Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de Panamá.

Facultad de Ciencias y Tecnología.

Campus Víctor Levi Sasso

Maestría en docencia superior con especialización en tecnología y didáctica educativa.

Asignatura: Planificación universitaria.

Estudiantes:

Joel Pérez. 6-718-1903

Edy Rodríguez. 8-873-519

Grupo: 1DM211.

Código de asignatura: T164

Profesor:

Ph.D. Martín Peralta

Fecha de entrega: viernes, 19 de enero de 2024.

Hora de vencimiento: 23:00


Introducción.

En este documento abordaremos conceptos básicos de la planificación y programación


desde el punto de vista de la Educación Superior, en donde, puntualizaremos sus
definiciones específicas como la importancia de cada una de estas herramientas. También
se conocerá los fundamentos en que se justifica la planificación tales como: optimización
de recursos, mejora de la calidad educativa, adaptabilidad y otros. Como último apartado
analizaremos los principios, características, factores y fases que influyen en la
planificación, detallando una breve explicación de cada una de estas características.
1. La planificación en la Educación Superior

1.1. Análisis de conceptos: planificación y programación


A. Planificación:
• Definición:
La planificación se refiere al proceso de
establecer metas, objetivos y estrategias
para alcanzarlos. En el ámbito de la
docencia superior, la planificación
educativa implica la organización y
estructuración de actividades
académicas para lograr los resultados de
aprendizaje deseados.

• Importancia en la docencia superior:


La planificación en la enseñanza superior es esencial para garantizar la coherencia y
la eficacia en la entrega de contenidos. Incluye la identificación de objetivos de
aprendizaje, la selección de métodos de enseñanza apropiados y la asignación de
recursos.

• Componentes clave:

Componentes
clave:

Asignación
Diseño de Alineación con
Identificación de recursos
estrategias de los estándares y
de objetivos (tiempo,
enseñanza y objetivos
educativos. materiales,
evaluación. institucionales.
tecnología).

B. Programación:

• Definición:
La programación, en el contexto educativo, se refiere a la
organización temporal de las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Implica la creación de un plan detallado que
establece cuándo y cómo se llevarán a cabo las diferentes
etapas de la enseñanza.
• Importancia en la docencia superior:
La programación es fundamental para implementar la planificación de manera
efectiva. Involucra la creación de horarios, secuencias de lecciones y la asignación
de tiempo específico a cada componente del plan de estudios.

• Componentes clave:

Creación de horarios
académicos.

Secuenciación de
actividades de aprendizaje.
Componentes clave:
Distribución equitativa del
tiempo para cada tema o
unidad.

Integración de métodos de
enseñanza y recursos.

C. Relación entre planificación y programación:

Relación entre planificación y programación:

La planificación y la programación están interconectadas: la planificación


establece los objetivos y estrategias, mientras que la programación detalla
cómo se implementarán esas estrategias a lo largo del tiempo.

La planificación proporciona el marco conceptual, estableciendo el "qué" y


el "por qué", mientras que la programación se enfoca en el "cuándo" y el
"cómo".

La coherencia entre la planificación y la programación asegura una


ejecución eficiente de las actividades educativas, contribuyendo al logro de
los objetivos educativos.

Al integrar de manera efectiva la planificación y la programación en la docencia superior,


se crea un ambiente educativo bien estructurado y orientado al logro de los resultados de
aprendizaje deseados.
1.2. Justificación de la planificación
La justificación de la planificación en el contexto de la docencia superior es crucial y se
basa en varios fundamentos clave que contribuyen al éxito académico y al desarrollo
integral de los estudiantes.

a) Optimización de Recursos:
La planificación eficiente permite la asignación adecuada de recursos, como tiempo,
espacio y materiales, maximizando su uso y evitando desperdicios. Esto es
especialmente importante en la docencia superior, donde los recursos pueden ser
limitados y valiosos.
b) Alineación con Objetivos Institucionales:
La planificación asegura que las actividades educativas estén alineadas con los
objetivos y metas institucionales. Esto contribuye a la coherencia en la entrega de
contenidos y a la promoción de la misión educativa de la institución.
c) Mejora de la Calidad Educativa:
La planificación cuidadosa permite el diseño y la implementación de estrategias
pedagógicas efectivas. Al considerar los estilos de aprendizaje, la diversidad de los
estudiantes y las mejores prácticas educativas, se mejora la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje.
d) Adaptabilidad y Flexibilidad:
Aunque la planificación establece un marco, también permite la adaptabilidad. Los
planes pueden ajustarse según las necesidades emergentes, permitiendo una respuesta
efectiva a los desafíos o cambios en el entorno educativo.
e) Evaluación y Retroalimentación:
La planificación facilita la implementación de procesos de evaluación y
retroalimentación. Establecer criterios de evaluación claros y métodos de
retroalimentación efectivos contribuye a la mejora continua del proceso educativo.
f) Motivación y Compromiso Estudiantil:
Una planificación bien estructurada puede aumentar la motivación y el compromiso de
los estudiantes. La claridad en los objetivos y la secuencia lógica de las actividades
pueden fomentar un entorno propicio para el aprendizaje significativo.
g) Facilita la Colaboración:
La planificación involucra a múltiples partes interesadas, como docentes,
administradores y, en algunos casos, estudiantes. Facilita la colaboración y la
comunicación efectiva entre estos actores, promoviendo un enfoque colectivo hacia el
logro de metas educativas.
h) Garantiza la Cobertura Curricular:
La planificación asegura que se cubran todos los aspectos del plan de estudios. Esto es
esencial para garantizar que los estudiantes adquieran el conjunto completo de
habilidades y conocimientos previstos en su programa académico.
En resumen, la justificación de la planificación en la docencia superior se basa en su
capacidad para optimizar recursos, alinearse con objetivos institucionales, mejorar la
calidad educativa, permitir la adaptabilidad, facilitar la evaluación, motivar a los
estudiantes y fomentar la colaboración.

1.3. Principios, características, factores y fases que influyen en la planificación


A. Principios:
▪ Flexibilidad: La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas hace
que todo plan deba ser flexible para adaptarse a las circunstancias y prever
alternativas para, en caso necesario, introducir modificaciones. Es por eso que la
planificación nunca es cerrada. La realidad impone repensar la organización y
reorientar la propuesta.
▪ Realismo: Debe adecuarse a las condiciones y posibilidades materiales, temporales,
a las capacidades de los estudiantes, y al escenario real y concreto en el que se
desarrolla la enseñanza. Esto se relaciona directamente con la viabilidad en su
ejecución.
▪ Precisión: El plan tiene que ser detallado. Las líneas generales de actuación y los
objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas,
esta precisión permitirá que al ser leída por otro pueda ser interpretado
coherentemente.
▪ Participativa: que los estudiantes, puedan aportar de diversas formas o expresando
sus ideas, algunos elementos para integrarlos a la planificación.
▪ Comunicativa: esto quiere decir que lo que se escriba en el plan, lo entiendan todas
las personas, no solo el docente, ni solo el que está a cargo de desarrollar el plan.
▪ Integral: retomar en un todo coherente las diferentes áreas o dimensiones del
desarrollo de la persona. Es decir, planificar experiencias para favorecer
aprendizajes relacionados con todos los ámbitos que propone el currículo.
▪ Relevante: lo que se planifica debe ser realmente importante, es decir aportar
nuevos aprendizajes a los estudiantes, de acuerdo con lo que realmente necesitan
aprender, aplicando estrategias adecuadas para ello.
▪ Coherencia: integración eficaz de todos los elementos didácticos.

B. Características:
▪ Organización: organiza de forma lógica y coherente las actividades de la
planificación educativa.
▪ Diagnóstico del contexto: conocer la situación tanto política, económica,
tecnológica y cultural en la cual se encuentra la institución educativa.
▪ Articulación: debe existir la relación entre cada actividad y acción involucrada en
la planificación
▪ Enfoque hacia la mejora continua: evaluaciones, mediciones para conocer los
resultados alcanzados y conocer que se debe de mejorar
▪ Metas por alcanzar: presentar objetivos en un periodo de tiempo que deben ser
alcanzados.
C. Factores:

Humano
Factores

Esctructural

Económico

D. Fases:
•Se evalúa el estado de cada participante en que
Fase diagnóstica interviene en la planificación.

Fase de próposito de la •Se desea dar una línea de estudios dirigido a un


planificación curricular sector y finalidad específica.

Fase de selección de estrategias •Proporciona tácticas, metodologías y recursos


metodológicas para determinada situación de aprendizaje.

Fase de herramientas para la •En estas actividades se integran la acción del saber,
elaboración de una planificación hacer, ser y convivir, con los elementos de las
competencias (conceptuales, procedimentales y
actitudinales).
Fase de evaluación de la •Mide el avance académico según la estructura y
planificación cumplimiento de cada plan de clase
Conclusión

En la docencia superior, la planificación y programación son esenciales para una enseñanza


efectiva. La planificación se justifica al optimizar recursos, alinearse con objetivos, mejorar
la calidad educativa y fomentar la colaboración. Su importancia radica en proporcionar un
marco estructurado para la entrega coherente de contenidos académicos. Para mejorar, es
crucial enfocarse en la adaptabilidad, la motivación estudiantil y la integración de
retroalimentación continua, permitiendo ajustes para satisfacer las necesidades cambiantes
y garantizando la calidad y relevancia del proceso educativo. Existen principios y
características que intervienen en la planificación de la educación superior, los cuales, se
complementan entre sí para lograr objetivos de aprendizaje. La planificación educativa
superior es afectada por factores socioeconómicos y de infraestructura que determina en
gran manera la capacidad de ofertas académicas y planes de estudios, por tal motivo,
existen diferentes fases de la planificación en donde se evalúan el estado en que se
encuentra cada agente que interviene en la formación académica y de planificación.
Referencias bibliográficas

• ACUÑA, K F, J. M. (2010). Consideraciones sobre la planeación de espacios educativos para


la formación de estudiantes competentes. Revista de Educación y Desarrollo, 12.
• ZABALZA, MIGUEL (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria
en el marco del EEES.
• Hernandez, Oscar (2007). Introducción a la didáctica. Universidad Santander.
• ANDER – EGG (1996). La Planificación Educativa. 7ª edición. Magisterio De Río de la Plata.
Argentina.

También podría gustarte