Está en la página 1de 37

CAF?

ÍTU LO 6
DECISIONES
,
DE PRDDUCCION

-
.•••INTRODUCCIÓN

La teoría de la producción constituye la base de donde emana el concepto de oferta, la cual,


conjuntamente con la demanda, determina los precios de los bienes y servicios en los merca­
dos. La teoría de la producción ayuda a los ejecutivos de negocios al análisis y evaluación de
los procesos que llevan a tomar decisiones como las siguientes: (1) ¿qué producir?, (2) ¿cuán­
to producir?, (3) ¿cuál es la combinación óptima de insumos que se debe utilizar y (4) ¿qué tec­
nología de producción es necesaria usar?
El proceso de producción implica la transformación de los recursos de la producción, tam­

-
bién denominados insumos o factores, tales como recursos humanos, materias primas, planta y
equipo, en productos y servicios deseados por la sociedad (gráfico 6.1).
Dehtro de un esquema de administración de negocios, al ejecutivo le interesa hacer el uso
más eficiente de los recursos productivos. En el contexto de la producción, la empresa busca
maximizar el nivel de producción sujeto a una restricción presupuestal, o bien, minimizar el
presupuesto ·o costo de producir un volumen especificado.
Este capítulo busca que usted se familiarice con los conceptos de producción y su rela­
ción con las decisiones de negocios, en el corto y largo plazos. En la primera sección se intro­
ducen los conceptos de insumo y plazo en la producción. La segunda sección se concentra en
los conceptos de la producción en el corto plazo y sus aplicaciones a la toma de decisiones ope­
rativas. Finalmente, la tercera sección describe la producción en el contexto del largo plazo y
su relación con algunas decisiones estratégicas.

• •••CONCEPTOS BÁSICOS

Tipos de insumos
Los insumos o recursos de la producción pueden clasificarse en variables y fijos. Los variables,
como indica su nombre, son aquellos cuyo nivel de utilización se modifica conforme varía el vo-

173
p
3 � 1) 1) � 3 3 CONCEPTOS BÁSICOS

Insumos

q
Personal,
materiales, ••
planta, QProductos
equipo

Tecnología

-
GRÁFICO 6. 1 . PROCESO DE PRODUCCIÓN.

lumen de producción. La mano ele obra directa y las materias primas son los ejemplos más co­
munes de insumos variables. Los insumos fijos por su parte son aquello� cuyo nivel de utiliza­
ción no se ve afectado por el volumen de producción. Con frecuencia, se citan activos tales como
edificios (planta) y equipo, como ejemplos típicos de insumos fijos. Con sentido crítico usted
probablemente objetaría la definición de insumo fijo apenas ofrecida, pues si el periodo en el
que ocurre la producción fuera muy largo, incluso la planta y el equipo podrían variar. Éste es
un hecho que es fácil de observar en la realidad; por ejemplo, las plantas de producción de
aquellas empresas que han logrado sobrevivir a un periodo de 25 años con seguridad habrán
sido modificadas para acomodar la expansión de los mercados que atienden. Esta observación
es tan importante en el estudio económico de la producción que se hace necesario complemen­
tar la tipología de insumos con una definición más precisa del periodo dentro del cual ocurre
la producción.

Plazo en la producción

En el contexto de la producción es usual escuchar a los economistas acerca del corto y largo
plazos. El co_rto plazo engloba un periodo en cuya duración el nivel de utilización de uno o más
insumos permanece constante; es decir, el corto plazo involucra un periodo en el
que coexisten insumos variables e insumos fijos. Por ejemplo, en el corto plazo, el volumen de
producción podría ser modificado incrementando las horas-hombre de mano de obra, mante­
niendo el tamaño de la planta sin cambio. El corto plazo se refiere, por lo regular, a las situa­
ciones empresariales que ocurren en el presente, en donde el tamaño de la planta no cambia y
la actividad ejecutiva está enfocada en la toma de decisiones operativas, según fueron defini­
das en el capítulo l. El largo plazo se refiere a aquel periodo donde todos los insumos son va­
riables, incluyendo al recurso planta que tiende a ser el insumo que más tarda en variar. Si se
acepta que la empresa opera en el corto plazo, el largo plazo establece un horizonte al proceso
de planeación estratégica de la empresa de negocios. Esto se debe a que las decisiones estra­
tégicas involucran procesos futuros de expansión de la empresa para responder a las demandas
del entorno, lo que necesariamente implica variaciones en el tamaño de la planta actual. En es­
te sentido, el largo plazo existe sólo en el papel ya que representa un periodo que pudiera o no
ser bastante largo y que aún no ocurre, a diferencia del corto plazo que es el periodo en el que
vivimos. El concepto de plazo en economía es importante porque incide en dos tipos de deci-

174
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN •••••••

siones que los ejecutivos de una empresa de negocios pueden tomar: operativas y estratégicas;_
por ello, en el estudio de la producción se hace necesario separar la producción en el corto y
largo plazos .

• • • • PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO


De acuerdo con la definición de plazo y la tipología de insumos proporcionada en el apartado an­
terior, la producción en el corto plazo involucra la utilización de insumos fijos y variables, así co­
mo de un proceso tecnológico de transformación que hace posible que la combinación de insumos
empleada resulte en el producto deseado de acuerdo con especificaciones predeterminadas.

Función de producción en el corto plazo


De manera general, la función de producción es una relación matemática que muestra la lllílt­
r. cantidad de producto que se puede obte�er a partir de un conjunto de insumos o recursos
de producción, en un periodo determinado, y � un cierto proceso tecnológico. Esta relación de
insumo-producto quedaría expresada como sigue:

(6.1)

en donde:
Q = Cantidad de producto o producto total.
Xi = Cantidad del insumo i-ésimo usado en la producción para i = 1, .. . , n.

En el corto plazo, al menos uno de los insumos tendría que ser fijo y (6.1) podría ser ex­
presada como sigue:

(6.2)

en donde:
- Q = Cantidad de producto o producto total.
!¡ = qantidad del i-ésimo insumo variable usado en la producción (i = 1, ... , n).
X.J = Cantidad delj-ésimo insumo fijo usado en la producción (j = 1, ... , m).
A fin de realizar una exposición sencilla de los conceptos de producción en el corto pla­
zo que permita la utilización de gráficos, enseguida se utilizará una función de producción com­
puesta por solamente dos insumos:

(6.3) Q = f(L, K)
en donde:
Q · = Cantidad de producto o producto total.
L = Cantidad de mano de obra usada en número de trabajadores.
K = Cantidad de capital ($) utilizado.
El insumo mano de obra se considera como variable, mientras que K representa el insu­
mo fijo. De ahora en adelante, cuando una variable aparezca con una "testa", se supondrá que
permanece en un nivel fijo durante el periodo de análisis.

•••••••
175
'* , 3 J ,,, :;, PROOUCCIÓI J EN EL CORTO P AZO

Producto total
La función de producción o de producto total es una expresión algebraica que representa la
máxima cantidad de producto que se puede obtener a partir de los insumos involucrados, me­
diante un paquete de tecnología dado. Quizá la mejor forma de explicar el concepto de produc­
to total y el de función de producción sea a través de un ejemplo numérico y mediante el uso
de gráficos. Suponga que se tiene la situación de producción mostrada en el cuadro 6.1, en donde
L representa el número de personas laborando en una granja agrícola y Q es el nivel de produc­
ción; el insumo capital correspondería a tierra cultivable y se considera fijo al nivel
de una hectárea. Se supone que cuando no hay utilización de mano de obra tampoco hay pro­
ducción. Entonces, se agregan personas una a una para trabajar la hectárea de tierra disponi­
ble y el producto también se incrementa. Ambas columnas del cuadro 6.1 muestran los
números acumulados tanto de trabajadores como de unidades de producto.

Cuadro 6.1. Ejemplo de producción.


Trabajadores Producto
L Q
1 4
2 10
3 20
4 35
5 50
6 62
7 69
8 73
9 75
10 73

Los datos del cuadro 6.1 muestran que el producto total se incrementa a medida que nue­
vos trabajadores se agregan al proceso de producción, con excepción del último. El producto to­
tal crece con la adición de los primeros nueve trabajadores hasta que alcanza un máximo,
para luego declinar con la adición del último. Esto se puede observar de una manera más cla­
ra en el gráfico 6.2, que muestra la curva suavizada de producto total obtenida a partir de los
datos del cuadro 6.1.
El gráfico 6.2 permite apreciar mejor el comportamiento del producto total cuando varía
la utilización de trabajadores, manteniendo constante el uso del insumo fijo en una hectárea
(L/K se lee L dado K constante). La cürva de producto total exhibe un crecimiento más que
proporcional, cuando son agregados los primeros trabajadores,1 hasta aproximadamente el
quinto trabajador. De allí en adelante, la curvatura del producto total cambia ·y pareciera "apla­
narse"; es decir, muestra un crecimiento menos que proporcional al continuar agregando nue-

1 La contribución individual del primer trabajador es 4 unidades de pr9ducto. La contribución individual del segun­
do trabajador es 6, calculada como la diferencia entre el producto total conjunto de ambos trabajadores (10) y la del
primer trabajador (4). Las contribuciones de los siguientes trabajadores calculadas mediante el mismo procedi­
miento son respectivamente: 10, 15, 15. 12, 7, 4, 2 y -2.

176
CAP. 6 ÜECIS!Oi\lES DE PRODUCCIÓN ,, el 'íl ) o � }

Q 80
70 PT= Q
60
50
40
30
20
10
o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12
L/K
GRÁFICO 6. 2. CURVA DE PRODUCTO TOTAL.

vos trabajadores. Como se asentó antes, la curva de producto total muestra que la producción
continúa aumentando hasta que alcanza un máximo, cuando se agrega el noveno trabajador. El
último trabajador, sin embargo, en lugar de rendir una mayor producción la reduce. Una pre­
gunta que pareciera prudente hacerse ahora es por qué la curva de producto total exhibe estos
comportamientos; esto es, por qué primero crece más que proporcionalmente, luego menos que
proporcionalmente y por último decrece. Para ayudar a encontrar respuesta a estas preguntas
se introducen enseguida los conceptos de producto promedio y producto marginal.

Producto promedio
El producto promedio representa la producción que en promedio van generando las unidades
9cumuladas de un insumo variable utilizadas en el proceso de producción. Esto es, el produc­
to promedio es igual a la cantidad de producto total dividida entre la cantidad de insumo varia­
ble empleadá en su obtención, y todo lo demás se considera constante. En este caso, se hablaria
del producto promedio de los trabajadores que participan en el proceso productivo y estaría de­
notado por PPL (se lee producto promedio de L).
En forma algebraica, la definición del producto promedio del insumo variable L puede ex­
presarse como sigue:

Cantidad de producto total Q


(6.4) ppL =---�--- --
Cantidad de insumo variable L

Aplicando (6.4) para calcular el producto promedio del primer trabajador encontramos
que éste es igual a 4 unidades de producto por trabajador (4 unidades de producto/1 trabaja­
dor). El producto promedio combinado de los primeros dos trabajadores sería 5 unidades de
producto (10 unidades de producto/2 trabajadores). La tercera columna del cuadro 6.2 muestra
los productos promedio combinados para todo el espectro de producción considerado. En esta

177
,9 (} '» " � (j @ PRODUCCIÓ1\l EN EL CORTO PLAZO
r
columna se puede observar que el producto promedio de L inicia creciendo, desde cero, y con­
tinúa creciendo hasta que alcanza un má-ximo cuando el proceso de producción utiliza alrede­
dor de 6 trabajadores; a partir de este punto, comienza a declinar. El gráfico 6.3 proporciona el
dibujo del producto promedio de L.

Interpretación geométrica del producto promedio


La definición del producto promedio (PPL = Q /L) puede ser interpretada de manera geométri­
ca. El cociente Q /L representa la pendiente de una línea recta que pasa por el origen y que
cruza a la curva de producto total. El gráfico 6.4 muestra esta interpretación del concepto de
producto promedio. La línea A pasa por el origen y cruza a la curva de producto total en el pun­
to l. La pendiente de esta línea, evaluada en el punto 1, equivale al producto promedio del pri­
mer trabajador (4 unidades de Q /l unidad de L). De manera similar, las pendientes de las

-
demás líneas evaluadas en los puntos 2, 3 y 4 equivalen a los productos promedios de los tra-

Cuadro 6.2. Producto total y producto promedio.


Trabajadores Producto total Producto promedio
L Q ppl
1 4 4
2 10 5.0
3 20 6.7
4 35 8.8
5 50 10.0
6 62 10.3
7 69 9.9
8 73 9.1

j
9 75 8.3
10 73 7.3

-.J 12
1J
o 10

8 PPL
o 6
1J
o 4

o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Personal (L)

GRÁFICO 6. 3. PRODUCTO PROMEDIO.

178
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓI\I .. 1) � c1 3 0 _.

Q. 80
o
70 PT= Q
60

50

40

30

20

10

o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12

L/K

GRÁFICO 6. 4. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DEL PRODUCTO PROMEDIO.

bajadores acumulados. Resulta conveniente observar que la línea D es tangente a la curva de


producto total y que su pendiente es la mayor posible sin salirse de la misma, lo que significa­
ría de manera equivalente que el producto promedio es máximo cuando se evalúa en el punto
4. Usted puede comprobar que si se incrementa la utilización de L más allá de 6 trabajadores,
las pendientes de las consecuentes líneas rectas disminuirían, lo que es congruente con un me­
nor producto promedio, como muestra el cuadro 6.2.

Producto ma rg i n a l
� producto marginal representa el cambio experimentado por el producto total inducido por un
Wmbio unitario en la utilización del insumo variable. Otra forma de decirlo es cuánto agrega a
la producción"cada unidad adicional de insumo variable; todo lo demás constante. El concepto
de producto marginal es importante porque establece los distintos tipos de rendimientos que la
función o curva de producción exhibe. Por ejemplo, la curva de producto total experimenta ren­
dimientos crecientes cuando el producto marginal crece y rendimientos decrecientes cuando el
producto marginal decrece. De hecho, la curva del producto marginal es un indicador de la fa­
mosa ley de los rendimientos decrecientes , que establece que a medida que se agreguen unida­
des adicionales de un insumo variable, manteniendo constante al menos un insumo, llegará un
momento en que el producto total de cada unidad adicional del insumo variable declinará. La
ley de los rendimientos decrecientes es un fenómeno siempre presente en los procesos de pro­
ducción de corto plazo.
El producto marginal del insumo L (PMgJ puede calcularse con la expresión siguiente:

Cambio en la cantidad del producto total


(6.5) PMgL =
Cambio en la cantidad del insumo variable

1 79
• • • • • $ :1
PROOUCCIÓJ\I tl\l EL CORTO PLAZO

El producto marginal así calculado involucra cambios discretos de los valores de Q y L.


Si se deseara evaluar el producto marginal para un nivel específico de utilización de L, entonces
sería necesario encontrar el límite de la expresión (6.5), lo cual resulta en la primera derivada
(parcial) de Q con respecto a L; es decir:

(6.6)

La derivada de Q con respecto a L sería parciaF cuando hubiera otros insumos; en este
caso, por ej emplo, se supone que el nivel de utilización del insumo K es fijo.
Continuando con el ejemplo del cuadro 6. 1 y con el apoyo ele la expresión (6.5), el pro­
ducto marginal aportado por el primer trabajador es igual a 4 unidades de producto; es decir,
el cambio en el producto total es 4 unidades (4 - O) dividido entre el cambio en el número de
trabajadores que es 1 (1 - O). El producto marginal del segundo trabajador es 6 unidades [(10 -
4)/(2 - l)], y así sucesivamente para el resto de los trabajadores, lo cual se muestra en el cuadro
6.3, en conjunto con los datos que ya se habían calculado del producto promedio. El producto
marginal comienza en cero como en el caso del producto promedio y comienza a crecer hasta
que alcanza un máximo de 15 unidades, lo que ocurre cuando se agrega el trabajador 4; aunque
el quinto trabajador también exhibe 15 unidades de producto. Debido a la naturaleza discreta
del número de trabajadores, se podría concluir que el producto marginal alcanza el máximo
cuando se utilizan entre 4 y 5 trabajadores. El gráfico 6.5 ilustra la curva del producto margi­
nal obtenida a partir de los datos del cuadro 6.3.

Cuadro 6 . 3. Producto total, producto promedio y producto marginal.


Trabajadores Producto total Producto promedio Promedio marginal
L Q ppl Pllifgl
1 4 4 4
2 10 5.0 6
3 20 6.7 10
4 35 8.8 15
5 50 10.0 15
6 62 10.3 12
7 69 9.9 7
8 73 9.1 4
9 75 8.3 2
10 73 7.3 -2

Interpretación geométrica del producto marginal


Con base en su definición, el producto marginal constituye la pendiente de la curva del pro­
ducto total, evaluada ya sea en un tramo (arco), o bien en un punto de la curva. Por tanto, des­
de un punto de vista geométrico, el producto marginal puede representarse por la pendiente de
una tangente a la curva del producto total, evaluada en un punto o arco de interés, como se

2 Elproceso de derivación parcial supone que todas las demás variables pe1manecen constantes; por tanto sus derivadas
son cero, excepto la ele aquella variable respecto de la cual se deriva.

'1 80
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN

...J 16
14
·01 12
10
o
8
o 6
4
2
o
-2 1 2 3 4 5 6 7 8 11

-
Personas (L )
GRÁFICO 6.5. CURVA DEL PRODUCTO MARGINAL.

1
muestra en el gráfico 6.6. Allí se puede observar que las pendientes de las tangentes se incre­
mentan conforme aumenta la utilización del insumo L manteniendo constante la utilización de 1

K, hasta que la curva de producto total cambia de curvatura, en lo que se denomina punto 1

de inflexión. La línea B corta a la curva de producción en este punto y alcanza su máxima pen­
diente; es decir, el producto marginal alcanza un máximo. Una mayor utilización del insumo 1

más allá de dicho punto propicia que la pendiente de otras líneas como la C disminuya, hasta
llegar a cero como lo indica la línea D; esto es, cuando el producto total es máximo, el produc­
1

to marginal es cero. Se puede observar que la línea C pasa por el origen y es también tangente 1

a la curva de producto total; en consecuencia, la pendiente de esta línea particular puede ser
1

interpretada, ya sea como producto marginal o como producto promedio, como se estableció en

-
la sección anterior. Entonces, el producto promedio alcanza un máximo cuando es igual al pro­ 1

ducto marginal.
1

Q
1

80
o 1

70 a PT = Q
60

50
40
30
20

10

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12
L/K
GRÁFICO 6. 6. l f\lTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DEL PRODUCTO MARGINAL.

' (3 " 1> '3 <f

1 8 '1
,. " ,¡J ., • P RODUCCIÓN EN E CORTO P L,L\ZO

R e l a c i o n e s s n tre l o s p r o d u ctos tota i 3 p ro m s d i o y m a r g i n a l


El gráfico 6. 7 muestra las curvas de los productos total, promedio y marginal, las cuales serán
utilizadas para establecer cómo se relacionan entre sí estos conceptos. Las principales relaciones
entre el producto total y el producto marginal son las si gu ientes y pueden ser corroboradas vi­
sualmente en los diagramas del gráfico 6.7: (1) el producto total cambia de curvatura en el punto
de inflexión A, cuando el producto marginal alcanza un máximo en A'; (2) el producto total al­
canza un máximo en el punto C del diagrama superior, cuando el producto marginal es cero
(punto C' en el diagrama inferior); (3) el producto total exhibe rendimientos crecientes a la
izquierda del punto de inflexión A, mientras el producto marginal crece; (4) el producto total
exhibe rendimientos decrecientes ( entre los puntos A y C) conforme el producto marginal de­
clina; (5) el producto total crece en la medida en que el producto marginal sea positivo (a
la izquierda del punto C') y (6) el producto total declina cuando el producto marginal es ne­
gativo.

Q e

a ,'
,' PT= Q

L/K

L/K

GRÁFICO 6 . 7 . RELACIONES EI\JTRE LOS PRODUCTOS TOTAL, PROMEDIO Y 1\/1.ll,RGINAL.

1 82
1
CAF 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN " � 1 1 � � ,

Las principales relaciones entre el producto promedio y el producto marginal son las si­
guientes: (1) el producto promedio crece (decrece) mientras el producto marginal sea superior
(inferior) a éste, lo que implica que la curva del producto marginal esté por encima (debajo) de
la curva del producto promedio; (2) el producto promedio alcanza un máximo cuando es igual
al producto marginal, lo cual puede apreciarse en el mismo gráfico donde se cruzan las curvas
de estos conceptos. En el diagrama superior esto se muestra con la línea punteada que pasa por
el origen y que es tangente a la curva de producto total en el punto B. Vale la pena puntualizar
que el crecimiento del producto promedio obedece a que el producto marginal es superior al
producto promedio, al margen de si hay rendimientos crecientes o decrecientes; es fácil corro­
borar en el diagrama inferior, que a la izquierda del punto B', el producto marginal aumenta,
alcanza un máximo y declina: Dicho de otro modo, para mejorar el promedio de producción, es
necesario que la siguiente unidad de insumo rinda una producción mayor que el promedio, por­
que de lo contrario el promedio empeoraría; esto es, mientras el producto marginal sea mayor
(menor) que el producto promedio, este último aumentará (disminuirá).

e Etapas de la produc c ión


En capítulos posteriores se estudiará que la decisión empresarial de cuánto se debe producir,
tal que la empresa maximice su beneficio económico, requiere información sobre el tipo de
estructura de mercado donde ésta opera y también de ingresos y costos. Sin embargo, resulta
instructivo indagar ahora, utilizando sólo información ele producción,3 si existe alguna sección
de la curva de producción en la que a la empresa le sea propicio operar. El gráfico 6.8 mues­
tra de nuevo las curvas de los productos total, promedio y marginal e identifica también tres
secciones de estas curvas, denominadas etapas de la producción y que fueron numeradas arbi­
trariamente de izquierda a derecha con números romanos. En cada uno de los diagramas supe­
rior e inferior del mismo gráfico, el eje vertical mide cantidad de producto, mientras que el
horizontal mide cantidad utilizada del insumo variable L, manteniendo fija la utilización del in­
sumo K.
Por facilidad de exposición, primero se analiza la etapa III, la cual yace a la derecha del
punto C. � n cuestionamiento relevan�e sería �i a u� productor con mentalidad de negocios le
- - _ _ 6.8 m­
_
convendna operar en esta etapa. Una mspecc10n rápida de ambos diagramas del gráfico
dica que eff esta etapa el producto total declina después de haber alcanzado un má'Cimo y que
el producto marginal es negativo. Esto es, mientras más insumo L se utilice después de Le, más
declinará el producto total. No es difícil para un productor con mentalidad de negocios, perca­
tarse que bajo estas condiciones es posible obtener la misma cantidad de producto con una
menor cantidad de insumo, es decir a la izquierda de la etapa III, como se muestra con líneas
segmentadas en el diagrama superior. Claramente, el productor preferiría obtener el mismo vo­
lumen usando LD en lugar de LE . Se concluye entonces que al productor con mentalidad de ne­
gocios no le conviene producir en la etapa III.

3
En el capítulo 4 se asentó que una empresa maximiza beneficio económico igualando el ingreso marginal al costo
marginal, conceptos cuya evaluación requiere información de ingresos y costos. En este capítulo se supone que sólo
se posee información de producción.

1 83
r
a ,> � PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

f
; ,. ¡} ..,

Q Etapa Etapa Etapa


1 11 111

PT= Q

,A

Q
-

-
L/K

GRÁFICO 6 , 8 , ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN ,

¿Por qué se hace negativo el producto marginal después de que el producto total alcanza
un máximo? Una posible explicación es que existe una gran cantidad de insumo variable en re­
lación con la disponibilidad de insumo fijo; en el contexto del ejemplo previo, hay demasiadas
personas operando una sola hectárea, en la cual probablemente trabajan amontonadas, estor­
bándose y propiciando ineficiencias que a la postre resultan en un menor producto total. Dicho
de otro modo, en la etapa III de la producción el insumo variable desborda al insumo fijo.
Enseguida se analiza la etapa I de la producción, la cual se encuentra ubi cada a fa iz-
quierda de los puntos B y B'. De nuevo, la pregunta relevante es si le conviene a la empresa
producir en esta etapa. Cuando los niveles de utilización del insumo variable apenas comien­
zan (entre O y LA ), la curva de producción experimenta rendimientos crecientes, lo que implica
que el producto marginal está creciendo. Un productor alerta, en estas circunslancias, rehusa­
ría detener la utilización de L dentro del rango O - L11 , debido a que las siguientes unidades de

1 84
l
CAP. 6 DECISIOí\lES DE PRODUCCIÓN ,. 1 ) .1 " " 3

L rinden productos adicionales mayores que las unidades previas. Mientras esto ocurra, el
productor continuaría agregando unidades de L. ¿ Qué hará el productor con mentalidad de ne­
gocios cuando el nivel de utili_z ación de L sea mayor que LA ? ¿Detendrá la utilización de L o
continuará agregando unidades de éste? Lo primero que hay que tomar en cuenta en este caso
es que la curva de producto total experimenta rendimientos decrecientes cuando L es mayor
que LA , porque el producto marginal alcanzó un máximo cuando L era igual a LA y de allí en
adelante declina. Aún así, al productor alerta le conviene seguir incrementando su utilización
de L. ¿Por qué? La respuesta es que mientras el producto promedio de L continúe incremen­
tándose, al productor le conviene continuar agregando unidades de L. ¿Hasta cuándo? Hasta
que el producto promedio alcance un máximo y sea igual al producto marginal. Se concluye en­
tonces que al productor alerta no le conviene detener la utilización del insumo variable mientras
el producto promedio esté creciendo, aun si el producto total exhibe rendimientos decrecien­
tes. Otra interpretación de la etapa I de la producción es que la cantidad de insumo variable es
pequeña en relación con la disponibilidad del insumo fijo, lo que explicaría la presencia de ren­
dimientos crecientes. En pocas palabras, en la etapa I de la producción parece haber demasía-
- do insumo fijo para tan poco insumo variable.
Puesto que en el mundo real es obvia la existencia de innumerables empresas que son ca­
paces de producir, y teniendo en cuentra los resultados del análisis anterior, es posible concluir
por simple deducción que al productor con mentalidad de negocios le conviene producir en la
etapa II de la producción (¡en algún lado habría de convenirle producir!). Cabe preguntarse por
qué es conveniente producir en la etapa II si en ésta tanto el producto promedio como el pro­
ducto marginal declinan. La respuesta a esta pre gunta no puede darse sólo con información de
producción, pues como se indicó al inicio de esta sección, ello requiere información tanto
de costos como de ingresos. La respuesta -formal es que el productor maximiza su beneficio eco­
nómico operando en la etapa II de la producción. El nivel de utilización de L que maximice los
beneficios económicos del productor caerá dentro de la etapa II de la producción. La demos­
tración de esta respuesta será proporcionada más adelante cuando haya sido cubierto el con­
cepto de costo, tema del capítulo siguiente, y se introduzca el tema de estmcturas de mercados
en capítulos posteriores.

-Ejemplo:
U na empresa ha determinado que su función de producción de corto plazo está dada por la ex­
presión sigu iente:

Q = 75L + 40L2 - 3.SL3

en donde:
Q = Volumen de producción, en miles de unidades de producto.
L = Nivel de utilización de mano de obra en miles de unidades.

(a) Obtenga la función del producto marginal de la mano de obra.


(b) Obtenga la función del producto promedio de la mano de obra.
(e) Determine el nivel de mano de obra que maximiza el volumen de producción.
(á) Determine _los niveles de mano de obra y volumen de producción cuando comienzan
los rendimientos decrecientes.

1 85
P RODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

(e) Obtenga el volumen de producción correspondiente a la frontera entre las etapas I y


II de la producción.
(/) Determine el volumen de producción correspondiente a la frontera entre las etapas II
y III de la producción.

Solución:
(a) Función del producto marginal de L.
De acuerdo con su definición, el producto mt:µ"ginal corresponde a la primera deriva­
da del producto total Q con respecto al insumo variable que en este caso es L:

Q
PMg = d = � (75L + 40L2 - 3 5L3.)
L dL dQ

PMgL = 75 + BOL - l0.5L2

Esta derivada no es parcial porque en este sencillo ejemplo se supone que Q depen­
de solamente de L.

(b) Función del producto promedio de L.


Aplicando directamente su definición se obtiene:

Q 75L + 40L2 3.5L3


=L =
-
PPL
L

PPL = 75 + 40L - 3.5L2

(e) L que maximiza Q. ·


El nivel de mano de obra L que maximiza el volumen de producción Q se obtiene de­
rivando la función de producción con respecto a L e igualando a cero, lo que equiva­
le a igualar el producto marginal a cero:

PMgL = !2 = :Q (75L + 40L2 - 3.5L3) = 75 + BOL - 10. 5L2 =O

Resolviendo esta expresión cuadrática:

= -so ± v(- 80)2 - 4( - 10.5)(75)


----�--C---�-�-"- - 80 ± 97. 724
L 2(- 10.5) - 21

-80 + 97.724 < O


L1 =
-21

- 80 - 97.724
L2 = ------ = 8.463 miles de unidades
-21

1 86
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN () ,, � .• � � .)

por lo que el nivel de mano de obra que maximiza el producto total es L = 8.463 mi­
les de unidades.

(áJ Niveles de L y Q cuando comienzan los rendimientos decrecientes.


La curva del producto marginal del insumo L muestra los rendimientos de corto pla­
zo exhibidos por la curva del producto total. Cuando el PMgL crece hay rendimientos
crecientes y viceversa. Entonces, el problema se reduce a encontrar el nivel de L tal
que el PMg sea máximo, porque si se incrementa el uso de L a partir de allí se esta­
blecen los rendimientos decrecientes. Para ello, se deriva la función de PMgL con res­
pecto a L como sigue:

dPMgL 80
= 80 - 21L = O .·. L = = 3.81 miles de unidades
dL 21

Las condiciones de segundo orden para un má'Cimo son:

d <O
- (80 - 21L) = - 21
dL

Lo cual corrobora que la función de producto marginal de L alcanza un máximo.


El volumen se calcula sustituyendo L = 3.81 en la función de producción:

Q = 75L + 40L2 - 3.5L3 = 75(3.81) + 40(3.81)2 - 3.5(3.81)3


Q = 672,822 miles de unidades

(e) Niveles de L y Q para la frontera entre las etapas I y II de la producción.


La frontera entre estas etapas de la producción ocurre cuando los productos marginal
y promedio de L son iguales; por tanto, sucede cuando el producto promedio de L es
m_áximo. Para encontrar este máximo se deriva la función de producto promedio con
respecto a L y se iguala a cero como sigue:

dPPL
: (75 + 40L - 3.5L2) = 40 - 7L = O
dL L

40
:. L = ? . .
= 5.71 4 miles de unidades.

La condición de segundo orden que garantiza que el PPL alcanza un máximo es:

d2pp � d
dL2 (7 5 + 40L - 3. 5L ) = dQ (40 - 7 L) = - 7 < o
L 2
dL

1 87
P RDDUCCIÓI\I E1 EL LARGO P LAZO

Con esto se corrobora que el producto promedio de L alcanza un máximo cuando L =
5. 714 miles de unidades. Finalmente, el volumen de producción para la frontera en­
tre las etapas I y II se obtiene sustituyendo este valor de L en la función de produc­
ción como sigue:

Q = 75L + 40L2 - 3.5L3 = 75(5.714) + 40(5.714)2 - 3.5(5.714)3


Q = 1 081.579 miles de unidades

(g) Niveles de Q para la frontera entre las etapas II y III de la producción.


El producto total alcanza su máximo precisamente en la frontera entre las etapas II y
III. En el inciso e ya fue determinado el nivel de utilización del insumo L que ma­
ximiza Q ; por tanto, lo único que hace falta ahora para encontrar el volumen de
producción máximo es sustituir L = 8.463 miles de unidades en la función de pro­
ducción, como se muestra enseguida:

Q = 75L + 40L2 - 3.5L3 = 75(8.463) + 40(8.463)2 - 3.5(8.463)3


Q = 1 378.129 miles de unidades

, • • • PRODUCCIÓN EN E L LARGO P LAZO

El largo plazo involucra un periodo lo suficientemente largo para que incluso los insumos co­
mo terrenos, edificios y planta también puedan variar. Por tanto, y de acuerdo con la definición
de plazo estudiada en una sección previa, la producción en el largo plazo implica que todos los
insumos sean variables.

Función d e p ro d ucción en el la rgo p lazo

De manera general, la función de producción en el largo plazo quedaría expresada como sigue:

(6.7)

en donde:
Q = C antidad de producto.
Xi = Cantidad del insumo variable i-ésimo usado en la producción para i = 1, . . . , n.
Para el caso de un proceso productivo que utiliza solamente dos insumos variables, ia fun-
ción de producción en el largo plazo puede estipularse como sigue:

(6.8) Q =f(L , K'J

en donde:
Q = C antidad de producto o producto total (unidades de producto).
L = Cantidad de mano de obra usada (personas).
K = Cantidad de capital usado ($).

1 88
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN _. ) , ,, 0 i :>

GRÁFICO 6. 9 . CURVA DE PRODUCCIÓN EN E L LARGO PLAZO .

A diferencia de la manera como se había manejado en el corto plazo, aquí ningún insumo
está "testado" en reconocimiento de que no hay insumos fijos. La representación gráfica de la
función de producción (6.8) requiere la utilización de tres dimensiones; una para cada una de
las variables. El gráfico 6.9 ilustra una posible forma que tal función podría tomar. La variación
simultánea de los insumos L y K genera una (hiper) superficie de producción, de manera simi­
lar a como se generó una superficie de satisfacción cuando se explicó la teoría del consumidor
en el capítulo 3.
El principal postulado o supuesto de la teoría de la producción estriba en que el productor
busca obtener la mayor producción posible -sujeta a una restricción de presupuesto dispo­
nible- para dedicar a ese fin. En esta circunstancia, el productor enfrenta dos posibles op-
e iones: (1) maximizar la producción una vez otorgada la restricción presupuestaria; o bien, (2)
minimizar el presupuesto (costo) de producción dado un nivel de producción constante. Con el
propósito de analizar estas dos opciones, enseguida se discutirán y explicarán varios conceptos
que conj untamente permitirán determinar las condiciones bajo las cuales el productor estaría
en condiciones de optimizar su producción. Tales conceptos incluyen: las curvas isocuantas, la
tasa marginal de sustitución técnica y el presupuesto de producción.

Curva s isocuantas
A fin d e hacer más manejable e l análisis, e l diagrama tridimensional d e l a superficie de
producción del gráfico 6.9 puede reducirse a dos dimensiones. Suponga que se efectúa una se­
rie de cortes transversales a la superficie de producción y que son paralelos al plano K - L (pi­
so del diagrama), tal y como se muestra en el gráfico 6. 10.
Debido a que el eje vertical mide la cantidad de producción, la altura de cada corte
paralelo de la superficie con respecto al plano K-L represe�ta un nivel fijo de producción, sin
importar la parte donde esté ubicado sobre la superficie generada por el corte mismo. Los con­
tornos de los filos AA, BB y CC que reflejan la curvatura de la superlicie de producción, generan

189
, " .¡ " , ,. .1 PRODUCCIÓN EJ\J EL LARGO P LAZO

GRÁFICO 6. 1 0. GENERACIÓN DE LAS CURVAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN.

las curvas AA, BB y CC denominadas isocuantas4 de producción, al ser proyectados vertical­


mente hacia abajo sobre el plano K-L. Las isocuantas son curvas que representan un nivel de
producción constante, sin importar cuál sea la combinación de insumos K y L utilizada. Aun­
que con fines de ilustración solamente fueron utilizadas tres curvas isocuantas, se supone que
el espacio de insumos K y L está lleno completamente de ellas y constituye lo que se denomina
mapa de isocuantas. La forma de las curvas isocuantas es similar a las curvas de indiferencia
estudiadas en el contexto de la teoría del consumidor, y emanan de postulados teóricos simila- ·
res; por tanto, poseen características análogas: son de pendiente negativa, convexas hacia el
origen, continuas y de contorno suave no accidentado, y la producción asociada con cada una
de ellas aumenta mientras más alejada esté del origen en dirección noroeste (gráfico 6. 1 1). Por
ejemplo, la curva CC representa un mayor nivel de producción que la BB y, ésta a su vez, un
mayor nivel de producción que la curva AA. Las curvas isocuantas de la producción también
pueden ser interpretadas como las preferencias del productor.

Ta s a m a rgin a l d e s u stitu c i ó n té c n i ca

Las preferencias del productor representadas por el mapa de curvas isocuantas aportan, como las
curvas de indiferencia lo hicieron para el caso del consumidor, dos aspectos fundamentales pa­
ra la ciencia económica: los conceptos de valor y sustitución. Aquí los insumos tienen valor
para el productor porque su utilización le proporciona la "satisfacción" de generar producción.
También, es posible expresar c uánto vale un insumo en función de otro insumo aun sin involu­
crar el mecanismo del dinero, lo que constituye el principio de sustitución.
La tasa marginal de sustitución técnica ( TMST) representa el grado de sustitución entre dos
insumos, por ejemplo K y L, y es capturada por la pendiente de una curva isocuanta de produc­
ción dada. La TMST queda definida entonces como la cantidad de un insumo que el productor
requiere dej ar de usar para aplicar una mayor cantidad de otro insumo, manteniendo constan­
te el nivel de producción. Para ilustrar esto suponga que una empresa utiliza la combinación

4
Los términos isa y cuanta "°ignifican "igual" y '· 'cantidad", res pectivamente.

1 90
CAP. 6 OECISIOl'JES DE PFlODUCCIÓN ll > • ,. 0 ll

K
e

GRÁFICO 6. 1 1 . CURVAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN .

de insumos L 1 y Kl ' definida por la canasta A, como se muestra en el gráfico 6.12. Si ahora el
productor por alguna razón tuviera dificultades para conseguir la misma cantidad de K y qui­
siera mantener el mismo volumen de producción, entonces la única opción sería aumentar la
utilización de L. La nueva combinación de insumos L2 y K2 quedaría definida por la canasta B.
L a tasa marginal de sustitución técnica puede expresarse como si gu e:

Cambio en K
(6.9) TMST = ---­
Cambio en L

en donde:

-(6. 10)

T
A

K
K 2, - - - - - - - - - _-,- - - - - 8
¡

J 1

1
1
1 l

1
1

GRÁFICO 6. '1 2. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCl\llCA.

1 9 'i
PRDDUCCIÓI\J EN EL LARGO PLAZO

El signo negativo refleja el hecho de que la curva isocuanta tiene pendiente negativa; es
decir, los cambios en los insumos se mueven en direcciones opuestas. Por ejemplo, al pasar de
A a B se reduce la utilización de K, aumentándose la de L. Ahora conviene resaltar que la TiVIST
declina a medida que se sustituye más de K con L, lo que indica que el valor de L como susti­
tuto de K declina conforme el proceso de sustitución se incrementa. El gráfico 6. 13 muestra que
cada incremento adicional unitario de L requiere "sacrificar" una cantidad menor de K. Usted
puede corroborar que geométricamente la inclinación de una tangente a cada punto del diagra­
ma disminuye para cada punto. Esto significa que la contribución al producto de cada unidad
adicional de L en términos de K declina; es decir, la satisfacción expresada como producción
del insumo L decrece a medida que se incrementa su utilización en el proceso productivo. Es­
to es otra forma de expresar que el insumo L exhibe rendimientos decrecientes, lo que implica
que su producto marginal decrece.
A fin de establecer las condiciones matemáticas para optimizar la producción, resulta útil
expresar la TMST en función de los productos marginales contribuidos por cada insumo. En
una sección previa se determinó que el producto marginal estaba dado por el cambio en el vo­
lumen de producción inducido por el cambio en el nivel de un insumo. Entonces, los produc­
tos marginales de L y K son respectivamente:

(6. 1 1)

Las contribuciones individuales de L y K se obtienen despejando 11 Q a partir de (6. 11)


para cada caso, lo que resulta en:

11 QL = (PMgJM
(6. 12)

1 1 1
L

GRÁFICO 6. 13. TAS.6, MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA DECRECIENTE .

1 92
l
CAP. 6 OECISI0í\lES DE PRODUCCIÓN .;, 9 � '1 " "

Los superíndices identifican de qué insumo procede la contribución a la producción to­


tal. La suma de las producciones marginales aportadas por cada insumo representa el cambio
en producción total; esto es:

(6. 1 3)

Cuando se utiliza más de L, sacrificando unidades de K y manteniendo constante el nivel


de producción, entonces � Q es cero y (6. 12) se reduce a:

�Q = O = (PMgJM + (PMgK)M

Y despejando se obtiene:

-
Finalmente, como el primer término corresponde a la definición de la TMST, ésta se ex­
presa así:

M PMgL
(6. 14) TMST =
M PMgK

expresión que es válida para cambios discretos de L y K. Si se deseara evaluar la TMST en un


punto, entonces sería necesario encontrar el límite de (6. 14), lo cual resultaría en la derivada
de K con respecto a L, como sigue:

K
- (6. 1 5) TMST = d
dl

y en este caso los productos marginales corresponden a las derivadas parciales de Q con res­
pecto a L y K, según se muestra enseguida:

PMgL = d Q
dl
(6. 1 6)

PMg = d Q
K aK

De acuerdo con la expresión (6. 14), la TMST captura las preferencias del productor en
función de las productividades marginales aportadas por cada insumo cuando el nivel total de
producción permanece sin cambio.
j , 1 " ;J 3 a PROOUCClÓI\/ EN EL LARGO PLAZO

IPr:e s :u p u s sto ci s prod u c c i ó n


T
1
Puesto que los insumos utilizados e n l a producción son bienes económicos, tienen un valor en
términos monetarios que se establece en el mercado por el libre juego de sus respectivas fun­
ciones de oferta y demanda. Una implicación de este hecho es que las personas dedicadas a la
producción necesitan disponer de un presupuesto para la adquisición de insumos. Las cantida­
des máximas de insumos que un productor puede adquirir dependen de los precios de los in­
sumos y del presupuesto total que se dedique para el proceso de producción. Continuando con
el ejemplo de dos insumos, la restricción presupuestaria podría expresarse por medio de la
ecuación lineal siguiente:

(6. 1 7) wL + rK = C

en donde:
w Precio de la mano de obra o tasa salarial.
r Precio del capital o tasa de interés.
L Cantidad de mano de obra utilizada.
K Cantidad de capital utilizada.
C = C antidad total de presupuesto disponible.

El lado derecho de esta expresión representa el presupuesto fijo con que cuenta la em­
presa para llevar a cabo la producción, mientras que el lado izquierdo conforma el costo de
adquisición de las cantidades de insumos empleados en el proceso productivo a precios de mer­
cado, lo que puede ser interpretado también como el costo de producción. Cuando la igualdad
ocurre, el costo y el presupuesto de producción son uno mismo.
Despejando K de (6. 14) se obtiene:

(6. 18) K=
e !:!!_ L
T T

En esta expresión se aprecia con mayor facilidad la estructura de una forma funcional
lineal en donde C/r representa el término constante y w /r la pendiente de la línea recta. El grá­
fico 6. 14 proporciona el dibujo de la línea o restricción presupuestaria. Como puede observarse
allí, la línea presenta una pendiente negativa en congruencia con el signo de w /r en la expre-·
sión (6. 18). A esta línea se le conoce también con el nombre de línea de isocosto o de igual cos­
to, porque a lo largo de esta línea el costo de cualquier combinación de L y K es igual, siempre
y cuando los precios de los insumos no cambien. También, el triángulo formado por los ej es y
la línea presupuestaria o isocosto incluye las combinaciones de L y K asequibles al productor,
con el presupuesto disponible. Aunque no se muestra en el gráfico 6. 14, usted podrá constatar
que si el precio w de la mano ele obra disminuyera, ceteris paribus, la línea de presupuesto ele
producción se desplazaría hacia el lado derecho, haciendo una rotación cuyo eje sería la inter­
sección C /r. El efecto contrario tendría lugar si el precio aumentara. Efectos similares tende­
rían a ocurrir si ahora el precio del capital r cambiara, sólo que el punto de rotación de la línea
de presupuesto sería /w . e
1 94
CAP. 6 ÜECISIOI\JES DE PRDDUCCIÓI\J O) o ') 1 1 3 �

e
-
r

-
C L
w

GRÁFICO 6. 1 4 .

Con la información acerca de l á TMST y de la restricción de presupuesto se cuenta ya con


suficientes henamientas para analizar el problema de optimización planteado por el modelo
económico de la producción. Éste es el tema de las próximas dos secciones.

M a ximización d e la producción d e l a rgo plazo

-
Para fines de ilustración gráfica, el ejemplo de producción con dos insumos L y K se usará en
ésta y en la próxima sección. El modelo de maximización de la producción con dos insumos,
sujeto a una restricción presupuestaria, se expresa como sigue:

Maximizar Q = f(L, K)
(6. 19)
Sujeto a: wL + rK = C

En el gráfico 6.15 la línea recta representa la restricción de presupuesto o isocosto y las


curvas isocuantas; son varios niveles constantes de producción. Gráficamente, el proceso de op­
timización implica encontrar la combinación de insumos que resulte en la mayor producción;
esto es, una canasta de L y K que esté situada sobre la isocuanta más alejada del origen, que
sería la de mayor producción, y que pueda ser adquirida por el productor, dado el presupuesto
disponible. Usted podrá comprobar que esto ocurre cuando la curva isocuanta AA es tangente
a la restricción de presupuesto. Las cantidades de L* y K* se obtienen proyectando el punto de
tangencia sobre los ejes correspondientes. Estas cantidades constituyen la combinación óptima
de insumos.
Usando resultados obtenidos en dos secciones previas, el punto de tangencia significa que
la TMST es igual a la pendiente de la línea de presupuesto, en donde la relación de producti-

t • 11 O 'f @

1 95
-� o ,, ,.., J) 0 PRODUCCIÓI\I Ef\l EL LARGO PLAZO

A
r

e L
w

GRÁFICO 6. 1 5 . ENFOQUE DE MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

vidades marginales de los insumos es igual a la relación de precios de los propios insumos. El
punto de tangencia puede expresarse como sigue: 5
TMST = !!!_
T

(6.20)
w

El lado izquierdo de esta expresión puede interpretarse como las "preferencias" de los
productores expresadas en términos de las contribuciones individuales de los insumos utiliza­
dos en el proceso productivo, mientras que el lado derecho se interpreta como la restricción
impuesta por el mercado, en términos de los precios de los insumos. Entonces cuando las
preferencias de producción coinciden con la restricción del mercado, la producción es optimi­
zada. Es posible dar otra interpretación del punto de tangencia o punto óptimo, quizá más. ac­
cesible, y que ya se utilizó en el contexto de la teoría del consumidor.
Al acomodar de nuevo los términos en la expresión (6.20) se obtiene:

(6.21)
w T

Esta expresión indica q�ie en el punto de tangencia� donde la producción es óptima, todos
los insumos son igualmente productivos; es decir, cada peso invertido en un insumo proporcio­
na la misma productividad marginal que cualquier otro insumo. Para entender aún mejor esta

5
Las pendientes tanto de la isocuanta como de la línea de presupuesto son negativas; por ello, los signos negativos
en uno y otro lado de la igualdad se neutralizan y la expresión (6.20) aparece sin ellos.

1 96
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN ) "' >

interpretación, suponga que c:3.da peso invertido en el insumo L genera una mayor productivi­
dad que el invertido en el insumo K, esto es:

PMg PMg
---L > --K-
w r

En. estas condiciones, el productor poseedor de una mentalidad de negocios con toda se­
gu ridad tratará de utilizar más del insumo L, por la sencilla razón de que éste es más produc­
tivo que K. Sin embargo, conforme se utiliza más de L, manteniendo constante la utilización de
K, cada unidad adicional de L genera una menor productividad marginal. ¿Por qué? En el con­
texto de la producción de corto plazo se estableció que la empresa maximizaba la producción
cuando tanto el producto marginal como el producto promedio del insumo variable declinaban,
en lo que se llamó la segunda etapa de la producción. Si se supone que la empresa está acer­
cándose al punto de máxima producción y se está incrementando la utilización de L, ceteris pa-
ribus, entonces el producto marginal de L (y también de K) debe estar exhibiendo rendimientos
-
decrecientes. Por ello, a cada unidad adicional de L que se utilice se le asocia una menor pro­
ductividad marginal. Si éste es el caso, uno puede imaginarse que finalmente se alcanzará un
punto en donde la i gu aldad propuesta por la expresión (6.21) se alcance. Este mismo razona­
miento puede emplearse para explicar el caso en que la desigualdad fuera al revés, llegándose
a la misma conclusión de que dicha i gualdad imperará. Por esta razón, los economistas se re­
fieren al punto de tangencia o punto óptimo como punto de equilibrio. Así que, de ahora en ade­
lante, nos referiremos a este tipo de puntos óptimos también como puntos de equilibrio.

Enfo q ue de mi n imiza c i ó n del c o sto


En la teoría de optimización, a la maximización de una función objetivo sujeta a una o varias
restricciones, como el modelo de maximización de producción de la expresión (6. 19), se le
denomina el modelo o problema primal. Para.cada modelo primal existe otro modelo denomina­
do su dual, cuya solución óptima es igual a la del modelo primal. En el contexto de la produc-
-ción esto significa que la condición de optimización dada por las expresiones (6.20) y (6.2 1 ) son
las mismas para ambos modelos, así como también la combinación óptima de L* y K'. El dual
del modelo de maximización de producción (primal) es como si gu e:

Minimizar C = wl + rK
(6.22)
Sujeto a: f(L, K) = Q

Note que el modelo dual, en oposición al primal, es uno de minimización y que la función
objetivo a ser optimizada es el presupuesto o costo del productor. La restricción es ahora la fun­
ción de producción sólo que mantenida en un nivel constante. El gráfico 6. 16 proporciona una
ilustración del proceso que se seguiría para encontrar el costo mínimo de producir un nivel da­
do de producción; esto es, dada una línea isocuanta, se busca encontrar la línea de isocosto que
esté lo más cercana al origen, lo que oc urre cuando una línea de isocosto es tangente a la línea
isocuanta, como se indica en el gráfico. El punto de tangencia y la combinación óptima de in­
sumos L y K son las mismas que se encontraron en el modelo primal.

1 97
:. '3 ,J 4) @ .,, PRODUCCIÓN EN EL U\RGO PU\ZO

e
r

K'

L* C
L
w

G RÁFICO 6. 1 6. ENFOQUE DE MINIMIZACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN.

Ejemplo:
Una empresa opera únicamente con dos tipos de insumos: L y K, ambos variables. La función
de producción es la siguiente:

Q = SOOL - 0.025L2 + 300K - 0.015K2


Los precios actuales de L y K son $20 y $10 por unidad, respectivamente.

(a) ¿Maximiza producción la empresa a los precios actuales si se utilizan 3 000 unidades
de L y 2 000 de K?
(b) ¿Qué le recomendaría hacer al productor con mentalidad maximizadora de produc­
ción y por qué?
(e) ¿Cuál es la combinación óptima de insumos que maximiza producción para la empre­
sa si su presupuesto para la producción fuera $100 000?

Solución:

(a) ¿Maximiza producción la empresa a los precios actuales si se utilizan 3 000 unidades
de L y 2 000 de K?
La condición de maximización de producción, suponiendo que ambos insumos
son variables, es como sigue:

'1 98
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN • J , ? 0 _., .)

Las funciones de producto marginal correspondientes a los insumos L y K se obtienen


derivando parcialmente6 la función de producción con respecto a cada uno de estos
insumos, como se muestra enseguida:

PMgL = �i = ; (500L - 0.025L2 + 300K - 0.015K2) = 500 - 0.05L


L

PMgK = �i = d� (500L - 0.025L2 + 300K - 0.015K2) = 300 - 0.03K

La condición de maximización de beneficio quedaría expresada como sigue:

500 - 0.05L 300 - 0.03K


20 10

y sustituyendo los valores de L y K en esta últimá expresión:

500 - 0.05(3 000) 300 - 0.03(2 000)


20 10
17.5 < 24

Por tanto, y dado que la condición de igu aldad no se cumple, se concluye que la em­
presa no está maximizando producción. De hecho, esta desigualdad indica que el in­
sumo K es más productivo que el insumo L por cada peso invertido en cada uno de
ellos.

(b) ¿ Qué le recomendaría hacer al productor con mentalidad maximizadora de produc-


e ción y por qué?
_ Dada la conclusión del inciso anterior, al productor con mentalidad maximizado­
ra de producción le convendría usar más unidades del insumo K, hasta que se cum­
pla la condición de optimización.

(e) ¿Cuál es la combinación óptima de insumos que maximiza producción para la empre­
sa si s u presupuesto para la producción fuera $ 100 000?
Antes se estableció que la condición de optimización en el contexto de este ejer­
c1c10 era:
500 - 0.05L 300 - 0.03K
20 10

6 Como s e indicó anteriormente, e l prnceso de derivación parcial supone que, exceptuando aquélla respecto d e la
cual se deriva, todas las demás variables se manienen a un nivel constante. Por ejemplo, al derivar parcialmente Q
con respecto a L, los términos que contienen a K se consideran constantes y sus respectivas derivada son cero.

1 99
PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO

lo que equivale a:

(10) (500 - 0.05L) = (20) (300 - 0.03K)


5 000 - 0.5L = 6 000 - 0.6K

Despejando L y con un poco de álgebra se obtiene:

L = - 2 000 + 1.2K

Los valores de L y K no pueden obtenerse a partir de esta expresión porque contiene


dos incógnitas; por tanto, se requiere otra expresión adicional que también esté en
función de L y K. Recordando que el gasto combinado en los i nsumos debe ser igual
al presupuesto total, se puede obtener una ecuación de presupuesto como sigue:

20L + l0K = 100 000

Despejando K de esta expresión resulta en:

lOO OOO 2
K= - º L = 10 000 - 2L
10 10

y sustituyendo ésta en la expresión de L se obtiene:

L = -2 000 + 1 .2/(= -2 000 + 1 .2(10 000 - 2L) = 10 000 - 2L

L + 2.4L = 10 000

L=
1
��1º = 2 941 . 1 8

Y el valor de K s e obtiene de la manera siguiente:

K = 10 000 - 2L = 10 000 - 2(2 941. 18) = 4 1 1 7.65

Dado el presupuesto de producción, los valores de L y K que maximizan la producción


son, respectivamente, 2 941 . 18 y 4 1 1 7.65 unidades. Usted puede comprobar que la
sustitución de estos valores en la condición de optimización resulta en 1 7.647 unida­
des de producto por peso gastado en cada insumo.

R uta o c u rva d e exp a n s i ó n

E n el largo plazo todos los insumos son variables, incluyendo a l a planta física de la empresa.
Así que, un incremento de la variable K puede ser i nterpretado como un aumento del tamaño
de la planta o de la empresa que esté siendo analizada, lo cual implica una decisión de tipo es­
tratégico. El gráfico 6. 1 7 muestra cuatro diferentes tamaños de planta que son considerados

200
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN � • 1 " 0

e Curva de
r
�- expansión

e L


w

G RÁFICO 6 . 17. CURVA DE EXPANSIÓN .

como óptimos porque la isocuanta asociada con cada tamaño es tangente a una línea presupues­
taria o isocosto, según se indica con las letras A, B, C y D en el gráfico. Conviene anotar que
dado que las líneas de isocosto son paralelas entre sí, la relación de precios de los insumos es
constante. Si los puntos A, B, C y D son unidos con una línea, no necesariamente recta, se ob­
tiene lo que se denomina la ruta o curva de expansión seguida por una empresa. Lo más signi­
ficativo de la ruta de expansión es que sirve de base para la derivación de la curva de costos
de largo plazo de la empresa, como se verá en el siguiente capítulo.

R e ndim i e ntos d e e scala

• Así como en el corto plazo la empresa puede experimentar rendimientos crecientes y decrecien­
tes, también en el largo plazo la empresa puede experimentar rendimientos relacionados con
cambios en su tamaño y que son denominados rendimientos de escala. Es importante que usted
no los confunda, porque la implicación práctica sería igualmente una confusión entre las deci­
siones operativas y las estratégicas, lo cual por supuesto sería incorrecto y podría tener conse­
cuencias desastrosas en los negocios. Los rendimientos de escala son fenómenos de largo plazo.
Cuando todos los insumos de una empresa son incrementados en un cierto porcentaje y
como consecuencia de ello la producción de la empresa aumenta en un porcentaje mayor, en­
tonces se dice que la empresa exhibe rendimientos de escala crecientes. Por ejemplo, si los in­
sumos fueran incrementados en 30% y la producción aumentara en 50% . Por otro lado, si el
incremento porcentual en todos los insumos induce un aumento porcentual igual de la produc­
ción se dice que la empresa exhibe rendimientos de escala constantes. Por último, cuando al
incrementar todos los insumos de una empresa en un cierto porcentaje se provoca un incremen­
to también porcentual de menor magnitud, se dice que la empresa muestra rendimientos de es­
cala decrecientes. Por razones que serán explicadas en el siguiente capítulo, los rendimientos
constantes y los crecientes son favorables para la empresa desde una perspectiva estratégica.

201
) " ,, " ,, 1' RESUMEN
T
,. ,. . .. RESU M E N
La teoría de la producción constituye l a base de donde emana el concepto de la ofer­
ta. La teoría de la producción ayuda a los ej ecutivos de negocios al aná.li is y eva­
luación de los procesos que respaldan las decisiones de qué producir. cuánto pro­
ducir, qué combinación de insumos utilizar y cuál tecnología emplear. El proceso de
producción implica la transformación de rec ursos o i nsumos tales como recursos hu-
1mmos, materias primas, planta y equipo, etc ., en productos y servicios deseados por
la sociedad. Dentro de un esquema de administración de negocios, al ejecutivo le
interesa hacer el uso más eficiente de los recursos productivos . En este contexto de
producción, la empresa de negocios busca maximizar el nivel de producción sujeto
a una restricción presupuestal, o bien, minimizar el costo de producir un volumen
especificado.
Los i nsumos de la producción pueden ser variables y fijos. Los variables son
aquellos cuyo nivel de utilización es modificado conforme varía el volumen de pro­
ducción, tales como la mano de obra directa y las materias primas. Los insumos fijos
son aquellos cuyo nivel de utilización no se ve afectado por el volumen de produc­
ción, tales como planta y equipo.
En el con texto de la producción los econom istas hablan acerca del corto plazo
y largo plazos. El corto plazo involucra un periodo en el que coexisten i nsumos va­
riables e insumos fijos, y también situaciones empresariales que ocurren en el pre­
sente, cuando el tamaño de planta es fijo y la actividad ejecutiva está enfocada hacia
la toma de decisiones operativas. En el largo plazo todos los insumos son vaiiables,
incluyendo al recurso planta que tiende a ser el insumo que más tarda en variar. Si
. se acepta que la empresa opera en el corto plazo, el largo plazo establece un hori­
zonte al proceso de planeación estratégica de la empresa de negocios. Desde un
punto de vista teórico, la producción puede darse tanto en el cort'o como en el largo
plazos.
La fun ción de producción en el corto plazo relaciona la cantidad máxima de
producto obtenida a partir de la util ización tanto de insumos fij os como variables,
dado un proceso tecnológico de transformación. Tres conceptos son relevantes: el
producto total, el producto promedi o y el producto marginal , incluyendo sus respec­
tivas curvas . EI p roducto total se refiere · al nivel máximo de producción asociado a
cada combinación de insumos empleada para su obtención. El producto promedio
de un insumo variable particular se defi ne como el cociente entre el producto total
y la cantidad de i nsumo utilizada, ceteris paribus . El producto marginal de un i nsumo
variable es definido como el cambio que experimenta el producto total inducido por
un cambio unitario en la cantidad ele un insumo variable utilizado. ceteris paribus.
El producto marginal de un insumo variable captura los rendimientos exhibidos por
la curva de producc ión en el corto plazo conforme se i ncrementa la utilización de di­
c ho i nsumo. Cuando el producto marginal de un insumo variable crece, se dice que
la curva de producto total exhibe rendimiento3 crecientes; cuando el producto mar­
ginal de un insumo variable disminuye, se dice que la curva de proclueto total exhibe
r _,ndimientos decrecientes. El producto marginal de un insumo variable estü direc­
tamente asociado con la famosa ley de rendimien tos decrecientes, la cuaJ establece
que a medida que se agreguP:1 unidades adicionales de un insumo variable, mante-

202
CAP. 6 OECIS!0i\lES DE PRODUCCIÓN

ni endo constante al menos otro insumo fijo. llegará un momento en que el producto
total de cada unidad adicional de este i nsumo declinará. Esta ley siempre está vi­
gente en los procesos de producción de corto plazo.
Los productos promedio y marginal de un insumo variable están relacionados
entre sí. Cuando e1 producto promedio crece. el producto marginal siempre es ma­
yor al producto promedio; cuando el producto ,�.g;�i decrece, el producto margi­
nal siempre es menor al producto promedio; en consecuencia, ello implica que el
producto promedio alcanza un máximo cuando éste es igual al producto marginal.
Existen tres etapas en los procesos de producción ele corto plazo. En la etapa
I se dice que el i nsumo fij o es abundante en relación con la cantidad de insumo
variable disponible; en ella, cada unidad adicional de insumo variable induce en
promedio una mayor cantidad ele producto. Dicho de otro modo, en la etapa I de la
producción el producto promedio de un insumo _variable crece hasta que alcanza un
máximo, lo que implica que el producto marginal correspondiente siempre será ma­
yor que el producto promedio, excepto cuando éstos sean iguales . Al productor con
mentalidad de negocios, no le conviene producir en la etapa I, puesto que cada uni­
dad le repo1ta en promedio una mayor producción . La etapa I I I ocurre después de
que el producto total alcanzó un máximo y el producto marginal es negativo. Al pro­
ductor con sentido de los negocios no le es conveniente producir en estas condicio­
nes, pues cada unidad adicional de insumo variable proyoca una disminución del
producto total. En la etapa III la cantidad de insumo fijo es pequeña en proporción
con la cantidad de i nsumo variable empleada. Se dice que en la etapa II de la pro­
ducción es donde le conviene operar al productor con sentido de los negocios: la ra­
zón es que en la etapa II la empresa maximiza su beneficio económico, a pesar de
que en ella tanto el producto promedio como el margin!il declinan.
La producción en el largo plazo i nvolucra solamente insumos variables. En este
caso, es posible vis'u aliz:.u- al productor tratando de maximizar la producción sujeta
a una restricción presupuestaria, o bien de minimiz,:li' el costo de producción sujeto a
una restricción de producción constante. La condición de optimización en ambos
casos es la misma y se da cuando la tasa marginal de sustitución entre dos insu mos,
ceteris paribus, es igual a la relación de sus precios. La derivación ele la condición
de optimización involucra los conceptos de cunra isocuanta, de donde emana el con­
cepto de tasa marginal de sustitución técnica, y la curva de presupuesto para la
producción de donde se deriva la relación de precios de los i nsumos . El término iso­
cuanta se refiere a una curva de prodLicción constante dibujada en un espacio coor­
denado insumo-insumo. La pendiente de la curva isocuanta corresponde al concepto
de tasa marginal de s ustitución técnica y captura la forma en que se podrían combi­
nar diferentes cantidades de dos insumos. de ta l manera que rindan la misma can­
tidad de producto, lo que implica que existe un proceso de sustitución entre los in­
sumos .
Suponiendo dos insumos. a medida que se incrementa la utilización de u n in­
sumo tendría que disminuirse la cantidad utilizada del otro, si se desea mantener
constante el nivel de producción. Ésta es precisamente la defi nición de la tasa margi ­
nal de s ustitución técnica. Dado que ios recursos para la producción son limitados, se
supone que el produc tor tiene una cantidad fij a de presupuesto para la producción.
Entonces, l as cantidades de i nsumos a ser utilizadas por el productor dependerán

203
PREGUNTAS DE OISC SIÓI\J

tanto de los precio·· como de la cantidad fija de presupuesto. La restricción presu­


pues taria consti tuye la suma de los cos tos individuales ele cada in umo igualada a
la cantidad de pre -upuesto disponible. Geométricamente, la restricción pre - upues­
taria genera una lfnea recta ele isocosto o de igual costo de pendiente negativa en el
espacio insumo-insumo. Todas las combinaciones de insumos sobre esta línea gene­
ran el mismo costo, de allí que se le llame isocosto. La pendiente de la cmva de iso­
costo es igual a la relación de precios de los insumos analizados.
La condición de optimización para los modelos ele maximización de producción
sujetos a una restricción presupuestaria y de minimización de costo de producción su­
jetos a una restricción de producción fija es la misma y ocune cuando una cmva iso­
cuanta es tangente a la restricción de presupuesto; esto es, cuando la tasa marginal
de sustitución técnica es igual a la relación de precios de los insumos, como se in­
dicó antes.
La rnta de expansión muestra en forma· gráfi ca una curva que une varios pun­
tos de optimización de la producción correspondientes a diferentes tamaños de plan­
ta o empresa, manteniendo constante la relación de precios de los. insumos utiliza­
dos. Otra forma de interpretar a la rnta de expansión es que representa los tamaños
de planta de costo mínimo de largo plazo. Esto es importante porque establece la ba­
se para derivar la curva de cos to total de largo plazo.
Por otro lado, se dice que la empresa enfrenta rendimientos de escala crecien­
tes cuando todos los insumos de una empresa son incrementados en un cierto por­
centaje y, como consecuencia de ello, la producción de la empresa aumenta en un
porcentaje mayor. Por otro lado, si el incremento porcentual en todos los insumos in­
duce un aumento porcentual igual de la producción, se dice que la empresa enfren­
ta rendimientos de escala constantes. Por último, cuando el aumento porcentual de
-
todos los insumos propicia un incremento también porcentual de menor magnitud en
la producción de una empresa, se dice que la empresa enfrenta rendimientos de es­
cala decrecientes. Conviene recordar siempre que los rendimientos de escala son fe­
nómenos ele largo plazo.

� PR EGU NTAS DE D I S C U S I Ó N

1 . ¿ C uáles son los tipos de decisiones d e negocios que la teoría de producción ayuda a to-
mar?
2. ¿ Cuántos tipos de insumos hay y cuáles serían algunos ejemplos de cada uno?
3. ¿ Cómo se define el concepto de corto plazo en ciencia económica?
4. ¿ Cómo se define el concepto de largo plazo en ciencia económica?
5. ¿ Qué es una función de producción de corto plazo?
6 . ¿Cómo se define el concepto de producto total de corto plazo?
7 . ¿ Cómo se define el concepto de producto promedio de un insumo variable en el corto
plazo?
8. En el corto plazo y desde un punto de vista geométrico, ¿cómo sería posible representar al
producto promedio de un insumo variable?
9, ¿ Cómo se define el concepto de producto marginal de un insumo variable en el corto
plazo?

204
CAP. 6 DECISIONES DE PRODUCCIÓN , 1 ,a 'j " 3 "

1 O. En el co110 plazo y desde un punto de vista geométrico, ¿cómo sería posible representar al
producto marginal de un insumo variable?
1 ·¡ . ¿ Cuáles son las principales relaciones entre el producto total y los productos promedio y
marginal de un insumo variable en el corto plazo?
1 2 . ¿Por qué no es conveniente para una empresa producir en las etapas I y III de la produc-
ción?
1 3 . ¿Por qué le conviene a una empresa producir en la etapa II de la producción?
1 4. ¿ Qué es una función de producción en el largo plazo?
1 5 . ¿Qué es una curva isocuanta y cuál es su relevancia?
1 6 . ¿En qué consiste y cómo se deriva la tasa marginal de sustitución?
1 7 . ¿ Qué es el concepto de presupuesto del productor y qué papel juega en los procesos de
producción?

-
1 8 . ¿ Qué es una línea de isocosto?
1 9. ¿En qué consiste el modelo (primal) de maximización de producción sujeto a una restric­
ción presupuestal y cuál es la condición de optimización?
20. ¿En qué consiste el modelo (dual) de minimización de costo sujeto a una restricción de pro­
ducción fija y cuál es la condición de optimización? ¿Se trata de la misma condición de
optimización que la del modelo primal?
2 1 . ¿Qué significa la frase: "En el óptimo, todos los insumos son igualmente productivos"?
2 2 . ¿Qué es la ruta de expansión y cuál es su relevancia?
2 3 . ¿Cuáles son los tres tipos de rendimientos a escala y en qué consiste cada uno de ellos?

P R O B LE MAS

1 . Para cada una de las siguientes situaciones, determine si el ejecutivo está considerando
una decisión de producción de corto o de largo plazos. Proporcione una explicación breve
de su evaluación.
(a) Un supervisor de una empresa maquiladora 7 decide agregar un tercer turno de madru­
gada de 6 horas para aprovechar mejor su planta instalada.
(b) El vicepresidente de operaciones de una empresa cementera, con base en un estudio
de· factibilidad, decide invertir en una planta adicional en provincia.
(e) El administrador del Hospital San Jo.sé decide ampliar al doble el número de quirófa­
nos para satisfacer los incrementos en la demanda de operaciones quirúrgicas en el
área metropolitana.
(á) El gerente de fabricación de la línea de capacitores (condensadores) de tantalio ela­
bora su programa de producción mensual.

7
Término utilizado principalmente en México para referirse a empresas que realizan trabajos de ensamblado para
firmas extranjeras; con frecuencia, estas empresas importan temporalmente la mayoría de sus insumos y exportan
también la mayoría de sus productos.

205
p
PROBLEMAS

2 , Una empresa ha recabado los siguientes datos de producción:

Número de trabajadores Unidades de producción (miles)


1 4
2 10
3 20
4 35
5 50
6 60
7 68
8 73
9 75
10 73

(a) Dibuj e la curva de producto total en un espacio coordenado producto-trabajador y co­


mente sobre la forma de la cur:va.
(b) Calcule el producto promedio para todos los niveles de trabajadores, dibuje su curva
y comente sobre la forma de la curva.
(c) Calcule el producto marginal de los trabajadores, dibuje su curva y comente sobre la
forma de la curva.
3 . Usando los datos del problema 2 determine:
(a) Los intervalos de producción y los trabajadores para quienes hay rendimientos crecien­
tes y decrecientes.
(b) ¿Qué número de trabajadores parece ser el más eficiente en términos de producción
por trabajador?
(c) Determine los límites en cuanto a número de trabajadores y producción de las tres eta­
pas de la producción.
(d) ¿Resulta conveniente para un empresario con sentido de los negocios producir 20 uni­
dades de producto? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
(e) ¿Le convendría a la empresa producir con 10 trabajadores? Evalúe y explique usando
su sentido crítico.
4. Dos ejecutivos del área de manufactura platicaban y discutían acerca de la importancia de
la ley de rendimientos decrecientes sobre las decisiones de contratación de nuevo perso­
nal para sus líneas de ensamble. Uno de ellos comentaba que él sí estaba dispuesto a con­
tratar nuevo personal aun a pesar de que la productividad del nuevo trabajador colocara a
su área en una región de rendimientos decrecientes. El otro ejecutivo enfatizaba que su
política personal era aquélla en la que nunca operaba bajo el principio de rendimientos
decrecientes. Suponga que usted ha sido contratado para asesorar a estos ejecutivos.
(a) ¿Son correctas dentro del contexto de la teoría de la producción las apreciaciones de
estos ejecutivos? ¿En qué grado?
(b) Basándose en sus conocimientos de producción económica, ¿qué recomendaciones le
haría usted al primer ejecutivo? Proporcione una asesoría completa y rigurosa.
(c) ¿Al segundo ej ecutivo?
5. Hasta hace algunos años, en la cafetería para el personal de una conocida empresa local
solamente se formaban filas (colas) durante las horas pico por breves periodos, alrededor
de 20 minutos. A última fechas, algunos usuarios comentan que la cafetería opera "a lo m-

206
CAP. 6 DECISIOI\IES DE PRODUCCIÓN ,, ,) ·� ,, '.j) � .,

so" porque ahora hay filas a todas horas, excepto los días de paga, cuando para variar, mu­
chas personas prefieren comer en algún restaurante aledaño. El horario de operación de la
cafetería es de 12:30 P.M. a 3:00 P.M. El costo de la comida está subsidiado y le representa
una erogación muy pequeña al personal, por lo que muchas personas la utilizan. La cafe­
tería · atiende a un promedio de 2 000 personas durante el horario de operación y cuenta
con tres barras de servicio, cada una atendida por un promedio de cinco trabajadores y un
cajero. Además de las filas, se ha observado que a menudo es necesario esperar también
a que se desocupe una mesa una vez que le han servido a uno su comida (almuerzo), a pe­
sar de las 150 mesas para cuatro personas con que cuenta la cafetería repartidas en dos
salones. Otra situación frecuente es que la cocina no dé abasto y no haya comida por bre­
ves periodos, lo que tiende a agravar el tamaño de las filas, o bien disminuye el número
de platillos fuertes que usualmente es de tres.

-
(a) Con base en sus conocimientos de teoría de la producción, caracterice los diferentes
procesos de producción usados por la cafetería para ofrecer sus servicios. ¿ Cuáles son
sus diferentes productos y/o servicios? ¿Cuáles son los insumos variables y fijos aso­
ciados con cada producto o servicio? ¿En qué etapa de la producción considera usted
que se encuentra cada producto o servicio?
6 . Una empresa tiene la siguiente función de producción de corto plazo:

Q = SOOL - L2

en donde:
Q = Unidades de producto mensual.
L = Unidades de mano de obra.
(a) ¿Cuál es la ecuación del producto promedio de la empresa?
(b) ¿Cuál es la ecuación del producto marginal de la empresa?
(e) ¿A qué nivel de mano de obra es cero el producto marginal?
(el) ¿Cuál es el nivel máximo de producción?
7 . La empresa Peltres Especializados, S.A., ha estimado que la función de producción de cor-
- to plazo de su principal producto es como sigue:

Q = 45L2 - O.OSL3

en donde:
Q = Unidades de producto mensual.
L = Unidades de mano de obra en horas.
(a) ¿A qué nivel de producción y de utilización de L se encuentra la frontera entre la eta­
pa I y la etapa II de la producción?
(b) ¿A qué nivel de producción y ele utilización de L se encuentra la frontera entre la eta­
pa II y la etapa III de la producción?
(e) ¿A qué nivel de producción y de utilización de L exhibe rendimientos decrecientes la
función de producción?
8. El último trabajador en una empresa produce 100 unidades de producto, mientras que la
última unidad de capital produce 4 000 unidades. El precio del capital es $200 por uni­
dad y la tasa salarial es $ 10.

..) > :, a :, 3
207
B I B LIOG:=l.l\FÍ.1.

(a) ¿Está utilizando la empresa la combinación óptima de insumos de tal manera que se
maximice la producción sujeta a una restricción presupuestaria? Explique con senti­
do crítico.
(b ) Represente de manera gráfica la situación de producción en espacio de insumos.
(e) Con base en sus respuestas a los incisos a y b, ¿qué recomendaciones haría usted a la
empresa en términos de la utilización óptima de insumos?
9 . La empresa Metales y Aleaciones, S.A., posee la siguiente función de producción:

Q = l4K + 2.5K2 - 0.3K3 + 20L + 3L2 - L3

en donde K representa capital y L trabajo, en unidades de $ 1 000 y cientos de horas, res­


pectivamente.

--
Para un nivel de K = 10:
(a) Obtenga el producto total y el producto marginal para valores de L = l al 5, en inter­
valos de 0.5, y dibuje sus curvas.
(b) ¿A qué nivel de trabajo comienzan a evidenciarse los rendimientos decrecientes? Mues­
tre el procedimiento de cálculo.
(e) Si el trabajo estuviera disponible gratis (sin costo), ¿qué nivel de trabajo escogería
usted?
1 0. En 1999, la empresa Cementos Nacionales, S.A., empleó 2 000 personas y utilizó 500 000
hectolitros de combustóleo para suministrar el proceso de producción de cemento Por­
tlancl. Su función de producción es como sigue:
1 1
Q = 3L 2 C2

en donde:
Q Producción de cemento en toneladas.
= Número de personas empleadas.
L
= Combustóleo en hectolitros.
C
Suponiendo que la empresa utiliza sus insumos de manera óptima:
(a) ¿Cuál fue el precio del hectolitro de combustóleo durante 1999, si el sueldo promedio
anual fue $25 000 por persona?
(b) ¿Cuál es la cantidad máxima de producto?
(e) Los ejecutivos están considerando producir la misma cantidad de producto pero pien­
san reducir el número de trabajadores para el año 2000, porque estiman que sólo con­
tarán con la mitad del combustóleo usado en 1999. Evalúe con sentido crítico esta
opción.
(á) ¿Es viable económicamente la opción del inciso d? Justifique su respuesta. ¿Qué re­
comendaciones le haría usted a los ejecutivos de la empresa?

B � B U O GRAFÍA

Doll , John P y Frank Orazem, Production Economics: Theory with Applications, Columbus, Ohio:
Grid, lnc . , 'l 9 7 8 .

208
,....
CAP. 6 DECISIONES DE PROOUCCIÓI\I J ,} ,, ,, ,> 0 .,

Mansfield , Edwi n , !Vlanagerial Economics: Theory, Applications, and Cases, 4ª ed . , Nueva York:
W. \J\/. Norton and Company, 1 898.
Nicholson , Walter, Microeconomic Theory: Basic Principies and Extensions, 6 ª ed . , Nueva York:
The Dryden Press , 1 88 5 .
Silberberg , Eugene y Wing Chuen Suen, The Structure of Economics: A Mathematical Analysis,
3 ª ed. , Nueva York, N.Y. : McGraw-Hill, 2000.
Varia n , Hal R . , lntermediate Microeconomics: A Modern Approach, 4ª ed . , Nueva York: W. W.
Norton and Company, 1 896.

20 9

También podría gustarte