de la superficie terrestre se va generando, poco a poco y sobre ciertos puntos


llamados de descarga, una acumulación de cargas positivas (DESCARGA DE CONEXIÓN) que
son las primeras en conectar con la guía escalonada descendente, llegando a cerrar el circuito
nube-tierra.
53 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Se produce en este momento la primera DESCARGA DE RETORNO (Return Stroke) que


se desplaza desde la tierra a la nube transportando gran cantidad de carga en el canal y en un
tiempo muy pequeño, aumentando enormemente la temperatura, liberando gran cantidad de
energía calorífica y electromagnética, con los efectos luminosos y sonoros por todos conocidos.
Una típica descarga a tierra se compone de 3 o 4 descargas de retorno. La descarga de retorno es
el resplandor vivo (el relámpago) producido por la súbita descarga de la energía eléctrica
acumulada en la nube.

Fig. 55: principales flujos de corriente en las cercanías y en el interior de una nube convectiva.

Los rayos nube a tierra pueden ser positivos o negativos, según la polaridad de la carga
que se desplaza de la nube al suelo. En los rayos negativos, el centro de carga principal en la nube
es de polaridad negativa, mientras el suelo tiene carga positiva. En el caso de un rayo positivo, se
da la situación contraria.

En las tormentas eléctricas se produce una transferencia de carga eléctrica entre la nube y
la tierra que tiene una corta duración, entre 20 y 50 microsegundos. El pulso electromagnético
producido por las descargas alcanza las antenas, que detectan la dirección de procedencia, y
determinan la ubicación exacta por varios métodos, uno más sencillo y más antiguo, por
triangulación, otro que es el que se emplea actualmente en AEMET, que se denomina óptimo y se
basa en el retraso de llegada de la señal a las antenas, por tanto, actualmente las antenas miden el
ángulo de procedencia de la descarga, el instante de llegada y la intensidad de la descarga. Para la
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 54

localización de la descarga, es imprescindible que los detectores aprecien el instante de llegada de


la señal con una precisión del orden de la diezmillonésima de segundo.

Fig. 56: topología de la red ibérica de detección de descargas.

En su trayectoria, los rayos transportan corrientes eléctricas que pueden llegar como
término medio a 30.000 Amperios a valores máximos superiores a los 300.000 Amperios durante
millonésimas de segundo con potenciales que se han llegado a estimar en valores que
sobrepasaban los 15 millones de voltios desprendiendo una energía térmica superior a los 8.000
grados.

Por último, ofrecemos gráficos de promedio mensual de días de tormenta en 3 comarcas


de la Comunidad Valenciana, Els Ports (comarca de Morella), en el interior norte; La Ribera,
comarca cuya capital es Alzira, situada en el litoral central; y otra la comarca de más al sur, la Vega
Baja, comarca a la que pertenecen Orihuela y Torrevieja.Todos los gráficos están construídos con
el mismo criterio, cogiendo todas las descargas de la red de AEMET en un radio de 20 km.
alrededor del punto central de la comarca (es por eso que esctrictamente hablando no se deba de
considerar como una estadística dentro de los límites comarcales), de esta forma se consiguen
series homogéneas para poder comparar los distintos comportamientos espaciales y temporales de
la convección en la Comunidad Valenciana. Para la construcción de la estadístista hemos
55 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

considerado como día de tormenta aquel en el que se ha registrado al menos una descarga dentro
del área de 20 km. alrededor del punto central de la comarca. El resumen anual de los resultados
aparece en la tabla siguiente:

Días de tormenta
Comarca
(promedio anual)

Els Ports 50.5

La Ribera 30.6

Vega Baja 21.6

Del análisis de los datos obtenidos, observamos que hay un claro gradiente en número de
días de tormenta de norte a sur. La actividad convectiva tiene un máximo muy destacado en las
comarcas del interior de Castellón en el verano climático, mientras que en gran parte del territorio
de Valencia y Alicante, existen dos máximos en el número de tormentas, uno en mayo y otro en
septiembre.

Fig. 57: número mensual de días de tormenta en base a datos de la red de detección de descargas.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 56

Si representamos sobre mapas los valores de densidad de descargas por km2 del periodo
2003-2012, comprobamos como la mayor actividad convectiva se registra en el interior norte, sobre
todo en el Maestrazgo, donde hay un máximo muy destacado en verano, mientras que los mínimos
de actividad convectiva se observan en las comarcas del sur.

En evolución a lo largo del año, también se comprueba como la máxima actividad


convectiva se traslada del interior norte de la Comunidad hacia las comarcas litorales, durante el
otoño.

Fig. 58: densidad anual de descargas eléctricas en España.


57 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig. 59: densidad de descargas eléctricas en España en otoño.


2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

II.- METEOROLOGÍA BÁSICA

Ignacio Quintana
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1.- Las nubes: ............................................................................................................................................... 3
1.1.- Saturación del aire y condensación del vapor de agua. ................................................................... 3
1.2.- Formación de gotitas de nubes. Núcleos de condensación. ............................................................ 3
1.3.- Crecimiento inicial de las gotas de agua en las nubes..................................................................... 4
1.4.- Hielo en las nubes. ........................................................................................................................... 5
1.5- Génesis de las nubes. Condiciones necesarias para la formación de las nubes.............................. 5
1.6.- Transferencias de energía en el sistema Sol-Tierra-Atmósfera. Enfriamiento y calentamiento
radiativos................................................................................................................................................... 6
1.7.- Enfriamiento por irradiación. Nieblas de irradiación. ....................................................................... 6
1.8.- Enfriamiento por ascenso. Relación entre las nubes y el tipo de ascenso. ..................................... 6
1.9.- Ascendencia rápida y localizada en entornos moderada o fuertemente inestables. Teoría de la
burbuja. Nubes cumuliformes................................................................................................................... 7
1.10.- Ascendencias lentas y de gran extensión en entornos estables o débilmente inestables: nubes
estratificadas. ........................................................................................................................................... 8
1.11.- Ascenso orográfico. Nubes orográficas. ......................................................................................... 8
1.12.- Ascensos dinámicos: frentes, borrascas, convergencia de vientos. .............................................. 9
1.13.- Ascensos por convección, mecanismos de disparo de la convección. ........................................ 10
1.14.- Saturación por aporte de humedad. Mezcla de masas de aire. .................................................. 10
1.15.- Saturación por aporte de humedad. Turbulencia atmosférica. Rozamiento del aire con el suelo.
Capa límite. Formación de nubes por turbulencia. ................................................................................. 11
1.16.- Introducción a la clasificación de las nubes. ................................................................................ 12
1.17.- Resumen del Capítulo .................................................................................................................. 14
2.- La precipitación. Física de la precipitación. Tipos de precipitación. ..................................................... 15
2.1 Crecimiento de las gotitas nubosas en nubes cálidas. Coalescencia. ............................................. 15
2.2.- Crecimiento de cristales de hielo. Nieve. Nieve granulada. Granizo. ............................................. 15
2.3.- Tormentas. Fases de una tormenta................................................................................................ 16
2.4.- El frente de racha de una tormenta. Tormentas multicelulares. .................................................... 18
2.5.- Las descargas eléctricas en las nubes de tormenta. ..................................................................... 18
2.6.- Tormentas secas ............................................................................................................................ 19
2.7.- Los grandes sistemas convectivos. ................................................................................................ 19
2.8.- Resumen del Capítulo..................................................................................................................... 20
3.- Dinámica de la atmósfera. .................................................................................................................... 22
3.1.- Masas de aire. ................................................................................................................................ 22
3.2.- Depresiones en latitudes medias. Borrascas y anticiclones. ........................................................ 23
3.3.- Frentes. ........................................................................................................................................... 24
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

3.4.- Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANAS) Precipitaciones intensas en el mediterráneo. .... 25
3.5.- Resumen del capítulo. .................................................................................................................... 26
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

1.- Las nubes:


Entre la mezcla de gases que componen la atmósfera se encuentra el vapor de agua. Mientras que casi
todos los demás gases presentan proporciones casi fijas en cualquier latitud o altitud, la proporción de
vapor de agua es extraordinariamente variable, oscilando entre el 0 y el 5 %. El vapor de agua es un gas
transparente, pero cuando cambia de estado y se condensa en gotas de agua liquida o cristales de hielo
sólido se hace visible en forma de nubes.
Cualquiera que haya mirado el cielo durante más de una hora se da cuenta de la enorme variedad de
formas y tonalidades desde el blanco brillante hasta el gris oscuro que presentan las nubes. El tiempo
reinante en una determinada zona está directamente relacionado con las nubes presentes en el cielo en
cada momento y es por eso que los meteorólogos nos interesamos en el estudio de su génesis,
estructura y evolución.
En este capítulo estudiaremos en primer lugar los procesos micro-físicos de formación y crecimiento de
gotas de agua y cristales de hielo para seguir después con los mecanismos que provocan o favorecen la
saturación del aire húmedo previa a la condensación y sublimación del vapor de agua en la atmósfera. A
continuación nos detendremos en la estructura de las nubes y haremos una primera clasificación de los
diferentes tipos de nubes atendiendo primero a su morfología y después a su proceso de formación.

1.1.- Saturación del aire y condensación del vapor de agua.


Se dice que el aire está saturado cuando alcanza el máximo contenido de vapor de agua a una
determinada temperatura, en una palabra cuando su humedad relativa es del 100%. Así pues si
tenernos aire saturado, un aumento del contenido de vapor de agua o una disminución de la
temperatura conducirá necesariamente a la condensación del vapor de agua sobrante en forma de agua
líquida.
Parecería obvio pues, que el único ingrediente necesario para la formación de una nube en la atmósfera
es una masa de aire húmedo, es decir que tenga un contenido suficiente de vapor de agua. Sin embargo
el proceso descrito en el párrafo inicial es solo teórico, en la atmósfera las cosas suceden de un modo
distinto.
Se ha observado que en un aire completamente puro se pueden alcanzar concentraciones de vapor de
agua superiores al 100% (sobresaturación) sin que se produzca condensación de agua. Del mismo
modo, un aire convenientemente “contaminado” es capaz de condensar agua en su seno sin alcanzar la
saturación.

1.2.- Formación de gotitas de nubes. Núcleos de condensación.


Las partículas sólidas que constituyen esta contaminación son la clave para la formación de las gotitas
de nubes. Están siempre presentes en la atmósfera en forma de polvo, arena, cristalitos de sal
procedentes de las salpicaduras del mar, polución antropogénica etc. Las que sirven como germen para
la formación de gotitas de nube reciben el nombre de “núcleos de condensación” y este proceso de
formación se denomina nucleación.
Los núcleos de condensación constituidos por cristales de sustancias “higroscópicas” como los
mencionados de sal marina tienen una gran afinidad por el vapor de agua y son extraordinariamente
eficientes a la hora de formar gotas de agua en la atmósfera incluso en ausencia de saturación (menos
del 100%)
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

El tamaño de los núcleos de


condensación es muy variable
oscilando entre unas pocas
centésimas de micra hasta poco
más de una micra. Núcleos de
tamaño menor a 0,1 micras
requieren condiciones de
saturación extrema, e incluso de
sobresaturación para ser activos
en la condensación. Los núcleos
de tamaño superior a 1 micra son
muy poco abundantes en la
atmósfera (de hecho aquellos que
son superiores a 10 micras caen
al suelo rápidamente) por lo que
no son relevantes en la formación
de gotas de nubes. Así pues, los
núcleos más eficientes a la hora
Fig. 1. Gotas de nubes, gotas de precipitación y núcleos de condensación de formar gotitas de nube son los
(Rogers et Yau 1996) que están en el entorno de 0,1
micras de radio (una diezmilésima
de milímetro).
La concentración de núcleos de condensación en la atmósfera es muy variable y depende de la altura
(cuanto más cerca estemos del suelo será mayor) También depende de la zona geográfica: son más
abundantes en las zonas continentales que en los océanos. Para dar una idea de su abundancia, en el
caso de los núcleos de 0,1 micras en zonas continentales próximas al suelo son normales las
concentraciones de 1000 núcleos por cm3.

1.3.- Crecimiento inicial de las gotas de agua en las nubes.


Una vez que se inicia la condensación de vapor de agua sobre un núcleo de condensación, la gotita de
nube así formada continuará creciendo a costa del vapor de agua presente mientras se den las
condiciones de saturación suficientes.
En el crecimiento de las gotitas nubosas influyen varios factores, el más importante sin duda, es la
cantidad de vapor de agua presente alrededor de ella; pero también influyen la tensión superficial y la
naturaleza del núcleo de condensación que la originó entre otros.
El crecimiento de las gotas de nube por condensación disminuye rápidamente la saturación del aire
circundante, es necesario algún mecanismo adicional que la mantenga, bien sea por inyección de nuevo
vapor de agua o por enfriamiento del aire. La entrada de nuevo vapor de agua es obviamente
complicada. El enfriamiento a su vez también lo es si tenemos en cuenta que el proceso físico del
cambio de estado de vapor a líquido lleva aparejado la emisión del calor latente, calor que se disipa en
el entorno calentando el aire alrededor de la gota. Las fuerzas de tensión superficial, al igual que sucede
con las pompas de jabón, se oponen también al crecimiento de la gota.
Así pues, la condensación del vapor de agua sobre el núcleo es muy rápida al principio de modo que
desde el tamaño del núcleo hasta que la gota se hace visible apenas pasa una fracción de segundo. Sin
embargo el proceso se retarda en seguida y por los motivos mencionados antes, es muy poco probable
que la simple condensación del vapor sobre la superficie de la gota dé lugar a tamaños superiores a 30
micras.
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Si tenemos en cuenta que las gotas de nube más grandes alcanzan las 50 micras de radio y que las
gotas de lluvia tienen normalmente un radio de 1 mm o más, deben existir otros mecanismos además
de la simple condensación que permitan el crecimiento hasta estos tamaños. Estudiaremos estos
procesos cuando hablemos de la precipitación.

1.4.- Hielo en las nubes.


Como se ha mencionado antes, las nubes están constituidas por gotas de agua líquida o por partículas
de hielo. Las gotas de agua no se congelan necesariamente cuando la temperatura baja de 0ºC sino que
permanecen subfundidas o en subfusión en estado líquido a temperaturas muy por debajo de 0ºC. Se
observan a veces gotas de agua líquida en nubes a -20ºC (en la atmósfera han llegado a observarse
hasta los -35ºC y en laboratorio hasta los -40ºC).
Sin embargo, en presencia de ciertas partículas sólidas suspendidas en el aire, la congelación se
produce a temperaturas mucho más altas, superiores casi siempre a los -10ºC. En este caso, esas
partículas capaces de provocar el crecimiento de un cristal de hielo a su alrededor reciben el nombre de
núcleos de congelación que son distintos de los núcleos de condensación.
También se da en la atmósfera el paso directo del vapor de agua a cristal de hielo con el proceso
conocido como sublimación; esto nos lleva a una tercera clase de partículas generadoras de nubes
llamadas núcleos de sublimación.
El hecho de que sea tan frecuente la presencia de agua líquida en nubes muy frías indica también que
los núcleos de congelación y de sublimación son mucho menos abundantes y de naturaleza distinta de
los de condensación
Al igual que en el caso de las gotas de lluvia, abordaremos el crecimiento de las partículas de agua
sólida para formar copos de nieve, gránulos de hielo o granizo en el capítulo de la precipitación.
1.5- Génesis de las nubes. Condiciones necesarias para la formación de las
nubes.
Como se ha dicho más arriba, la única manera de formar una nube es condensando agua a partir de aire
saturado con vapor de agua. También se ha dicho que el cambio de estado es un proceso que, por un
lado consume vapor de agua del entorno y por otro aumenta la temperatura del aire circundante. Es
decir, es altamente autodestructivo puesto ambos fenómenos disminuyen la saturación.
En consecuencia solo existen dos formas de garantizar una saturación permanente en una masa de
aire:
- Enfriando la mezcla de aire y vapor de agua.
- Aportando vapor de agua a la mezcla
Ambos procesos se dan en la atmósfera de forma natural, y a menudo los dos simultáneamente.
Son mayoría los mecanismos en los que predomina la saturación por enfriamiento y existen dos
procesos naturales que conducen a este enfriamiento: la irradiación y los ascensos. Los procesos en los
que predomina el aporte de vapor de agua a la mezcla son menos frecuentes y suelen estar ligados a la
evaporación de agua del suelo y a los procesos de mezcla entre masas de aire.
Resumiendo las diferentes formas de alcanzar la saturación:
A.- Mecanismos de saturación por enfriamiento:
A.1.- Enfriamiento por irradiación
A.2.- Enfriamiento por ascensos:
1. Ascensos orográficos.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

2. Ascensos por convección.


3. Ascensos dinámicos: frentes, borrascas, convergencia de vientos
B.- Mecanismos de saturación por aporte de humedad:
B.1.- Mezcla de masas de aire.
B.3.- Turbulencias

1.6.- Transferencias de energía en el sistema Sol-Tierra-Atmósfera. Enfriamiento


y calentamiento radiativos.
La atmósfera es muy transparente a la radiación solar de onda corta que recibe del sol y por lo tanto,
sobre todo la troposfera, se calienta principalmente por la energía que le llega desde la superficie
terrestre a través de los tres mecanismos fundamentales de transferencia de calor: conducción,
convección y radiación. Normalmente, en el sistema Tierra-Atmósfera se transfiere calor por conducción
e irradiación a las zonas más bajas de la troposfera y por conducción y convección a las zonas medias y
altas. Debido a la muy baja conductividad térmica de la atmósfera, la cantidad de energía transferida
por conducción es muy pequeña. Cuando la radiación solar de onda corta recibida del sol llega hasta la
superficie terrestre, es absorbida aumentando así su temperatura. Como es sabido, cualquier cuerpo
emite una radiación de onda larga o infrarroja en función de su temperatura. Esta radiación que emite la
superficie de la tierra caliente es absorbida a su vez por la atmósfera y será el mecanismo que más
contribuya a aumentar la temperatura de la zona más baja de la troposfera.

1.7.- Enfriamiento por irradiación. Nieblas de irradiación.


Durante la noche o en días muy nublados, la radiación emitida por la superficie terrestre no es
compensada por la que recibiría procedente del sol. En estas circunstancias la superficie terrestre se
enfría rápidamente por efecto de la pérdida de energía radiada, energía que es absorbida por las
moléculas de aire más próximas al suelo. Se inicia entonces una leve y lenta convección que va
sustituyendo las burbujas de aire calentadas junto al suelo por aquellas más frías situadas justo encima
de ellas. Al mismo tiempo, los centímetros más próximos a la superficie se enfrían aun más por
conducción. De esta forma el aire frío queda confinado en una estrecha capa en la que se establece un
gradiente de temperatura invertido o inversión donde la temperatura aumenta con la altura en contra de
lo que es habitual
De noche, este enfriamiento es aun mayor si el cielo se encuentra despejado y el viento es flojo o en
calma (condiciones normalmente ligadas al tiempo anticiclónico). Cuando el suelo esta nevado el
enfriamiento es aun mayor. Este tipo de enfriamiento, es el que da lugar a la formación de las nieblas y
al rocío o la escarcha.
De forma similar a la superficie terrestre, las gotas de agua de la cara superior de una nube también
irradian calor, de esta forma, en ausencia de radiación solar que compense esa pérdida de energía, esa
cara superior puede seguir enfriándose y condensando mas vapor de agua creciendo el espesor de la
nube o de la niebla lentamente hacia arriba.
Del mismo modo, la irradiación tiene un efecto esencial en la disipación de las nubes. Los rayos del sol
calientan la cara superior de las nubes evaporando las gotitas de agua. En el caso de las nieblas, de
forma similar, el sol calienta el suelo y este a su vez calienta el aire adyacente produciendo una ligera
turbulencia que va disipando el banco de niebla desde los bordes hacia el centro.

1.8.- Enfriamiento por ascenso. Relación entre las nubes y el tipo de ascenso.
La formación de la mayor parte de las nubes resulta de los movimientos ascendentes de aire húmedo.
Como se ha explicado en el capítulo 1, la presión disminuye al aumentar la altura, dicha disminución de
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

presión lleva aparejada un aumento de volumen, es decir una expansión y toda expansión conduce a un
enfriamiento.

La forma en que se producen estos ascensos es muy importante puesto que la forma de las nubes
depende de ellos que son los que las modelan y condicionan el tipo de precipitación al que
eventualmente pueden dar lugar. Distinguiremos entre dos tipos fundamentales de movimientos
verticales que pueden dar lugar a la formación de los distintos tipos de nubes son:
a) Ascendencia rápida y localizada (nubes cumuliformes)
b) Ascendencias lentas y de gran extensión (nubes estratificadas)
1.9.- Ascendencia rápida y localizada en entornos moderada o fuertemente
inestables. Teoría de la burbuja. Nubes cumuliformes .
Como ya sabemos la estructura vertical de la temperatura y de la humedad de una masa de aire
condiciona su carácter estable o inestable. En un entorno estable, cuando una porción de aire sufre un
desplazamiento vertical encontrará a su alrededor aire más cálido y si no persiste el mecanismo que
inició el ascenso, tenderá a bajar retornando a su posición inicial.
Por el contrario en un entorno inestable cuando una porción de aire es desplazada hacia arriba
encuentra aire más frío a su alrededor por lo que tenderá a seguir subiendo. La explicación del
fenómeno del mantenimiento del ascenso de forma natural en un entorno inestable es lo que se conoce
como teoría de la burbuja que es una simplificación de las leyes que gobiernan la termodinámica y la
hidrostática de la atmósfera. A continuación se describe brevemente esta teoría cuya principal hipótesis
es que los procesos que tienen lugar en ascenso de una burbuja de aire en un entorno inestable se
consideran adiabáticos, es decir la burbuja no experimenta ningún intercambio de energía (ni de
materia) con el aire que la rodea.
Como sucede en cualquier ascenso, la burbuja se expandirá (disminuye su presión) y en consecuencia
se enfriará; si el contenido en vapor de agua es suficiente, este enfriamiento puede conducir a la
saturación de la mezcla y a la consiguiente condensación de agua líquida formándose la nube. Como
hemos dicho en párrafos anteriores, cualquier cambio de estado va acompañado de un intercambio de
energía con el entorno. En el caso de la condensación, el vapor que pasa a líquido desprende una
energía (calor latente) que calienta el aire de la burbuja ascendente compensando el enfriamiento por
expansión y alimentando así el ascenso. En una burbuja suficientemente húmeda dentro de un entorno
muy inestable de gran extensión vertical, este ascenso puede adquirir una considerable velocidad
vertical, semejante a una columna de humo que sale por una gran chimenea; la nube que se forme
tendrá pues, una gran extensión vertical pudiendo incluso desembocar en una tormenta. Si por el
contrario la burbuja no es muy húmeda o el entorno es solo moderadamente inestable, el ascenso se
detendrá pronto cuando cese la energía (calor latente) que lo alimenta y la nube tendrá una extensión
vertical moderada o pequeña sin mayores consecuencias.
La nube que se forma en cualquiera de estos casos es un Cumulus que tiene siempre un aspecto
globular, con protuberancias más o menos redondeadas. La apariencia de su superficie se asemeja a
una coliflor; estas protuberancias pueden a veces crecer a su vez de forma individual tomando el
aspecto de cúpulas o torres. Su color es blanco intenso por la gran cantidad de gotas de agua que
contienen y su parte superior llega a ser muy brillante cuando los rayos del sol la iluminan directamente.
Si nos situamos justo debajo de ella, su base es horizontal, pero no lisa sino ondulada, globulosa o
deshilachada; desde este punto de vista tiene un color gris tanto más oscuro cuanto mayor sea su
espesor puesto que su alto contenido en agua impide el paso de la luz.
Naturalmente la estratificación de la atmósfera no es uniforme en toda la vertical, una capa inestable
puede estar seguida de otra capa estable incluso por una inversión (capa en la que la temperatura tiene
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

un comportamiento opuesto al habitual, es decir se “invierte” la variación y en lugar de disminuir, la


temperatura aumenta con la altura). Cuando una burbuja ascendente encuentra una capa estable o una
inversión en su camino, su velocidad ascensional se frena llegando a detenerse finalmente. Si la capa
estable o inversión es muy potente la nube cumuliforme empieza a extenderse horizontalmente
formando una nube en forma de sábana o lámina (es decir se estratifica). El nivel donde esto sucede se
llama nivel de equilibrio.

1.10.- Ascendencias lentas y de gran extensión en entornos estables o


débilmente inestables: nubes estratificadas.
Los ascensos estudiados en el punto anterior suelen estar asociados a la convección por calentamiento
solar de una masa de aire inestable junto al suelo, al ascenso del aire arrastrado por el viento al
interaccionar con los obstáculos orográficos, etc. se trata en cualquier caso de fenómenos locales que
tienen una extensión individual de unos pocos kilómetros.
Existen mecanismos dinámicos en la atmósfera capaces de forzar la elevación de una gran extensión de
aire aun cuando la masa de aire sea estable o muy poco inestable: es el caso de los frentes y las
borrascas, entre otros. En estos casos el ascenso es siempre muy lento, de apenas unos metros por
minuto, la condensación tiene lugar de forma a su vez muy lenta y las nubes que se forman son
extensas, su superficie es uniforme y lisa, no presenta protuberancias, al principio pueden ser
semitransparentes permitiendo intuir la presencia del sol o la luna a su través, posteriormente
adquieren una tonalidad más o menos gris y se vuelven opacas. Decimos entonces que son nubes
estratificadas y las más frecuentes son los estratos y las nieblas. Cuando el flujo sea turbulento y el
entorno sea débilmente inestable, los ascensos serán menos suaves la forma de la base y el tope de la
nube será menos uniforme formándose nubes del tipo estratocúmulos o altocúmulos.

1.11.- Ascenso orográfico. Nubes orográficas.


Cuando el flujo de aire encuentra un sistema
montañoso reaccionará de forma distinta
dependiendo del tamaño del sistema y de la
energía del flujo, es decir de velocidad del
viento. Si el sistema no es muy grande, el
flujo lo rodeara y salvo en el caso de vientos
muy fuertes en alta montaña, no tendrá un
efecto relevante el la formación de nubes. Si
el sistema es muy grande y el viento es
débil, el flujo quedará bloqueado y tenderá a
desparramarse por los valles adyacentes,
pueden formarse nubes de estancamiento
del tipo estratos o incluso nieblas. Si el
viento es moderado el aire ascenderá por la
ladera hasta una altura que dependerá de
su energía cinética. En cualquier caso se
producirá un ascenso con el consiguiente
Fig.2. Formación de nubes por ascenso orográfico. proceso de formación de nubes que se ha
descrito en puntos anteriores. Dependiendo
de la velocidad del viento, de la forma de las laderas ascendentes y descendentes y de la estabilidad del
entorno y de la masa de aire ascendente, se producirá un tipo de ascenso diferente y las nubes que se
formen serán distintas. Si la masa ascendente es estable, las nubes que se formen serán estratificadas
dando lugar frecuentemente a las típicas nieblas de ladera, si el viento es más fuerte la turbulencia
impide que la niebla se pegue al suelo y entonces se formarán estratos o estratocúmulos. En entornos
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

inestables el ascenso orográfico actúa como mecanismo de disparo de la convección dando lugar a la
formación de grandes cúmulos e incluso de tormentas.

Fig. 3. Algunas de las nubes que se forman en las montañas.


Cuando una capa de aire espesa (de varios kilómetros de altura) en la que el viento sopla con fuerza en
dirección perpendicular al eje de una gran cordillera se forma el fenómeno conocido como onda de
montaña. La deformación del flujo da lugar a un movimiento ondulatorio del aire con ascensos y
descensos regulares que se extienden varios km por encima de la cordillera, en ocasiones hasta la
estratosfera. El movimiento ondulatorio se extiende también de forma horizontal cientos de km a
sotavento de la cordillera. Estos ascensos y descensos de aire regulares a diferentes alturas y distancias
producen un variado número de tipos de nubes como se ve en la figura 3.

1.12.- Ascensos dinámicos: frentes, borrascas, convergencia de vientos.


En el capítulo siguiente hablaremos con más detalle de los frentes y las borrascas (depresiones en
latitudes medias) describiremos ahora del concepto de
convergencia del viento.
El movimiento horizontal del aire desde distintas
direcciones hacia una misma zona no produce una
acumulación de masa en ella, sino que por el principio
de continuidad ese aire tenderá a escapar
verticalmente. Cuando la convergencia tiene lugar en
la capa más próxima al suelo, ese movimiento es
necesariamente un ascenso y si ese aire está
suficientemente húmedo se iniciará el proceso de
expansión, enfriamiento, saturación y condensación
que conduce a la formación de nubes.
La convergencia en un punto es un fenómeno
cuantificable que depende de la configuración del
Fig. 4. Ascenso poro convergencia de viento. campo de vientos. La intensidad de los movimientos
verticales es proporcional a esa convergencia. Si el
grado de inestabilidad del entorno es alto y la convergencia fuerte, puede desencadenarse un proceso
convectivo que de lugar a la formación de grandes cúmulos e incluso de tormentas.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

En las brisas costeras puede producirse en algún momento convergencia entre el viento procedente del
mar y el viento terral formándose las típicas líneas de cúmulos a mediodía y en casos de gran
inestabilidad, incluso tormentas.

1.13.- Ascensos por convección, mecanismos de disparo de la convección.


La convección no es más que uno de los tres
mecanismos que usa la atmósfera para
equilibrar el balance de energía entre la tierra y
la propia atmósfera y entre distintas porciones
de la misma atmósfera. Como en los otros dos
(conducción y radiación) transporta calor entre
zonas con temperaturas diferentes, siempre de
la zona más caliente hacia la más fría, pero
esta vez a través del movimiento de las
partículas de aire.
Para que el mecanismo de la convección en la
atmósfera se ponga en marcha es necesario
que una parcela o “burbuja” de aire este más
caliente que el aire de su entorno. La
convección iniciada desde el suelo, por
Fig. 5. Ascenso por convección originada por calentamiento
ejemplo, puede ser producida cuando la
diferencial del suelo.
radiación solar provoca un calentamiento diferencial entre dos tipos de terreno contiguos de
características diferentes, por ejemplo, entre una isla y el mar que la rodea, entre la ladera sur de una
colina y las zonas más bajas o menos irradiadas de alrededor o en un área de suelo despejado en el
interior de una zona boscosa como se ve en la figura 5. El aire inmediatamente encima de estas zonas
se calentará por radiación y conducción adquiriendo pronto una temperatura más alta que la de su
entorno, en esta situación si el aire situado por encima está más frío como es habitual, el aire cálido de
abajo menos denso, tiende a subir con lo que se inician las corrientes ascendentes.
El ascenso de la burbuja continuará mientras el aire del entorno sea más frío que el aire que asciende y
se detendrá en el llamado nivel de equilibrio donde ambas temperaturas sean iguales. Como se ha visto
en párrafos anteriores, las nubes que se forman serán de tipo cúmulo y alcanzarán mayor desarrollo
cuanto más alto esté ese nivel de equilibrio.
Como estamos viendo, cuando el entorno es
inestable, la convergencia, el calentamiento
del suelo y el ascenso orográfico son
procesos que pueden desencadenar la
convección y el consiguiente desarrollo de
potentes ascensos que desemboquen en la
formación de grandes cúmulos y
eventualmente tormentas. Estos procesos
los llamamos genéricamente “mecanismos
de disparo”

1.14.- Saturación por aporte de


humedad. Mezcla de masas de
aire.
La gráfica siguiente muestra la función E(T)
que relaciona la temperatura de saturación

Fig.6. Las masas de aire iniciales A y B no están saturadas. La


11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

de una masa de aire en función de su contenido en vapor de agua (en este caso expresado en términos
de presión de vapor) En dicha gráfica, las masas de aire situadas a la izquierda de la curva estarán
saturadas. Como ya sabemos, la máxima cantidad de vapor que puede contener una masa de aire antes
de que empiece a condensarse depende de su temperatura, cuanto: mayor es la temperatura, mayor
puede ser la cantidad de vapor de agua. Supongamos que tenemos dos masas de aire diferentes A y B
ambas con alto contenido en vapor ( próximas a la saturación) la primera, cálida, la segunda más fría. Si
mezclamos ambas, la masa resultante C tendrá una temperatura comprendida entre las temperaturas
iniciales de ambas y como se aprecia en la figura 6, dependiendo de la proporción de cada una de ellas
que intervenga, eventualmente podría estar saturada y conducir finalmente a la condensación de gotitas
en forma de nube.
Este es el caso de las nieblas sobre el mar cálido. En la superficie del agua de de un mar cálido se
produce una fuerte evaporación, la capa de aire adyacente a esta superficie estará también caliente y
presentará un alto contenido de humedad aunque no este saturada. Si en estas circunstancias se
produce la llegada de una masa de aire frío procedente de latitudes más altas o de un continente helado
en invierno por ejemplo, la mezcla resultante puede alcanzar la saturación y condensar el vapor
formando una niebla sobre la superficie del mar.

1.15.- Saturación por aporte de humedad. Turbulencia atmosférica. Rozamiento


del aire con el suelo. Capa límite. Formación de nubes por turbulencia.
La turbulencia es una característica del movimiento de cualquier fluido ya sea líquido o gaseoso. Se
manifiesta por la formación de remolinos de muy diferente tamaño con diámetros que pueden oscilar
desde unos pocos milímetros hasta varios kilómetros; los ejes de estos torbellinos a su vez pueden estar
dispuestos en cualquier dirección.
Una vez que se han formado, los remolinos se desplazan dentro del flujo general del fluido disipándose,
incrementándose o interaccionando entre ellos.
El origen de estos remolinos puede ser
muy variado pero casi siempre tiene que
ver con las zonas donde se producen
cambios bruscos en la velocidad y/o la
dirección del fluido; en la atmósfera, la
más evidente de estas zonas es la capa
más próxima al suelo donde la velocidad
del viento disminuye hasta anularse en
unos pocos metros. La altura de la capa
donde se hace más evidente la presencia
de esta turbulencia se denomina espesor
Fig. 7. El avíón va formando a su paso turbulencia. Algunos de los de la capa límite.
remolinos de mayor tamaño son visibles en presencia de nubes

La turbulencia en la atmósfera tiene una importancia esencial puesto que es en gran medida
responsable de los transportes de energía y movimiento sobre todo en sentido vertical. La turbulencia
mecánica dentro de la capa límite produce asimismo, un intenso proceso de mezcla.
Si existe agitación suficiente (viento) en una capa inicialmente estable, la turbulencia acaba
estableciendo un gradiente adiabático seco. En consecuencia la capa más baja se calienta y la más alta
se enfría. Por otro lado, el vapor de agua que antes se encontraba concentrado en la capa más próxima
al suelo, ahora pasa a tener la misma concentración en toda la capa. Es decir, disminuye abajo y
aumenta arriba. Tenemos pues en la parte superior de la capa turbulenta un aumento de la
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 12

concentración de vapor de agua y un enfriamiento que puede eventualmente conducir a la saturación. Si


esta se produce, como ya sabemos se producirá la nube.
Esta nube tendrá inicialmente la forma de una capa nubosa extensa más o menos continua, sin forma
definida que puede persistir con este aspecto. Es lo que llamaríamos un Stratus. Si los remolinos
turbulentos tienen el tamaño adecuado, las superficies inferior y superior pueden aparecer onduladas,
incluso presentar claros, pues los remolinos pueden producir ascensos y descensos que originen
formación y disipación locales de la nube. En este caso tendríamos un Stratocúmulus.
Aunque este proceso es más frecuente junto al suelo dado que la turbulencia es más intensa debido al
rozamiento del viento con el terreno, también puede producirse en capas más elevadas cuando se
desarrolle la turbulencia en ellas y haya un contenido de humedad suficiente.

1.16.- Introducción a la clasificación de las nubes.


El documento de referencia para clasificar las nubes es el Atlas Internacional de Nubes de la OMM. En él
las nubes se clasifican en géneros, especies, variedades y rasgos suplementarios y/o nubes accesorias.
Nosotros mencionaremos únicamente la primera subdivisión en “géneros” que es una forma simple de
identificar los diferentes tipos de cielo y relacionarlos con el tiempo meteorológico reinante.
Es importante recordar que, en primera instancia, el aspecto de la nube lo determina el proceso de
ascenso/saturación/condensación mediante el que inicialmente se formó; distinguíamos de esta forma
las nubes estratiformes y las nubes cumuliformes. Simplificando, se pueden entender los géneros de
nubes como una extensión de la anterior clasificación atendiendo a la altura donde se encuentra la nube
en el momento de observarla.
Las nubes siempre se encuentran dentro de la troposfera (entre la superficie y la tropopausa, solo en
contadísimas ocasiones superan este nivel). Vamos a dividir la altura de la troposfera en tres partes a
las que llamaremos “pisos” y colocaremos cada género en uno de estos pisos. Tendremos de esta forma
una primera clasificación en nubes bajas, nubes medias y nubes altas.
Dado que el espesor de la troposfera depende de diversos factores geofísicos y climáticos la altura que
delimita cada uno de los pisos variará en función de la latitud y la época del año como se ve en la tabla
de la figura 8.

Fig.8. Alturas de los diferentes pisos de las nubes en función de la latitud y la estación del año.

Para simplificar nosotros hablaremos solo de latitudes medias y tomaremos una altura convencional
única para todo el año. Tendremos así las nubes bajas entre 0 y 2 km, las nubes medias entre 2 y 6 km
las nubes altas entre 6 y 13 km. En la figura 7 se muestran esquemáticamente los 10 géneros con una
escala de alturas en el margen izquierdo.
13 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig.9. Los diez géneros de nubes

Estos diez géneros representan los grupos principales de nubes y se excluyen unos a otros, es decir
cuando veamos una nube en el cielo solo podremos incluirla en uno de estos géneros. Como hemos
dicho, a su vez, cada genero puede subdividirse en variedades, especies, etc. Analizando el gráfico
vemos que hay nubes que quedan nítidamente incluidas en un solo piso y otras que pueden tener su
base en uno y extenderse verticalmente hacia arriba dentro de los siguientes. De esta forma tenemos la
clasificación inicial más simple:
 Nubes altas: su base está siempre por encima de 6 km y son los Cirrus, Cirrocumulus y
Cirroestratus.
 Nubes medias: las comprendidas entre 2 y 6 km y son los Altocumulus y Altoestratus.
 Nubes bajas: su cima está siempre por debajo de los 2 km y son los estratocumulus y los
altoestratus
Los géneros Cúmulus, Cumulonimbus y Nimbostratus pueden tener una gran extensión vertical y llegan
a ocupar dos o incluso los tres pisos. Los Cumulus casi siempre tienen su base en el piso bajo, por
debajo de los 2 km (aunque también pueden tenerla por encima de él), pero en su desarrollo vertical
penetran fácilmente en el piso medio. También la base de los Cumulonimbus suele estar en el piso bajo
pero cuando llegan a su pleno desarrollo pueden alcanzar o incluso superar el límite superior del piso
alto. La base de los Nimbostratus suele estar en el piso medio, pero casi siempre penetran en el
superior y muy frecuentemente se extienden hacia abajo en el piso inferior y pueden situarse a pocos
metros del suelo como si fueran un Stratus.
En cuanto a su composición, puede decirse que debido a la altura que se encuentran, las nubes altas
son nubes muy frías por lo que están compuestas siempre de partículas de hielo. Las nubes bajas por el
contrario estarán compuestas principalmente de agua líquida. Las nubes medias y los tipos de nubes
que abarcan varios pisos estarán compuestas de por diferentes proporciones de agua en ambos
estados.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 14

1.17.- Resumen del Capítulo


El aire siempre contiene una cantidad de vapor de agua en proporción muy variable. Las nubes son
acumulaciones de gotitas de agua que flotan en el aire y que proceden de la condensación de ese vapor
de agua.
Para que se produzca la condensación del vapor de agua son necesarios dos ingredientes: aire saturado
(HR>100%) o con un alto contenido en de vapor de agua por un lado y por el otro, núcleos de
condensación.
Los núcleos de condensación son partículas microscópicas solidas de variada composición. Están
presentes siempre en la atmósfera y sirven de germen para iniciar la formación de gotas de agua.
Una vez que se inicia la formación de las gotas, estas siguen creciendo a costa del vapor de agua
presente en el aire mientras se mantengan las condiciones de saturación y temperatura adecuadas.
Alcanzado un tamaño y un número suficiente, la nube se hace visible en el cielo.
Dentro de las nubes más frías, las gotas de agua pueden permanecer en estado líquido hasta
temperaturas muy inferiores a la de congelación (0ºC). Cuando esto sucede se dice que las gotas están
subfundidas o que existe subfusión.
La formación de partículas de hielo en nubes frías requiere la presencia de núcleos de congelación
sobre la que empiece a cristalizarse una gota de agua subfundida. Los núcleos de congelación son
distintos de los de condensación y abundan muchísimo menos, por eso es tan frecuente la subfusión.
15 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2.- La precipitación. Física de la precipitación. Tipos de


precipitación.
2.1 Crecimiento de las gotitas nubosas en nubes cálidas. Coalescencia.

Dentro de las nubes cálidas (por


encima de 0ºC) El proceso más
importante que permite el crecimiento
de las gotitas nubosas hasta el
tamaño de gotas de lluvia tiene lugar
mediante la captura de las gotas más
pequeñas por parte de las más
grandes. Cuando una gota alcanza un
radio superior a 15 micras, aumenta
notablemente la probabilidad de
colisionar con las gotas más
pequeñas, muchas de las cuales
quedan incorporadas a ella después
del choque. El crecimiento continúa
hasta que la gota adquiere una masa
suficiente para vencer las fuerzas de
flotación y rozamiento con el aire que
la mantienen dentro de la nube y
precipita hacia el suelo. Este proceso
en el que unas partículas crecen a
costa de las otras recibe el nombre de
coalescencia.
Por encima de determinado tamaño la
gota se vuelve inestable y en su caída
se divide en gotas más pequeñas
comenzando un nuevo ciclo de
crecimiento. Este proceso continúa
mientras dentro de la nube se den las
condiciones de saturación suficientes
Fig.9. Crecimiento de gotas de lluvia a partir de gotas de nube por que mantengan un elevado número de
coalescencia.
gotitas nubosas que puedan ser
capturadas. Es por ello que la
formación de precipitación ha de ser alimentada con procesos adicionales de enfriamiento-saturación-
condensación dentro de la propia nube.
En nubes frías, por debajo de 0ºC, se da también este proceso de crecimiento entre las gotas de agua
líquida subfundida (a temperaturas inferiores a 0ºC).

2.2.- Crecimiento de cristales de hielo. Nieve. Nieve granulada. Granizo.


Para comprender el crecimiento de cristales de hielo en nubes frías a partir gotas de agua subfundida
hay que tener en cuenta que para una misma temperatura, la tensión de vapor saturante sobre hielo es
menor que sobre agua líquida. Es decir, a igualdad de temperatura es mucho más fácil que el vapor de
agua se solidifique directamente sobre el hielo que se condense sobre el agua líquida.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 16

Cuando uno de los escasos núcleos de congelación presentes en una nube fría consigue formar un
cristalito de hielo se produce el llamado proceso de Bergeron. Según este proceso, y por el motivo
explicado en el párrafo anterior, sobre el cristal de hielo comienza a sublimarse vapor de agua, esto
disminuye la saturación del entorno y para restablecerla se produce la evaporación de las gotas de agua
subfundida. En consecuencia puede decirse que el crecimiento de los cristales de hielo en nubes frías
se hace a costa del agua líquida subfundida. Esta forma de crecimiento de cristales de hielo por
sublimación directa del vapor de agua da lugar a la nieve que puede precipitar bien en forma de cristales
hexagonales individuales o bien agrupados formando copos.
En una nube con abundancia de gotitas de agua subfundida aumenta la probabilidad de que se
produzcan colisiones entre ellas y el cristal de hielo en su caída dando lugar a la formación de partículas
de hielo redondeadas, de color blanco y de apariencia opaca. Esta forma de crecimiento de partículas de
hielo precipitantes se llama acreción y este tipo de precipitación se denomina nieve granulada. El
crecimiento por acreción da lugar a que burbujas de aire queden atrapadas entre los cristalitos de hielo
por lo que se trata de partículas muy ligeras a diferencia del granizo que es más denso y compacto.
En nubes de tormenta se producen intensas corrientes ascendentes y descendentes, esto hace que
partículas de hielo realicen un largo recorrido dentro de la nube atravesando sucesivas veces el nivel de
congelación y creciendo mediante una combinación de todos los procesos descritos. Se producen de
esta forma partículas de hielo estructurado en capas alrededor de un núcleo inicialmente congelado: es
el granizo. Estos movimientos de subidas y bajadas y de choques entre sí hacen que los granizos puedan
seguir creciendo hasta alcanzar tamaños verdaderamente sorprendentes. (en alguna tormenta de las
que se producen en las grandes llanuras de EEUU se han llegado a recoger granizos de más de 15 cm
de diámetro)

2.3.- Tormentas. Fases de una tormenta.


Una vez que se produce el mecanismo de disparo de la convección por cualquiera de los sistemas
explicados (calentamiento local, convergencia, etc)
la formación de una tormenta responde siempre a un proceso como el que se describe en el punto
relativo a ascendencias rápidas y localizadas en entornos moderada o fuertemente inestables. Desde
que comienzan a formarse los cumulus hasta que termina de llover pueden pasar entre una y tres horas
y aunque frecuentemente se dan sistemas más complejos de convección, vamos a empezar por
estudiar el caso de la tormenta de célula simple o unicelular. El ciclo de vida de estas tormentas tiene
tres fases: fase 1ª o de desarrollo o de cúmulo, fase de madurez y fase de disipación.
Fase 1ª o de crecimiento (cúmulus):
En un ambiente inestable, una vez que el aire alcanza su nivel de convección libre (NCL) las burbujas de
aire seguirán ascendiendo mientras el entorno esté más frío que ellas.
Esta etapa se caracteriza, por tanto, por la existencia de corrientes ascendentes que se inician en las
capas más próximas al suelo y arrastran en su ascenso al aire del entorno. El aire húmedo se eleva, se
expansiona, se enfría y se condensa formando un cúmulo, la típica nube con protuberancias en forma de
coliflor. Para mantener el equilibrio de masa del conjunto, en el aire circundante, fuera de la nube, se
producen corrientes descendentes que son mucho más débiles que las ascendentes pues tienen lugar
sobre un área mucho más extensa.
En esta fase ya se registran turbulencias dentro de la nube y las corrientes ascendentes ahí ya alcanzan
velocidades significativas entre 5 a 10 m/s por encima de la isocero (estos pasos sucesivos de gotas de
agua/partículas de hielo a través del nivel de 0º da lugar al crecimiento del granizo).
E ingente calor latente generado en la condensación de grandes cantidades de vapor de agua, mantiene
y alimenta el ascenso y, a medida que la nube continúa su desarrollo las gotas que la constituyen van
aumentando de tamaño, aunque todavía no son detectadas por el radar (solo comienzan a ser
17 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

detectadas cuando tienen el tamaño suficiente para precipitar) en este momento, cuando empieza la
precipitación empiezan coexisten dentro de la nube las corrientes ascendentes con las descendentes.
Las primeras corrientes descendentes marcan el final de la fase de crecimiento o de cúmulo que habrá
durado entre 15 y 20 minutos.
Al final de esta fase la nube alcanza un diámetro entre 5 y 8 km (50km2 de área) y una altura de 6 a 8
Km. El cúmulo inicial se ha convertido en un cúmulus congestus o en cumulonimbus calvus.
Fase 2ª o de madurez.
La fase de madurez comienza cuando las primeras precipitaciones llegan al suelo. El aire frío de las
capas superiores cae arrastrado por las gotas de lluvia que ya tienen un tamaño suficiente para
precipitar intensificándose la corriente descendente. La lluvia al salir fuera de la nube y encontrar una
capa más seca se evapora parcialmente, enfriando el aire descendente aún más, su densidad aumenta
y cae con más fuerza aún. La corriente descendente puede alcanzar ahora hasta 12 m/s. Cuando el aire
frío descendente choca con el suelo se extiende horizontalmente en forma de cuña y actúa como un
frente desplazando el aire cálido del suelo varios km por delante de la nube y formando lo que se conoce
como frente de racha.
Durante la fase de madurez las
corrientes ascendentes alcanzan su
máxima intensidad llegando a los
30 m/s. Así pues, en esta fase la
nube alcanza su máxima altura,
llegando en ocasiones hasta la
tropopausa e incluso penetrando
en ella. Las corrientes ascendentes
del aire cálido procedente de las
capas próximas al suelo y las
corrientes descendentes ligadas a
la precipitación conviven en el
interior de la nube donde provocan
fuerte cizalladura y turbulencias
tanto dentro de la nube como en su
entorno.
La fase de madurez es la más
activa y peligrosa de la tormenta.
Fig.10. Fases en el desarrollo de una tormenta. Tiene una duración entre 15 y 30
minutos y llega alcanzar un diámetro entre 8 y 16 Km (200 Km2 de área). En esta fase se producen los
primeros rayos y la nube ya es claramente un cumulonimbus identificado por su cima cirriforme con
apariencia de yunque.
Fase 3ª o de disipación.
A diferencia de la fase de desarrollo, aquí predominan las corrientes descendentes, puede decirse que el
comienzo de la fase de disipación lo marca el final de las corrientes ascendentes. La interrupción de las
corrientes ascendentes significa el fin del suministro de energía y de vapor procedentes de las capas
más próximas al suelo y que como dijimos son el “combustible de la tormenta”. Ahora las corrientes
descendentes solo alcanzan los 5 m/s y la precipitación va arrastrando toda el agua de la nube que se
va disipando de abajo a arriba.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 18

Durante la disipación, la nube de tormenta va tomando un aspecto estratiforme, perdiendo sus


protuberancias. En el tope de la nube, los cirros en forma de yunque es lo que permanece más tiempo y
puede extenderse horizontalmente como un velo durante varias horas cubriendo enormes extensiones
del cielo. La fase de disipación dura aproximadamente 30 min y la célula en su base alcanza un
diámetro entre 8 y 11 Km.

2.4.- El frente de racha de una tormenta. Tormentas multicelulares.


Las rachas de viento que producen
las corrientes descendentes en una
nube de tormenta pueden actuar
como un microfrente frío que
puede levantar el aire con gran
violencia generando una nueva
célula de tormenta. El proceso
puede repetirse varias veces
formando una cadena de
tormentas llamada tormenta
multicelular.
Fig.11. Tormenta multicelular o multicélula.

2.5.- Las descargas eléctricas en las nubes de tormenta.


La base de las nubes de tormenta está frecuentemente cargada negativamente de forma que se
establece una diferencia de potencial
eléctrico entre la base de la nube y la
superficie de la tierra. Si alcanza una
magnitud suficiente, esta diferencia de
potencial eléctrico puede crear una
corriente eléctrica entre la nube y la tierra
que se manifiesta en forma de rayo.
Cuando esta descarga se produce entre
dos nubes o incluso en el interior de dos
zonas de la misma nube, no resulta
visible el rayo pero sí lo es el resplandor
que lo acompaña que se conoce como
relámpago.
La corriente eléctrica que acompaña al
rayo se desplaza por el aire a gran
velocidad y aunque su tamaño no es muy
grande (unos 20 cm de diámetro)
Fig.12. Distribución de cargas eléctricas en una nube de tormenta.
produce una potente onda expansiva en
el aire similar a la que produce la
explosión de una bomba o un reactor al
atravesar la velocidad del sonido. El estruendo de esta onda es lo que se conoce como trueno.
Existen varias teorías que intentan explicar el mecanismo inicial de generación de cargas dentro de una
nube convectiva y el posterior proceso de separación de esas cargas que convierten la nube en un
enorme dipolo eléctrico cargado positivamente en su parte superior y negativamente en su parte inferior.
19 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Una de ellas es el modelo Inductivo de Elster-Geitel. En este modelo, se establece la hipótesis de que las
gotas dentro de la nube están polarizadas de tal forma que la parte inferior presenta carga positiva y la
parte superior carga negativa. Las gotas más grandes, que descienden, chocan con otras menores que
permanecen estáticas. Por la forma en que se producen los impactos, después del choque, la partícula
pequeña cede una carga negativa a la grande mientras que la gota pequeña captura a su vez una carga
positiva.
En consecuencia las cargas estáticas
quedarían así cargadas positivamente
mientras que las más grandes que
descienden lo harían con carga
negativa. Este mecanismo explicaría
dos hechos experimentales: por un
lado, que la base de la nube acabe
cargada negativamente y por el otro
que los rayos no se produzcan hasta
que empieza a aparecer precipitación
en la base de la nube.

2.6.- Tormentas secas


Es sabido que la inmensa mayoría de
los incendios forestales son
provocados por la actividad humana
(algunos claramente intencionados, los
restantes casuales o involuntarios). Sin
embargo entre los pocos que tienen un
Fig.13. Modelo de Elster-Geitel para la distribución de cargas en nubes de
tomenta. origen natural destacan los originados
por rayos. En una tormenta ordinaria, aunque se produzcan numerosas descargas eléctricas que lleguen
al suelo, la precipitación que siempre la acompaña casi siempre dificultará o directamente impedirá la
formación o el desarrollo de un incendio. Sin embargo existe un tipo especial de tormentas llamadas
secas, que no producen precipitación y que son responsables de algunos de los incendios que se
producen en verano.
Son tormentas con una formación y desarrollo muy similar al descrito anteriormente. La diferencia
fundamental estriba en el hecho de que existe una capa seca muy profunda junto al suelo. Esta capa
seca obliga a que la base de la nube se sitúe a gran altura y a que la eventual precipitación que se
produzca se evapore mucho antes de llegar al suelo. Sin embargo, la nube se carga igualmente de
electricidad y aunque la distancia al suelo dificulte que salte la descarga eléctrica, está puede
producirse y finalmente provocar el fuego.
Por las razones explicadas, estos incendios son más frecuentes en áreas montañosas donde la
separación del suelo y la base de la nube tormentosa es menor y la descarga saltará con más facilidad.
Estas tormentas secas producen igualmente frentes de rachas con vientos que pueden llegar a ser más
fuertes que en las tormentas ordinarias gracias al mayor enfriamiento del aire descendente provocado
por la evaporación total del agua precipitada.

2.7.- Los grandes sistemas convectivos.


Los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) son grupos organizados de tormentas que producen un
área de precipitaciones contiguas que cubre 100 km o más en al menos una dirección. Estos sistemas
comienzan siendo núcleos convectivos aislados o poco numerosos, crecen en escala creando una
circulación vertical convectivo-estratiforme acoplada y, finalmente, terminan su ciclo de vida como una
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 20

mera región de lluvias estratiformes. Al final de su ciclo de vida, los sistemas convectivos de mesoescala
pueden durar varias horas y abarcar entre 100 y 1000 km donde se producen acumulaciones de
precipitación muy grandes.
Este tipo de sistemas de precipitación son habituales de las zonas tropicales pero también se dan con
cierta frecuencia en el mediterráneo durante el otoño.
En zonas del litoral español se dan casi siempre en las situaciones conocidas como de gota fría; nos
referiremos a ellos más extensamente cuando hablemos de las Depresiones Aisladas en Niveles Altos
(DANAs que es el nombre formal de la gota fría)

2.8.- Resumen del Capítulo


La saturación del aire con vapor de agua necesaria para la formación de las nubes se alcanza en la
naturaleza mediante procesos de enfriamiento, de inyección o aportación de vapor de agua o una
combinación de ambos.
Se puede alcanzar la saturación y la consiguiente formación de una nube o una niebla a partir de la
mezcla de dos masas de aire no saturadas siempre que se encuentren a temperaturas adecuadas.
El mecanismo de enfriamiento de una masa de aire más frecuente en la naturaleza es el que acompaña
a la expansión adiabática del aire que se produce por la disminución de presión durante un ascenso de
esa masa de aire.
El tipo de ascenso condiciona la apariencia de la nube y la eventual precipitación que pueda producir.
La ascendencia rápida y localizada produce nubes cumuliformes y puede dar lugar a tormentas aun en
entornos solo moderadamente inestables
Las ascendencias lentas y de gran extensión producen solo nubes estratificadas que, aunque produzcan
precipitación, solo formarán tormentas en entornos muy inestables.
Las gotas de nube crecen por condensación solo hasta un tamaño que les permite dejar de flotar en el
aire pero que es mucho menor que el de las gotas de lluvia.
Las gotas de lluvia se forman a partir de gotas de nube que han crecido lo suficiente para empezar a
descender. En su descenso capturan gotas más pequeñas hasta que alcanzan un tamaño que les
permite tener la velocidad de caída suficiente para llegar al suelo sin evaporarse. Este proceso se llama
coalescencia.
La nieve se forma por sublimación directa del vapor de agua sobre cristalitos de hielo previamente
formados por congelación de una gota subfundida sobre un núcleo de congelación.
Durante las tres fases de una tormenta (cumulo, madurez y disipación) se producen fuertes corrientes
de aire ascendente al principio y descendente al final acompañando a la precipitación. En la fase de
madurez coexisten ambos tipos de corrientes verticales.
El granizo se forma por congelación de sucesivas capas de agua subfundida depositada sobre partículas
de hielo que suben y bajan dentro de una nube de tormenta donde coexisten fuertes corrientes
ascendentes y descendentes.
Las fuertes rachas de viento que acompañan las fases de madurez y disipación de la tormenta se
originan por las fuertes corrientes descendentes de aire frío procedentes de la parte superior de la nube
que acompañan a la precipitación.
La evaporación de parte del agua que precipita por debajo de la base de la nube absorbe calor de la
burbuja descendente, enfriándola, aumentando su densidad y acelerando la corriente descendente que
alimentan las fuertes rachas junto al suelo.
21 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Las multicélulas o tormentas multicelulares se forman cuando las corrientes de aire descendente
forman microfrentes fríos de racha que favorecen nuevos ascensos formando nuevas células
convectivas contiguas a la ya existente y dando lugar a una cadena de tormentas que conviven en
diferentes fases de desarrollo.
Las tormentas secas se producen en entornos inestables con escaso contenido de humedad en una
extensa capa junto al suelo. La base de la nube se forma a gran altura y la precipitación no llega al suelo
pues se evapora en su recorrido descendente.
Mediante complicados procesos, las gotas de las nubes de tormenta adquieren cargas eléctricas que se
distribuyen de tal forma que la base de la nube queda cargada negativamente y la cima positivamente.
Esta distribución de cargas crea una diferencia de potencial eléctrico entre la base y la tierra que
eventualmente pude crear una corriente eléctrica que produce el rayo.
Debido a la gran altitud de su base, las tormentas secas que producen rayos son más frecuentes en las
zonas montañosas que en las zonas llanas.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 22

3.- Dinámica de la atmósfera.


3.1.- Masas de aire.
Una masa de aire es una porción de volumen de la atmósfera de tamaño significativo y limitado con
unas características físicas homogéneas (fundamentalmente, temperatura, humedad relativa y
densidad)
Las masas de aire se forman cuando una porción de la atmósfera permanece más o menos estática
durante un tiempo (al menos una semana) sobre un mismo lugar de la tierra, adquiriendo las
características propias de ese lugar. En consecuencia, la naturaleza de una masa de aire está
condicionada por la zona geográfica donde se formó. Las masas de aire se forman en las regiones de la

Fig. 1. Sistemas de presión estacionarios típicos en el mes de enero.

tierra donde se sitúan los sistemas de presión (anticiclones y borrascas) estacionarios más persistentes,
se conocen estas regiones como “regiones manantial de masas de aire”.
En el mapa de la fig.1. se representa la presión media del mes de enero en todo el mundo. Las
estructuras isobáricas que se han dibujado constituyen los sistemas de presión más persistentes para
esa época del año. Llama la atención la conocida como Baja de Islandia cuya posición varía de forma
quasi bianual y condiciona en gran medida el tiempo en el atlántico norte, sobre ella se formarán masas
de aire frío de carácter marítimo. El anticiclón de Siberia en invierno, a la derecha, es una fuente de
masas de aire muy frías y secas, masas de aire típicamente continentales. Por último, en nuestro
entorno destaca un anticiclón centrado al nordeste de Canarias que genera masas de aire cálidas y
húmedas, bastante inestables y eficientes generadoras de precipitación en invierno.
23 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En el mapa de la fig.2. podemos ver


la denominación que reciben las
masas de aire en función de la zona
donde se forman. Las más
relevantes para la península son la
tropical marítima del atlántico
tropical y la polar marítima. Ambas,
sobre todo la segunda son las
responsables de las lluvias de otoñó
en invierno en la España atlántica y
la meseta. Por su parte la masa Polar
continental tiene una influencia más
ocasional pero cuando lo hace no
pasa desapercibida porque suele ser
la responsable de las olas de frío
invernales, el famoso aire frío
Fig. 2. Regiones manantial de las masas de aire y su denominación
convencional. siberiano. La masa de aire tropical
continental del norte de Africa es, por el contrario, la responsable de las olas de calor en verano.

3.2.- Depresiones en latitudes medias. Borrascas y anticiclones.


Cuando existe una diferencia de
presión entre dos puntos de un
fluido se establece una circulación
que desplaza el fluido desde las
zonas de altas presiones a la zona
de bajas presiones. En
consecuencia, recordando el
concepto de convergencia del
capítulo anterior, en la zona de
bajas presiones tenderá a
acumularse aire, luego habrá
convergencia. Por el contrario en
la zona de altas presiones se
producirá divergencia. El hecho de
que predomine la convergencia es
el responsable de que en ellas se
Fig. 3. El aire tiende a moverse desde las zonas de altas presiones A hacia las de registren ascensos de aire que
bajas presiones B. Por tanto en B habrá convergencia mientras que en A habrá
divergencia.
den lugar a la formación de nubes
y precipitación. Son, por tanto
eficientes fábricas de mal tiempo.
Sobre la superficie terrestre cuando el aire recorre distancias largas no se mueve en línea recta. Existe
una fuerza desviadora que tiene su
origen en la rotación de la tierra (fuerza
de Coriolis) y que obliga a el aire a
desviarse hacia la derecha en el
hemisferio norte (en el hemisferio sur la
desviación es hacia la izquierda) Por
este motivo la circulación del aire en los
centros de presión tiende a curvarse y
acaba adoptando una forma quasi-
Fig. 4. Representación tridimensional de la circulación del aire en una
borrasca.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 24

circular dando lugar a las conocidas borrascas y anticiclones.

3.3.- Frentes.
Los frentes son superficies de discontinuidad que separan dos masas de aire de características
diferentes. La relevancia meteorológica de los frentes radica en que normalmente, en su entorno se
producen extensas zonas de ascensos de aire con la subsiguiente formación de nubes y precipitación.

Fig. 5. Sistema frontal. La línea verde representa el frente frío, la línea roja el frente cálido. El área comprendida entre ambas
es el sector cálido.

Estos ascensos están motivados por la diferente densidad de la masa de aire situada a cada lado del
frente y por el movimiento relativo de ambas masas .
Frente frío:
Cuando el frente es frío, la masa de aire frío se desplaza empujando al aire cálido. Dado que el aire frío
es más denso que el cálido, pesa más y tiende a meterse en forma de cuña por debajo del aire cálido.
En consecuencia el aire cálido asciende con la consiguiente formación de nubes y precipitación. Como la
pendiente de la superficie frontal fría es muy acusada, los ascensos que se producen serán rápidos y
localizados; por este motivo las nubes que suelen acompañar al frente frío son del tipo cumulus y las
precipitaciones del tipo chubasco e incluso tormentas. Como es natural, al paso del frente frío se
produce un descenso de la temperatura y el viento gira hacia el noroeste con rachas fuertes durante un
corto período de tiempo pasado el cual sigue girando hacia el noroeste y va amainando. Después del
frente frío mejora la visibilidad y el cielo se queda solo con pequeños cúmulos dispersos.
25 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig.6. Esquema tridimensional simplificado del frente frío

Frente cálido:
A diferencia del frente frío, la pendiente que forma la superficie frontal cálida es muy pequeña. Por este
motivo, cuando el aire del sector cálido llega a el, se encuentra con un aire frío más denso y pesado por
lo que tiende a subir lentamente por esta suave pendiente. El ascenso que se produce pues es lento y
durante una gran extensión dando lugar a la formación de nubes estratiformes. Cuando el frente está
muy alejado, las nubes que se ven mirando hacia él son nubes altas de tipo cirrus. Conforme el frente se
va acercando las nubes se van espesando y su base va bajando. En las proximidades del frente cálido,
de estas nubes se desprenden lloviznas o lluvias débiles (nevadas débiles con tiempo invernal) que
pueden dar lugar una pobre visibilidad e incluso a nieblas.

Fig.7. Esquema tridimensional simplificado del frente cálido.

3.4.- Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANAS) Precipitaciones intensas en


el mediterráneo.
Cuando una circulación ondulada en niveles altos evoluciona hacia una vaguada en cuyo seno se genera
una circulación cerrada que se aísla de la circulación general del aire que la rodea diremos que se ha
producido una DANA (Depresión aislada en niveles altos). Estas depresiones aisladas suelen ir
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 26

acompañadas de un embolsamiento cerrado de aire relativamente más frio en su centro y por eso
popularmente se las denomina “gotas frías”
La importancia de estas estructuras isobáricas radica en el hecho de que producen una extensa zona de
inestabilidad térmica y dinámica en su entorno ya que frecuentemente van acompañadas de una
borrasca en superficie. Sus efectos se agravan porque es habitual que permanezcan estacionarias
durante muchas horas, incluso días sobre
la misma área; de esta forma, las
precipitaciones que generan ya de por sí
intensas, serán además persistentes
dando lugar a grandes acumulaciones de
lluvia.
Durante el otoño, el mar mediterráneo se
encuentra todavía relativamente cálido y
actúa como eficiente generador de vapor
de agua. Si en esta época se produce una
DANA en esta zona sus efectos ya de por
sí adversos pueden ser todavía más
graves.
Numerosos episodios de precipitaciones
intensas que produjeron graves daños
personales y materiales en diferentes
puntos de la Comunidad Valenciana en los
meses de septiembre, octubre y
noviembre estuvieron acompañados de
Fig.8. Mapa isobárico de niveles altos (geopotencial en 500 HPa) en
el que aparece sobre la Península una Depresión Aislada en Niveles
DANAs.
Altos (DANA o “gota fría”) La fuerte inestabilidad originada por las
DANAs acompañadas del notable aporte de humedad del mediterráneo en otoño puede dar lugar a la
formación de los llamados Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) que mencionábamos en el
capítulo dedicado a las nubes y la precipitación.
El devastador episodio de lluvias intensas registrado en octubre de 1982 que dio lugar al desastre de la
presa de Tous vino precedido por un gran SCM de unos 100 km diámetro que se mantuvo estacionario
sobre la provincia de Valencia durante más de 12 horas. Se produjeron precipitaciones superiores a los
200 l/m2 en numerosos puntos desde Alicante hasta Utiel con numerosos puntos de lluvia registrada
superior a los 400 l/m2. El máximo registrado fue de 632 l/m2 en Bicorp; en este caso y en muchos
otros los pluviómetros se desbordaron por lo que se ha calculado mediante estimaciones que hubo
puntos con precipitaciones superiores a los 1000 l/m2 en el entorno de la central nuclear de Cofrentes.

3.5.- Resumen del capítulo.


Una masa de aire es una porción de volumen de la atmósfera de tamaño significativo y limitado con
unas características físicas homogéneas (fundamentalmente, temperatura, humedad relativa y
densidad)
Las masas de aire se forman cuando una porción de atmósfera permanece más o menos estática
durante un tiempo sobre un mismo lugar de la tierra, en consecuencia la naturaleza de una masa de
aire está condicionada por por la zona geográfica en la que se formó.
En las zonas de bajas presiones en superficie se producen convergencias que dan lugar a ascensos y a
la consiguiente formación de nubes y precipitación.
27 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Los frentes son superficies de discontinuidad que separan dos masas de aire de características
diferentes. La relevancia meteorológica de los frentes radica en que normalmente, en su entorno se
producen extensas zonas de ascensos de aire con la subsiguiente formación de nubes y precipitación.
Los ascensos que se producen en un frente tienen su origen en la diferente densidad del aire de la masa
de aire situada a cada lado del frente y en el movimiento relativo de ambas masas.
El tipo de ascenso que tiene lugar en cada frente está relacionado con la pendiente de la superficie
frontal respecto al suelo. Mientras que en el frente frío la pendiente es muy fuerte, en el frente cálido es
muy suave.
Los ascensos que se producen en los frentes fríos son rápidos, intensos y localizados por lo que dan
lugar a la formación de nubes de tipo cumuliforme con precipitaciones en forma de chubasco que
frecuentemente derivan en cumulonimbus y en tormentas.
Los ascensos que se producen en un frente cálido son lentos y extensos dando lugar a nubes
estratiformes, con precipitaciones continuadas débiles o moderadas, en general sin tormenta y a
nieblas.
Las llamadas “gotas frías” son en realidad depresiones aisladas en niveles altos de la atmósfera
(DANAs) acompañadas de embolsamientos cerrados de aire relativamente frío.
Muchos de los episodios de precipitaciones intensas en la zona mediterránea en otoño se producen
acompañadas de DANAs.
Los Sistemas Convectivos de Mesoescala son grupos organizados de tormentas que producen un área
de precipitaciones contiguas que cubre 100 km o más en al menos una dirección. Son frecuentes en
zonas tropicales.
La pantanada deTous tuvo su origen en un potente SCM que se formó en una situación de DANA.
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

III.- METEOROLOGÍA APLICADA

Ignacio Quintana
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1.-Teledetección. Satélites meteorológicos. ................................................................................................. 2
1.1.- Fundamentos de los satélites meteorológicos. ................................................................................ 2
1.2.- Tipos de satélites meteorológicos. ................................................................................................... 3
1.3.- Tipos de imágenes meteorológicas de satélite. ............................................................................... 4
1.4.- Imágenes de satélite procesadas. .................................................................................................... 5
1.5.- Resumen del capítulo. ...................................................................................................................... 6
2.- Modelos numéricos de predicción meteorológica. .................................................................................. 7
2.1.- El problema de la predicción del tiempo. ......................................................................................... 7
2.2.- La predicción científica del tiempo. .................................................................................................. 7
2.3.- Dificultades de la predicción científica del tiempo. .......................................................................... 8
2.4.- Tipos de modelos numéricos de predicción. Modelos globales y modelos de área limitada. ........ 11
2.5.- Modelos de alta resolución. La hipótesis hidrostática. El modelo HARMONIE-AEMET. ................. 12
2.6.- Limitaciones de los modelos numéricos de predicción meteorológica. Predicción determinista y
predicción probabilística. ........................................................................................................................ 12
2.7.- Modelos de incendios forestales. ................................................................................................... 14
2.8. Resumen del capítulo. ..................................................................................................................... 14
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1.-Teledetección. Satélites meteorológicos.


1.1.- Fundamentos de los satélites meteorológicos.
Todos los sólidos, líquidos y gases emiten radiación electromagnética. Cuanto más
caliente está la fuente emisora, mayor es la intensidad de la radiación emitida. Una de las
claves de la teledetección por satélite está en la ecuación de Planck que nos permite
calcular la temperatura de la superficie de una fuente emisora a partir de la intensidad de la
radiación que emite.
Así pues, las imágenes de la tierra procedentes de satélite se obtienen a partir de
radiómetros que miden la radiación electromagnética emitida por el sol, la superficie
terrestre y la atmósfera.
Las radiaciones electromagnéticas
abarcan un espectro de longitud de
onda muy amplio, desde el
ultravioleta (0.2 micras) hasta las
microondas (100 micras).
El sol emite radiación entre 0,2 y y 5
micras de longitud de onda, sin
embargo es en el intervalo entre 0,4
y 0,7 micras donde la radiación tiene
Fig.1. Rangos de longitud de onda de la radiación electromagnética. la máxima intensidad; este pequeño
intervalo es el que incluye la
radiación visible para el ojo
humano. La tierra y la atmósfera
emiten radiación entre 3 y 100
micras (se solapa con la
radiación solar en el entorno de
las 4 micras) en este caso el
intervalo en el que la radiación es
máxima está entre 10 y 12
micras.
Fig.1. Rangos de longitud de onda de la radiación electromagnética.
Los gases de la atmósfera no se
comportan exactamente igual que
los sólidos y los líquidos, pero también absorben y emiten radiación. Los gases
atmosféricos más activos a la hora de absorber y emitir radiación son el CO2, el O3 y el
H2O y cada uno lo hace en un rango de longitud de onda distinto. En los intervalos del
espectro donde estos gases no absorben ni emiten es donde la radiación que llega al
radiómetro es máxima. Estos intervalos de longitud de onda por donde la radiación fluye
libremente se llaman ventanas atmosféricas y son las que aprovechan los radiómetros de
los satélites para medir la radiación emitida por la superficie terrestre y la atmósfera. Existe
un intervalo en el infrarrojo situado entre 6 y 8 micras en el que el vapor de agua es activo
emitiendo y absorbiendo radiación por lo que si medimos la intensidad de la radiación que
llega al satélite en este intervalo, tendremos una aproximación del contenido del vapor de
agua en la atmósfera.
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Tenemos pues tres intervalos de longitud de onda fundamentales en los que realizar las
medidas de radiación emitidas por la tierra y la atmósfera y que van a dar lugar a los tres
tipos de imágenes meteorológicas basicas: banda o canal infrarrojo térmico (IR), banda o
canal infrarrojo de vapor de agua (WV) y banda o canal visible (VIS o HRV).
1.2.- Tipos de satélites meteorológicos.
Existen dos tipos de satélites meteorológicos en uso actualmente atendiendo a la forma en
la que orbitan alrededor de la tierra: satélites de órbita polar y satélites de orbita
geoestacionaria.
Los satélites de orbita polar describen órbitas que pasan aproximadamente por los polos,
el plano de la órbita permanece estático mientras que es la tierra con su movimiento de
rotación la que va ofreciendo al satélite en cada giro un campo de visión distinto.
Estos satélites orbitan a una distancia de la superficie de la tierra de alrededor de 850 Km,
es decir se encuentran relativamente cerca y ofrecen por tanto imágenes de gran calidad.
Una desventaja es que el radiómetro solo mide perpendicularmente a la superficie del
planeta sobre la vertical de la
traza de su trayectoria, y
como en realidad hace
sucesivos barridos de unos
1300 km a izquierda y
derecha de esa traza en cada
órbita, los bordes de cada
imagen aparecen un poco
distorsionados. Pero la
desventaja fundamental es
Fig. 3. Orbitas de los satélites meteorológicos (la distribución de los que necesitan un gran número
satélites es solo aproximada y ha cambiado en la actualidad)
de órbitas para cubrir el
planeta completo y por este
motivo solo ofrecen unas pocas imágenes diarias del planeta completo. Serían necesarios
pues, un gran número de satélites de este tipo orbitando simultáneamente para poder
hacer un seguimiento del estado de la atmósfera aceptablemente estrecho. Pertenecen a
este tipo de satélites los de la serie TIROS cuyos primeros ejemplares fueros puestos en
órbita por los EEUU en los primeros 70s.
Los satélites de órbita geoestacionaria, a diferencia de los anteriores, permanecen a una
distancia de la tierra mucho mayor pues están a 36.000 km de la superficie terrestre. Como
su propio nombre indica,
permanecen siempre en la
misma posición respecto a la
tierra, es decir, siempre están
en la vertical del mismo punto y
su órbita está contenida en el
plano del ecuador;
concretamente el famoso
Meteosat de la agencia europea

Fig. 3. Esquema de exploración de la superficie terrestre en un satélite


geoestacionario.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Eumetsat está aproximadamente a 0º de longitud (y 0º de latitud naturalmente), sobre la


vertical del golfo de Guinea.
En este caso, el satélite gira alrededor de su eje que es perpendicular al plano de la órbita
y de esta forma los diferentes radiómetros que lleva van realizando los barridos de cada
banda de exploración. En cada revolución del satélite, el radiómetro se desplaza
ligeramente arriba o abajo para cubrir toda la superficie del planeta después de dar varios
miles de vueltas. La ventaja fundamental de este tipo de satélites es que realizan varias
exploraciones completas diarias (una por hora aproximadamente) de todo el globo terrestre
a su alcance mientras que de las zonas consideradas de interés llegan a ofrecen una
imagen cada 15 minutos. De esta forma se puede hacer un seguimiento casi en tiempo
real del estado de la atmósfera global utilizando un pequeño número de satélites (apenas 6
o 7)
Sin embargo este tipo de satélites también tienen algunos inconvenientes, por un lado y
aunque la calidad de los radiómetros ha mejorado mucho, la enorme distancia a la que se
encuentran limita necesariamente la calidad de las imágenes y por otro lado, como las
latitudes más altas se ven con un ángulo muy oblicuo, la distorsión de las imágenes en
esas zonas es inadmisible; por esta razón, con estos satélites la información útil está
restringida a una franja comprendida entre 70ºS y 70ºN.
1.3.- Tipos de imágenes meteorológicas de satélite.
Imágenes de banda visible (VIS):
Para construir este tipo de imágenes, el radiómetro del satélite mide la intensidad de la
radiación en la banda de longitud de onda visible, es decir, la luz del sol reflejada por las
nubes y la superficie terrestre. A diferencia de la imagen de banda IR que es una imagen
puramente térmica, la apariencia de la imagen es la que tendría la superficie del planeta si
la viéramos con nuestros ojos, se pueden ver las sombras que proyectan las nubes sobre
el suelo en las horas próximas al orto y al ocaso, por ejemplo. Con este tipo de imágenes
las nubes más espesas aparecen de un blanco intenso (tienen una gran reflectividad)
mientras que los cirros semitransparentes prácticamente no se ven. Dado que el océano
tiene muy poca reflectividad (albedo muy bajo) aparece en tonos casi negros en este tipo
de imágenes. En la actualidad los satélites geoestacionarios obtienen imágenes de gran
calidad en la banda visible (HRV High Resolution Visible) con una resolución de 2,5 km
cada 15 min.
Imágenes de la banda de infrarrojo térmico (IR)
Los radiómetros del satélite miden la intensidad de la radiación infrarroja emitida por la
superficie de la tierra y la atmósfera cuando estas se encuentran a temperaturas de entre -
70ºC y +30ºC aproximadamente. El radiómetro en este caso, puede considerarse en
realidad un medidor efectivo de la temperatura. Cada elemento de imagen (pixel)
muestreado por el radiómetro es registrado como un voltaje que luego se transforma en
una cantidad digital comprendida entre 0 y 255. Para construir la imagen se asigna una
tonalidad de gris a cada cantidad o rango de cantidades. Las imágenes de IR constituyen
de esta forma un mapa térmico de la superficie de la tierra y de los topes nubosos.
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En las imágenes visibles el contraste entre nubes es más bien pobre, sin embargo en el
canal IR las diferentes capas nubosas se distinguen rápidamente ya que se encuentran a
diferentes alturas y tienen por tanto diferentes temperaturas. Sin embargo, cuando se trata
de nieblas o estratos muy bajos durante la noche, dado que la temperatura de la nube y del
suelo adyacente son muy parecidas, puede ser difícil distinguir entre ambos.
Hay que destacar que las variaciones de temperatura que se dan generalmente entre el
día y la noche y entre diferentes estaciones y latitudes afectarán al aspecto global de las
imágenes de IR. Durante el día las superficies terrestres cálidas aparecen más obscuras y
las superficies de agua, más frías, presentan un tono grisáceo, pero por la noche este
contraste puede llegar a perderse y la tierra puede no distinguirse de la superficie marina
adyacente.
Imágenes de la banda infrarroja del vapor de agua (WV)
Las imágenes de satélite de vapor de agua se obtienen de medir la intensidad de la
radiación infrarroja emitida por la superficie y la atmósfera terrestre en el intervalo de
longitudes de onda de 5,7-7,1 micras. Las imágenes de vapor de agua (WV) son en la
mayoría de los casos, representativas del contenido de humedad de la media y alta
troposfera (entre 500 y 300 HPa) Aunque la interpretación de este tipo de imágenes es
más complicado que la de las dos anteriores, resultan útiles para fijar, además de las
zonas secas o húmedas de la alta atmósfera, la posición de diversas estructuras
meteorológicas como la corriente en chorro
1.4.- Imágenes de satélite procesadas.
La posibilidad que ofrecen los satélites de tener una visión completa y frecuente de la
atmósfera global ha permitido comprender y aclarar multitud de conceptos acerca de
diversos fenómenos meteorológicos que se hacen visibles a través de las estructuras
nubosas. Su llegada al final de los años 60s y primeros 70s singnificó un importante
impulso a la ciencia meteorológica. Sin embargo su utilidad en meteorología operativa era
mucho menos relevante.
El desarrollo de mejores radiómetros y sistemas de exploración que ofrecen imágenes de
mejor calidad y sobre todo con mayor resolución espacial y temporal fue permitiendo
incorporar poco a poco la observación por satélite a la meteorología operativa. Primero a la
vigilancia meteorológica de fenómenos adversos y luego incorporando sus datos a los
modelos de predicción numérica.
Esta participación en la meteorología operativa ha tenido un impulso adicional en años
recientes con la aparición de las imágenes procesadas. Como hemos visto las imágenes
de satélite se construyen a partir de matrices numéricas que asignan un valor a cada punto
de la superficie terrestre a partir de la medida del radiómetro. A partir de estos valores
numéricos que pueden representar la temperatura, el contenido en vapor de agua o
simplemente la presencia o no de nubosidad se pueden elaborar nuevas imágenes y
productos con mayor valor añadido.
De esta forma, utilizando los algoritmos adecuados combinados con los resultados de
observaciones, imágenes de radar o predicciones de modelos numéricos podemos obtener
imágenes que representan los tipos de nubes presentes en el cielo, la altura o temperatura
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

de los topes nubosos, las zonas de precipitación probable, índices de inestabilidad,


contenido de agua en la columna atmosférica (agua precipitable) velocidad del viento a
diferentes niveles, etc.
1.5.- Resumen del capítulo.
Los satélites meteorológicos de órbita polar se posicionan a una altura aproximada de 850
Km de la superficie terrestre y necesitan dar un gran número de órbitas para obtener una
imagen completa de la superficie del planeta.
Los satélites geoestacionarios permanecen siempre en la vertical del mismo punto de la
superficie terrestre a una altura de 36000 Km y su órbita se encuentra en el plano del
ecuador.
La zona geográfica útil de las imágenes de los satélites es la comprendida entre las
latitudes 70ºN y 70ºS fuera de ella las imágenes sufren una gran distorsión.
Las imágenes de satélite se construyen midiendo la radiación electromagnética emitida
desde cada punto de la superficie del planeta o de la atmósfera y asignándole a
continuación un color o una tonalidad de gris en una escala adecuada.
Dentro del amplio espectro de longitudes de onda de la radiación electromagnética se
eligen tres pequeños intervalos, para construir las imágenes de satélite: uno de onda corta
para las imágenes de la banda visible y dos de onda larga para las imágenes de infrarrojo
y vapor de agua.
Las imágenes de satélite de la banda infrarroja son en esencia una representación de la
temperatura superficial de los objetos que el satélite puede ver.
El procesado de los valores numéricos suministrados por los radiómetros mediante
algoritmos adecuados ha permitido nuevas imágenes con productos útiles para la vigilancia
y predicción del tiempo como son el tipo y la cantidad de nubes presentes, la altura y
temperatura de los topes nubosos, la velocidad del viento en diferentes niveles, etc.
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2.- Modelos numéricos de predicción meteorológica.


2.1.- El problema de la predicción del tiempo.
La gran influencia que tienen los fenómenos meteorológicos en la actividad humana ha
llevado al hombre a querer anticiparse a ellos, ya sea para beneficiarse de sus efectos
positivos como para defenderse de sus consecuencias adversas.
Quizás los sistemas de predicción más antiguos sean aquellos basados en creencias
religiosas o pseudo-científicas como la astrología o los oráculos, algunos de los cuales
todavía persisten entre la gente más crédula (no necesariamente menos educada). Estos
sistemas no están basados en métodos racionales ni están sujetos a las rigurosas
comprobaciones del método científico y por lo tanto no merecen nuestra confianza.
Los primeros sistemas de predicción serios, que todavía se usan con éxito en el ámbito
rural se basaban en la observación de ciertos fenómenos naturales que anticipaban los
cambios en el tiempo, por ejemplo el estado del cielo o del mar antes de la llegada de un
frente o una galerna, el comportamiento de ciertos animales como aves o insectos que
anticipan las tormentas, el comportamiento de algunas plantas, etc. Estos rudimentarios
sistemas parecen más serios y ya pueden calificarse como pre-científicos puesto que están
basados en el análisis de los fenómenos observados, en el establecimiento a continuación
de unas hipótesis y luego de una ley general y finalmente en la comprobación de que los
fenómenos se ajustan a la ley general.
2.2.- La predicción científica del tiempo.
Dentro de su complejidad, la atmósfera no es más que una mezcla de gases en
movimiento. Las leyes físicas básicas que gobiernan el movimiento de los objetos, el
comportamiento de los gases así como el transporte e intercambio de energía se conocen
desde hace mucho tiempo. En base al conocimiento de estas leyes ya se empezó a hacer
predicciones científicas del tiempo a mediados del siglo XIX. Naturalmente la capacidad de
cálculo para aplicar esas leyes era tan limitada que el proceso era fundamentalmente
cualitativo y en gran medida basado en la experiencia e intuición del predictor. En
consecuencia las probabilidades de acierto apenas mejoraban las predicciones del método
precientífico.
El avance de la ciencia teórica, sobre todo de la física, en los últimos 150 años ha sido
asombroso, y ya en las primeras décadas del siglo 20 se conocían con mucha
aproximación las ecuaciones matemáticas que expresaban las leyes físicas mencionadas
en el párrafo anterior y que son:
Ecuación General del Movimiento (Segunda Ley de Newton)
Ecuación de Estado de los Gases
Ecuación de la Primera ley de la Termodinámica
Ley de Conservación de la Masa (ecuación de continuidad)
Ley de Conservación de la Humedad
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

De estas ecuaciones fundamentales (casi


todas ellas conocidas desde el bachillerato) se
derivan directamente las llamadas ecuaciones
de pronóstico meteorológico. Estas últimas
ecuaciones contienen las magnitudes que
describen el estado de la atmosfera en un
punto: temperatura (T) presión (p) contenido
en vapor de agua (H) y velocidad del viento
⃗ (u,v,w) Además todas ellas están expresadas
𝒗
en función del tiempo (en todas aparece la
diferencial respecto al tiempo de una o varias
de esas magnitudes). Se trata en resumen de
ecuaciones diferenciales más o menos
complicadas que pueden resolverse después
de hacer algunas hipótesis sobre el equilibrio
de las fuerzas horizontales y verticales
(equilibrio de flujo y equilibrio hidrostático).
Conocido el estado de partida de una porción de atmósfera en un momento t 0 definido por
su presión p0, su temperatura T0, su humedad relativa H0 y su velocidad (viento) ⃗⃗⃗⃗ 𝒗𝟎 se
pueden resolver las ecuaciones anteriores y obtener su estado en un momento posterior
𝑡1 = 𝑡 + ∆𝑡 definido por (t1 T1 H1 p1 ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟏 ).
Repitiendo todos esos cálculos para todas
las pequeñas porciones de volumen de
aire que componen la atmósfera
tendremos nuestro primer pronóstico
meteorológico.

2.3.- Dificultades de la predicción científica del tiempo.


2.3.1.-La potencia de Cálculo:
Naturalmente, para obtener un resultado fiable, las porciones de aire mencionadas en el
punto anterior deberán estar muy próximas y los intervalos de tiempo ∆𝑡 en los que
tendremos que reiterar los cálculos también deberían ser lo más breves posible. Esto se
traduce en una cantidad de cálculos enorme imposible de abordar si no es con
potentísimos ordenadores. Por suerte, el desarrollo de la microelectrónica y la informática
en las últimas décadas nos permite una potencia de cálculo impensable en los años
cincuenta cuando se empezó a utilizar la predicción numérica y los ordenadores ocupaban
edificios enteros.
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2.3.2.-Los datos de partida. Recopilación y asimilación.


Como es obvio la calidad de la
predicción dependerá fuertemente
de la cantidad y la calidad de los
datos de partida; es decir,
necesitamos observaciones
precisas, exactas y frecuentes de
todas las variables meteorológicas.
Esas observaciones además deben
cubrir una malla de puntos lo más
espesa posible que abarque toda la
extensión del planeta y no solo se
harán en la superficie, sino en el
máximo de niveles posibles en la
vertical hasta la estratosfera.
Fig.1. Origen de las observaciones que constituyen los datos de
Finalmente debemos tener sistemas
entrada de un modelo de predicción numérica del tiempo. de comunicaciones rápidos y fiables
que permitan centralizar todas estas
observaciones en un solo punto.
Algunas de las ecuaciones mencionadas en los puntos anteriores no son lineales, esto
significa que un pequeño error en
uno solo de los datos de entrada
puede dar lugar a resultados
erróneos e incluso absurdos en
unos pocos pasos de tiempo; error
que se extenderá rápidamente a
muchos de los puntos de la malla
geográfica de pronóstico. Es por
ello que hace falta un estricto
control de calidad de los datos de
entrada.
Una vez comprobados los datos de
entrada, hechas las posibles
correcciones y eliminados los datos
Fig.2. Conjunto de puntos donde se realizan observaciones que inservibles, disponemos de un
son asimiladas por los modelos numéricos de predicción. Los
puntos celestes proceden de satélite, los azules son
conjunto de datos irregularmente
radiosoondeos y los rojos observaciones desde aviones distribuidos en el espacio. A
continuación se hace una
interpolación de todos estos datos y se crea una malla de puntos regularmente distribuidos
a lo largo de toda la tierra, esta malla es idéntica a la que usará el modelo para realizar sus
cálculos y ofrecer sus resultados. Por último, se comparan los datos de esta malla de datos
de entrada con la malla de datos que ofreció el modelo para este momento en la última
pasada de predicción disponible y se comprueba si existen incoherencias entre ambas
mallas, prevista, y real. Una vez subsanadas las posibles incoherencias los datos están
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

preparados para ser utilizados. Todo este proceso de comprobación, depuración y


preparación de datos es largo y complejo y recibe el nombre de asimilación de datos.
2.3.3.-Parametrización de variables.
Como se ha dicho anteriormente, el comportamiento de la atmósfera se rige por las leyes
de la física, la mayoría de ellas cuantificables en forma de ecuaciones dependientes del
tiempo; este es el fundamento de la predicción numérica del tiempo. Asimismo hemos
dicho que los modelos de predicción funcionan reiterando la resolución de esas ecuaciones
en momentos futuros (pasos de tiempo) a lo largo de una malla geográfica de puntos
regularmente distribuida (la separación entre los puntos de esta malla es lo que se llama
resolución del modelo). Sin embargo existen muchos procesos físicos que suceden a una
escala inferior a la resolución del modelo y que influyen en la evolución de la atmósfera;
algunos ejemplos de estos procesos son:
a) Procesos radiativos: radiación solar incidente de onda corta, radiación saliente
de onda larga procedente del suelo o las nubes, etc
b) Procesos de evaporación y condensación en superficies de agua líquida o
helada, en las hojas de las plantas, en el suelo húmedo, etc.

Fig.3. Procesos atmosféricos que no pueden ser resueltos directamente por las ecuaciones básicas de la física y
que deben ser parametrizados.

c) Procesos microfísicos que influyen en la formación de las gotas de lluvia y


nubes.
d) Turbulencia asociada al rozamiento del viento con los diferentes tipos de suelo.
e) Convección profunda originada por calentamiento local
f) Etc, etc, etc.
11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

A pesar de no poder ser pronosticados directamente, los efectos de todos estos procesos
deben ser tenidos en cuenta durante la predicción. Los diferentes métodos utilizados para
determinar estos efectos reciben el nombre de parametrización.
Cada uno de los procesos mencionados requiere un esquema de parametrización distinto
que debe estar basado en una representación física o estadística razonable del problema y
utilizar como datos de partida las variables obtenidas a partir de las ecuaciones básicas de
pronóstico.
Los métodos de parametrización pueden llegar a ser muy complejos y costosos en
términos de tiempo de cálculo y a menudo determinan la calidad de los resultados de los
distintos modelos de predicción.
2.4.- Tipos de modelos numéricos de predicción. Modelos globales y modelos de
área limitada.
Es obvio que para obtener una predicción aceptable hay que dividir el volumen de la
atmósfera del planeta en cientos de millones de pequeñas porciones de aire que sean
manejables con las ecuaciones y los métodos descritos anteriormente. Este enorme
volumen de datos requiere una potencia de cálculo que muy pocos ordenadores en el
mundo poseen. Es por ello que solo una docena de instituciones estatales o supraestatales
en el mundo pueden permitirse los super-ordenadores necesarios para utilizar los modelos
numéricos de predicción global.
Los modelos de área limitada utilizan una malla de puntos restringida a un área geográfica
limitada. De esta forma, con una potencia de cálculo moderada puede lograrse una
resolución espacial y temporal mayores. Para comenzar cada ciclo de cálculos se toma
como datos de partida una malla de puntos adaptada de un modelo global conveniente.
Salta a la vista que el problema
principal de estos modelos está
en los bordes o frontera del área
limitada en cuyas proximidades
los resultados serán menos
fiables.
A pesar de disponer de un
potente ordenador CRAY (en su
día uno de los más potentes de
Europa, hoy está en fase de
sustitución) en AEMET solo se
corren modelos de área limitada
al entorno de la Península,
Baleares y Canarias. Se toman
los datos de partida del modelo
global de CEPPM (Centro
Fig.4. Representación de una malla de puntos de 25x25 Km. La Europeo de Predicción a Plazo
resolución máxima actual del modelo del CEPMP es de 12x12 Km Medio) Este centro ofrece un
modelo de predicción global que
tiene una resolución de 0.125 grados geográficos, (malla de 12x12 Km aprox.) con salidas
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 12

cada 3 horas y un alcance de hasta 10 días. A partir de él, AEMET corre varios modelos de
área limitada desarrollados en el consorcio HIRLAM del que forma parte.
2.5.- Modelos de alta resolución. La hipótesis hidrostática. El modelo HARMONIE-
AEMET.
La hipótesis hidrostática es una simplificación que asume que el peso de una porción de
aire en la atmósfera siempre se equilibra por efecto de la presión hidrostática; en
consecuencia, los movimientos verticales del aire tienen siempre un origen dinámico y su
velocidad se calcula indirectamente a partir de las otras variables de pronóstico. Esta
simplificación casi no tiene efecto en la predicción de fenómenos de gran escala y facilita
los cálculos, permitiendo acortar sensiblemente los tiempos de cálculo. Sin embargo, en
fenómenos como los ascensos convectivos de burbujas de aire en entornos inestables no
existe ese equilibrio y por lo tanto dichos fenómenos son obviados en los modelos
convencionales que utilizan la hipótesis hidrostática.
La potencia de cálculo de los ordenadores más modernos ya permite correr modelos con
resoluciones espaciales de menos de 2,5 km y a esta escala ya hay que tener en cuenta
los ascensos convectivos y todos sus fenómenos asociados.
En 2006, AEMET, como integrante del consorcio HIRLAM junto con otros consorcios
europeos comenzó una colaboración para el desarrollo de modelos no hidrostáticos de alta
resolución. Fruto de esta colaboración es el modelo de área limitada HARMONIE que ya
está operativo en AEMET para el área de la Península, Baleares y Canarias. HARMONIE
tiene una resolución horizontal de 2,5x2,5 km con 65 niveles en la vertical y ofrece una
salida cada hora con un alcance de 48 horas.
2.6.- Limitaciones de los modelos numéricos de predicción meteorológica.
Predicción determinista y predicción probabilística.
A pesar de la impresionante mejora obtenida por los modelos numéricos en los últimos 35
años, su fiabilidad sigue siendo limitada. Puede considerarse excelente hasta los 3 días
con una ratio de acierto superior al 90% incluso es muy buena hasta 5 días pues supera el
85% y más que aceptable hasta 7 días con el 70%. Sin embargo la fiabilidad se reduce
ostensiblemente parar plazos de predicción superiores a 8 días y queda por debajo del
45% para 10 días.
Llamaremos método de predicción determinista a aquel que considera como única e
indiscutible la salida de un modelo numérico que se obtiene utilizando como datos de
entrada la asimilación de las observaciones tal como se ha descrito con anterioridad.
13 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Fig.5. Evolución de la fiabilidad de las predicciones meteorológicas desde el año 1981.

Como se ha dicho hay dos factores que limitan la fiabilidad de los pronósticos
meteorológicos a partir de modelos numéricos. El primero es la inevitable incertidumbre
que rodea las condiciones iniciales y el segundo las necesarias aproximaciones que hay
que hacer ante la imposibilidad de que el modelo se adapte totalmente a las leyes físicas.
Ambos causan errores que se amplifican conforme aumenta el plazo de predicción. Es por
ello que las mejoras que pueden hacerse a la predicción determinista para plazos
superiores a 8 días son cada vez más difíciles.
Por este motivo, para plazos más largos de entre 10 y 90 días se utiliza el método
probabilista. Este método consiste, básicamente, en ofrecer al usuario no una, sino varias
predicciones, cada una de ellas acompañada de su probabilidad de ocurrencia. Estas
predicciones se obtienen a partir de varios grupos de salidas distintas del modelo. Cada
salida se denomina “miembro” y todos los miembros forman el “conjunto” o “ensemble”. Es
por ello que este método también se llama “predicción por conjuntos” o “ensemble
method”.
Los diferentes miembros se obtienen introduciendo en las condiciones iniciales pequeñas
perturbaciones. Estas perturbaciones artificialmente introducidas no son aleatorias sino
que se eligen porque tienen un alto grado de probabilidad de ocurrencia. Cada
perturbación da lugar a un escenario de predicción diferente.
Este método nos ha permitido definir el concepto de predecibilidad de la atmósfera. Los
gráficos de la fig.6. representan la temperatura prevista para el mismo punto en el mismo
día de años distintos. En el de la izquierda todos escenarios permanecen agrupados
durante los primeros días del período de predicción, mientras que en el de la derecha los
diferentes escenarios dan resultados que se dispersan rápidamente conforme aumenta el
plazo de predicción. Diremos pues que la atmósfera es más predecible en el primer caso
que en el segundo.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 14

Fig.6. Pronóstico de temperatura para el mismo punto el mismo día pero en años diferentes. En el caso de la izquierda
todos los probables escenarios de predicción están agrupados en el de la derecha aparecen dispersos. En el primer caso
la atmosfera es más predecible que en el segundo.

2.7.- Modelos de incendios forestales.


No cabe duda de que los cambios en el viento o la humedad presente en el aire así como
la presencia y el tipo de precipitación presente afectan al desarrollo de un incendio forestal,
pero existen otros factores, solo indirectamente enlazados con la meteorología que
también se pueden modelar.
Comprender y predecir el comportamiento del fuego es un problema particularmente difícil
debido a la pequeña escala a la que suceden los hechos y a la interacción entre el fuego y
la atmósfera. Sin embargo, hoy día ya se han desarrollado modelos numéricos de
predicción para incendios forestales en los que se tienen en cuenta de forma detallada la
naturaleza y topografía del suelo, su contenido en humedad así como el tipo de vegetación
y su estado presente atendiendo a los antecedentes meteo-climáticos de las últimas
semanas. Se tienen en cuenta también las reacciones químicas que tienen lugar durante la
combustión de la materia vegetal y los gases que en ellas se desprenden y que inciden en
el desarrollo del fuego. También se toma en consideración la incidencia del calentamiento
del aire adyacente al área en llamas así como la enorme aportación de gases muy
calientes a la atmósfera que provocarán efectos de advección y convección adicionales.
Estos modelos que ya están en uso en EEUU (FIRETEC del Laboratorio Nacional de Los
Alamos), representan sin duda una herramienta muy útil para anticipar la dirección y
velocidad de los frentes del incendio. De esta forma se facilitan las labores de extinción y
permiten limitar los daños a las personas y bienes.
2.8. Resumen del capítulo.
El estado de una porción de aire atmosférico en un momento dado viene definido por las
⃗)
variables fundamentales (t T H p 𝒗
Estas variables están relacionadas entre sí por unas ecuaciones básicas derivadas de
diversas ecuaciones fundamentales de la física.
Estas ecuaciones pueden resolverse y obtenerse estados futuros de la atmosfera para
momentos 𝑡1 = 𝑡 + ∆𝑡. Ya tenemos una predicción meteorológica.
15 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

La resolución de las ecuaciones no es sencilla y debe realizarse para todos los puntos de
una espesa malla geográfica que abarca toda la superficie terrestre y repetirse para
diferentes niveles en la vertical de cada punto. Por todo ello precisa de una enorme
potencia de cálculo.
Además de las variables fundamentales, existen otras que representan fenómenos de
pequeña escala que no son descritos exactamente por ellas como la radiación solar y
terrestre, la evaporación, la condensación, la lluvia, etc. Dichas variables deben ser
representadas por aproximaciones mediante un método llamado parametrización.
Los datos de entrada que definen las condiciones iniciales provienen de todo tipo de
observaciones tanto de superficie como de altura a partir de sondeos, de aviones, o desde
satélite mediante teledetección.
Existen dos factores que limitan la fiabilidad de los resultados obtenidos. El primero es la
incertidumbre sobre las condiciones iniciales (calidad de los datos de observación) El
segundo tiene que ver con las aproximaciones necesarias para adaptar el modelo a las
leyes físicas.
Los datos de entrada se someten a un minucioso proceso de recopilación, comprobación,
depuración y preparación que permitan asegurar que las condiciones iniciales
corresponden fielmente con la realidad. Este proceso se llama asimilación.
Debido a la no linealidad de alguna de las ecuaciones y aproximaciones utilizadas, los
eventuales errores se amplifican rápidamente conforme aumenta el plazo de predicción.
Para plazos superiores a 8 días no debe utilizarse una predicción basada en una única
salida del modelo numérico (predicción determinista)
Para plazos comprendidos entre 10 y 90 días se debe utilizar la predicción probabilística;
basada en la generación de conjuntos de escenarios de predicción probables.
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

METEROLOGIA APLICADA A LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS


FORESTALES

Raúl Quílez Moraga


1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Climatología y meteorología. ................................................................................................................. 3
1.1. Climatología en la Comunidad Valenciana ..................................................................................... 5
2. La humedad de los combustibles. ......................................................................................................... 7
2.1. Humedad del combustible vivo. ..................................................................................................... 7
2.2. Humedad del combustible muerto. ................................................................................................ 8
2.3. Inflamabilidad. .............................................................................................................................. 10
2.4. Combustibilidad. ........................................................................................................................... 10
2.5. Contenido de la humedad de los combustibles vivos. ................................................................. 11
2.6. Ventana fenológica. ...................................................................................................................... 16
3. La influencia de la temperatura sobre los combustibles. Los ciclos diarios de temperatura. ............ 18
4. Las nubes como indicadores del efecto de la meteorología en el comportamiento del fuego. .. 19
5. Situaciones meteorológicas en la Comunitat Valenciana: tipología e interacciones con el flujo de
altura. ......................................................................................................................................................... 21
5.1. Ciclos diurnos de brisas de mar y tierra con formación de baja Térmica .................................... 22
5.2. Ponientes: Vientos del Oeste con sistemas depresionarios migratorios. ..................................... 23
5.3. Predominancia de regímenes de viento en función de la época del año en la CV. Ciclos
combinados: brisas de mar seguidas de acoplamiento de ponientes en altura por la noche. .............. 24
6. Índice de riesgo de incendio. ............................................................................................................... 25
6.1. Ìndice de Haines ........................................................................................................................... 25
6.2. Índices meteorológicos de peligro: Sistemas de prevención de incendios en la actualidad. ..... 27
7. Radiosondeos. ..................................................................................................................................... 32
8. Patrones climatológicos asociados a la incidencia de los incendios forestales en la Comunitat
Valenciana. ................................................................................................................................................. 33
8.1. Régimen de lluvias ....................................................................................................................... 34
8.2. Régimen de temperaturas. ........................................................................................................... 35
8.3. Relación entre régimen de lluvias, de temperaturas y de incendios. .......................................... 36
8.4. Régimen de vientos. ..................................................................................................................... 38
9. Ventanas meteorológicas. ................................................................................................................... 41
10. Inversiones térmicas.- ...................................................................................................................... 43
11. Efectos de la entrada de frentes sobre el incendio. ........................................................................ 44
12. Reventones cálidos. ......................................................................................................................... 45
13. Tipología de incendios...................................................................................................................... 46
13.1. Incendios dominados por viento. .............................................................................................. 46
13.2. Incendios convectivos. .............................................................................................................. 47
13.3. Incendios topográficos. ............................................................................................................. 49
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

13.4. Megaincendios. ......................................................................................................................... 50


14. Identificación de tipos de columnas de incendio. ............................................................................ 52
15. Proyecciones del cambio climático en la Comunidad Valenciana. .................................................. 53
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

1. Climatología y meteorología.
Meteorología y clima (o climatología) son términos que a menudo causan confusión en los medios de
comunicación y son utilizados de forma errónea, tanto para definir alguna situación meteorológica como
las condiciones climáticas de una determinada ciudad, región o país.
Alguna vez se ha leído la incorrecta expresión: “Se suspendió el evento por las condiciones
climatológicas”. Son dos ramas de la ciencia relacionadas pero no iguales.

La meteorología es la ciencia de la rama de la Física que estudia el estado del tiempo atmosférico, de
los fenómenos que se producen en la atmósfera así como de las causas y leyes que los rigen, en un
plazo de tiempo cronológico determinado.
En cambio la climatología es una disciplina del conocimiento enmarcada dentro de las ciencias de la
Tierra que utilizando parámetros y conceptos pertenecientes a la meteorología, se encarga de estudiar
las condiciones atmosféricas en un plazo de tiempo extenso, con el objetivo de definir cuáles son las
variables atmosféricas habituales en una comarca, región, país, etc. en una determinada franja de
tiempo cronológico.

Es decir, podríamos decir que la meteorología estudia las condiciones atmosféricas transitorias,
mientras que la climatología trabaja en el análisis y estudio de las condiciones
atmosféricas permanentes o habituales de una determinada zona.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Sería correcto indicar que la meteorología es una ciencia auxiliar de la climatología, pues la segunda
hace uso de los datos que día a día registran las estaciones meteorológicas y que permiten con el
tiempo definir el clima de una zona.
Por ello, haremos referencia a la meteorología cuando se quiera hablar de qué tiempo hará dentro de
unos días o una semana; o incluso si se quiere hacer un análisis de la situación meteorológica (de las
condiciones atmosféricas) que tuvieron lugar en una determinada jornada o espacio de tiempo en el
pasado.
Y es que si es habitual recurrir a la meteorología para realizar una previsión del tiempo que hará en un
plazo de tiempo concreto (que hoy día con los modelos meteorológicos estacionales pueden llegar a
plazos de muchas semanas) también lo es para realizar un estudio pormenorizado de
una situación atmosférica interesante o peculiar que tuvo lugar en el un tiempo atrás.
En ambos casos, la ciencia utiliza herramientas de análisis de las condiciones atmosféricas para unos
días determinados, empleando los datos que proporcionan
los modelos numéricos de predicción meteorológica así como los datos obtenidos de
las estaciones meteorológicas en tierra, en el mar, las sondas que se lanzan a la atmósfera o incluso de
los datos obtenidos por los satélites meteorológicos.

De todas esas fuentes los meteorólogos recaban los datos tanto para una estimación del tiempo que
hará como para un análisis de las condiciones que propiciaron un fenómeno meteorológico
determinado.
Pero la relación entre meteorología y climatología va más allá. A menudo, los datos climatológicos de
una zona, ayudan también a terminar de definir la previsión meteorológica. Y es que los valores
estadísticos, la experiencia y las conclusiones de la climatología de una determinada región, son
esenciales también para terminar de definir correctamente una previsión meteorológica.
Cuando lo que se pretende es definir las condiciones meteorológicas habituales en una zona, sin
basarse en una predicción meteorológica, haremos caso a los datos climatológicos disponibles. En este
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

caso no se está haciendo una previsión de qué tiempo puede hacer o hizo en un lugar, sino de qué
valores de temperatura, nubosidad, pluviometría, insolación, etc. suelen presentarse en una época
determinada del año en se lugar.
Para ello, la climatología hace uso de los registros y estadísticas históricos de la zona, los cuales
permiten definir qué tiempo atmosférico es frecuente para cada época del año, sin hacer un análisis o
predicción meteorológica.

1.1. Climatología en la Comunidad Valenciana


La climatología de la Comunitat Valenciana.
En la comunidad valenciana distinguimos tres zonas climáticas:
• Clima mediterráneo típico, se extiende por todo el litoral de la Comunidad Valenciana, desde
Vinaroz hasta a Denia. Característico por tener unos inviernos fríos, unos veranos frescos, y abundantes
precipitaciones.
• Clima mediterráneo seco, que ocupa la zona desde Denia hasta el extremo el final de la
Comunidad Valenciana. Tiene unas temperaturas altas tanto en verano como en invierno y las lluvias
son escasas, esta zona presenta zonas con aridez.
• Clima mediterráneo continental, se extiende por las zonas más lejanas al mar Mediterráneo. Los
inviernos son fríos, los veranos son frescos, y las precipitaciones, abundantes, en invierno pueden caer
precipitaciones en forma de nieve.

-Naranja: Clima mediterráneo continental


-Blanco: Clima mediterráneo seco
-Rosa palo: Clima mediterráneo típico
El clima dominante en la Comunidad Valenciana es el mediterráneo. La altitud, la orografía, la distancia
al mar y la orientación son factores decisivos para definir las variedades climas existentes. Los centros
de acción principales son el frente polar, que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las
Azores, que domina en verano. En invierno aparecen anticiclones térmicos sobre el valle del Ebro que
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

llegan a la región y dan un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas en los valles
de los ríos y en la costa. El invierno es una época, particularmente, de escasas precipitaciones debido al
alejamiento de las costas atlánticas. En otoño la borrasca de mar de Liguria alimenta el fenómeno de la
gota fría.
El clima está condicionado por el alejamiento del Atlántico. Las masas de aire húmedo del Atlántico
llegan con dificultad, hasta el punto de que frentes activos en su viaje por la península apenas se dejan
sentir en la comunidad. Sin embargo, la presencia inmediata del Mediterráneo, particularmente si está
caliente, puede reactivar esos frentes. Así, vemos que la época más lluviosa en la costa valenciana es el
otoño, con un máximo secundario en primavera, sobre todo en el interior. En la costa, la gota fría del
otoño es muy activa.
El efecto barrera se potencia en las vertientes barlovento de montañas, mientras que el efecto foëhn se
muestra muy activo. Los vientos dominantes del oeste llegan muy secos después del paso por toda la
península. La diferencia de altitud entre la meseta y la costa es modesta pero notable para activar el
efecto foëhn.
Las precipitaciones presentan un patrón norte-sur sólo roto por las montañas de Alcoy. Las borrascas
atlánticas apenas llegan, sólo afectan seriamente a la región las que entran por el valle del Guadalquivir.
Por el contrario las borrascas originadas en el Mediterráneo, como la gota fría o la borrasca del mar de
Liguria generan fuertes temporales, ya que en su rotación chocan con las montañas del interior y
generan episodios de fuertes precipitaciones. Así la zona más lluviosa de la comunidad es la de las
cumbres de las montañas de Alcoy, porque son las que están más cerca de la costa y las que tienen un
sentido más paralelo. Aquí se alcanzan los 800 mm anuales, con un gradiente muy rápido que hace
descender las precipitaciones por debajo de los 400 mm a muy pocos kilómetros. Fuera de aquí la
comarca más lluviosa es la del Maestrazgo, en cuyas montañas se alcanzan los 700 mm. Todo el ángulo
noroccidental recoge hasta 600 mm, pero a medida que nos acercamos a la costa disminuyen las
precipitaciones. La mayor parte de la región, incluida toda la costa tiene precipitaciones por debajo de
los 500 mm, y esto incluye el Rincón de Ademuz. En torno a Castellón de la Plana las precipitaciones
bajan de los 400 mm, así como a lo largo del valle del Turia y la desembocadura del Palancia. Alicante
es la provincia más seca. La mitad norte (grosso modo) recoge menos de 400 mm anuales, y al sur
menos de 300 mm. La cuenca del Segura es la más seca.
Las temperaturas presentan un gradiente con un patrón ligeramente diferente al de las precipitaciones.
Las zonas más frescas se encuentran al noroeste y en el interior. Son comarcas que no alcanzan los 10
ºC de media anual, y en las que en invierno hay un período de heladas. Esto es una excepción porque en
Valencia los inviernos no son fríos. A partir de aquí se observa un gradiente del interior a la costa. Las
montañas del interior tiene una media de entre 12 y 14 ºC, el interior de entre 14 y 16 ºC y la costa de
entre 16 y 18 ºC debido a la acción dulcificadora del mar. En el interior de Alicante las temperaturas
medias ascienden por encima de los 18 ºC de media, y todo su interior está por encima de los 16 ºC. En
verano se alcanzan las máximas, que superan los 24-26 ºC en la costa, y con muy poca oscilación
térmica diaria. En el interior estas temperaturas estivales son un poco más bajas, pero la oscilación
térmica es algo mayor. Las altas temperaturas provocan un alto grado de humedad relativa que dan al
clima una sensación pegajosa, que en el litoral sólo alivian las brisas marinas.
La brisa marina marca un ritmo diario, muy regular de mayo a octubre. En esta época tiene valores
moderados de mar a tierra y flojos de tierra a mar, llegando incluso a haber calmas nocturnas durante
los meses de julio y agosto.
El clima está sometido a la influencia de las masas de aire del mar Mediterráneo. Tiene inviernos
relativamente suaves (con una temperatura de entre 7 y 11 ºC de promedio anual) y veranos calurosos y
secos (entre 18 y 26 ºC de promedio anual). En las zonas más continentales el efecto del Mediterráneo
disminuye y se da un mayor contraste entre el frío invernal y las altas temperaturas estivales. Las
precipitaciones se producen principalmente en otoño y primavera, y oscilan entre los 650 mm anuales
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

de las tierras altas del norte, los 250 mm de las comarcas del sur de Alicante y valores entre 300 y 400
mm en las llanuras costeras. La irrupción de aire frío en los niveles altos de la atmósfera, en contacto
con las masas de aire cálido, produce la llamada gota fría, una serie de lluvias torrenciales que en
algunos años han provocado riadas (crecidas rápidas) importantes, como las del río Júcar en 1864,
1884, 1916 y 1982, o las del Turia en 1870, 1897, 1949 y 1957.
El clima de la C.V. tiene que acusar forzosamente una variedad respecto al interior montañoso y la costa.
El clima es típicamente mediterráneo. En relación con las precipitaciones, toda la región padece el
mínimo característico de los veranos mediterráneos y los dos máximos, uno más señalado en otoño y
otro, de menor cuantía, entre el invierno e inicios de la primavera.
Las cumbres alcanzan de 500 a 900 mm de precipitación en los llanos de las provincias de Castellón y
Valencia, entre 400 y 500 mm, con áreas más lluviosas si tienen encima serranías. En la provincia de
Alicante se acusa la tendencia a la aridez. Por ello las precipitaciones se mantienen por debajo de los
350 mm.

2. La humedad de los combustibles.


En relación con el clima, es muy importante conocer los escenarios futuros, pero no menos importante
es conocer cómo afectan los escenarios climatológicos pasados, para poder predecir los futuros.
Así como la climatología previa tanto de meses o incluso años previos a los incendios, afectan al
comportamiento del fuego alterando el contenido en agua de los combustibles vivos y su carga. El
contenido en humedad es fundamental para el desarrollo del incendio y la cantidad de combustible
consumida.
La humedad del combustible se puede definir como “el contenido de agua que tiene la vegetación,
independientemente de que esté viva o muerta”.
De esta definición se pueden extraer los conceptos de humedad del combustible vivo y la humedad del
combustible muerto. La humedad del combustible viene expresada en tanto por ciento, e indica la
cantidad de agua total que contiene la vegetación en relación a su peso de materia seca.

2.1. Humedad del combustible vivo.


La humedad del combustible vivo depende de la época del año y de su estado vegetativo. Existen cinco
estadios distintos del crecimiento de la vegetación y a cada uno de ellos le corresponde un contenido de
humedad. Esta escala (Tabla 27) fue elaborada por Rothermel (1983) para poder realizar una valoración
visual del contenido de la humedad del combustible. No obstante, los datos obtenidos en mediciones
realizadas en España revelan unos resultados para las principales especies mediterráneas que difieren
mucho de esta escala. Así, se pueden encontrar especies como Pinus halepensis en la que su variación
puede oscilar entre 130% y 80% de forma habitual para las épocas de mayor y menor contenido en
humedad, pudiendo bajar en años secos al 50% de contenido de humedad del combustible vivo medido
en acícula.
Normalmente, el contenido de humedad de las especies forestales es mayor en primavera, cuando la
vegetación finaliza su parón vegetativo, iniciando el crecimiento de las partes jóvenes de las plantas,
más ricas en agua. El contenido de humedad va descendiendo a lo largo del verano, motivado por el
estrés hídrico y las altas temperaturas, aunque puede que no sea así si el verano es húmedo. Con las
lluvias de otoño la vegetación vuelve a recobrar su turgencia, para posteriormente iniciar el parón
vegetativo a finales de otoño con las primeras heladas.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

Tabla 1 Contenido de la humedad de los combustibles vivos. Fuente: Rothermel, 1983.

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES VIVOS

Estadios de Desarrollo de la Vegetación. % Humedad del Combustible

Hojas jóvenes. Herbáceas anuales en crecimiento. Primeros estadios 300


de desarrollo del crecimiento. Color muy verde.

Hojas maduras, pero todavía en desarrollo. Las células están 200


saturadas de agua.

Hojas maduras en donde ha finalizado el crecimiento. Hojas perennes 100


viejas. El color es verde muy oscuro.

Vegetación que está iniciando el parón vegetativo. El color comienza a 50


cambiar. Algunas hojas se han caído de los tallos.

Hojas completamente maduras. Se decoloran totalmente, tornándose Menos del 30. Se tratan como
marrones o pardos. si fuesen combustibles
muertos

En zonas cercanas a la costa puede que las plantas no tengan parón vegetativo durante el invierno si no
se producen heladas. En determinadas zonas, la vegetación puede tener dos parones vegetativos
provocados por las heladas de invierno y por el estrés hídrico en verano, especialmente, en años con
primaveras secas.
Así, la humedad del combustible vivo varía fundamentalmente en función de las condiciones
climatológicas estacionales a las que esté sometida la vegetación, además de otras circunstancias
como:
 Naturaleza del sustrato sobre el que se desarrolla.

 Largos periodos secos o épocas de sequía.

 Enfermedades y plagas.

 Maduración temprana del follaje por una llegada temprana del verano.

 Por cortas de madera, en donde los árboles que quedan en pie reciben más cantidad de luz y
calor.

 Derribos y roturas por tormentas, vendavales y nevadas.

2.2. Humedad del combustible muerto.


La humedad del combustible muerto está directamente influenciada por algunos factores ambientales
como son:
 Humedad relativa.

 Precipitación.

 Temperatura.
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

 Viento.

Otros factores que inciden en la humedad de forma indirecta son:


 Hora del día.

 Cobertura de nubes.

 Sombreado.

 Estructura de la vegetación.

 Orientación.

 Pendiente.

 Elevación.

El tiempo de retardo se puede definir como el tiempo que necesita la vegetación para absorber o perder
la humedad, en función de la variación que presenten las condiciones ambientales, y equilibrar su
contenido en humedad con la atmósfera hasta un 65% aproximadamente (Rothermel, 1983).
El tiempo de retardo (Tabla 28) varía en función del diámetro de la vegetación y se expresa en función
de las horas de exposición que el combustible necesita para alcanzar el equilibrio con el contenido de
humedad de la atmósfera.
La más utilizada de todas es la Humedad del Combustible Fino Muerto (Hcfm), correspondiente a la
humedad de la vegetación muerta, con un tiempo de retardo de 1 hora, es decir, de aquellos elementos
que tienen menos de medio centímetro de diámetro. La Humedad del Combustible Fino Muerto se utiliza
para calcular la probabilidad de ignición. La humedad de los combustibles con un tiempo de retardo de
10 y 100 horas está relacionada con la facilidad o dificultad de propagación que el incendio encontrará
una vez comenzado.
Si la humedad relativa sube por encima del 60% entre las 4.00 y las 6.00 horas de la madrugada, los
combustibles de 10 horas recuperan su humedad y por lo tanto, no están disponibles.
Para realizar el cálculo de la humedad del combustible fino muerto, se utilizan los nomogramas y tablas
elaboradas por Rothermel (1983).
Tabla 2 Tiempo de retardo. Fuente: Rothermel, 1983.

TIEMPO DE RETARDO DE LA HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE MUERTO Y SU RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LA


VEGETACIÓN.

Tiempo de retardo Diámetro del combustible

1 hora Hasta 0,5 cm.

10 horas > 0,5 cm – 2,5 cm.

100 horas >2,5 cm – 7,5 cm.

1000 horas >7,5 cm – 20,5 cm.


CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

2.3. Inflamabilidad.
La materia vegetal es siempre combustible, sin embargo, la inflamabilidad de una determinada especie
varía en función de su contenido en humedad.
La inflamabilidad se puede definir como el tiempo transcurrido hasta que se emiten gases inflamables
bajo un foco de calor constante. Teniendo en cuenta las fases de propagación del calor,
precalentamiento (desecación y volatilización de gases inflamables), inflamación de gases y combustión
del carbón, cuanto menor sea el contenido de agua, más rápidamente se producirá la inflamación de
gases, ya que el foco de calor tendrá que evaporar menor cantidad de agua.
El proceso de la combustión de la materia vegetal consta de las siguientes fases ( Vélez, 1995):
Fase de precalentamiento: El calor exterior eleva la temperatura del combustible hasta algo más de
100ºC, lo que produce la pérdida de vapor de agua. La temperatura continúa subiendo hasta unos
200ºC, eliminándose toda el agua y comenzando a destilar las resinas.
Fase de combustión de gases: La temperatura se sitúa entre 300ºC y 400ºC. Se desprenden gases
inflamables que forman las llamas. La temperatura continúa subiendo hasta los 600ºC a 1000ºC.
Además de los gases se desprende calor que mantiene la combustión.
Fase de combustión del carbón: Se consume el carbono combinado con el oxígeno, quedando las
cenizas formadas por materiales que no arden.
Así, hasta que no se desprende toda el agua que contiene la sustancia vegetal no se inicia la
combustión, por tanto conocer el contenido de humedad de la vegetación es determinante para saber
como estos combustibles se van a comportar frente a un incendio forestal.
Diferentes autores han descrito el concepto de inflamabilidad, Anderson propuso que la inflamabilidad
consistía en la ignitabilidad (facilidad de ignición), sostenibilidad (como es de buena la combustión) y
combustibilidad (velocidad o intensidad de combustión) (Anderson, 1970), y más tarde se incluyó el
concepto de consumibilidad (cantidad de combustible consumido) (Martin et al. 1994).
Para entender mejor el proceso de propagación del incendio forestal, se diferencia el apartado de
combustibilidad, parámetro que resulta clave para las operaciones de extinción.

2.4. Combustibilidad.
La combustibilidad se refiere a la propagación del fuego dentro de una estructura de vegetación, con
una determinada velocidad e intensidad, es decir, no basta con que se inicie el fuego, sino que tiene que
propagarse para que sea considerado como incendio.
Así, primaveras húmedas suelen disparar el crecimiento de la vegetación, acumulándose gran cantidad
de herbáceas anuales, combustible fino, que al agostarse con la llegada del verano, dan lugar a
innumerables conatos de incendio, o incendios de pastos o cosechas. Por el contrario, el contenido de
humedad del combustible vivo será elevado, lo que dificultará la transmisión del calor a través de la
estructura de vegetación, ya que tendrá que evacuar mayor cantidad de agua, haciendo relativamente
sencillo el control de posibles incendios.
Lo contrario pasará en las primaveras secas, ya que aunque se produzca una cantidad de herbáceas
relativamente baja, el contenido de humedad de los combustibles vivos será muy bajo, y en caso de
incendio, la transmisión del fuego a lo largo de la estructura de vegetación será mucho más rápida, ya
que la cantidad de agua a evaporar por el calor será menor.
Otra de las claves de cómo transcurrirá la época de mayor riesgo de incendios (verano / otoño), depende
de si el verano es seco o húmedo. En el caso de veranos húmedos, aunque haya gran cantidad de
vegetación herbácea seca en determinados días, el contenido en agua de la vegetación viva y la
cantidad de humedad del combustible muerto mediano y grueso será alta, por lo que los incendios se
11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

propagarán con dificultad, es decir tendrán una baja combustibilidad, y serán mucho más fáciles de
extinguir.
Si por el contrario, el verano es seco, habrá gran cantidad de conatos que podrán evolucionar
rápidamente hacia la vegetación adyacente.
Largos periodos de sequía hacen que la combustibilidad de las especies se incremente mucho, incluso
en otoño o invierno, pudiendo dar lugar a grandes velocidades de propagación en épocas de “relativo”
bajo riesgo.
Lo mismo puede ocurrir en invierno, en situaciones de sequía, con la aparición de intensas heladas, la
vegetación pierde el agua que tiene por congelación, pudiendo presentar humedades muy bajas, tanto
los combustibles vivos como los muertos, por lo que los incendios pueden desarrollarse con gran
rapidez.
Por otro lado, en relación con la combustibilidad, hay que tener presente que cuando se declara un
incendio forestal, la velocidad de propagación es la propia de los combustibles finos, que puede llegar a
centenares de metros por minuto, siendo muy fácil que el incendio evolucione por saltos de fuego si hay
gran disponibilidad de los combustibles finos muertos. La intensidad del incendio es la propia de los
combustibles pesados por los que evoluciona, que marcan la dificultad de las operaciones de combate
del incendio.

2.5. Contenido de la humedad de los combustibles vivos.


El contenido de la humedad de la vegetación varía a lo largo del año. Así, el contenido de humedad de
las hojas viejas varía poco, mientras el contenido de las hojas nuevas tiene una gran variabilidad a lo
largo del año (Schroeder y Buck, 1970).

En relación a su grado de espesura, el contenido de humedad del combustible pesado y muerto (troncos
y ramas gruesas de 15 a 45 cm. de diámetro) situado sobre el suelo del monte también varía a lo largo
del año. Bajo cubierta, la humedad puede ser hasta un 10% mayor que en un claro expuesto al sol y al
viento, siendo más alto para masas densas que en masas aclaradas (Schroeder y Buck, 1970).
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 12

En la figura siguiente se muestra como varía la humedad de los combustibles después de la lluvia. La
variación en los pesados es más amortiguada, mientras que en el combustible ligero (hojas, ramillas) el
descenso del contenido de humedad después de la lluvia es muy rápido. (Schroeder y Buck, 1970).

De todo lo anterior se deduce que cuanto más largo sea el período seco más puede descender la
humedad del combustible forestal. El peligro de ignición crecerá a medida que se prolonga la sequía, ya
que los combustibles ligeros, en los que se inicia el fuego, tendrán cada vez menor contenido de
humedad. Con cierto retraso se irán secando también los combustibles pesados que, una vez iniciado el
fuego, lo alimentarán aportando su gran reserva de energía, convirtiéndolo en un incendio más o menos
difícil de controlar.
Además de esto, hay que tener en cuenta que la cubierta vegetal ejerce un efecto pantalla sobre la lluvia
que cae, reduciendo su efecto en el suelo. Según diferentes estudios se estima que entre un 10 y un
20% la lluvia es interceptada por el dosel arbóreo, si bien en bosques mediterráneos se han obtenido
valores de entre 23–47% dependiendo del momento del año (Roy et al, 1985). La interceptación es
13 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

mayor en lluvias débiles que en aguaceros intensos. En general las especies frondosas interceptan
menos agua que las de hoja acicular (Chuvieco Salinero et al, 2004).
El incremento del contenido de humedad de la vegetación viva, como respuesta a la precipitación, no se
efectúa de forma inmediata, así experiencias en matorrales californianos mostraron un retraso de entre
3 y 5 días dependiendo de la época del año (Chuvieco Salinero et al, 2004).
Por todo esto resulta capital conocer cómo evoluciona el contenido de humedad de las principales
especies presentes en cada entorno forestal y cómo están adaptadas a su singularidad climática, es
decir, no es igual la respuesta de un determinada especie adaptada a un clima continental que a otro
mediterráneo.
Para ello se han tenido en cuenta las principales especies que pueblan los montes de la provincia de
Valencia. También hay que tener en cuenta, que en la mayoría de las ocasiones, el motor del incendio se
encuentra en la gran continuidad estructural de los combustibles de superficie, o en la predominancia
de especies arbóreas como Pinus halepensis, Quercus ilex que, por su adaptación al clima mediterráneo
y la recurrencia de incendios, hacen que tengan portes semiarbustivos o presenten una configuración
estructural donde las ramas llegan al suelo, lo que en la práctica implica que el incendio se comporte de
forma similar a la de un incendio de superficie.
Para conocer la variabilidad del contenido de humedad de estas especies en el clima mediterráneo, se
han tenido en cuenta los trabajos de Xabier Castro en la zona de Cataluña (Castro et al. 2007), en los
que vienen recogiendo muestras periódicas de la humedad de los combustibles forestales, lo cual ha
permitido elaborar unas gráficas de evolución por percentiles del contenido de humedad de diferentes
especies vegetales. Estas especies son las más comunes en los entornos forestales en la provincia de
Valencia, y en concreto son Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, Pinus halepensis.
De los estudios realizados por el departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de
Cataluña (Castro et al. 2007) y en base a la propia experiencia en el combate de incendios forestales,
habiendo analizado infinidad de estos, se ha aceptado la clasificación propuesta por Castro:
 Grupo1. El ciclo anual de estas plantas presenta los máximos niveles de humedad en la estación
lluviosa. La variación anual de su contenido de agua es muy grande (100-150% de peso seco). El
contenido de agua de estas plantas reacciona de forma significativa a las variaciones de
cantidad de agua en el suelo.
 Grupo2. El ciclo anual de estas plantas presenta su máximo contenido en la época de floración, y
se dan pequeñas variaciones en episodios de lluvia. La variación anual de su contenido en agua
es inferior al del primer grupo (50-100%).
 Grupo3. El ciclo anual de estas plantas presenta pequeñas variaciones en el contenido en agua.
La variación anual del contenido en agua es menor (20-50%).
Como ejemplos de plantas del grupo 1 se pueden citar el Cistus monspeliensis y el Rosmarinus
officinalis del grupo 2 Quercus coccifera y Arbutus unedo, y del grupo 3 Pinus halepensis.
Estos datos, sin duda, contrastan con los datos de humedad de combustible vivo tomados por CEAM en
las parcelas de experimentación del Caroche entre los días 19 de junio y 27 de julio de 2012 (Fig. 91),
en donde las condiciones extremadamente adversas, marcadas por la climatología recogida en el
invierno, primavera y comienzos de verano de 2012 (Fig. 90), condicionaron el comportamiento extremo
del incendio de Cortes de Pallás del 28 de junio de 2012, afectando de forma muy marcada a la
humedad de los combustibles vivos, que son los que determinan la combustibilidad de una estructura
forestal y por tanto su velocidad de propagación y la intensidad de combustión.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 14

Registros pluviométricos acumulados estaciones CEAM. Fte. CEAM.

Gráfica de la evolución de la humedad del combustible fino vivo y muerto en romero y en acículas
vivas y tallos finos de pino carrasco en un periodo que incluye los días del incendio de Cortes de
Pallás. También se presenta la humedad del suelo en los primeros 5 cm. Las medidas fueron
tomadas en la comarca del Valle de Ayora, próxima a la zona afectada por el fuego. Fte. CEAM

Para ahondar en el conocimiento del contenido de humedad del combustible forestal, se establecieron
una serie de estaciones de muestreo a lo largo de toda la Comunidad Valenciana, que actualmente
están aportando datos sobre la humedad de diferentes especies vegetales, para ver cómo evoluciona a
lo largo del año en relación con la variación de la meteorología y la actividad de las plantas. Además,
también se recogen muestras de la humedad que presenta la vegetación en cada uno de los incendios y
en las parcelas de quema.
15 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Esto, sin duda, ayuda en gran medida a conocer el comportamiento del incendio forestal y ver qué
especie o especies dominan el comportamiento del fuego a lo largo del año, si el incendio pasa a copas
o no, la severidad que tendrá un determinado incendio, entre otras cuestiones.
En relación a las especies antes descritas, puede apreciarse que los valores recogidos en distintas
estaciones de muestreo de la provincia de Valencia, entre los meses de abril y octubre de 2014 (Fig, 92,
93 y 94), revelan que las tres especies se comportan de manera similar a las expresadas dentro de los
percentiles antes descritos, entre un año seco y extremadamente seco. Este hecho puede ilustrar
porqué siendo las previsiones meteorológicas tan malas en la primavera del año 2014 en relación con el
comportamiento del fuego forestal, el verano, sin embargo, fue bastante bueno en relación con la
superficie final quemada, cuestión que será abordada en el siguiente apartado III.1.5. Patrones
climatológicos asociados a la incidencia de los incendios forestales en la CV.

Gráfica de la evolución de la humedad de Rosmarinus officinalis en la provincia de Valencia 2014. Fte. Elaboración
propia.

Gráfica de la evolución de la humedad de Pinus halepensis en la provincia de Valencia 2014. Fte. Elaboración
propia.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 16

Gráfica de la evolución de la humedad de Quercus coccifera en la provincia de Valencia 2014. Fte. Elaboración
propia.

2.6. Ventana fenológica.


La ventana fenológica podría definirse como el contenido de humedad de la vegetación viva que
presenta un modelo de combustible, como combinación del contenido de humedad de todos sus
estratos, de manera que cuando el fuego propaga a través de él, el efecto provocado en la estructura
depende del paso del fuego a través de cada estrato.
Así, en determinados incendios como el de Marines de 14 de mayo de 2014, el fuego propagó
fundamentalmente a través de la coscoja y el lentisco, que presentaban una humedad muy baja,
aunque la humedad del pino carrasco o del romero fuera normal o elevada respectivamente.

Especie %Hvivo
Rosmarinus officinalis 201,40
Pistacia lentiscus 89,84
Ceratonia silicua 124,69
Quercus coccifera 70,65
Pinus halepensis 104,81
17 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Imagen del incendio de Marines a la llegada del helicóptero de extinción en alineación 3 de 3, y humedad del
combustible vivo expresado en porcentaje (%).

En otros incendios como el de Cofrentes del día 29 de julio de 2013, la intensidad de combustión del
combustible de superficie era muy alta, pero el paso del fuego a copas se veía frenado por elevado
contenido de la acícula del pino carrasco, lo que sin duda frenó los antorcheos y facilitó las labores de
extinción.

Especie % Hvivo

Rosmarinus officinalis 76,03

Quercus coccifera 72,09

Pinus halepensis 106,06

Juniperus oxycedrus 68,52

Quercus ilex 67,06

Detalle del incendio de Cofrentes, donde puede apreciarse el comportamiento del fuego, afectando al
combustible de superficie y afectando poco a las copas del pino, y humedad del combustible vivo
expresado en porcentaje (%).

En el incendio de Pedralba del 19 de julio de 2013 se puede apreciar el paso rápido del fuego a copas,
motivado fundamentalmente por la alta disponibilidad del combustible de superficie, y la relativamente
baja del pino carrasco.

Especie % Hvivo

Stipa tenacissima 22,96

Rosmarinus officinalis 51,13

Quercus coccifera 70,00

Pinus halepensis 90,00

Erica multiflora 53,55

Juniperus oxycedrus 57,93


CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 18

Detalle del incendio de Pedralba donde puede preciarse el comportamiento del fuego, afectando al combustible
de superficie y arbóreo, humedad del combustible vivo expresado en porcentaje (%).

Sin duda, el concepto de ventana fenológica puede contribuir mucho al conocimiento del
comportamiento de fuego forestal. Así, la combustión de una determinada masa forestal depende
fundamentalmente de la humedad de los combustibles muertos (inflamabilidad) y del grado de
humedad que disponga el combustible vivo presente (combustibilidad).
La ventana fenológica resulta de capital importancia en las quemas prescritas y, especialmente, en
aquellas que se realicen bajo arbolado, ya que el conocimiento de la cantidad de humedad de los
diferentes estratos de vegetación, permitirá conseguir unos objetivos u otros, en combinación con las
ventanas meteorológicas.
La elección del momento de la quema en función del contenido de humedad de los diferentes
combustibles es muy importante, y en especial la cantidad de combustible muerto y su humedad, o de
combustible vivo en superficie con bajo contenido en humedad, que permita conducir la quema, y la
cantidad de agua en el dosel arbóreo, que impida que este se vea afectado.
De la misma forma que en la quema, el conocimiento del parámetro del contenido de humedad del
combustible vivo en todos los estratos y su estado fenológico, pues nos permitirá predecir mejor cómo
se van a comportar los incendios venideros en una zona determinada, sabiendo quien es el conductor,
cuál es la intensidad de combustión, si el incendio pasará a copas, si habrá muchos o pocos receptores
de focos secundarios, o las ventanas meteorológicas que condicionarán el comportamiento del fuego.
Tradicionalmente se ha trabajado en simulación con los parámetros de meteorología (no excesivamente
lograda), modelos de combustibles (generalistas) y topografía, pero la fenología se ha tenido muy poco
en cuenta. Hasta ahora se han venido aplicando las tablas de Rothermel (1983) de humedad del
combustible vivo que, como se ha podido ver en el apartado anterior, nada tienen que ver con el
contenido de humedad de los combustibles forestales en el arco mediterráneo español. Posiblemente el
desconocimiento de la ventana fenológica sobre una determinada zona de estudio haya propiciado el
que estas simulaciones no se hayan acercado a la realidad, por lo que es habitual tener que aplicar
factores de ajuste.
Los factores de ajuste no permiten tener seguridad en la utilización de los simuladores en diseño de
infraestructuras de prevención, y esta falta de ajuste es la culpable, en la mayoría de los casos, de que a
los directores de extinción no tengan seguridad a la hora de utilizar los simuladores en operaciones de
combate de incendios.
Por tanto, el conocimiento de las ventanas fenológicas es imprescindible para poder trabajar con
simuladores especialmente en operaciones de extinción de incendios y quemas prescritas.

3. La influencia de la temperatura sobre los combustibles. Los


ciclos diarios de temperatura.
La topografía afecta a la forma de transmisión del calor sobre los combustibles que no han ardido,
influye en la dirección de avance del incendio, incrementa o disminuye la velocidad de propagación del
incendio, determina la composición florística de cada zona en función de su altitud y orientación, etc.
La topografía también afecta a la inflamabilidad del combustible durante el día, dependiendo de la
exposición. En esta tabla se muestra como varía el contenido de humedad de los combustibles, en
función de cómo varía la posición del sol a lo largo del día.
19 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

SUR
OESTE

ESTE

NORTE

6:00 12:0
0 del día y la exposición. Sistema Campbell.
Inflamabilidad de los combustibles, según la hora
Además de todo lo comentado, conforme el incendio va evolucionando, va cambiando el terreno sobre el
que se desarrolla y se debe tener en cuenta su relación con el viento y el sol.

4. Las nubes como indicadores del efecto de la meteorología en el


comportamiento del fuego.

Traducción: Raúl Quílez

H1: Cirros en H2: Cirros H3: Cirros H4: Cirros H5: Cirroestratos H6: Cirroestratos
Bandas. Bandas Densos, bien En ganchos o Bandas de cirros, Bandas de cirros
simples o formados o en En forma de yunque, filamentos, relativamente cerca cubriendo una
numerosas cruzando haces, no creciendo como restos de un creciendo y llegando del horizonte – importante porción
el cielo, indican que – No implican un cumulonimbo – a ser densos – a Indican la llegada de del cielo, con la
el Jet Stream incremento de la Esperar vientos menudo indican aire frentes en 2 ó 3 mayor parte del sol
(corriente en chorro actividad del fuego. racheados frío en altura. Espera días. tapado. –
de aire de la parte procedentes de la una posible normalmente indican
alta de la atmósfera) desintegración de un inestabilidad que que la llegada del
- Pueden generar cumulonimbo incremente la frente será en
inestabilidad, y cercano. actividad del menos de un día.
vientos en superficie incendio.
que incrementen la
actividad del fuego.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 20

M2: Altoestratos o
H7: Cirroestratos H8: Cirroestratos H9: Cirrocumulos M1: Altoestratos nimboestratos M3: Altocumulos
Traslucidos, Sin crecimiento, y solitarios o Semitransparentes, Suficientemente Semi -transparentes,
cubriendo sin cubrir todo el agrupados en el sol o la luna se densos para tapar el un nivel – indican
completamente el cielo. – – Las algunos cirros o ven débilmente. – sol o la luna.- A una débil
sol. – Las condiciones cirroestratos. – las condiciones menudo provocan inestabilidad en
condiciones atmosféricas no Indican una elevada meteorológicas no lluvias, y actividad niveles medios, e
atmosféricas no implican cambios inestabilidad, pero tiene un impacto mínima del fuego. incremento de la
implican cambios significativos en el con poco impacto en negativo en el humedad,
significativos en el comportamiento del las condiciones incendio, y puede posibilidad de
comportamiento del fuego mostrado. atmosféricas en esperarse una tormentas con
fuego mostrado. superficie. reducción de la fuertes lluvias en 24
actividad del fuego horas.
por efecto del
sombreado.

M4: Altocumulos M5: Altocumulos M6: Altocumulos M7: Altocumulos M8: Altocumulos M9: Altocumulos
forma de lenteja o Una o más bandas o Proceden de la Generalmente capas Castellanus/ cielo caótico, con
en constante cambio capas – Indican evolución de opacas, Altocumulos nubes a diferentes
de forma y tamaño- presencia de cúmulos o posiblemente Floccus alturas – la base de
resultado de inestabilidad, cumulonimbos – contengan lluvia – con cúmulos como las nubes más bajas
potentes vientos a observar el Pueden indicar Conllevan almenas – cuando puede bloquear la
niveles medios, que desarrollo posterior. presencia o inestabilidad, y se observan por la visión de las
pueden afectar a proximidad de pueden producir mañana, a menudo tormentas por
nivel de superficie, tormentas, vientos erráticos, la son precursoras de encima de ellas.
propagando los precaución con los densidad de las tormentas por la Ocultan potencial de
incendios con vientos erráticos nubes podría inhibir tarde. rayos y vientos
velocidad. procedentes de la la convección. erráticos.
dirección de las
nubes.

L1: Cúmulos con L2: Cúmulos L3: Cumulonimbos L4: Estratocúmulos L5: Estratocúmulos L6: Estratos
tiempo limpio. La parte superior no Inestabilidad Apariencia plana, Apariencia suave,
Apariencia aplanada De moderado a es fibrosa, sin definir moderada – lluvia y usualmente capas continuas
– conllevan potente desarrollo bien su parte corrientes asociada con tiempo bajas – a menudo
presencia de vertical de cúmulos exterior y sin formar descendentes de frío y húmedo –es impiden la actividad
inestabilidad, pero verticales – La yunque – viento, posibilidad de posible que se de de las aeronaves,
raras veces atmósfera es Significativo formación de lluvias débiles, actividad mínima del
provocan un violento inestable, hay que movimiento vertical tormentas, inactividad del incendio.
desarrollo, el prestar atención al de vientos, pudiendo comportamiento del incendio
incremento de la posible desarrollo producir vientos fuego variable.
actividad del rápido de tormentas descendentes
21 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

incendio es posible, e incremento en la erráticos, se pueden


especialmente en intensidad del formar tormentas y
condiciones de baja incendio. el comportamiento
humedad relativa. del incendio se hace
imprevisible.

L7: Estratos L8: Cúmulos & L9: Tormentas Pirocúmulos Tornado Nube Muro
Fractus/ Cúmulos Estratocúmulos Maduras condiciones Columna rápida Parte baja de la
Fractus Se dan con asociados a la Potentes corrientes inestables donde el rotando bajo un capa de lluvia de
lluvia o nieve – influencia fría de la descendentes de humo y la humedad cumulonimbo que una tormenta, a
Usualmente costa – La aire, rayos, intensa se condesa toca la tierra. menudo preceden la
asociados con intensidad del lluvia y granizo – el formando cúmulos – formación de
frentes fríos, el incendio se puede terreno escarpado Potentes vientos tornados.
viento puede incrementar por la canaliza los vientos descendentes, lluvia
empujar el incendio. tarde con el y los rayos a y rayos, son posibles
calentamiento de la distancia. bajo condiciones
tierra y la extremas.
inestabilidad.

Nubes en balda Nubes Ola


Representan el Se forman por la
borde de la cabeza circulación de
de vientos potentes potentes vientos
procedentes de una sobre terreno
tormenta. irregular. Estos
potentes vientos
pueden afectar a la
superficie,
incrementando la
velocidad de
propagación del
incendio.

5. Situaciones meteorológicas en la Comunitat Valenciana:


tipología e interacciones con el flujo de altura.
Las condiciones meteorológicas en la Península Ibérica y cuenca occidental del Mediterráneo en el
verano han demostrado que (Millán et al. 1997):
 Las laderas de las cadenas montañosas orientadas al Este y Sur potencian el desarrollo
temprano de los vientos anabáticos, refuerzan la brisa de mar, y actúan como chimeneas
orográficas que conectan directamente los vientos de superficie con el flujo de retorno en altura.

 Bajo estas condiciones, se generan flujos recirculatorios a lo largo de la costa, cuando la brisa de
mar se combina con los vientos anabáticos y con los flujos compensatorios que se establecen en
altura sobre el mar. Debido a que estos flujos están dirigidos por el calentamiento solar de la
superficie, todas estas circulaciones atmosféricas muestran un marcado ciclo diurno, y a últimas
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 22

horas de la tarde estos flujos pueden dar lugar a una circulación mesometeorológica compleja
que, fácilmente puede alcanzar profundidades de 2 a 3 km sobre las áreas costeras y 5 km o
más sobre la Meseta.

 Durante la noche, estas circulaciones frecuentemente se relajan o colapsan envolviendo ciclos


de acoplamiento o desacoplamiento con el flujo de altura, y rápidos cambios de la dirección del
viento de superficie. De esta forma, su evolución diurna e interacciones potenciales con el flujo
de altura puede resultar fundamental a la hora de comprender la dinámica de los fuegos en esta
región.

En la cuenca occidental del Mediterráneo algunos importantes efectos en los flujos atmosféricos están
provocados por las cadenas montañosas más elevadas, como por ejemplo el sistema Ibérico, Pirineos,
Macizo Central, Alpes, Apeninos y Atlas. Estas pueden actuar como barrera que limitan el movimiento de
las masas de aire del Norte-Sur y del Este-Oeste, y pueden generar otros vórtices aerodinámicos
potenciados por las montañas, o crear extensos bloqueos, dependiendo de la situación sinóptica general
y de la local. Un hecho a destacar en estas regiones es el desarrollo de vientos derivados del efecto
chimenea o embudo en las montañas, como resultado de extensas canalizaciones (Scorer, 1952).
Finalmente, la orografía, las propiedades del suelo y su variación anual, también favorecen la formación
de extensas y profundas celdas convectivas y/o bajas térmicas sobre las mayores penínsulas y otras
masas terrestres importantes. De este modo, los sistemas mesoescalares desarrollados durante el día
con importantes subsidencias compensatorias, (como por ejemplo los sistemas de baja térmica de la
Península Ibérica), pueden llegar a modificar intensamente los flujos regionales durante el día.

5.1. Ciclos diurnos de brisas de mar y tierra con formación de baja Térmica
Tiene lugar cuando las condiciones sinópticas favorecen el total desarrollo de las circulaciones locales y
regionales (mesoescala).
En la costa Este española, las brisas de mar se presentan a lo largo de todo el año. Sin embargo, es
durante el verano cuando alcanzan su máxima penetración en el interior al formar parte del sistema de
Baja Térmica Ibérica. En años muy secos estos procesos pueden iniciarse a principios de Marzo,
llegando a obtenerse las máximas velocidades hacia el final de mayo o principio de junio, cuando el
contraste de temperatura entre la tierra y el mar es máximo. Sin embargo, su máxima frecuencia (casi
siempre diaria), duración (hasta 12 horas al día) y penetración hacia el interior (hasta aproximadamente
80-100 km) ocurre en pleno verano, debido en parte a las favorables condiciones sinópticas, a la mayor
cantidad de horas de sol y a la mayor sequedad del terreno.
La evolución diurna de esta combinación de flujos tiene las siguientes características:
 Están fuertemente canalizados a lo largo de los valles conectando la costa con la Meseta. Se
han registrado velocidades de viento de 8 a 10 m/seg durante varias horas.

 En los valles, los vientos más intensos están confinados en un núcleo localizado groseramente a
lo largo del centro del eje del valle, con vientos máximos desde aproximadamente 100 a 200
metros sobre el suelo.

 Los vientos anabáticos también se desarrollan a lo largo de muchas de las laderas orientadas al
Sur.

Como consecuencia de esto, podría esperarse un flujo en forma de espiral a lo largo de los valles
orientados Este-Oeste con subsidencia compensatoria (puede que no muy profunda) en las laderas
orientadas al Norte.
23 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Como resultado de lo anterior, alguna de las cumbres de las cadenas montañosas que conforman el
valle, pueden estar localizadas en los flujos de retorno de la combinación de brisas de mar y vientos
anabáticos durante la totalidad o parte del día. Esta situación puede variar de valle a valle debido a
diferencias en el aspecto, altura de las sierras, orientación de las laderas y momento del día.
Con respecto a las interacciones con los incendios, el periodo más peligroso en este ciclo sucede
durante las horas diurnas pues las brisas de mar tienden a canalizarse hacia el interior a lo largo de los
pasajes naturales (valles) que conectan la costa con la Meseta. En esos valles los núcleos de vientos
fuertes del Este se refuerzan con (o refuerzan a) vientos anabáticos a lo largo de la mayor parte de las
laderas que están orientadas hacia el Sur, las cuales experimentan vientos que cambian del Este al
Sureste a medida que se avanza hacia el interior del valle.
Durante la tarde y noche hay un período de calma antes de que las brisas de tierra y los vientos de
drenaje se establezcan. Estos están fundamentalmente confinados en los valles y alcanzan su máxima
intensidad antes de la salida del sol, y raramente llegan a profundidades mayores de 150 a 200 m.
Además, y debido a que el mar puede estar muy caliente en esta época del año (de 25 a 27 OC), los
vientos de drenaje pueden resultar bloqueados al llegar al mar.

5.2. Ponientes: Vientos del Oeste con sistemas depresionarios migratorios.


Los vientos de poniente representan el caso opuesto a la Baja Térmica, es decir, cuando las condiciones
sinópticas anulan la formación de circulaciones regionales, y representan el caso más potente de
acoplamiento del flujo sinóptico con la superficie.
Pueden producirse tan pronto como las depresiones atlánticas se mueven hacia latitudes más bajas, y
empiezan a migrar a través de un corredor que se extiende aproximadamente desde las Islas Británicas
hasta el Golfo de Vizcaya-Sur de Francia.
En la Comunidad Valenciana, el último obstáculo encontrado por las masas de aire antes de llegar al
Mar Mediterráneo es el Sistema Ibérico. Esta es la barrera entre la parte más baja de la Meseta Central y
los llanos costeros, y potencia la precipitación inducida orográficamente en el lado de barlovento. A
sotavento, por otra parte, se produce un efecto Foëhn que provoca vientos fuertes del Oeste (ponientes)
sobre la mayor parte de la costa mediterránea. Los ponientes pueden considerarse casi sinópticos y
como todos los vientos del tipo Foëhn, son fuertes, racheados, cálidos y muy secos.
El ciclo de vida típico de los ponientes dura lo que los sistemas frontales tarden en cruzar la Península,
es decir, entre uno y varios días. Durante este período, la dirección del viento puede cambiar del Sur o
Suroeste, al principio del ciclo, hasta Oeste o Noroeste tras el paso del frente frío. Esta última etapa
puede venir acompañada también de un aumento significativo de la velocidad del viento. Estos vientos
vienen acompañados por convergencia a sotavento de las montañas y una fuerte subsidencia sobre los
llanos costeros.
En la franja costera se ha detectado que la llegada de los ponientes sucede preferentemente durante la
noche. Esto puede explicarse considerando que las condiciones meteorológicas que conducen a su
desarrollo también provocan tiempo soleado sobre la costa mediterránea, y las laderas orientadas al
Este potencian el desarrollo temprano de la brisa de mar reforzada por los vientos anabáticos. Así pues,
si el ciclo de ponientes comienza durante el día y la celda de la brisa ya está bien establecida, los vientos
del Este que soplan hacia el interior tienden a bloquear o desviar los ponientes para que no alcancen la
superficie.
Sin embargo, durante la tarde la circulación de brisa de mar termina y los vientos de superficie cambian
a flujos de drenaje del Oeste. Este proceso ayuda a acoplar los ponientes cuasi-sinópticos (del Oeste)
con el flujo en superficie (también del Oeste). Una vez acoplados a tierra, los ponientes se establecen a
todos los niveles y tienden a bloquear la formación de la brisa de mar los días siguientes.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 24

Mientras perdura esta situación, los ponientes normalmente anulan la circulación de todos los vientos
mesoescalares, incluyendo brisas de mar y vientos anabáticos, y afectan simultáneamente a las zonas
elevadas (cumbre de cadenas montañosas) y a los valles con orientación Este - Oeste, donde pueden
estar fuertemente canalizados.
En relación con los grandes incendios forestales, los principales efectos de los vientos de poniente se
relacionan con:
 Su capacidad para secar muy rápidamente la superficie y la vegetación;

 Su potencial para activar fuegos latentes.

 Su capacidad para propagar los fuegos gracias a su persistencia e intensidad.

5.3. Predominancia de regímenes de viento en función de la época del año en


la CV. Ciclos combinados: brisas de mar seguidas de acoplamiento de
ponientes en altura por la noche.
Las condiciones típicas para que se den los ciclos combinados, se basan en que los gradientes de
presión desde la superficie hasta los 850 hPa sean débiles y favorezcan el desarrollo de la baja térmica
y/o las circulaciones costeras. A la altura de 700 hPa o sobre ella, y asociado con el nivel generalizado
de subsidencia anticiclónica en altura, hay un flujo del Oeste bien definido.
Este tipo de situación se desarrolla durante la transición de las condiciones de verano a las de otoño e
invierno. Empieza a ocurrir con mayor frecuencia hacia el final del verano, alternando con períodos en
que las brisas de mar y las condiciones de baja térmica se desarrollan totalmente o con condiciones que
conducen a la formación de ponientes.
En esta situación, las principales circulaciones mesoescalares en la costa Este son las brisas de mar,
que todavía pueden alcanzar la cima de las cadenas montañosas costeras y alargarse durante
aproximadamente otro mes. Al final de septiembre la frecuencia de aparición y el alcance de las brisas
de mar descienden significativamente.
El final de la combinación de las brisas de mar vientos anabáticos y la transición al flujo de drenaje y
brisas de tierra pueden verse modificados por la presencia de vientos del Oeste en altura. El
acoplamiento con los flujos en superficie está causado porque ambos vientos, es decir, el de superficie y
el de altura, tienen la misma dirección,
El inicio de los flujos de drenaje, ayudados por subsidencia, conduce los vientos de altura hacia la
superficie, y el inicio de la subsidencia provoca un chorro nocturno, justo por debajo de la nueva
inversión, también en la misma dirección general.
Los aspectos principales de estos vientos en relación con los incendios son:
 Los ponientes ayudados por acoplamiento se desarrollan a últimas horas de la tarde alrededor
de la puesta de sol, o incluso una o dos horas antes.

 Pueden ser lo suficientemente intensos como para dominar la dinámica del incendio y cambiar
la dirección del frente de llamas. En esta región, y antes de la puesta de sol, esto puede inducir
un cambio repentino en la dirección del viento que vaya desde un viento anabático débil, y por
tanto, con componente Sur, hasta convertirse en un Oeste mucho más fuerte

 La diferencia principal con los ciclos normales de brisas de mar y baja térmica es que la
transición del viento del Sur o Sureste y a Oeste es muy rápida, es decir, del orden de media
hora o menos, y se han observado cambios totales de dirección en menos de 15 minutos.
25 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

 Otra diferencia importante es que, junto al colapso total de la celda de brisa de mar, el cambio
en la dirección del viento tiene lugar casi a la vez en toda el área costera, desde las cadenas
montañosas hasta el mar.

 Debido a que son el resultado del acoplamiento ayudado por los vientos débiles del Oeste en
altura y los flujos de drenaje y brisas de tierra, los vientos en superficie pueden llegar a estar,
como en el caso de los ponientes, fuertemente canalizados a lo largo de los valles que fluyen
hacia el mar, es decir, los alineados de Este a Oeste en esta región.

 Por otra parte, las zonas más elevadas de los valles pueden no tener vientos tan fuertes como
en los ponientes clásicos. De hecho, cerca de las elevaciones, el viento podría ser tan débil que
la dinámica del frente de llamas podría quedar dominada por el fuego mismo como en el caso de
la baja térmica durante la noche.

 Su duración se limita al período nocturno y de madrugada. Al día siguiente el flujo cambia a brisa
de mar y vientos anabáticos como en el caso de la baja térmica. El cambio súbito en la dirección
del viento, que puede producirse en cualquier punto del valle, puede ser extremadamente
peligroso para las operaciones de extinción.

6. Índice de riesgo de incendio.


6.1. Ìndice de Haines
El índice de Haines es una herramienta muy útil para conocer cuando se dan las circunstancias
atmosféricas que permitan el desarrollo de incendios dominados por columna. Pero para que esta
herramienta pueda ser útil, es necesario conocer cómo afecta el índice de Haines a una distribución
determinada de la atmósfera. Incluso cuando el valor de índice de Haines es elevado, puede que no
tenga ninguna influencia sobre el incendio, ya que las condiciones atmosféricas pueden impedir que se
desarrollen incendios dominados por columna.
El índice de Haines básicamente representa el potencial de crecimiento rápido del incendio, en
situaciones donde la atmósfera presenta aire seco e inestable sobre la zona donde se desarrolla el
incendio, es decir sólo refleja dos factores, inestabilidad y sequedad del aire en los niveles medios y no
da información acerca del potencial de ignición, humedad del combustible o velocidad de propagación
después de la ignición.
En el caso de que se produzca la rotura del cinturón térmico, esto provocaría la mezcla del aire en
superficie con el de las capas medias y altas, en el que estos gases son evacuados hacia las capas
superiores de la atmósfera. A su vez, las condiciones atmosféricas en la zona del incendio se verán
modificadas significativamente, incrementándose la actividad convectiva en la zona, mientras que se
produce la bajada rápida de aire más frío y seco desde las capas superiores, por lo que la velocidad de
propagación del incendio se dispara.
El gráfico que representaría la situación podría ser el que se adjunta a continuación:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 26

Incendio de Torremanzanas. Fotografia Tomás Cremades.


Para calcular el índice de Haines, se utilizan tres niveles atmosféricos que corresponden a diferentes
alturas geopotenciales, eligiendo la que corresponda a la altura de la zona a la que se desarrolla en
incendio.

Elevación del terreno Altura Geopot 1 Altura Geopot 2

Elevaciones altas ( > 914 metros ) 700 HPa 500 HPa

Elevaciones medias (305 –914 metros ) 850 HPa 700 HPa

Elevaciones bajas ( < 305 metros ) 950 HPa 850 HPa

De estas alturas se calculan dos factores, el de gradiente vertical de temperatura o Factor de Estabilidad
(A) y el Factor de Humedad (B).
El Factor de Estabilidad (A), corresponde a la diferencia de temperatura de los dos extremos de la capa
de la altura geopotencial utilizada.
El Factor de Humedad (B), corresponde a la diferencia entre la temperatura y el punto de rocío de la
capa de referencia según el siguiente cuadro.

Factor de Estabilidad A Factor de Humedad B


A=T1-T2 B= T - Tpr

Valores índice Haines 1 2 3 1 2 3

Elevaciones Altas <18ºC 18-21ºC >21ºC <15ºC 15-20ºC >20ºC

Elevaciones medias <6ºC 6-10ºC >10ºC <6ºC 6-12ºC >12ºC

Elevaciones bajas <4ºC 4-7ºC > 7ºC >6ºC 6-9ºC >9ºC

T.- Temperatura de la altura geopotencial.


27 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Tpr.- Punto de rocío de la altura geopotencial.


Para calcular el Término de Humedad B, se utiliza la siguiente tabla:

Factor de Humedad (B)

Elevaciones altas > 914 metros


B= T 700 Hpa – Tpr 700 HPa

Elevaciones medias y bajas < 914 metros


B= T850 Hpa – Tpr 850 HPa

El significado del índice de Haines en relación con el potencial de crecimiento de incendios dominados
por columna es el que se muestra a continuación:

Índice de Haines (A+B) Potencial de propagación

2ó3 Muy bajo

4 Bajo

5 Moderado

6 Extremo

Las situaciones en las cuales el índice de Haines no describe un potencial para el desarrollo de
incendios dominados por columna son:
 La presencia de una potente capa de inversión por debajo de la capa donde se calcula el índice
de Haines, que impedirá la mezcla del aire seco e inestable con las capas de superficie.
 Cambios en la humedad sobre la capa de cálculo del índice de Haines, que reducirá el valor del
factor de humedad B.
 Profundas capas de mezcla que se meten dentro de la capa de cálculo.
 Potentes vientos en la zona, que rijan el comportamiento del incendio, y que impidan que se
puedan mezclar las diferentes capas.

Cuando se elabora la predicción meteorológica, hay que incluir el índice de Haines, interpretando su
significado en el contexto atmosférico que rige el comportamiento del incendio, analizando las capas
adyacentes a las de cálculo del índice.
El índice de Haines es muy útil para aplicar sobre zonas con diferentes tipos de combustibles y terreno
con pendiente, puesto que en estas zonas se pueden dar los comportamientos más extremos de
incendios dominados por columna.

6.2. Índices meteorológicos de peligro: Sistemas de prevención de incendios


en la actualidad.
Las variables meteorológicas consideradas de manera individual no permiten predecir adecuadamente
el peligro de incendio. Por esta razón, se utilizan los denominados índices meteorológicos de peligro, que
sintetizan, a partir de un indicador numérico o cualitativo, el efecto de las condiciones meteorológicas
pasadas y presentes en el estado del combustible.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 28

La mayoría de los sistemas actuales que evalúan el peligro de incendio se basan en estos índices
meteorológicos principalmente por dos razones: por un lado y como hemos indicado, sintetizan las
condiciones meteorológicas que influyen en el contenido de humedad de los combustibles, y por otro, su
cálculo no requiere de un muestreo específico, pues utilizan variables meteorológicas registradas en
estaciones tradicionales.
Además de la influencia de las condiciones meteorológicas, la humedad del combustible guarda relación
con el tipo, estructura y disposición del combustible, las propiedades físicas del suelo y la topografía. De
esta manera, en el diseño de los índices meteorológicos se ha prestado especial atención en unos casos
a la estimación del contenido de humedad en los distintos tipos de vegetación viva o muerta; en otros, al
estado hídrico del combustible en diferentes sustratos del suelo, como un factor de interés en la ignición
(capas más superficiales), y en otros a la estimación de la reserva hídrica del suelo, que nos indicaría de
forma más o menos precisa el estrés hídrico de la vegetación. A continuación vamos a analizar la base
física en la que se fundamentan los índices meteorológicos de peligro tanto aquellos orientados a la
estimación de la humedad en los combustibles muertos como en los vivos.
6.2.1. Bases físicas de los índices meteorológicos de peligro.
La mayoría de los índices meteorológicos de peligro estiman el contenido de humedad de los
combustibles finos muertos (inferiores a 25 mm. de diámetro), pues son los más susceptibles a la
ignición y, por otro lado, tienen una variabilidad espacial menor si los comparamos con la vegetación
viva, debido a su dependencia casi exclusiva de las condiciones meteorológicas.
Existen diferentes modelos para estimar el estado hídrico de los combustibles finos muertos, si bien la
mayoría de los sistemas operativos utilizan modelos basados en la estimación del Equilibrium Moisture
Content (EMC).
Es importante el concepto de EMC para comprender la dinámica de intercambio de humedad en los
combustibles muertos. Un combustible cuya temperatura y humedad relativa difieren de las existentes
en la capa de aire que lo rodea establecerá una serie de intercambios de vapor de agua hasta que
pasado algún tiempo la presión de vapor de agua en la superficie del combustible esté en equilibrio con
el medio. El contenido de humedad del combustible al final de ese proceso se denomina EMC.
La convergencia hacia el EMC se establece siguiendo una curva exponencial que puede dividirse en
periodos de igual cantidad de intercambio de humedad. Estos periodos están definidos por el tiempo
necesario para alcanzar el 63% del cambio total en contenido de humedad, entre las condiciones
hídricas iniciales y las finales. La longitud de este periodo es dependiente del tamaño del combustible, o
de la profundidad de las distintas capas del suelo en el caso de la materia orgánica que subyace en el
suelo. Los combustibles finos (hojarasca, ramitas, etc.) cambian su contenido de humedad muy
rápidamente y suelen tener un periodo bajo (1h o menor). Por el contrario, los combustibles pesados o
las capas más profundas des suelo tienen una inercia mayor, siendo su periodo del orden de varios días
o semanas.
Respecto a la estimación de la humedad en el combustible vivo, aunque de interés, especialmente en
los modelos de propagación, no se considera en muchos de los índices meteorológicos debido a su
mayor complejidad.
6.2.2. Sistemas de prevención de incendios en la actualidad
El desarrollo de los primeros índices tuvo lugar en Estados Unidos y Canadá; posteriormente, también
tiene importancia la investigación desarrollada en Australia y Rusia.
Los índices disponibles en la actualidad difieren mucho en función de las variables que consideran. Los
más sencillos utilizan diferentes variables meteorológicas para estimar la posibilidad de iniciarse un
incendio, mientras en los más complejos se combinan un gran número de factores a partir de modelos
teóricos y/o empíricos para conseguir índices de ignición y de comportamiento.
29 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Detrás de estra gradación en complejidad hay una importante labor de investigación que comienza a
principios de siglo en Estados Unidos. El primer índice de peligro se desarrollo en el Servicio Forestal del
país, a partir de las experiencias de diferentes organizaciones federales, estatales y privadas.
Desde entonces han sido numerosos los países que han desarrollado sus propios índices
meteorológicos de peligro, y aunque todos los sistemas varían en complejidad, el nexo común a todos
ellos es el objetivo de conseguir mediciones simples y comparables de la inflamabilidad del combustible
forestal diariamente.
A continuación, haremos un análisis de diferentes índices meteorológicos de peligro disponibles en la
actualidad, observando su estructura e intentando conocer qué principios se han considerado en su
diseño y a que necesidades atienden. Dentro de la gran variedad de índices existentes, nos centraremos
en aquellos desarrollados en países europeos de características climáticas similares a la nuestras, así
como los países pioneros en el campo de la prevención, ya que han influido de forma notoria en el índice
utilizado actualmente por el servicio forestal español.
6.2.3. Índice meteorológico de peligro canadiense
Índice desarrollado originalmente en 1970 y actualizado en sucesivas ediciones, la más reciente en
1984. Estima el comportamiento del fuego en un tipo de combustible estándar (pino maduro) que se
encuentra de forma más o menos continua a través de Canadá. En su diseño se define como principal
objetivo la obtención de un índice de peligro de incendio basado sólo en la meteorología, que utilizaría
para dar resultados uniformes en todo el país.
El índice final FWI (Fire Weater Index), como otros componentes del sistema canadiense, se obtuvo a
partir de diferentes fuentes de información. La forma de integrar esta información consiste en utilizar la
teoría y la experimentación en el laboratorio para planificar y analizar los experimentos de campo. En el
desarrollo de la investigación siempre se utiliza información de varias fuentes, pero el análisis final
siempre se base en la experiencia de campo; por tanto, podemos decir que se trata de un método
inductivo.
La estructura del FWI se basa en tres códigos de humedad, que son representativos del contenido de
humedad en distintos tipos de combustibles. En cada uno de estos 3 códigos se desarrolla un índice
auxiliar con dos fases, una aporta humedad tras la lluvia, mientras que la otra introduce un factor de
perdida de humedad en periodos sin precipitaciones.
Resumiendo, el índice meteorológico de peligro canadiense incorpora los efectos de los factores
meteorológicos (pasados y presentes) y la época del año para proporcionar información acerca del
peligro de incendio y sus características. Se calcula diariamente con datos obtenidos en más de 1.000
estaciones meteorológicas. En la actualidad, el Servicio Forestal Canadiense realiza una interpolación
espacial de los índices meteorológicos, a partir de métodos tradicionales de interpolación, para conocer
la distribución espacial del peligro de incendio. Como resultado final se pueden consultar mapas diarios,
con la distribución de los índices meteorológicos que componen el FWI.
6.2.4. Sistema de peligro estadounidense
En Estados Unidos el NFDRS (National Forest Danger Raiting System) utiliza información meteorológica
para determinar el peligro de incendio. En el cálculo de los componentes e índices del sistema de peligro
se otorga un papel importante a la variación estacional en la humedad del combustible, reflejando en
sus resultados el efecto de la sequía.
El fundamento de este sistema es el modelo de comportamiento del fuego de Rothermel, modelo
desarrollado para predecir el comportamiento del fuego de superficie, pero no fue diseñado para un tipo
de combustible en particular. La descripción del combustible es uno de los elementos que se introducen
en el modelo. Otras variables necesarias para su cálculo son el estado hídrico del combustible vivo y
muerto, la velocidad del viento y la pendiente.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 30

La filosofía del sistema NFDRS es considerar siempre las condiciones más desfavorables. En
consecuencia, las estaciones meteorológicas se localizan en zonas abiertas, sobre exposiciones sur y las
medidas se toman por la tarde, (14:00 horas), momento del día en que el peligro de incendio es más
alto.
Además de la descripción del lugar, el cálculo de este índice está basado en las siguientes
observaciones:
 Medidas meteorológicas de dos tipos tomadas en una red de estaciones meteorológicas:

o Cada tarde, humedad relativa, temperatura del aire, estado del tiempo y velocidad de
viento

o Para las últimas 24 horas: máximas y mínimas de humedad relativa y temperatura,


duración de la precipitaciones y volumen de las mismas.

 Determinación del contenido de humedad, a partir del peso de diferentes testigos de madera.
Estas mediciones de adquieren diariamente. Para estimar el contenido de humedad el
combustible muerto se clasifica por su diámetro o el tiempo invertido en conseguir el equilibrio
en humedad cuando se produce un cambio en las condiciones meteorológicas.

El NFDRS dispone de diferentes componentes que nos informan del comportamiento potencial de
incendio. Dichos componentes serían los siguientes:
 Componente de propagación: basado en el modelo matemático de Rothermel e integra el efecto
del viento, la pendiente y el combustible para predecir el avance del fuego.

 Componente de intensidad, informa sobre la energía potencial emitida por unidad de área en el
frente del incendio. Enfatiza la importancia del combustible con periodo de desfase más largo
(1.000 horas) y en él no interviene el viento.

 A partir de estos dos componentes se deriva un índice final, ofreciendo una valoración de la
dificultad de extinción del incendio mediante la estimación de la longitud de llama e intensidad
del frente de avance del fuego.

Recientemente el sistema de peligro estadounidense ha incorporado, además el Índice propuesto por


Haines. En 1988, Donald Haines, desarrolló un índice de severidad para estimar las posibilidades de
aparición de un gran incendio forestal por efecto directo de las interferencias atmosféricas sobre las
condiciones de propagación del fuego. Dicho índice se basa en la condiciones de estabilidad y contenido
de humedad en las capas bajas de la atmósfera. Recientes investigaciones han confirmado que las
masas de aire inestable y con bajo contenido de humedad proporcionan las mejores condiciones para
incrementar la severidad de los incendios forestales.
Desde finales de los noventa han sido varias las Comunidades Autónomas españolas que han
incorporado diariamente el índice de Haines, ayudando de forma considerable al establecimiento de
grados de alerta y movilizaciones de medios en las etapas iniciales del incendio.
6.2.5. Índice de peligro francés
Los índices desarrollados en el área mediterránea francesa utilizan el balance hídrico para conocer el
estado de la vegetación y otra serie de variables, entre las que destaca el viento, como factor
fundamental en la propagación.
Desde 1988 se comenzó a utilizar el denominado Risque Numerique Meteorologique, se trata de un
índice mixto que combina la ignición y la propagación. Se calcula diariamente en una serie de zonas
31 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

definidas de acuerdo a su masa forestal, el régimen de vientos, las precipitaciones y el relieve. El valor
del índice oscila entre 0 y 20.
Una de sus principales deficiencias es no considerar la influencia de las precipitaciones recientes en su
cálculo; se introduce posteriormente una corrección manual.
6.2.6. Índice de peligro portugués
En Portugal, desde 1988, se utiliza un índice de peligro derivado del Indice de Nesterov. Es un índice
acumulativo, es decir, aumenta su valor desde el inicio de la estación de incendios (principios de mayo),
en función del número de días sin lluvia. Utiliza dos indicadores numéricos y uno subjetivo. El primero
puede considerarse como un índice de ignición, que obtiene a partir de la temperatura del aire y la
temperatura del punto de rocío. El segundo, recoge la acumulación diaria del índice y representa la
influencia que tiene la sequía en el estado de la vegetación viva.
Este índice de peligro indica, para un lugar y momento determinados, las condiciones atmosféricas
referidas a una serie de elementos meteorológicos (humedad relativa, temperatura y precipitaciones) y
su influencia sobre la vegetación.
El indicador subjetivo, por su parte, se obtiene a partir del análisis de los datos meteorológicos
presentes y previstos para días posteriores. Su misión es modificar el índice en función del viento del
Este (viento seco), cuando sopla a más de 40 Km/h, al tiempo que permite analizar la tendencia del
índice para el día siguiente.
7.2.7 Índice de peligro español
Antes de disponer de un sistema de peligro propio, se experimentó con diferentes métodos utilizados en
distintos países. En primer lugar, se utilizó un sistema basado en el método canadiense, al que fue
necesario introducir algunas adaptaciones a las condiciones climáticas de España (efecto de la sequía
prolongada y vientos especialmente desecantes).
Posteriormente, se utilizó un índice de peligro desarrollado en Australia, que consideraba en su cálculo
tanto la ignición como la propagación. Para su cálculo se requería, además de datos meteorológicos,
una estimación de la cantidad de combustible existente.
Desde 1987 se encuentra en vigor un índice de peligro diseña por el antiguo ICONA que se inspira en el
método desarrollado por el laboratorio del fuego de Missoula, Montana. El índice requiere mediciones de
temperatura y humedad relativa del aire para estimar el contenido de humedad de los combustibles
ligeros y muertos, situados sobre la superficie del bosque.
Con la humedad obtenemos la Probabilidad de Ignición, o lo que es lo mismo, la posibilidad de que una
pavesa al caer sobre el combustible ligero muerto pueda inflamarlo.
La Probabilidad de Ignición sirve para estimar a partir de los datos de velocidad y condición del viento, el
nivel de alerta requerido, que finalmente se sintetiza en el denominado Grado Meteorológico de Peligro.
Los niveles de alerta son los siguientes:
 Prealerta: peligro bajo o moderado

 Alerta: peligro alto

 Alarma: peligro extremo

Como se puede observar se trata de un índice de ignición, en el cual no se tiene en cuenta el estado de
la vegetación viva. Para la propagación la antigua DGCN propuso emplear otro modulo basado en el
programa BEHAVE, que si considera las características de la vegetación viva, obtenido a partir de los
modelos de combustible. En este modelo se atribuye un coeficiente de peligrosidad a cada formación
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 32

vegetal, en función de su diferente combustibilidad, lo que permite obtener una estimación del peligro
local de incendios.
En la actualidad sólo está en funcionamiento el índice meteorológico de peligro. Sus cálculos se realizan
tres veces al día y se pretende que sean incluidos en una base de datos junto al Índice de Riesgo Local
de Incendios, en estos momentos no operativo, si bien la forma de integrar ambos componentes todavía
no ha sido definida.
Como resumen se observa que los índices de peligro operativos en los distintos países ofrecen una gran
variedad respecto a las variables meteorológicas que utilizan, el tipo de combustible para el que se
estima la humedad así como los objetivos que persiguen. En unos casos se considera sólo la fase de
ignición, mientras en otros se intenta estimar también la propagación.

7. Radiosondeos.
Los radiosondeos constituyen una herramienta adicional a la hora de realizar los pronósticos
meteorológicos de la zona del incendio. En la península ibérica existen siete estaciones desde las que se
realizan dos radiosondeos diariamente (uno a las 00 UTC y otro a las 12 UTC), aunque hay otras
estaciones que los realizan de forma esporádica, estando disponibles a través de internet.
El principal inconveniente que nos podemos encontrar a la hora de trabajar con radiosondeos de una
determinada zona, es que son aproximaciones realizadas a través de modelos meteorológicos de los
radiosondeos obtenidos en esas siete estaciones, por lo que no son lecturas reales, aunque en la
práctica, suponen una buena aproximación de las condiciones reales de la atmósfera en altura.
Del análisis de los perfiles atmosféricos sobre la zona de incendio, se puede extraer la siguiente
información:
• El potencial convectivo de la atmosfera sobre la que se desarrolla el incendio.
• La existencia de capas de estabilidad atmosférica que supongan un freno a la evacuación de
gases procedentes de la combustión.
• Cuando pueden variar estas condiciones por la rotura de la capa de estabilidad.
• La entrada en la zona de un frente de distinta índole al que regía el comportamiento del
incendio, que varíe las condiciones de viento, temperatura y humedad.
• El grado de humedad del aire de las capas medias y altas de la atmósfera.
• La posibilidad que este aire se pueda mezclar con las capas bajas de la atmósfera, y su
influencia sobre los combustibles y el propio incendio.
• El régimen de viento en altura.
Todos estos factores son fundamentales en la determinación de las condiciones de comportamiento del
fuego actual y previsto, y por tanto, de las tácticas a emplear y las cuestiones relativas a la seguridad del
personal que se puedan derivar de dicho análisis.
33 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

8. Patrones climatológicos asociados a la incidencia de los


incendios forestales en la Comunitat Valenciana.
La presencia de determinadas situaciones meteorológicas incrementa el riesgo de incendios. Aunque los
tipos sinópticos relacionados con la máxima severidad son variados, es común a todos ellos la existencia
de inestabilidad atmosférica con fuertes gradientes de presión, que desencadenan vientos de gran
velocidad y en un déficit de saturación en las capas bajas de la atmósfera (Chuvieco Salinero y Martín
Isabel, 2004).
En España se realizó un estudio a partir de la selección de una serie de días con una elevada ocurrencia
de incendios forestales. Se obtuvo que el 66% de los incendios calificados cómo severos, se asociaban a
una baja térmica centrada en la península, sumergida en un anticiclón de gran espesor. El resto de las
situaciones se relacionaban con la presencia de frentes fríos, con una importante actividad convectiva y
vientos fuertes (Hernández et al., 1991)
La situación meteorológica dominante en un área determinada depende, en gran medida, de las
características de la masa de aire dominante, o bien de la interacción de dos o más masas de aire. Las
características de estas masas, tanto frías como cálidas, húmedas o secas, vienen determinadas por la
temperatura y la humedad del aire que contienen. Las masas de aire seco frío o cálido se asocian
frecuentemente a situaciones que favorecen el desarrollo de grandes incendios. El aire seco y frío,
cuando se desplaza a zonas más cálidas, ocasiona inestabilidad y una fuerte actividad convectiva. El
avance de estos frentes fríos genera perturbaciones importantes en los desarrollos de los incendios
forestales.
Por su parte el aire seco y cálido puede ocasionar olas de calor y periodos de sequía que hacen
descender sensiblemente el contenido hídrico de los combustibles. Cuando masas de aire con distintas
características entran en contacto, las condiciones meteorológicas cambian sensiblemente, dando lugar
a grandes vientos, que desencadenan condiciones de extrema severidad en relación con el incendio
forestal.
Para la Comunitat Valenciana, se ha procedido a realizar un análisis de las condiciones meteorológicas y
la incidencia de incendios desde el año 1968 hasta el 2013, para las variables de temperatura y
pluviometría. Para ello se han cogido los datos meteorológicos proporcionados por AEMET de estaciones
en la Comunidad Valenciana desde el año 1968.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 34

En este sentido se han agrupado las variables meteorológicas y de superficie quemada año por estación,
según la división que hace AEMET, es decir, invierno (diciembre-febrero), primavera (marzo-mayo),
verano (junio-agosto) y otoño (septiembre-noviembre).

8.1. Régimen de lluvias


El régimen de lluvias está íntimamente ligado con el régimen de incendios, ya que como se ha
comentado anteriormente tiene una relación directa con la humedad de los combustibles y
especialmente del combustible vivo.
Por ello se ha analizado en primer término la relación entre lluvia en las diferentes estaciones del año y
los incendios que se han dado en la Comunidad.

Relación entre incendios y pluviometría registrada en invierno para el periodo 1968-2013. Fte. Elaboración propia.

Relación entre incendios y pluviometría registrada en primavera para el periodo 1968-2013. Fte. Elaboración
propia.
35 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

140
120000,00
120
100000,00 100
80000,00 80
60000,00 60
40000,00 40
20000,00 20
0,00 0
1968

1984

1990

2006
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982

1986
1988

1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004

2008
2010
2012
Superficie quemada (ha) Pluviometría (mm)

Relación entre incendios y pluviometría registrada en verano para el periodo 1968-2013. Fte. Elaboración propia

Relación entre incendios y pluviometría registrada en otoño para el periodo 1968-2013. Fte. Elaboración propia
Como puede apreciarse en las gráficas parece que existe una relación entre la pluviometría registrada y
la superficie quemada en cada estación de cada año, a mayor pluviometría registrada menos superficie
quemada. Esta relación es muy significativa en los años con mayor superficie afectada y viceversa, con
la excepción de los años 1983 y 1995 en los que esta relación parece no producirse y pudiera ser
debido a la influencia de la gran cantidad de superficie quemada en los años precedentes.
En relación con otros años como 1993 donde puede apreciarse una cantidad de lluvia considerable en
otoño a la vez que una superficie quemada muy elevada, esto se debe a las fechas en las que se
registraron las lluvias. Como es sabido en el mediterráneo las lluvias suelen ser copiosas en otoño, no
obstante, el verano de 1993 fue bastante seco y propició incendios al inicio de esta estación, es decir,
antes de que se produjesen las lluvias.

8.2. Régimen de temperaturas.


Recientes estudios demuestran que hay efectos significativos de las altas temperaturas en altura (HTD)
diarias en el número de grandes incendios, en la superficie quemada, y en el promedio de la superficie
de los grandes incendios en Aragón. Esto sucede porque los HTD (a 850hPa) y los periodos de altas
temperaturas se han incrementado de forma significativa en el periodo 1978 a 2010. En términos de
predicción de episodios malos o extremos de incendios forestales, del análisis de los días de HTD frente
a los que no están dentro de HTD, muestran que existe un descenso en el área anual quemada los días
que no queman bajo anomalías en días HTD. La mayoría de los días que presentan anomalías HTD se
dan en julio y agosto (82% del total). Sin embargo, junio comienza a tener cada vez más actividad de
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 36

este tipo de días, lo que sin duda indica un comienzo más temprano de la época de incendios (Cardil et
al, 2013).
Por ello, para el análisis de las temperaturas del presente trabajo (Fig. 104) se ha decidido coger los
datos de los días que presentan estas anomalías, que se corresponden con el número anual de días con
temperatura mayor al percentil 95.
Para caracterizar los días de altas temperaturas, se reanalizaron los datos del National Centers for
Environmental Prediction (NCEP) (Kalnay et al., 1996). Se analizaron los mapas (850 hPa at 00:00 UTC)
para el periodo 1978 a 2013 para identificar cuáles eran los días que presentaban las condiciones de
HTD en el territorio de la Comunidad Valenciana.
La temperatura del aire a 850 hPa es la temperatura a una altitud geopotencial en la atmósfera de 850
hPa (alrededor de 1.500 metros). Estos mapas están disponibles en Wetterzentrale. Se aceptó que se
daban las condiciones HTD cuando la temperatura sobre la zona a esta altura geopotencial era superior
a 20ºC en al menos dos tercios del territorio de la Comunidad Valenciana. Esta temperatura a esta altura
geopotencial está asociada a la presencia de olas de calor, que implican gran temperatura en superficie
y baja humedad relativa (Montserrat, 1998).

Anomalía estacional de días de altas temperaturas en altura en el periodo 1978–2013 en la CV. Fte. Elaboración
propia.

8.3. Relación entre régimen de lluvias, de temperaturas y de incendios.


Para conocer la forma en que se relacionan la pluviometría, la anomalía de temperatura y la superficie
quemada cada año, se ha procedido a realizar diferentes análisis de anomalías entre los tres factores,
agrupándolos por estaciones.
En primer lugar, se ha procedido a comparar las variables entre sí por cada estación y cada año.
Posteriormente teniendo en cuenta que la variable de precipitación puede tener cierta influencia a lo
largo de los meses, y especialmente la que puede tener la lluvia de primavera en la humedad de los
combustibles vivos a principios de verano, se ha procedido a analizar las variables agrupadas por
estaciones, obteniendo las mejores correlaciones entre la lluvia de primavera más la de verano, la
anomalía anual y la superficie anual quemada, teniendo en cuenta que la mayor parte de esta
superficie, de forma general, se quema en los meses de verano (Fig. 105).
Para el cálculo del porcentaje de la anomalía de temperatura anual se utiliza el valor de los días del año
con temperatura superior, en dos tercios del territorio de la Comunidad Valenciana, a 20ºC a las 00 UTC,
menos la media de los días con anomalía de temperatura para el periodo 1976-2013, dividido por la
media de los días con anomalía de temperatura para el periodo 1976-2013 y multiplicado por 100, para
expresarlo en tanto por ciento.
37 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

La anomalía se representa en negativo (aunque realmente su valor es positivo), para que sea
fácilmente comparable a la precipitación y a la superficie quemada en la gráfica.

Comparativa de la anomalía de temperatura año con la superficie quemada y el régimen pluviométrico de


primavera y verano periodo 1978-2013. Fte. Elaboración propia.
Como puede apreciarse en la gráfica, existen dos periodos claramente marcados, uno anterior al año
1994 y otro posterior a este. Justamente en ese año se procedió a la implantación del Plan Especial
Frente al Riesgo de Incendios Forestales en la Comunidad Valenciana, y se separaron las competencias
de prevención y extinción de incendios en dos Consellerías distintas. Ambas se profesionalizaron mucho,
desde prevención se trabajó de forma intensa en la investigación de causas, los planes de prevención
de incendios y la supresión de los incendios. En la parte de extinción se creó e implantó la fórmula del
despacho automático.
Sin duda, esto contribuyó a que desde el año 1994 se redujese el número de incendios al que se
enfrentaba el operativo de extinción, a la vez que se actuaba de forma más contundente.
Como puede apreciarse en la figura anterior, no aparecen patrones claros, con una fluctuación muy
grande en los años objeto de estudio. En los años 1978, 1979 y 1985, con una superficie quemada muy
grande, están condicionados por una sequía muy marcada. De igual manera que en los años 1987,
1988 y 1989, se aprecia claramente el efecto de las abundantes lluvias y la ausencia de anomalías de
temperatura, lo cual los hizo años bastante benignos en relación con la superficie quemada. Hay que
señalar también que el dispositivo de extinción carecía de los medios, organización y formación que
actualmente posee, a la vez que el número de incendios era muy elevado por imprudencias, por lo que
este periodo se caracteriza por no tener necesariamente que coincidir el efecto de lluvias y anomalías
térmicas para encontrar un efecto claro sobre la superficie quemada, siendo necesaria sólo una de ellas.
Igualmente hay que resaltar que las anomalías de temperatura no son tan marcadas como en el
segundo periodo.
Sin embargo se observa una clara correspondencia entre los años de anomalías más extremas de
temperatura para todos los años del periodo estudiado (1978-2013) con la superficie quemada. Aun
existiendo años de características similares a los del primer periodo en cuanto a anomalía térmica y
régimen de lluvia, la superficie quemada es muy inferior en el segundo periodo en comparación con
años similares en el primer periodo, lo que sin duda se debe a la profesionalización del dispositivo de
extinción.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 38

También queda muy claro que para primaveras y veranos secos, donde aparezcan anomalías de
temperatura como las del año 1994 o 2012, la superficie quemada se disparará, por lo que las
condiciones de estos años son idóneas para realizar el estudio del comportamiento de los incendios
más extremos en esta Comunidad.

8.4. Régimen de vientos.


En relación al viento, hay que destacar que la circulación de vientos en la Comunidad Valenciana suele
tener un régimen variable en función de que la naturaleza de los vientos sea mesoescalar o sinóptica, y
la época del año, que lógicamente están asociados a estas escalas sinópticas.
Los escenarios meteorológicos con mayor riesgo de grandes incendios forestales en la Comunidad
Valenciana son las que se muestran en la siguiente figura (CEAM, tipologías de olas de calor. Web).

Amplia cresta de aire tropical Amplia expansión de aire tropical continental


continental, que tiende a profundizarse desde Marruecos con disposición Suroeste-
e involucrar aire sahariano sobre el Nordeste hacia la Comunidad Valenciana. Bajas
Sureste peninsular. presiones situadas en el Atlántico Norte.

Borrasca atlántica al NW, con ponientes Vaguada al Oeste de la Península con una
y pinzamiento de aire tropical desde expansión de aire cálido tropical continental
desde el Norte de Argelia, con una situación de
39 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Marruecos. pantano barométrico.

Pequeña borrasca muy activa con el paso de un


frente y soplo de Poniente sobre la Comunidad.
Relativo pinzamiento de aire cálido en el sector
delantero del frente sobre la Comunidad
Valenciana.

Escenarios sinópticos de mayor riesgo de GIF en la Comunidad Valenciana. Fte. CEAM.

La Oscilación del Atlántico Norte (NAO en sus siglas en inglés) consiste en una oscilación atmosférica de
masa entre el anticiclón subtropical de las Azores y la región de bajas presiones cerca de Islandia. Se
trata de la mayor fuente de variabilidad tanto estacional como interdecadal de la circulación atmosférica
sobre el continente europeo y, por ende, sobre la Península Ibérica, especialmente en invierno, cuando
es más pronunciada.
En términos sinópticos puede decirse que una fase positiva de la NAO favorece la circulación de vientos
del oeste frescos y húmedos, que normalmente ocasionan fenómenos de lluvia en el mediterráneo
peninsular, mientras que en una fase de la NAO positiva, el potente anticiclón de las Azores bloquea
esta circulación, favoreciendo la entrada de masas de aire cálidas desde el norte de África hacia la
península (Trigo et al, 2001,2004a). Los escenarios arriba mostrados tienen el denominador común de
tener una disposición de la oscilación de la NAO positiva.

Oscilación de la NAO. Fte. Martín Vide 2011.


Aunque parece que a nivel del Mediterráneo también son muy importantes las aportaciones de la
oscilación del Mediterráneo Occidental (WEMO), que, a su vez, también tiene influencia sobre el régimen
de vientos y precipitaciones en este área, facilitando la entrada de aire seco del oeste cuando la NAO es
positiva, y llega al Mediterráneo seco y cálido, después de haber sometido a la vegetación de la zona a la
influencia de un periodo seco, condicionado por la NAO positiva.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 40

Oscilación WEMO. Fte. Martín Vide

La dirección de vientos dominantes en la Comunidad Valenciana por estaciones del año también está
íntimamente relacionada con la oscilación de la NAO. En invierno esta oscilación de NAO negativa parece
marcar la llegada de vientos húmedos y fríos del oeste. Aunque en el Mediterráneo se note más la
llegada de las DANAS desde el Atlántico Norte, que generan las lluvias torrenciales de otoño, motivadas
por el calentamiento del Mediterráneo, en invierno sigue predominando la entrada de vientos del oeste,
con mayor o menor humedad pero frescos en la mayoría de los casos, para volver a un estado de semi
equilibrio entre los regímenes de vientos del este y del oeste en primavera por la variación de la
oscilación de la NAO, y prevalecer el anticiclón de las Azores durante el verano con regímenes de vientos
del este, y pequeñas entradas de vientos del oeste, tal y como se muestra en las siguientes
ilustraciones:

Otoño (calmas 23,9 %) Invierno (calmas 23,2%)

Primavera (calmas 21,8 %) Verano (calmas 23,7 %)


41 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Vientos dominantes en Valencia por estación y anuales. Fte Capell Molina y Viedma Muñoz, 2004.
La combinación de oscilaciones de la NAO positivas tempranas en primavera, con bloqueo de la entrada
de lluvia al Mediterráneo en primavera, y el mantenimiento de esta polaridad de la NAO, especialmente
a principios del verano, son los factores que condicionan en mayor medida los peores escenarios de
incendios en la Comunidad Valenciana.

9. Ventanas meteorológicas.
Principios de la meteorología aplicada a las quemas prescritas.
Las variables meteorológicas utilizadas tradicionalmente son:
•Dirección y velocidad de viento.
•Precipitación.
•Temperatura.
•Humedad relativa. Sin embargo, no se tienen en cuenta de forma generalizada:
•Velocidad y dirección del viento en altura.
•Altas o bajas presiones.
•Estabilidad o inestabilidad atmosférica.
•Tendencia barométrica.
•Fases de evolución de las tormentas.
•índice de Haines.
La humedad disponible que determinará la humedad de los combustibles vivos, y por tanto determinará
su inflamabilidad y combustibilidad.
La variación de la humedad relativa a lo largo del día y la noche, que influirá en la disponibilidad de los
combustibles muertos finos, medianos, gruesos.
El punto de rocío, que marcará el grado de sequedad ambiental.
La estabilidad o inestabilidad atmosférica, que influirá en la velocidad de evacuación de los gases
procedentes de la combustión, y la propagación de pavesas.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 42
43 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Ventana de quema

Ventana de quema. Marco temporal

10. Inversiones térmicas.-


Las inversiones térmicas se dan en todos los estratos de la atmósfera, siendo más conocidas las que se
dan en las capas bajas, y que afectan directamente al comportamiento del fuego de superficie, aunque
las inversiones en las capas medias y altas, también afectan al comportamiento del incendio, como se
vio en el apartado anterior. Por esto, se puede afirmar que las inversiones térmicas bien marcadas,
tienen una gran influencia en el comportamiento del fuego, afectando a este durante todo su ciclo de
vida.
Los tipos de inversión térmica que podemos encontrar son:
• De subsidencia: las cuales se encuentran a cierta altura del suelo y se forman dentro de los
anticiclones. El aire desciende dentro del anticiclón y se calienta y seca, decreciendo el punto de rocío
con la altura.
• Frontal: la forma una capa de aire que se encuentra entre una masa de aire frío y otra cálida o
viceversa. En esta el punto de rocío aumenta dentro de la inversión o presenta un pico significativo,
indicando esta circunstancia la altura a la que se encuentra.
• Por enfriamiento relativo: se asemeja a la inversión frontal, pero se forman a nivel del suelo por
enfriamiento nocturno por radiación, y desaparecen durante el día.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 44

Las fases de evolución de una inversión térmica por enfriamiento relativo, se pueden dividir en los
siguientes estadios:
1. Formación.
2. Persistencia.
3. Rotura.
4. Mezcla.
Durante el proceso de formación, el aire se enfría, se incrementa la humedad relativa, y esto a su vez
produce en el incendio que reduzca su actividad. Por el contrario, en la zona del cinturón térmico, las
temperaturas son más elevadas, lo que implica que la humedad sea más baja y que el comportamiento
del incendio sea más activo.
Durante la fase de persistencia de la inversión, esta limita la actividad del fuego, aunque debajo de ella
puede persistir un comportamiento extremo del mismo, influenciado por otros factores como el viento,
la pendiente y los combustibles.
Cuando se produce la rotura del cinturón térmico, se incrementa la actividad del fuego y aumenta la
visibilidad cerca del suelo, ya que se produce la evacuación de los gases y humo. Este es el momento de
mayor virulencia del incendio.

11. Efectos de la entrada de frentes sobre el incendio.


Los frentes fríos son el límite entre dos masas de aire distintas que son invadidas por una masa
de aire frío. El paso de un frente frío puede provocar cambios drásticos del viento y afectar muy
negativamente al comportamiento del incendio, especialmente si la masa de aire frío es seca.
Estos frentes se mueven entre los 30 y los 50 km/h.
45 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Cuando un frente frío pasa por una zona de incendio, el viento puede girar radicalmente de
dirección rotando (como en el caso de las siguientes imágenes) de este, a sur para terminar en
viento del oeste en un pequeño espacio de tiempo.

En estas fotografías se puede apreciar como un cumulonimbo que se está formando con viento
del sureste, se desplaza hacia el este por la llegada de un frente frío sobre la zona, que motiva
el giro del viento a componente oeste.

12. Reventones cálidos.


Es necesario comenzar diciendo que un reventón cálido (en inglés, heat burst) es un tipo de reventón
descendente asociado a tormentas, más conocido por el término en inglés, downburst.

Modelo conceptual de los downburst o reventones. Crédito: Federal Aviation Administration, USA.

Los típicos vendavales que se desatan durante fuertes tormentas, acompañando a una intensa
precipitación, son downbursts, siendo muy temidos en aviación. Se forman por una combinación de
fenómenos en este caso: enfriamiento de la masa de aire en el seno de la tormenta, haciéndose más
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 46

denso (pesado) y descendiendo con mayor velocidad según se acerca al suelo. Si está acompañado de
precipitación intensa, esta ayuda a imprimir una velocidad adicional al reventón.
El caso de los reventones cálidos es muy particular y ha de darse una configuración atmosférica precisa
para que se produzca; esencialmente, un perfil atmosférico muy cálido y seco en capas medias y bajas.
Si tenemos una tormenta madura en decadencia, formada en el seno de una atmósfera con estas
características, la precipitación que acompaña al reventón descendente se va evaporando, ayudando a
enfriar aún más la masa de aire en descenso.
Sin embargo, llega un momento en que no hay más precipitación para evaporar. A partir de este
momento, como la masa de aire sigue descendiendo, comienza a producirse un proceso termodinámico
conocido como compresión adiabática. Ocurre porque esta masa de aire va teniendo sobre sí una
columna de aire mayor, comprimiéndose por efecto del peso que va soportando. La compresión
adiabática produce un calentamiento de la masa de aire y una pérdida de humedad de la misma.
El vídeo, aunque en inglés, es muy gráfico, y ayuda a comprender mucho mejor este fenómeno. Te
recomendamos verlo en su totalidad.
La mejor manera de identificar unas condiciones atmosféricas idóneas para que se produzca el
fenómeno es usando radiosondeos; pero para este caso no disponemos de ninguno.
El hecho de que los reventones cálidos vayan asociados a compresiones adiabáticas hace que a veces
sea difícil identificarlos, si se producen en zonas montañosas en donde este proceso se produce
cuando los vientos superan obstáculos orográficos. Por ejemplo, en numerosos puntos de la Costa
Mediterránea Andaluza.
Si volvemos a echar un vistazo a la imagen que encabeza esta entrada, vemos que anoche se
produjeron tormentas en Andalucía. Los aumentos súbitos de temperatura que se produjeron en
diversas localidades costeras durante la madrugada en este ambiente convectivo, asociados también a
roladas del viento al norte, nos lleva a pensar en una mezcla de fenómenos.

13. Tipología de incendios.


Los incendios que están mostrando un comportamiento extremo se pueden clasificar en incendio
dominados por viento e incendios dominados por columna (convectivos), dependiendo del fenómeno
que prevalezca frente al otro. También se dan de forma muy frecuente los incendios topográficos.

13.1. Incendios dominados por viento.


En los incendios dominados por viento la fuerza dominante es el viento y suelen ser los incendios de
mayor extensión. En estos incendios se puede predecir más o menos la dirección de avance. La columna
de convección está tumbada por su efecto, conduciendo la cabeza del incendio a los combustibles que
permanecen sin arder. Los saltos de fuego son normales e influyen mucho en su propagación, pudiendo
darse a grandes distancias.
Es bastante frecuente que se produzcan incendios de copas si existe estrato arbóreo y estructura en
escalera. Si el incendio tiene una gran intensidad de combustión, puede convertirse en un incendio
dominado por columna en caso de que la fuerza de convección llegue a prevalecer frente a la velocidad
del viento.
Si la intensidad de combustión es muy elevada, pueden desembocar en incendios convectivos.
47 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Incendio conducido por viento. Fte.- UBE.

Las principales características de los incendios dominados por viento son:


 La velocidad de propagación es muy rápida.

 Pueden darse muchos saltos de fuego y algunos pueden producirse a grandes distancias.

 La dirección de propagación es predecible.

 Los flancos del incendio suelen ser zonas seguras para realizar los ataques.

 Los cambios de viento son la principal preocupación y amenaza para los equipos de extinción.

 Suelen ser los que queman mayor cantidad de superficie, por su rápida velocidad de
propagación.

13.2. Incendios convectivos.


Están dominados por la columna de convección, es decir, por la inestabilidad atmosférica y
disponibilidad de combustibles. La dirección de avance y la velocidad de propagación son difíciles de
predecir y pueden tener repentinos incrementos de la intensidad de fuego. Los saltos de fuego no suelen
darse a grandes distancias, pero pueden ocurrir en cualquier dirección. El desplome de la columna
puede suponer el mayor riesgo de este tipo de incendios. Los vientos en superficie son absorbidos hacia
la base del fuego desde todas las direcciones para reemplazar al aire caliente que la columna de
convección desplaza hacia arriba. Estos vientos alimentan con oxígeno al frente de fuego, incrementan
la actividad del incendio que, a su vez, deseca los combustibles adyacentes favoreciendo la
propagación.
Hay dos tipos de vientos que pueden acompañar a los incendios dominados por columna, las corrientes
de aire caliente ascendente que desplazan la columna convectiva hacia arriba y las corrientes de aire
descendente que pueden producirse por el colapso de la columna de convección.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 48

Desarrollo del pirocúmulo del incendio de Llocnou de Sant Jeroni 2012. Fte.- UBE.
En ocasiones se pueden producir vientos descendentes debajo de la columna de convección, que se
producen cuando el aire caliente sube en la atmósfera, llegando a capas de aire frío en donde se
enfrían, condensando su humedad, y cuando esta adquiere un peso superior al que es capaz de
sustentar la columna de aire caliente ascendente, precipitan sobre la base de la columna, arrastrando
aire caliente seco con pavesas, que cuando llega al suelo se propaga en todas las direccione. A este
fenómeno se le denomina “Desplome de la Columna de Convección”.
49 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Mecanismo de retroalimentación de la columna, mediante desplome de vientos desde el pirocúmulo.


Fte.- Elaboración propia.
Este efecto puede llegar a inhibir el viento general por fuerte que este sea, como sucedió en la zona de
la cabeza del incendio de La Junquera, de 2012, donde en la cola los vientos eran superiores a los 50
km/h hora, y en la cabeza los anemómetros marcaban viento en calma.
En sus fases incipientes, son relativamente fáciles de controlar, si se entiende bien su mecanismo, pero
si llegan a desarrollar todo su potencial, pueden tener comportamientos repentinos muy virulentos, muy
difíciles de atacar, suponiendo un gran riesgo para el personal de extinción.

13.3. Incendios topográficos.


Los incendios topográficos son aquellos cuyos principales factores de propagación son la pendiente y la
interacción de la configuración topográfica con la circulación de vientos en la zona, pero donde los
vientos dominantes o el potencial convectivo de la atmosfera no interaccionan de forma notable con el
comportamiento del incendio. Constituyen el mayor número de incendios, o etapas de otros incendios.
Pueden darse en laderas, condicionados por la interacción del viento y la pendiente, en barrancos,
vaguadas y cañones, que conducirán los vientos en una determinada dirección. También pueden darse
en laderas adyacentes a valles principales, donde la circulación del viento por estos últimos modificará
la circulación de viento en las laderas donde se encuentra el incendio.
Normalmente, son los incendios más frecuentes y sencillos de controlar.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 50

Incendio Topográfico en Simat de la Valldigna, 2001. Fte.- UBE.

13.4. Megaincendios.
En los últimos años ha surgido la expresión "megaincendios" para describir la aparición de incendios de
grandes dimensiones, particularmente en el oeste de USA, y por analogía, se ha exportado a otras
regiones del mundo. Estos episodios se deben a un gran abanico de factores, que engloban desde la
meteorología, pasando por la ordenación del territorio, y que incluyen la utilización del fuego por parte
de la sociedad vinculada a ese territorio (Pyne, 2007).
Sintetizando, la principal causa es el cambio socioeconómico de estas sociedades, que ha modificado
los usos del territorio y su relación con la naturaleza. Hasta la actualidad los incendios han sido
considerados como eventos físicos, pero tiene más sentido asimilarlos a acontecimientos biológicos y
sucesos culturales, ligados al desarrollo de una determinada región.
En los últimos 20 años se han dado una serie de grandes incendios por todas las regiones del planeta.
Las políticas de exclusión del fuego, que se creía habían dado sus resultados conteniendo o eliminado el
incendio de sus ecosistemas, han visto como estos han vuelto con mayor virulencia, lo que ha motivado
que se reflexione en profundidad sobre este fenómeno, asociándolo al cambio climático, que afecta a
grandes acumulaciones de combustible, relacionadas con lo que se denomina “Paradoja de la Extinción”
derivada fundamentalmente de las mencionadas políticas de la exclusión del fuego.
Como se ha comentado, la expresión "megaincendios" fue acuñada para describir la reciente
concentración de grandes incendios en los terrenos públicos del oeste americano. En cierta forma, es un
nombre nuevo para un fenómeno renovado, recordando los grandes incendios que asolaron el oeste de
USA en las primeras décadas del siglo XX.
Los Organismos de protección de la naturaleza han sido testigos de un renacimiento no deseado de
incendios forestales a gran escala, que abarcan los enormes incendios que han destruido gran parte de
Kalimantan, Mongolia, la Amazonia, Galicia, Grecia, el este Español, Portugal, la taiga en Siberia y el
extremo Oriente ruso, etc.
51 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

El uso de la palabra “megaincendio” tiene que ver más que con un incendio, con un episodio de
incendios de grandes dimensiones que afectan a gran parte de un determinado territorio, y no están
centrados sólo en la pérdida de bienes naturales, sino que lleva implícito un enorme riesgo poblacional,
especialmente para personas y bienes, y los graves daños que provocan en las diferentes
infraestructuras de comunicaciones y servicios.
Como ejemplos de megaincendios en la zona objeto de estudio, cabe destacar el episodio de incendios
de 1994 con 138.000 ha quemadas y 18 fallecidos, o los del año 2012, con 59.000 ha afectadas y tres
fallecidos.

Imágenes de los incendios del día 30 de junio de 2012, captada por el satélite Modis Terra. Fte.- Joaquín
Ramírez.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 52

14. Identificación de tipos de columnas de incendio.

Tipo 1: columna alta, vientos débiles, Tipo 2: columna alta, moviéndose


velocidad moderada rápidamente pendiente arriba

Tipo 3: Columna empujada por vientos Tipo 4: Columna distorsionada por potentes
de superficie, donde se dan remolinos de vientos, provocando saltos de fuego.
fuego.
53 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Tipo 5: Columna doblada Tipo 6: Incendio de viento, Tipo 7: El fuego y la


hacia arriba por vientos de propaga rápidamente. columna se mueven ladera
diferentes velocidades. hacia arriba.

15. Proyecciones del cambio climático en la Comunidad


Valenciana.
El cambio climático es un factor muy importante a tener en cuenta por las repercusiones sobre el
comportamiento de la vegetación, de plagas, funcionamiento del propio ecosistema y aspectos
relacionados con los incendios forestales.
El año más cálido desde que hay registros históricos ha sido 2014 según la Organización Meteorológica
Mundial, y 14 de los últimos 15 años más calurosos desde 1880 han tenido lugar en el siglo XXI (OMM,
2015).
Además, una investigación llevada a cabo por el Instituto de Ciencias del Clima y la Atmósfera de Suiza,
ha tratado de ver en qué medida ese aumento de la temperatura global del Planeta está propiciando la
aparición de más fenómenos meteorológicos extremos, desarrollando un modelo capaz analizar la
ocurrencia de las olas de calor y de las lluvias torrenciales.
Esta nueva investigación dirigida por el prestigioso científico de del Instituto de Ciencias del Clima y la
Atmósfera de Suiza, Reto Knutti, ha desarrollado un modelo capaz de evaluar hasta qué punto está
aumentando el cambio climático la ocurrencia de las olas de calor y de las lluvias torrenciales.
Según este modelo el 75% de los eventos de temperaturas extremas y el 18% de los episodios de lluvias
intensas son atribuibles al denominado ‘cambio climático’ o calentamiento global el Planeta registrado
en las últimas décadas (Fischer y Knutti, 2015).
Los estudios sobre cambio climático deben estar presentes en cualquier estudio sobre el medio
ambiente que se realice actualmente y en el futuro.
AEMET dispone de estudios de cambio climático para cada una de las Comunidades Autónomas de
España. En los estudios referentes a los análisis de cambio climático para la Comunidad Valenciana, los
gráficos expuestos a continuación muestran, una reducción de las precipitaciones junto con un aumento
de las temperaturas.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 54

Cambio de la precipitación y de la temperatura máxima en la Comunidad Valenciana. Fte.- AEMET 2014.


Según los distintos modelos de predicción de las variables sobre cambio climático utilizados por AEMET,
la variación de la cantidad y de la estacionalidad de las precipitaciones y de la temperatura en la zona
de estudio es clara, y sin duda tendrán un efecto sobre la disponibilidad del combustible, elevándola
durante la mayor parte del año, y las ventanas meteorológicas de grandes incendios serán más intensas
y prolongadas.
Los modelos de la gráfica están expresados en forma de nube para los diferentes modelos de
emisiones, donde hay cuatro conjuntos de escenarios denominados “familias”: A1, A2, B1 y B2. El
conjunto de escenarios se compone de seis grupos de escenarios tomados de las cuatro familias: un
grupo de cada una de las familias A1, B1 y B2, y tres grupos de la familia A1, que caracterizan el
desarrollo alternativo de tecnologías de energía: A1FI (utilización intensiva de combustibles de origen
fósil), A1B (equilibrado) y A1T (predominantemente con combustibles de origen distinto al fósil). Dentro
de cada familia y grupo de escenarios, algunos de ellos comparten supuestos “armonizados” sobre la
población mundial, el Producto Interior Bruto y la energía final. Éstos están marcados con los grupos de
letras “HS”, en el caso de los escenarios armonizados, y con “OS” para los escenarios que exploran las
incertidumbres asociadas a las fuerzas determinantes más allá de los escenarios armonizados. Se
indica también el número de escenarios desarrollados en cada categoría. Para cada uno de los seis
grupos de escenarios se ofrece un escenario ilustrativo (que será siempre armonizado). En el proceso
abierto del IE-EE de 1998 se utilizaron cuatro proyectos de escenario indicativos, uno para cada familia.
Estos gráficos expresan cambios en el clima que conducen a ambientes desertificados. La reducción de
las precipitaciones es alarmante en un futuro cercano, en tan solo 30 años se espera una reducción
variable según los diferentes modelos, pero en todos casos significativa. Los gráficos del número de
días de lluvia, duración del periodo seco y cambio en las precipitaciones intensas, muestran una
reducción de los días de lluvia, que conducirá a periodos más largos de sequía y periodos marcados de
lluvias muy intensas.
Los cambios esperados en la temperatura también muestran la tendencia a un aumento de las
temperaturas máximas de dos grados sobre la media en 30 años. Del mismo modo, las gráficas de
cambio de los días de calor, y cambio en duración de olas de calor (Fig. 62), muestran un aumento de
los días de calor y una mayor duración de las olas de calor.
Estos cambios cercanos hacen presagiar un ambiente con una mayor cantidad de días en los que el
combustible estará disponible, con unas situaciones meteorológicas que faciliten la propagación de un
incendio, por lo que es de esperar un aumento en la duración de la época de mayor riesgo de incendio, a
la vez que del comportamiento extremo de estos.
55 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Cambio en días cálidos y de la duración de las olas de calor en la Comunidad Valenciana. Fte.- AEMET 2014.
Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales en nuestro país son ya evidentes en
muchos aspectos, cambios en la distribución de las formaciones forestales arbóreas, modificaciones
estructurales y funcionales, alteraciones en determinados parámetros de la sanidad forestal, mayor
vulnerabilidad a eventos extremos meteorológicos e incendios, modificación del flujo de bienes y
servicios ambientales que proporcionan los bosques, y los impactos que se proyectan , de acuerdo con
los futuros escenarios climáticos, señalan una intensificación progresiva de estos efectos a medida que
avance el siglo XXI (Serrada Hierro, et al 2011).
Entre los impactos que prevén los expertos en los ecosistemas forestales (Serrada Hierro, et al 2011),
se relacionan:
 Reducción de la disponibilidad hídrica como consecuencia del incremento de la evaporación por
aumento de la temperatura.

 Aumento de la virulencia de los incendios forestales a causa de la reducción de la humedad


relativa del aire por incremento térmico y del aumento de la velocidad del viento.

 Aumento de la intensidad de los aguaceros, con efectos sobre la torrencialidad y los procesos
erosivos.

 Mayor frecuencia de vendavales en los que la velocidad del viento sea capaz de causar daños
mecánicos al arbolado.

 Expansión del área de actuación de plagas y enfermedades limitadas por frío o de sus periodos
de actividad.

 Modificación de la fenología y de la fisiología de las especies arbóreas, con efectos de diferente


signo sobre su productividad.

Parte de estos efectos previstos por los efectos del cambio climático sobre las masas forestales, ya se
encuentran presentes en la Comunitat Valenciana, según se puede apreciar en las siguientes imágenes.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 56

Ejemplos de seca, disponibilidad de combustible, procesos erosivos por lluvias virulentas, derribos por vendavales,
ataque de Tomicus sp. y modificación de la fenología de especies en diferentes zonas de la provincia de Valencia.
Fte.- Propia.
Efectos similares a los que se encuentran ya presentes en la Comunidad Valenciana han sido descritos
recientemente por diferentes autores (Hicke y Zeppel, 2013 ; McDowell y Levanic, 2014.; Kolb, 2015;
Park Williams et al, 2013). Es estos estudios se apunta a las sequías severas, como causantes del
estrés hídrico presente en las masas de coníferas que favorece la mortalidad de estas mediante la
entrada de plagas de forma masiva y el incremento en la severidad y frecuencia de incendios, que al
final repercute en la fijación de CO2.
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

OBTENCIÓN DE PREVISIONES METEOROLÓGICAS

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Modelos de predicción .......................................................................................................................... 3
1.1. Modelos de gran escala (globales) ................................................................................................. 3
1.2. Modelos regionales ........................................................................................................................ 3
1.3. Modelos de nueva generación (modelos locales) .......................................................................... 4
2. Fuentes de previsiones meteorológicas ................................................................................................ 5
2.1. AEMET ............................................................................................................................................. 5
2.2. ARL-NOAA........................................................................................................................................ 5
2.3. Wetterzentrale ................................................................................................................................ 5
2.4. Wetter3 ........................................................................................................................................... 6
2.5. Tiempo ............................................................................................................................................ 6
2.6. Puertos del Estado.......................................................................................................................... 7
2.7. AccuWeather................................................................................................................................... 7
3. Fuentes de datos reales ........................................................................................................................ 8
3.1. AEMET ............................................................................................................................................. 8
3.2. AVAMET........................................................................................................................................... 8
3.3. CEAMET .......................................................................................................................................... 9
3.4. IVIA- Red SIAR ................................................................................................................................. 9
3.5. RVVCCA ........................................................................................................................................... 9
3.6. SAIH Júcar ....................................................................................................................................... 9
3.7. Meteoclimatic ............................................................................................................................... 10
3.8. WunderMap .................................................................................................................................. 10
3.9. Universidad de Wyoming .............................................................................................................. 10
3.10. Mapa de detección de rayos Blitzortung ................................................................................... 10
3.11. Alarma de lluvia ......................................................................................................................... 10
4. Bibliografía y enlaces ........................................................................................................................... 11
4.1. Enlaces de interés ........................................................................................................................ 11
4.2. Aplicaciones Android .................................................................................................................... 11
4.3. Bibliografía.................................................................................................................................... 12
5. Anexos y tutoriales............................................................................................................................... 13
5.1. Tutorial AEMET.............................................................................................................................. 13
5.2. Tutorial NOAA ................................................................................................................................ 13
5.3. Tutorial Soundings de la Universidad de Wyoming ...................................................................... 13
5.4. Tutorial Wetterzentrale ................................................................................................................. 13
5.5. Tutorial Tiempo.com ..................................................................................................................... 13
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

5.6. Tutorial Red SIAR IVIA ................................................................................................................... 13


5.7. Tutorial Mapa de detección de rayos Blitzortung ......................................................................... 13
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

1. Modelos de predicción
Los modelos numéricos de predicción son sistemas que usan datos meteorológicos reales
(radiosondeos, satélites meteorológicos, y observaciones meteorológicas en tierra), para alimentar
complejos modelos físico-matemáticos de la atmósfera para predecir la evolución meteorológica. Las
previsiones se calculan utilizando ecuaciones matemáticas de la física y dinámica de la atmósfera. Estas
ecuaciones son no lineales y son imposibles de resolver con exactitud. Por consiguiente, los métodos
numéricos obtienen soluciones aproximadas, y cada modelo usa un método de resolución diferente.
Para ajustar las predicciones, lo más habitual es utilizar un modelo global, que nos representaría las
escalas sinópticas y gran escala, y anidado a él un modelo regional de área limitada que nos
representaría los efectos meteorológicos locales.

1.1. Modelos de gran escala (globales)


Como ejemplos de modelos globales podemos hablar del GFS (Global Forecast System), creado por la
agencia estadounidense NOAA, y el del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, ECMWF (European
Centre for Medium-Range Weather Forecasts).
GFS
Este modelo matemático se actualiza cuatro veces al día y ofrece dos tipos de modelizaciones (también
conocidas como actualizaciones o simplemente "salidas"): la primera corresponde a predicciones de
hasta 7 días (192 horas), la llamada "predicción a una semana", de mayor resolución y por lo tanto
precisión; mientras que las salidas a 7-15 días (192-382 horas) ofrecen una resolución menor. La
resolución horizontal es de 35 o 70 kilómetros por celda. Por lo general se acepta que las predicciones
del GFS no ofrecen demasiada fiabilidad a más de 7 días vista. Las salidas de predicción están
disponibles gratuitamente y bajo dominio público a través de Internet.
ECMWF
El Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF), está formado actualmente por 20 países cuya
finalidad principal es el desarrollo y explotación operativa de un modelo de predicción para el medio
plazo. Su versión determinista tiene una resolución de 16 km y se integra hasta 10 días. Para evaluar la
predecibilidad atmosférica se realizan múltiples integraciones de una versión del modelo de menor
resolución (predicción por conjuntos). Las distintas integraciones difieren en las condiciones iniciales y/o
en la configuración del modelo. El sistema de predicción por conjuntos del Centro Europeo se corre a
una resolución de 25 km hasta 10 días, a 50 km hasta 15 días y también para las predicciones
mensuales.

1.2. Modelos regionales


Los modelos regionales de área limitada pueden integrarse con una resolución mayor para mejorar la
predicción de los fenómenos locales. Utilizan condiciones en la frontera proporcionadas por un modelo
global y debido a un menor tiempo de espera para las observaciones, se dispone de sus predicciones
más rápidamente que para los modelos globales. Un ejemplo de este tipo de modelos es el programa
HIRLAM (High Resolution Limited Area Model).
HIRLAM
El HIRLAM es una cooperación en investigación de ciertos institutos meteorológicos europeos. El objetivo
del programa HIRLAM es desarrollar y mantener un sistema numérico de predicción meteorológica de
corto rango para su uso operacional por los institutos meteorológicos participantes. Cuenta dos
resoluciones distintas, 16 y 5 km. El programa se inició en 1985 y ha pasado por numerosas fases en
las últimas dos décadas. Desde el año 2005, el programa ha cambiado su enfoque para el desarrollo de
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

un sistema de predicción numérica de meso-escala (mayor resolución), a través de una estrecha


colaboración con el consorcio ALADIN y con el ECMWF. Se trata del modelo HARMONIE.

1.3. Modelos de nueva generación (modelos locales) 1


Una gran mejora en la predicción de los fenómenos locales se ha conseguido con los modelos No-
Hidrostáticos que resuelven la convección. Suelen integrase a resoluciones de por lo menos 2 km para
evitar tener que incluir una parametrización de la convección profunda. La mayoría de los efectos de la
orografía también son resueltos explícitamente por estos modelos. Son muy sofisticados especialmente
en el tratamiento de procesos de capa límite, superficie, nubes y microfísica, y necesitan de una gran
capacidad de cálculo. Su desarrollo requiere grandes grupos de investigación y, generalmente, son el
resultado de colaboración internacional. Existen varios ejemplos de este tipo de modelos (WRF, COSMO,
UM, etc.), pero nos centraremos en el HARMONIE, ya mencionado anteriormente.
HARMONIE
En 2005, los consorcios HIRLAM y ALADIN empezaron a colaborar para desarrollar un sistema destinado
a la predicción operacional a escalas del orden del km de resolución. El nuevo sistema denominado
HARMONIE (HIRLAM-ALADIN Research on Meso-scale Operational NWP In Europe) ha sido desarrollado
principalmente por Météo-France y el consorcio ALADIN en colaboración con el Centro Europeo y el grupo
HIRLAM.
La asimilación de datos a escalas de pocos km es un gran desafío incluyéndose gran variedad de datos:
satélites, radares, observaciones GPS, datos de aviones, etc. además de las observaciones
convencionales. En el ARMONIE, la dinámica No-Hidróstatica es la del modelo ALADIN y existe la
posibilidad de elegir entre distintas configuraciones para la física. La configuración más utilizada en la
agencia AEMET es AROME, que está diseñada para escalas a las que la convección está resuelta por el
modelo.
AEMET corre cuatro veces al día el modelo HARMONIE con la configuración AROME a 2.5 km de
resolución desde Octubre de 2011. Las predicciones locales han mejorado significativamente con
HARMONIE 2.5 km comparadas con las de modelos de mayor resolución como HIRLAM y Centro
Europeo. El aumento de la resolución produce una clara mejora en las predicciones de vientos
regionales y brisas. La predicción de nieblas y nubes bajas mejora bastante, especialmente la detección
de nieblas sobre tierra. Pero probablemente el mayor impacto se produce en la predicción de fenómenos
convectivos. La convección suele mostrar un claro ciclo diurno que no suele ser bien simulado por los
modelos que necesitan una parametrización de la convección profunda. En general este ciclo diurno
está bastante bien representado por el modelo HARMONIE. De todas formas, la convección es uno de
los fenómenos atmosféricos más difíciles de predecir y esto se ve claramente cuando se hacen
simulaciones a escalas de unos pocos km, ya que parece que el modelo tiene una cierta tendencia a
sobrestimar la actividad convectiva. Donde se espera una mayor mejora es en la predicción de
precipitaciones extremas que pueden dar lugar a inundaciones.

1La información procede de: Calvo Sánchez, Javier. Tiempo y Clima nº42. Octubre 2013. Págs. 36 a 39.
“HARMONIE. El nuevo modelo de predicción de AEMET”.
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2. Fuentes de previsiones meteorológicas


En este punto se va a realizar una breve revisión de las fuentes para previsiones que se utilizan más
habitualmente. Los tutoriales para obtener e interpretar los datos se verán más adelante por separado
como anexos.

2.1. AEMET
AEMET es la Agencia Estatal de Meteorología. Ostenta la condición de autoridad meteorológica del
Estado, así como la condición de autoridad meteorológica aeronáutica, y pertenece al Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Su página web es:
http://www.aemet.es/es/portada
Desde ella se puede acceder a todos los servicios de meteorología que ofrece la Agencia, tanto de
previsiones como de datos reales:
 Previsiones meteorológicas
o Modelos numéricos
o Predicciones a largo plazo
 Datos meteorológicos reales
o Estaciones meteorológicas
o Rayos
o Imágenes satélites
o Radar de lluvias
o Sinobas (fenómenos atmosféricos singulares)
o Informes mensuales y resúmenes climatológicos

2.2. ARL-NOAA
El Laboratorio de Recursos del Aire (Air Resources Laboratory- ARL) es un laboratorio de investigación
perteneciente a la Nacional Oceanic and Atmospheric Adminstration (NOAA www.noaa.gov) del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y cuyos objetivos son la investigación sobre la
dispersión atmosférica, la química atmosférica, el cambio climático y el complejo comportamiento de la
atmósfera en la superficie de la Tierra.
Su página web es:
http://www.arl.noaa.gov/
Entre los servicios que ofrece este laboratorio podemos encontrar:
 Obtención de meteogramas de previsión
 Obtención de distribución del viento en altura (windgram)
 Obtención de previsiones de Radiosondeos

2.3. Wetterzentrale
Se trata de una web alemana con dilatada experiencia en la información meteorológica, que aunque no
pertenece a ningún organismo oficial, aglutina gran cantidad de información.
Es este sitio se pueden encontrar previsiones de distintas variables calculadas con diferentes modelos y
diferentes modos de presentación de prácticamente cualquier punto de la Tierra.
Su página web es:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

http://www.wetterzentrale.de/
Y en ella se pueden consultar los siguientes servicios:
 Obtención de meteogramas
 Mapas sinópticos de previsión y de archivo.

2.4. Wetter3
Se trata de otra web alemana que no pertenece a ningún organismo oficial pero ofrece información que
complementa la web anterior.
Su página web es:
http://www1.wetter3.de/

Presenta los siguientes servicios interesantes:


 Una herramienta de visualización animada de mapas sinópticos del modelo GFS para toda
Europa
 Una herramienta de visualización en panel de distintas variables a elegir entre 3, 6 o todas las
variables de previsión que posee este modelo
 Visor de mapas del tiempo incluidos los frentes con diferentes modelos y agencias de previsión
de datos
 Visor de las variables meteorológicas en perfil vertical para distintas latitudes y longitudes de
Europa

2.5. Tiempo
Se trata el principal portal sobre meteorología de habla hispana. Es gestionado por la empresa Alpred.
S.L., dedicada al suministro de información meteorológica en todos sus ámbitos y bajo la marca Tiempo.
Antaño fue conocida baja la marca Meteored.
Su página web es:
http://www.tiempo.com/
La página ofrece servicios de información meteorológica actualizada, además de otros contenidos
interesantes como foros, fotografías, climatología mundial, modelos de predicción numérica, revista del
aficionado a la meteorología, etc.
Los servicios que se pueden consultar son:
 Previsiones de hasta 15 días vista sobre cualquier punto de España.
 Visor animado de previsiones de temperatura, nubosidad, viento, lluvia y nieve, lluvia y
nubosidad, lluvia y presión y presión y viento.
 Imágenes de satélite de diferentes fuentes y ubicaciones geográficas
 Imágenes de radar de lluvia
 Mapas sinópticos de previsiones de diferentes modelos y variables centrados en la península
Ibérica, Europa y Hemisferio Norte
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2.6. Puertos del Estado


Se trata de un visor de predicciones y datos reales sobre el estado del mar. Pertenece al Organismo
Público Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento del Gobierno de España.
Su página web es:
http://www.puertos.es/es-es/oceanografia/Paginas/portus.aspx

Lo interesante de este visor, para los incendios forestales, es que se pueden consultar tanto
predicciones como datos reales de dirección e intensidad del viento en algunos puntos de zonas
costeras de todo el litoral de la Península Ibérica. Esto puede ser interesante para incendios en zonas
próximas a la costa.

2.7. AccuWeather
Se trata de una web americana que ofrece previsiones meteorológicas para todo el mundo, además de
ofrecer un apartado dedicado a la formación, con artículos sobre meteorología, un foro y opciones de
descarga de aplicaciones así como de fotos.
Su web es:
http://www.accuweather.com/en/es/spain-weather
AccuWeather se caracteriza por ofrecer previsiones a largo plazo sobre localidad concreta. Los servicios
que se pueden consultar son:
 Previsiones diarias en formato horario y reducido
 Previsiones a medio plazo, con horizonte de semana
 Previsiones a más largo plazo, con horizonte de mes
 Previsiones a muy corto plazo, con horizonte de minutos.
 Histórico de datos de previsiones
 Imágenes de radar de lluvia
 Imágenes de satélite de nubes y lluvia
 Imágenes de mapas del tiempo
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

3. Fuentes de datos reales


En este apartado se va a realizar una breve revisión de aquellas fuentes de datos reales existentes en la
web. Desde estas fuentes, todas ellas de acceso libre, se pueden descargar datos reales de estaciones
meteorológicas. En función de la fuente, se podrán obtener unos datos u otros y con un período histórico
diferente.

3.1. AEMET
Como ya se ha comentado en el anterior punto, la página web de AEMET ofrece también la posibilidad
de consultar datos reales (http://www.aemet.es/es/portada):
 Estaciones meteorológicas
 Rayos
 Imágenes satélites
 Radar de lluvias
 Sinobas (fenómenos atmosféricos singulares)
 Informes mensuales y resúmenes climatológicos
Pero además, AEMET como responsable de la Meteorología a nivel nacional, genera una serie de
Servicios Climáticos, a través de los cuales ofrece una serie de productos y aplicaciones específicas,
como las que a continuación se listan, y que permite realizar un seguimiento de la climatología:
 Datos climatológicos. Se refiere a información climatológica básica:
o Valores normales
o Valores extremos
o Superación de umbrales
o Efemérides
o Atlas climático
o Atlas de radiación solar
 Vigilancia del clima. Información sobre la evolución reciente del clima
o Resúmenes climatológicos
o Análisis estacional
o Vigilancia de la sequía meteorológica
o Fenología
o Balance hídrico
o Radiación y ozono

3.2. AVAMET
Avamet es la “Associació Valenciana d’Aficionats a la Meteorologia”. Se trata de una red de estaciones
de aficionados a la meteorología y que ofrece en su web los datos en tiempo real de estas estaciones.
Su página web es: http://www.avamet.org/.
En esta página, que está en continua evolución, se pueden encontrar todo tipo de datos meteorológicos
de las distintas estaciones que forman parte de su red. Además, periódicamente se publican informes
estadísticos, mapas, videos, etc. Algunos de los datos que se pueden obtener son:
 Datos en tiempo real e históricos de estaciones
 Mapas mensuales de precipitación
 Estadísticas por estación
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

3.3. CEAMET
Se trata de la web de meteorología de la Fundación CEAM (Centro de Estudios Ambientales del
Mediterráneo). Aunque debido a recortes presupuestarios, la página tiene ciertas limitaciones, todavía
se puede tener acceso a informes mensuales anteriores a mayo de 2013, y se pueden pedir datos de
sus estaciones (aunque con coste).
Su página es la siguiente: http://www.ceam.es/ceamet/index.html

3.4. IVIA- Red SIAR


La página web de acceso a los datos meteorológicos de la red SIAR (Sistema de Información
Agroclimática para el Regadío, del MAGRAMA), a través del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias), es la siguiente:
http://riegos.ivia.es/red-siar
Esta página es muy útil para descargar datos meteorológicos reales de las estaciones de la red SIAR de
la Comunitat Valenciana. Se trata de estaciones que se encuentran cerca de zonas de cultivo, ya que se
usan principalmente para temas de agricultura.
Algunos de los datos que se pueden obtener son:
 Últimos datos meteorológicos (casi tiempo real)
 Datos medios históricos
 Datos semihorarios históricos (con registro gratuito)

3.5. RVVCCA
La Comunidad Valenciana cuenta con una red de estaciones que permite realizar un seguimiento de los
niveles de los contaminantes atmosféricos más importantes en las principales áreas urbanas e
industriales, extendiéndose dicho control a la totalidad de la Comunidad Valenciana: la Red Valenciana
de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica (RVVCCA).
Su página web es: http://www.agricultura.gva.es/web/calidad-ambiental/red-valenciana-de-vigilancia-y-
control-de-la-contaminacion-atmosferica
A través de esta página web se puede tener acceso a los datos de medición de sus estaciones, que
también cuentan con variables meteorológicas. Se dispone de datos históricos así como también de
datos prácticamente en tiempo real.
Así los datos que se pueden descargar son:
 Descarga de datos diarios históricos desde 1994
 Acceso a datos casi en tiempo real de las estaciones
 Promedios diarios de las estaciones
 Promedios horarios de las estaciones

3.6. SAIH Júcar


El SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica), es un sistema de información encargado de
captar, transmitir en tiempo real, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

hidrológico e hidráulico de la cuenca, incluyendo por tanto, el conocimiento del régimen hídrico a lo largo
de la red fluvial y el estado de las obras hidráulicas principales y de los dispositivos de control que en
ellas se ubican. Para captar estas variables se utilizan dispositivos (sensores) que están en contacto
directo con el medio, y están dotados de unos codificadores que proporcionan la señal eléctrica o lógica
del estado de la variable que se mide.
Su página web es: http://saih.chj.es/chj/saih/?f
Lo más destacable de esta página es que se pueden obtener datos de pluviometría muy fiables, de una
red de sensores que está muy repartida en el territorio de la Comunitat Valenciana. Además cuenta
también con algunas estaciones que dan datos de temperatura.

3.7. Meteoclimatic
Meteoclimatic es una gran red de estaciones meteorológicas automáticas no profesionales en tiempo
real y un importante directorio de recursos meteorológicos. Se pueden consultar datos prácticamente en
tiempo real de todas las estaciones que forman parte de la red.
Su página web es: http://www.meteoclimatic.net/index

3.8. WunderMap
Se trata de una página web que, además de ofrecer predicciones meteorológicas, muestra también las
condiciones meteorológicas reales recogidas directamente de más de 29.000 estaciones repartidas por
todo el mundo. La consulta de las condiciones puede llegar a ser en tiempo real
Su página web es: http://www.wunderground.com/

3.9. Universidad de Wyoming


La página web de acceso a los servicios de la Universidad de Wyoming es la siguiente:
http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html
En esta página se pueden consultar y descargar radiosondeos reales de los que se realizan diariamente
en una serie de estaciones a nivel mundial. Este tipo de diagramas son muy útiles, ya que dan
información de las variables meteorológicas más importantes, a lo largo de un corte vertical de la
atmósfera, desde la superficie hasta las capas más altas.

3.10. Mapa de detección de rayos Blitzortung


Se trata de una página web (http://www.blitzortung.org/Webpages/index.php?lang=es) en la que se
pueden consultar sobre mapa, los rayos caídos casi en tiempo real, así como el histórico de las últimas
dos horas.

3.11. Alarma de lluvia


Desde la página web http://www.rain-alarm.com/, se accede a un mapa con la lluvia caída en las
últimas horas. Se puede hacer zoom en el mapa o desplazarse a otras zonas del mundo. Muestra
también una leyenda con una gradación en colores de la intensidad de lluvia caída. Se pueden
11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

programar alarmas con o sin sonido, en función de la intensidad de lluvia. Ésta aplicación es útil para
realizar el seguimiento de una tormenta.

4. Bibliografía y enlaces
Se incluyen en este apartado, algunos enlaces de interés que se recomienda consultar, así como
aplicaciones o bibliografía.

4.1. Enlaces de interés


 Organización meteorológica mundial. Página oficial de la Organización Meteorológica Mundial,
dependiente de la ONU
o www.wmo.int
 El tiempo de RTVE. Página oficial del las noticias del tiempo de Radio Televisión Española.
o www.rtve.es/eltiempo
 Earth wind. Página que muestra gráficamente la evolución de algunas variables meteorológicas
sobre el globo terráqueo
o http://earth.nullschool.net/
 Windity wind forecast. Similar al anterior con previsiones globales en gráficos animados
o https://www.windyty.com/?32.473,-2.813,3
 Cazatormentas. Web de aficionados a la meteorología con un importante foro de discusión
o http://www.cazatormentas.net/
 RAM (Revista de aficionados a la meteorología).
o http://www.tiempo.com/ram/
 Metoffice. Página del Servicio Meteorológico del Reino Unido.
o http://www.metoffice.gov.uk/
 Meteo- France. Página del Servicio Meteorológico Francés
o http://www.meteofrance.com/accueil
 IPMA. Instituto portugués del mar y la atmósfera
o http://www.ipma.pt/pt/index.html
 US Nacional Weather Service. Página official del Servicio Meteorológico del gobierno de los
Estados Unidos.
o http://www.weather.gov/
 ECMWF. Centro Europeo de Previsión a Medio Plazo
o http://www.ecmwf.int/
 EUMETSAT. Organización europea de Satélites meteorológicos.
o http://www.eumetsat.int/website/home/index.html
 The Weather Channel. El canal del tiempo en español, con predicciones para todo el mundo.
o http://espanol.weather.com/

4.2. Aplicaciones Android


 AccuWeather
 Alarma de lluvia
 El Tiempo 14 días
 AEMET
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 12

 Windguru
 Meteoclimatic
 Avamet
 iMar

4.3. Bibliografía
 Fire Weather. Agricultura Handbool 360. US Department of Agriculture. Forest Service
 Manual de uso de términos meteorológicos. AEMET, 2015
13 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

5. Anexos y tutoriales
5.1. Tutorial AEMET

5.2. Tutorial NOAA

5.3. Tutorial Soundings de la Universidad de Wyoming

5.4. Tutorial Wetterzentrale

5.5. Tutorial Tiempo.com

5.6. Tutorial Red SIAR IVIA

5.7. Tutorial Mapa de detección de rayos Blitzortung


2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

TUTORIAL AEMET

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Obtención de datos meteorológicos reales ........................................................................................... 2
2.1. Datos meteorológicos ..................................................................................................................... 3
2.2. Rayos .............................................................................................................................................. 5
2.3. Satélites .......................................................................................................................................... 5
2.4. Radar .............................................................................................................................................. 6
2.5. Sinobas ........................................................................................................................................... 6
2.6. Resúmenes climatológicos. Informes mensuales .......................................................................... 7
3. Obtención de previsiones meteorológicas............................................................................................. 8
3.1. Modelos numéricos ........................................................................................................................ 8
3.2. Predicciones a largo plazo ............................................................................................................ 10
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los servicios meteorológicos de la AEMET es la siguiente:
http://www.aemet.es/es/portada

2. Obtención de datos meteorológicos reales


Para acceder a los datos procedentes de observaciones, en la portada de la página web, pinchar en el
apartado “El tiempo”, y luego en “Observación”. Dentro de este apartado, las opciones más interesantes
a priori son:
- Datos: se accede a los últimos datos meteorológicos de la red de estaciones de AEMET.
- Rayos: información sobre los rayos caídos en las últimas horas.
- Radar: mapas que muestran la precipitación sobre el territorio.
- Satélites: acceso a diversos productos procedentes de imágenes satélite (visible, infrarrojo,
índices de vegetación, etc.).
- Sinobas: Información sobre fenómenos atmosféricos muy locales, raros y de alto impacto social.
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2.1. Datos meteorológicos


Se puede elegir cualquiera de las estaciones del territorio nacional pinchando sobre ellas en el mapa.
Para refinar la búsqueda, se puede elegir la comunidad autónoma, y luego se pulsa en “Buscar”:

Se abre otra ventana en la que se pueden obtener resúmenes de datos pasando el puntero del ratón por
encima de las estaciones del mapa, se puede acceder a los datos totales pinchando en cada una de
ellas, o se puede hacer una búsqueda dentro del listado:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Cuando entramos en una estación en concreto, se nos ofrecen varias posibilidades. En la primera
pestaña, podemos consultar los últimos datos horarios, tanto en forma de gráfico como en tabla, de la
variable que queramos dentro de las disponibles:

Seleccionar variable

imprimir

Obtener en Excel o CSV

Ver en pdf
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Para el resumen del día y de los días anteriores existen las mismas opciones para ver los datos en tablas
y gráficos, así como para descargarlos en Excel, imprimir, etc.

2.2. Rayos
Esta opción abre un mapa con los rayos detectados de los caídos en las últimas horas. Su utilidad es
relativa, ya que el mapa es a nivel de península ibérica, por lo que resulta difícil localizar los rayos con
precisión.

2.3. Satélites
Existen diversos productos. En la imagen se muestra la opción de visualizar el índice de vegetación:

Ampliar imagen
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

2.4. Radar
Muestra mapas a nivel nacional o regional de la precipitación caída en las últimas horas. En este caso,
la imagen muestra el mapa para la Comunitat Valenciana:

Podemos elegir la hora

2.5. Sinobas
Muestra información sobre fenómenos atmosféricos muy locales, raros y de alto impacto social. Si
pulsamos esa opción, se nos abre una nueva ventana que muestra un mapa en el que se puede hacer
zoom a la zona que queramos. Además a la derecha del mapa hay un menú en el que podemos activar o
desactivar tipos de fenómenos atmosféricos, así como la fiabilidad de los eventos y las fechas. Si
pinchamos en el mapa en el icono de algún fenómeno, se nos abrirá un pequeño informe con la
descripción de lo ocurrido.

Pulsar aquí
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

2.6. Resúmenes climatológicos. Informes mensuales


Por otra parte, dentro del apartado “Vigilancia del clima” – “Resúmenes climatológicos”, podemos
descargar informes mensuales sobre lo sucedido meteorológicamente, tanto a nivel nacional como por
comunidades autónomas:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

3. Obtención de previsiones meteorológicas


Para acceder a las distintas opciones, en la portada de la página web, pinchar en el apartado “El
tiempo”, y luego en “Predicción”. De estas opciones solamente se va a ver con detalle la de “Modelos
numéricos”, ya que a priori es la menos conocida. Las previsiones por provincias, municipios, etc. son
muy fáciles de utilizar siguiendo los pasos que se van mostrando en la página.

3.1. Modelos numéricos


Si pulsamos esta opción, se nos abre una ventana con las distintas opciones. En principio, de todas ellas
la más interesante es la de HIRLAM-AEMET 0,05º, ya que podemos seleccionar por comunidades
autónomas y por tanto obtener mayor resolución en las previsiones. Dentro de HIRLAM-AEMET 0,05º
tenemos tres variables a elegir, precipitación, viento y temperatura. La previsión de viento HIRLAM suele
funcionar bastante bien en el territorio de la Comunitat Valenciana, y es muy visual ya que se puede ver
la evolución y las tendencias consultando las diferentes horas. Para centrar las previsiones en una
provincia en concreto, se puede pinchar en el mapa o buscarla en el listado de la parte inferior.
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

3.2. Predicciones a largo plazo


En el apartado “Servicios climáticos” – “Predicción estacional”, tenemos acceso a la previsión a largo
plazo para las variables temperatura y lluvia, en la que se establece una probabilidad de que ambas
variables tengan unos valores por encima o por debajo de lo normal.
11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

,
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

TUTORIAL NOAA

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Obtención de meteogramas .................................................................................................................. 2
3. Obtención de previsiones vía “Sounding” ............................................................................................. 7
3.1. Descripción de los elementos ........................................................................................................ 9
3.2. Determinación de la estabilidad o inestabilidad de las diferentes capas de la atmósfera: ........ 11
3.3. Nubosidad y probabilidad de lluvia: ............................................................................................. 12
3.4. Inversión térmica .......................................................................................................................... 17
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los servicios meteorológicos de NOAA que se van a ver en este tutorial es la
siguiente:
https://ready.arl.noaa.gov/READYcmet.php

2. Obtención de meteogramas
En primer lugar necesitamos los datos de coordenadas geográficas WGS84 (en grados decimales) y la
altitud de la zona de la que queremos las previsiones, usando por ejemplo Google Earth, o cualquier
otra aplicación que ofrezca estos datos.
Ejemplo: zona Bicorp-Muela de Cortes:
Latitud: 39.14º
Longitud: -0.87º
Altitud: 770 m
IMPORTANTE:
 Los decimales hay que indicarlos con puntos, NO con comas.
 Las longitudes Oeste (West (W) en inglés) hay que ponerlas siempre con signo negativo.
Dependiendo de la fuente de obtención, nos indicarán la longitud directamente con el signo
correcto, o bien nos darán el valor y a continuación si es Este u Oeste. Por tanto, si el valor que
obtenemos es por ejemplo 0.93º W, en la página pondremos “-0.93”. Si fuera 0.73ª E, en la
página pondríamos “0.73”.
La altitud en metros la trasladamos a presión en hPa o mb (altura geopotencial) mediante una tabla
como la siguiente:
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En este caso: 770 m corresponde a unos 925 hPa (altura geopotencial).


Introducimos las coordenadas geográficas en la página inicial (el dato de altura geopotencial lo
utilizaremos más adelante) y pulsamos “Continue”. Si los datos los tenemos en otro formato distinto al
de grados decimales (grados-minutos-segundos, grados-minutos decimales), en esa misma página hay
un conversor.

Conversor a
grados decimales

Elegimos el tipo de datos que necesitamos. En este caso vamos a obtener el “METEOGRAM”: elegimos
“GFS model, 0-192h, 3hrly, Global”, y luego pulsamos “Go”.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Optamos por el último ciclo de datos de entrada disponible, es decir, el más actualizado, que es el que
viene por defecto, y pulsamos “Next” para pasar a la siguiente ventana:

Elegimos la fecha y hora de comienzo de la previsión (Starting date/time), y la duración de la previsión


que nos interese (en este caso se han puesto 96 horas). Posteriormente elegimos el resto de variables
como se muestra en la siguiente ilustración (hay que tener en cuenta que para poder elegir en los
desplegables, hay que marcar previamente “Choose from below”). Cuando un campo de los
desplegables de la parte izquierda indique “(SFC)” (SURFACE, es decir, en la superficie), habrá que poner
siempre “SFC” en el desplegable correspondiente de la derecha. En cambio, cuando dé la opción de
“(SFC/3D)”, habrá que poner la altura geopotencial de nuestra zona de estudio (en este caso hemos
visto que era 925 hPa o mb). En caso de que se nos olvide poner la altura geopotencial, no podremos
obtener el meteograma y nos dará un mensaje de error.
Podemos elegir el número de variables que queramos y en el orden que más nos guste. En este caso, se
ha optado por variables útiles para incendios forestales:
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Rango temporal de
la previsión

Máxima resolución

Opción de crear o no archivo pdf

Marcar “120” en “Meteogram size (dpi)”. Marcar “Yes” o “No” en “Create PDF” en función de si se quiere
tener la opción de obtener el meteograma en archivo pdf además de como imagen (si decimos que no,
una vez se obtiene el meteograma, podemos guardarlo como imagen, con botón derecho del ratón en
caso de Windows, o pulsación larga sobre la imagen en caso de Android).
Poner la clave que pide (en este caso CYMGDK, da igual poner mayúsculas o minúsculas) y pulsar “Get
Meteogram”. El resultado es el siguiente:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

HR (%)

Tª (%)

Vel. Viento
(nudos)

Dirección
Viento

Potencial
Tormenta

Cobertura
nubes (%)

Precipitación
(mm)

Tª a 2 m y
Punto Rocío

Presión nivel
del mar

SIGNIFICADO DE LAS DISTINTAS OPCIONES E INTERPRETACIÓN DEL METEOGRAMA:

En primer lugar, conviene saber que las horas que aparecen en la parte inferior del meteograma están
en formato UTC (o Zulú), es decir, son horas solares. Por tanto, para establecer la equivalencia en horas
reales habría que sumar 1 hora en los meses de invierno y 2 horas en los meses de verano. Ejemplo: en
este caso, 12Z serían las 14:00 h reales (verano).
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

 Mean Sea Level Pressure (SFC): Presión a nivel del mar (en mb). Se trata de la equivalencia a
nivel del mar de la presión en la zona de estudio, independientemente de la altitud a la que se
encuentre. Es útil para comparar la presión atmosférica de dos o más zonas que se encuentren
a diferentes altitudes.
 Temperature - 2 meters AGL (SFC): temperatura a 2 m de la superficie (línea roja), junto con la
curva de temperatura de punto de rocío (línea azul intermitente), que es un indicador de la
humedad presente en el aire. Cuando las dos curvas están separadas significa que el aire tiene
poca humedad. En cambio, cuando están cercanas, el aire contiene más humedad, llegando a
condensar cuando las curvas se tocan.
 Accumulated precipitation (SFC): cantidad de precipitación prevista (en mm) en cada franja
horaria. En caso de no haber lluvia prevista, indicará “NO PRECIPITATION OBSERVED”.
 Total Cloud Cover (SFC): Cobertura de nubes (%). Es decir, porcentaje de la cúpula celeste sobre
la zona de estudio que se prevé que esté cubierta de nubes. Lo que no se indica es si son nubes
de altura baja, media o alta.
 Convective Available Potential Energy (SFC): Potencial de tormenta. Es un indicador da la
inestabilidad atmosférica relacionada con la posibilidad de formación de tormentas. Cuanto
mayor es el valor, mayor probabilidad de que se produzcan tormentas (por debajo del valor 400
la probabilidad es baja, y va aumentando conforme aumenta el valor). En este caso, para el
miércoles 26 de agosto indica un valor de unos 600 J/Kg, por lo que podemos decir que existe
una cierta probabilidad de tormenta.
 Wind Flags (SFC/3D): Las distintas flechas indican la dirección del viento. Tiene en cuenta la
altitud de la zona de estudio, ya que se la hemos indicado (en este caso nuestra zona se
encuentra a 770 m, o su equivalente geopotencial de aproximadamente 925 mb). El número
que aparece debajo de cada una es la velocidad en nudos. Se puede obtener numéricamente
también la dirección en grados. Para ello, habría que pulsar la opción “Speed and direction” en el
cuadro “Plot text below wind flags” en la pantalla de opciones. En el caso de no querer añadir
ningún dato más, indicar “None”.
 Wind Speed (SFC/3D): Velocidad del viento en nudos (1 nudo = 1,85 km/h). También tiene en
cuenta la altitud indicada.
 Temperature (3D): Temperatura del aire en ºC, a la altitud indicada.
 Relative Humidity (3D): Humedad Relativa del aire en %, a la altitud indicada.

3. Obtención de previsiones vía “Sounding”


En este apartado se va a indicar como obtener radio-sondeos de previsión. Es decir, no se trata de datos
reales, sino de radio-sondeos o “soundings” de los datos atmosféricos a distintas altitudes que el
modelo de predicción es capaz de generar. Para acceder a esta opción volvemos a la página inicial de
ARLNoaa vista anteriormente (https://ready.arl.noaa.gov/READYcmet.php), introducimos las
coordenadas del punto del que queremos la previsión tal como se explicó, y pulsamos “Continue”.
Se abrirá la siguiente página en la que hay que elegir “GFS model, 0-192h, 3hrly, Global, pressure” de la
opción “Sounding”, y luego pulsar “Go”:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 8

En la siguiente pantalla elegir el último ciclo disponible (datos más actualizados) y pulsar “Next”:

En el siguiente cuadro de diálogo, elegir el día y la hora para la que queremos el sondeo (Time to Plot), y
poner todos los demás parámetros como se muestra en la figura. Luego pulsar “Get Sounding”:

Elegir día y hora de


la previsión
9 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

3.1. Descripción de los elementos


A continuación, se presentan los diferentes elementos presentes en el gráfico Skew-T Log-P, que es el
tipo de sondeo que se obtiene cuando se introducen los parámetros anteriormente mencionados:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 10

Para calcular la temperatura de la capa atmosférica a una determinada altura, trazamos una línea
horizontal a esa altura, hasta que corte con el perfil de temperaturas. A partir de ahí, trazamos una
paralela a las líneas rojas de temperatura hasta hacer la lectura. Por ejemplo:

En cuanto al Perfil de Humedad, cuanto más desplazado esté hacia la izquierda, tendremos menores
valores de humedad relativa:
11 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

3.2. Determinación de la estabilidad o inestabilidad de las diferentes capas de


la atmósfera:
NOTA: El estudio de radio-sondeos puede resultar muy complejo. Las descripciones que se van a hacer
de aquí en adelante son simplificaciones, pero muy útiles para sacar información interesante de una
forma aproximada.

Desde el punto de inicio del perfil de temperatura, se traza una paralela a las líneas adiabáticas secas.
Los tramos del perfil de temperatura que queden a la izquierda (por debajo) de esta paralela,
representarán capas de inestabilidad atmosférica. Los que queden a la derecha (por arriba) de la
paralela, representarán capas de estabilidad atmosférica. En este sondeo concreto, la capa de
atmósfera que comprende desde los 925 a los 700 mb, sería una capa inestable, mientras que de 700
mb hacia arriba, sería estable.
 Potencial de tormenta:
A partir de los datos del Sounding, se puede tener también una idea del potencial de tormenta existente.
Sería una forma gráfica de ver la energía potencial existente, es decir, el índice CAPE.
Para ello, tal como se puede ver en el siguiente gráfico, se traza una línea paralela a las del punto de
rocío desde el inicio del perfil de humedad, hasta que corte con el perfil de temperaturas. A partir de
aquí, se traza una paralela a las líneas adiabáticas saturadas hasta que vuelve a cortar el perfil de
temperaturas. La superficie que comprenden estos dos cortes con el perfil de temperaturas nos da una
idea de la probabilidad de tormenta. A mayor superficie, mayor probabilidad. Los puntos de corte
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 12

también nos darían, de forma teórica, la base y la altura de las posibles nubes de evolución (en este
caso, de 600 a 280 mb):

3.3. Nubosidad y probabilidad de lluvia:


El Meteograma del NOAA nos da la posibilidad de representar la nubosidad prevista. El problema es que
no da ningún dato acerca de la altura de esas nubes ni del espesor de las mismas. Este problema lo
podemos solventar mediante el Sounding. La proximidad entre las líneas que definen el perfil de
temperatura y el perfil de humedad nos da el dato que buscamos. En los siguientes gráficos veremos
varios ejemplos de esto:
13 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En este caso, la capa de nubes se encuentra en altura. Serán nubes de tipo cirros, y por tanto no
supondrán una probabilidad de lluvia. Podemos ver como el meteograma indicaba esa nubosidad, con
una cobertura casi total, pero sin probabilidad de lluvia (día 27 a las 18Z):
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 14

En el siguiente Sounding veremos como la capa de nubes se encuentra cercana a la superficie. Los
perfiles de humedad y temperatura están muy cercanos a lo largo de una capa atmosférica bastante
gruesa, por lo que podemos esperar lluvia, tal como lo confirma el meteograma (día 7 a las 00 horas):
15 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En cambio, el día 9 a las 12 horas, ese mismo meteograma también da una nubosidad muy alta, pero
sin probabilidad de lluvia. Si comprobamos el Sounding para esa hora, veremos que se trata de nubes
altas, y por tanto sin posibilidad de descargar agua:

Si los perfiles de humedad y temperatura se aproximan mucho a nivel de la superficie, lo que tendremos
será niebla:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 16

El Sounding anterior (para el día 03/07/2012) está sacado de la zona del incendio de Andilla, y se pudo
comprobar cómo se cumplía el pronóstico de nieblas para esas horas de la noche. El meteograma
indicaba que se alcanzaría el punto de rocío, y que por tanto el vapor de agua condensaría (en este caso
en forma de niebla):

Condensación de
agua
17 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

3.4. Inversión térmica


Los radio-sondeos son también muy útiles para detectar inversiones térmicas. Como se sabe, la
temperatura del aire tiende a descender con la altura. Una situación en la que ocurra lo contrario, es
decir, que haya una capa de aire en la que la temperatura aumente con la altura, se considera por tanto
una inversión térmica. Este tipo de fenómenos son fácilmente observables de forma gráfica con los
radio-sondeos:

La curva de temperaturas comienza en aproximadamente 0ºC en la superficie (950 hPa,


aproximadamente 550 m), mientras que conforme va subiendo en altura, la temperatura aumenta hasta
casi los 10ºC a 900 hPa (aprox. 1000 m). A partir de aquí la temperatura vuelve a disminuir, tal como
corresponde en un estado normal de la atmósfera. Por tanto, podemos decir que entre los 550 y los
1000 metros de altitud existe una capa de inversión térmica.
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

TUTORIAL SOUNDINGS DE LA UNIVERSIDAD DE WYOMING

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Obtención de los Soundings .................................................................................................................. 2
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los servicios de la Universidad de Wyoming que se van a ver en este tutorial
es la siguiente:
http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html

2. Obtención de los Soundings


En la página inicial, abrir el menú “Region”, para acceder a los distintos mapas. Para acceder a las
estaciones de nuestro entorno, pulsar “Europe”:

En el mapa de Europa vemos los emplazamientos de las distintas estaciones (con un código numérico)
en las que se hacen los radio-sondeos reales 2 veces al día (a las 00:00 h UTC y a las 12:00 h UTC). En
España hay un total de 7 estaciones:
- 08001 (La Coruña)
- 08023 (Santander)
- 08160 (Zaragoza/Aeropuerto, LEZG)
- 08221 (Madrid/Barajas, LEMD)
- 08190 (Barcelona)
- 08302 (Palma de Mallorca)
- 08430 (Murcia)
Para acceder a los datos de cada una de ellas, se puede escribir su código numérico en la casilla
superior derecha (Station Number). Otra alternativa, más sencilla, es pulsar en el mapa, en el
emplazamiento de la estación que queramos, una vez que ya tengamos puestos los parámetros que
vienen en las casillas superiores.
En primer lugar, en “Type of plot”, podemos elegir entre distintas opciones de gráficos y texto. En
principio, la opción más interesante para texto es la de “Text: List”, y para gráfico la de “GIF: Skew-T” si
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

queremos ver una animación con distintos sondeos (o descargar como imagen), o la de “PDF: Skew-T”, si
queremos descargar los datos como archivo PDF:

A continuación, tenemos que indicar el año (Year), mes (Month) y un intervalo de días y horas para los
datos del radio-sondeo. Es decir, podemos elegir un solo radio-sondeo indicando la misma fecha en las
casillas “From” y “To”, o una serie de ellos, indicando distintas fechas en estas mismas casillas.
Ejemplos:
 GIF: Skew-T para el radio-sondeo del 15 de agosto de 2015 de las 12:00 h UTC, para la estación
de Murcia:
Indicamos los datos tal como se puede ver en la siguiente imagen, y pulsamos en el mapa sobre la
ubicación de la estación de Murcia. Se nos abrirá otra ventana con el resultado, que en este caso será
un gráfico. Dado que hemos usado la opción GIF, si pulsamos con el botón derecho del ratón en el
gráfico, podremos descargarlo como imagen.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Misma fecha,
para obtener un
solo radio-sondeo

Resultado:
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

 GIF: Skew-T para los radio-sondeos del 15 de agosto de 2015 a las 12:00 h UTC, al 17 de agosto
a las 12:00 UTC, para la estación de Murcia:

Dos fechas
distintas, para
obtener los radio-
sondeos del
intervalo

El resultado será una animación GIF en la que podremos ver uno tras otro los 5 radio-sondeos
correspondientes al intervalo entre las 12:00 h del día 15 a las 12:00 h del día 17.
 Text: List, para el radio-sondeo del 15 de agosto de 2015 de las 12:00 h UTC, para la estación
de Murcia:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

Resultado:

Pulsando aquí se
abre una
descripción de los
datos de cada
columna de la parte
superior, y de los
índices que
podemos ver aquí a
la izquierda
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

TUTORIAL WETTERZENTRALE

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Obtención de los meteogramas............................................................................................................. 2
2.1. Interpretación de la información en los meteogramas .................................................................. 4
3. Mapas sinópticos de previsión .............................................................................................................. 6
4. Mapas sinópticos de archivo ................................................................................................................. 7
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los servicios meteorológicos del Wetterzentrale que se van a ver en este
tutorial es la siguiente:
http://www.wetterzentrale.de/

2. Obtención de los meteogramas


En la página inicial, pulsar en GFS-ENS tal como se muestra en la imagen siguiente:

En la siguiente página, arrastramos la barra del menú superior izquierdo hasta encontrar la opción
“Diagramme”, y la pulsamos:
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En el siguiente menú que aparece, pinchar en “GFS 0.5°: Europa (10 d)”:

Se abrirá un mapa de Europa con una rejilla de puntos. Podremos pinchar en cualquiera de ellos para
obtener el meteograma de la zona que representa ese punto:

Punto de la zona
interior de la provincia
de Valencia
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

El meteograma que se obtiene es de este tipo:

2.1. Interpretación de la información en los meteogramas


En la parte superior derecha aparecen los datos del punto seleccionado (longitud, latitud y altitud):

En la parte izquierda del meteograma, en vertical, aparecen las variables que se representan en él. Se
van a repasar una por una:

Nubosidad:
Hora de la última actualización de los datos en UTC (para todo el meteograma)

Nubes de altura
Nubes medias
Nubes bajas
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Presión atmosférica:

Presión atmosférica en hPa

Dirección e intensidad del viento:

Dirección del viento (en este caso NW)

Intensidad del viento en nudos (kt)

Temperatura y punto de rocío:

Rango de temperaturas en ºC (mínima y máxima)

Temperatura del punto de rocío en ºC

Humedad relativa:

Humedad relativa (%)

Precipitación:

Precipitación en mm

Cuando las barras son de color


rojo, la precipitación proviene de
tormenta

Lapso de tiempo desde las 00:00 h del día 2 de


septiembre a las 00:00 h del 3 de septiembre. El
punto intermedio, por tanto, correspondería a las
12:00 h del día 2. Todas las horas son UTC.
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

3. Mapas sinópticos de previsión


Además de meteogramas, en la página del Wetterzentrale se pueden consultar y descargar mapas
sinópticos de distintos tipos y procedentes de diversos modelos. Como ejemplo, se van a ver los del
modelo GFS:
En el menú principal, pinchar en GFS:

Se abrirá la página con todas las opciones disponibles:

Podemos elegir la
Horas transcurridas Diferentes tipos de Paneles con la
región del mundo para desde los últimos datos mapas sinópticos evolución de los
la que queremos las
disponibles para la mapas sinópticos.
previsiones. Por defecto previsión Ejemplo:
aparece ya marcada la
Temperatura a
opción para Europa
850 hPa
7 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

4. Mapas sinópticos de archivo


Wetterzentrale tiene un archivo histórico de las previsiones en forma de mapas sinópticos. Para acceder
a este archivo, en el menú principal, pulsar “Kartenarchiv”:

Elegir la fecha y el tipo de mapa (solo están las opciones de 500 y 850 hPa), y luego pulsar “Zeigen”:
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

TUTORIAL TIEMPO.COM

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Acceso a los mapas sinópticos de los distintos modelos ...................................................................... 2
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los servicios meteorológicos de “Tiempo.com” que se van a ver en este
tutorial es la siguiente:
http://www.tiempo.com/

En la página se puede acceder a las típicas previsiones meteorológicas de mapas con símbolos, pero en
este tutorial se van a ver los distintos mapas sinópticos de predicción procedentes del apartado de
“Modelos”.

2. Acceso a los mapas sinópticos de los distintos modelos


Para acceder a los mapas sinópticos de los distintos modelos disponibles, en la página inicial de
tiempo.com, pulsar el botón de “Modelos” en la parte superior:

Se abrirá la pantalla con el acceso a los distintos modelos, los cuales, a su vez, cuentan con diferentes
tipos de mapas sinópticos de predicción. En principio, el modelo más interesante es el GFS, por lo que el
tutorial se centrará en él. La navegación por los demás modelos es equivalente, por lo que no supondrá
ninguna dificultad adentrarse en ellos.
Pulsando en el modelo GFS que se encuentra en el menú de la parte izquierda, se accede a sus mapas
sinópticos. Esta es la imagen general, y más adelante se verán con detalle todos los menús:
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Dado que el GFS es un modelo global, se pueden obtener predicciones para diversas zonas del mundo.
En el encabezado podemos elegir estas zonas, aunque por defecto, viene la zona de España. En este
encabezado están, además, los diferentes tipos de mapas sinópticos:

Distintos mapas
sinópticos disponibles

Pulsar para elegir


cualquier otra zona

En la parte inferior, debajo del mapa sinóptico está la casilla para ver la predicción a distintas horas
(UTC). Los números marcan las horas transcurridas desde la última entrada de datos para la predicción:

Tipo de mapa
(variables)

Leyenda

Podemos ver una animación de un mapa


sinóptico concreto, a diferentes horas
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Todos los mapas sinópticos cuentan, además, con sus leyendas en la parte derecha, con las unidades
de medida.
Uno de los mapas más útiles es el de Geopotencial a 850 hPa / Temperatura.

Con este tipo de mapa resulta muy sencillo predecir la entrada de masas de aire sahariano, que suelen
complicar las condiciones en cuanto a la propagación de incendios, ya que son masas de aire muy cálido
y seco. En el siguiente ejemplo podemos ver una de esas entradas de aire del Sahara. A 850 hPa (1.500
m de altitud), la temperatura sobre la zona centro de la península ibérica era de unos 30ºC:
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

TUTORIAL RED SIAR-IVIA

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Alta de usuario ....................................................................................................................................... 2
3. Acceso a las estaciones meteorológicas ............................................................................................... 3
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los datos meteorológicos de la red SIAR (Sistema de Información
Agroclimática para el Regadío, del MAGRAMA), a través del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias), que se van a ver en este tutorial es la siguiente:
http://riegos.ivia.es/red-siar

Esta página es muy útil para descargar datos meteorológicos reales de las estaciones de la red SIAR de
la Comunitat Valenciana. Se trata de estaciones que se encuentran cerca de zonas de cultivo, ya que se
usan principalmente para temas de agricultura.

2. Alta de usuario
Se puede acceder a los datos de las estaciones sin estar registrado, pero con ciertas limitaciones. Si
necesitamos descargar datos semihorarios, es decir, datos tomados por la estación cada media hora,
tenemos que registrarnos en el sistema. Para ello, desde la página inicial, pinchamos en el enlace de
“Acceso al área personal”, posteriormente en “Alta de usuarios”. Se abrirá un formulario en el que
tendremos que rellenar nuestros datos, incluidos el email, un login de acceso y una clave. Cuando
hayamos cumplimentado estos datos, pulsar “Enviar”:
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Una vez que estemos registrados, al acceder al área personal se nos preguntará el login y la contraseña.
Si la guardamos en la memoria del navegador, cada vez que entremos aparecerán ya por defecto y solo
tendremos que pulsar “Acceder”.

3. Acceso a las estaciones meteorológicas


Desde el área personal, pinchamos en el enlace “Datos meteorológicos”:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 4

Se nos abrirá un listado de las distintas estaciones disponibles en la Comunitat Valenciana. Para cada
estación, tendremos dos maneras distintas de acceder a los datos. Si solamente queremos un resumen
de los datos registrados en las últimas horas, pulsamos en el icono en color verde que hay al lado de
cada estación, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Se nos abrirá entonces la siguiente pantalla:

Datos de la estación

Previsiones meteo para la zona (procedentes de AEMET)

Podemos imprimir o
descargar las gráficas
como imágenes en
Pulsando en estos
distintos formatos
cuadros accedemos a
distintos tipos de
gráficas de diferentes
datos meteo reales
tomados por la estación
en las últimas horas o
días
5 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

En caso de necesitar un listado con los datos de fechas determinadas, con mayor o menor detalle (datos
semihorarios, diarios, semanales, mensuales), en la pantalla anterior, en el listado de estaciones, ya que
marcar el pequeño cuadrado que viene a la izquierda de la estación y pulsar “Seleccionar”. Para filtrar
las estaciones, podemos elegir que muestre solamente las de una provincia en concreto:

Se nos abrirá la siguiente pantalla, en la que tendremos que elegir en primer lugar el rango temporal en
el que queremos los datos. En este caso, elegimos semihorarios, por ejemplo, y pulsamos “Calcular”:

Indicar las fechas de


inicio y fin y luego
pulsar “Calcular”

Se nos abrirá una tabla con los datos solicitados, además de una serie de gráficas que también
podremos consultar y descargar:
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 6

La tabla se puede descargar en diversos


formatos, incluidos los de Excel (xls y xlsx)
2015
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A
INCENDIOS FORESTALES

MAPA DETECCIÓN DE RAYOS BLITZORTUNG

Miguel Ángel Botella Martínez


José Luis Soriano Sancho
1 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Índice
1. Página web ............................................................................................................................................ 2
2. Acceso al mapa dinámico y opciones .................................................................................................... 2
CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES 2

1. Página web
La página web de acceso a los mapas de detección de rayos caídos en las últimas 2 horas es la
siguiente:
http://www.blitzortung.org/Webpages/index.php

2. Acceso al mapa dinámico y opciones


Desde la página inicial, pulsar en la pestaña de “Dynamic Map”. Se abrirá un mapa en el que podremos
hacer zoom con la regleta de la parte izquierda, y desplazarlo simplemente pinchando y arrastrando
dentro del mapa. Para cambiar el idioma de la página, pinchar en “Menu Language”. Se tiene la opción
de que la pantalla muestre un mapa simple, un mapa más detallado (de Google Maps, con la opción de
relieve) o una imagen satélite (tipo ortofoto):

Cambiar vista
de mapa

Zoom del mapa

El mapa tiene un código de colores para mostrar los rayos en función del tiempo que ha pasado desde
su detección. Se muestran los rayos caídos en los últimos 20 minutos, 40, 60, 80, 100 y 120, es decir,
hasta las últimas 2 horas:
3 CURSO DE METEOROLOGÍA APLICADA A INCENDIOS FORESTALES

Otras opciones de interés:

Muestra solo los últimos


rayos, o el total de los Muestra una cuadrícula
Coordenadas UTM en
últimos 120 minutos con con el conteo de los
WGS84 del punto que
sus códigos de colores rayos caídos dentro de
señalemos dentro del
cada celda
mapa

Activa o desactiva la
aparición de un círculo
en la posición en la que
se detecta la caída de un
nuevo rayo

También podría gustarte