Está en la página 1de 6

Apuntes de geografía en sucio

Tema 2: La urbanización en el tiempo


3. La ciudad medieval:
Se pasa de una sociedad romana, urbanizada, a una sociedad feudal y rural. Ciudades
más cerradas, en torno a los señores feudales o los centros religiosos. Cultura
conservada gracias a ellos. Los tipos de ciudades medievales, según su origen, podemos
ubicarlos en las siguientes categorías: 1. De origen romano, fundadas en el proceso de
romanización. Entran en declive tras la caída del imperio, desapareciendo sus
características urbanas. Un ejemplo es León. 2. Burgos, que son ciudades surgidas
alrededor de un castillo o núcleo fortificado. Ejemplos son Segovia y Burgos. 3.
Asentamientos aldeanos (núcleos de carácter rural). 4. Bastidas: ciudades medievales
nuevas que tienen un plan premeditado, con un plano regular semejante al plano
romano. Ciudades de nueva planta. Ejemplos encontramos en Gales, Francia, Inglaterra.
Aparecen a finales de la Edad Media en Hispania.
Según el tipo de plano y crecimiento de estas ciudades, encontramos ciudades de
crecimiento orgánico y ciudades de crecimiento planeado. Ciudades de crecimiento
orgánico: 1. Ciudades de origen romano: León, Tarragona, Zaragoza, etc. 2. Burgos: son
ciudades creadas por la autoridad real en lugares estratégicos. Poseían un núcleo
fortificado en torno a un castillo. Burgos, Segovia. 3. Asentamientos aldeanos:
Salamanca se funda en el siglo XIII, mediante varios asentamientos con una única
muralla. La fundación de su universidad data del siglo XIII (dependía de la iglesia) y en
el siglo XIV alcanza los 50.000 habitantes. Ciudades de crecimiento planeado ().
-Elementos de la forma urbana medieval: murallas (servían como barreras aduaneras y
como defensas urbanas), calles (eran espacios de producción y de comercio, por las que
se circulaba a pie, las cuales se pavimentaron a partir del siglo XII y que estaban
ocupadas por las edificaciones), mercados (el foco urbano de la ciudad, sitio de reunión,
ubicados en la plaza, en el ensanchamiento de la calle principal o junto a una puerta) y
la iglesia junto a su plaza. *La iglesia se convierte en otro foco de la ciudad. *Actividad
y residencia mezcladas en las calles. A veces se encontraban ocupadas o, parcialmente,
invadidas por las edificaciones o por ciertas construcciones.
León: surge como consecuencia del asentamiento de un campamento romano
provisional. Quedan restos romanos; puertas y termas. Trazado medieval: calles anchas,
estrechas, que se superpusieron al plano realizado por los romanos. Otro ejemplo de
ciudad: Victoria, que poseía un plano radiocéntrico. Centro histórico: zona elíptica.
Ejemplo de ciudad planeada: Briviesca (Burgos). En su plano, no tiene un diseño
regular; sus calles se cortan en ángulo recto.
-Forma de la ciudad islámica: la cultura musulmana se queda marcada en el entorno
urbano tras la reconquista de Granada. Se mezcla el modelo hispánico y el modelo
islámico, dando lugar a un plano hispanomusulmán. El crecimiento era no planeado,
pero poseía un cierto orden. Elementos principales: medina amurallada (mezquita,
mercado central, zoco, alcaicería, alcazaba), viviendas introvertidas (volcadas hacia
dentro, hacia la parte interior), calles laberínticas y calles transversales.
*Viviendas musulmanas: cerradas al exterior. Las calles laberínticas son consecuencia
de estas viviendas introvertidas. A veces, la calle se corta porque su fin es la puerta de
una vivienda determinada.
4. La ciudad en el Renacimiento y Barroco:
Estas ciudades se desarrollan entre los siglos XV y XVIII. Se da un gran aumento de la
población y de la extensión urbana (recuperación urbana). Roma llega a los 17.000
habs., en 1370 y a los 124.000 habs., en 1650. Se dan pocas fundaciones de ciudades
nuevas (ejemplo: San Petersburgo), ya que se consolidan las ciudades existentes. Se
expanden y se remodelan estas ciudades, sobre todo las ciudades mas importantes.
Rasgos arquitectónicos: gusto por el equilibrio, el orden, la regularidad, horizontalidad,
etc. El predominio de la idea de la calma en el Renacimiento, en contraste con la idea de
la emoción en el Barroco, es notable incluso en las edificaciones. Lo que encontramos
en ambos periodos es la idea de simetría y armonía, el gusto por la perspectiva (edificios
singulares, monumentos) y las repeticiones respecto a las fachadas para crear conjuntos
arquitectónicos. *La perspectiva urbana cambia, drásticamente, en el Renacimiento y
Barroco con respecto a la Edad Media, buscando la singularidad y el cuidado de los
edificios, sin que se junten unos con otros. *Influencia clásica llega al Renacimiento.
Determinados autores del mundo romano fueron redescubiertos en esta época.
Un arquitecto de la época de Augusto se trata de Marcus Vitruvius Pollio (Vitruvio),
siendo, una de sus obras más destacadas, “De Architectura”; se redescubre en el
Renacimiento. Edificios siguiendo una estética, una determinada geometría. En el caso
de este autor, hablaba de formas radioconcéntricas. Calles radiales acabando en vértices
octogonales. Por otro lado, hay que prestar atención a la arquitectura defensiva y sus
aspectos técnicos: se adaptan las murallas medievales a las nuevas armas existentes.
Algunos humanistas del Renacimiento participaron en esta idea de fortificación, como
Alberti, Leonardo, Miguel Ángel, etc. *Ciudades ideales en el Renacimiento:
Palmanova (un ejemplo con estas características idealizadas). Otras ciudades ideales se
quedaban, meramente, plasmadas en un tratado. Estas ciudades ideales disponían de una
figura poligonal, con una serie de calles radiales que convergían en la zona central,
estableciéndose, el resto de las calles, en forma de anillos. Este diseño daba lugar a un
plano en estrella. Eran conjuntos estéticos y técnicos. Otro ejemplo de estas ciudades
ideales, diferente al anterior, se trata de “La ciudad del Príncipe”: dentro tenemos un
plano cuadricular (no es radiocéntrico). Era un gran conjunto amurallado, con defensas
muy potentes, que poseía una ciudadela. La estrella era la zona defensiva. *Importante
para las ciudades renacentistas la construcción de conjuntos amurallados y ciudades
clave para la defensa. Por otro lado, vemos construcciones con otro estilo arquitectónico
pensado para los espacios de los señores.
-Características ciudad Barroca: siglos XVII y XVIII vemos la aplicación práctica de las
ideas renacentistas. La ciudad se ve como un escenario desde la perspectiva barroca
(esto es especialmente aplicable a las viviendas de los monarcas, que querían reflejar la
idea de poder). Mejoras urbanas como signo de poder real. Se mejoran los
equipamientos y las obras públicas, construyendo espacios como jardines y
edificaciones como grandes hospitales. Se generan nuevas funciones urbanas,
incluyendo funciones administrativas y militares. Este tipo de funciones se magnifican.
*Un ejemplo de estos jardines: el jardín de Versalles, a manos de Luis XIV.
Otra importante ciudad que se desarrolla en el Barroco se trata de Roma. Encontramos
un ejemplo en la Piazza del Popolo. Es una puerta situada al norte de la Ciudad, que
posee el rio Tíber al oeste y el Monte Pincio al este. Por la “Porta del ``Popolo” pasaba
la vía flaminia en la muralla romana (mirar bien). La Piazza del Popolo fue poco
conocida en la etapa romana y medieval de la plaza.
Se llevo a cabo una remodelación de la ciudad de Roma en tres grandes fases: siglo XVI
(iniciándose, en 1516, con el Papa Leon X y finalizándose en el año 1589) (). Otra plaza
importante es la Piazza di Spagna (gran escalinata-plaza)
(APARTADO DE LA CIUDAD JARDIN):
En España tenemos ensanches muy importantes, como el ensanche de Barcelona o en el
de Madrid. En el ensanche de Barcelona, las esquinas son achaflanadas, que sirven para
mejorar el ambiente urbano y la visibilidad. Plano que responde a un arquitecto famoso:
Cerdá. (COMPLETAR TEMA 2).
Tema 3: la urbanización en el mundo contemporáneo (comprobar título): CONSTATAR
CON EL POWER POINT.
-La urbanización en el mundo contemporáneo: nuevos conceptos
1. La urbanización del territorio en la etapa postindustrial:
1.1. El contexto. Del fordismo al postfordismo:
-Fordismo: tipo de organización del trabajo productivo característico de las sociedades
industriales de la 1ª parte del siglo XX. *Grandes unidades productivas, artículos
estandarizados, producción masiva y practicas de consumo homogéneas, modelo
productivo basado en las practicas utilizadas por Henry Ford. Sin embargo, para medir
el progreso, es necesario medir otros indicadores que, en múltiples ocasiones, ni
siquiera se consideran. APUNTES DE CARMEN: *Aumento del PIB: crecentismo:
crisis por no conocer límites. Se intenta ver si decrecer podría ser una posibilidad, para
dejar cubiertas ciertas necesidades. *Obsolescencia: necesidades creadas. *Una opción:
la economía circular.
-Economías de escala: aumento de los beneficios derivado de un incremento del
volumen de la producción. Se consiguen porque se reducen los costes medios a medida
que se eleva el numero de unidades productivas. Se opone a las deseconomías de escala.
APUNTES CARMEN: las economías se dividen en dos grupos: las internas (las que se
generan por las propias características del sistema productivo) y las externas (son
beneficios generados por reducción de costes o aumento de ingresos fuera de la propia
empresa, vinculándose con todo el circuito económico).
-Economías externas: aumento de los beneficios económicos, bien por reducción de
costes o aumento de ingresos, que surgen más allá de la propia empresa y se basan en el
desarrollo global del circuito económico en el que se desenvuelve su actividad.
Ejemplo: un polígono o una zona industrial.
Dentro de estas empresas, encontramos las economías de aglomeración: beneficios que
se derivan para las empresas de su agrupación espacial, a gran escala, en un
determinado lugar. Pueden ayudar a que haya más visitantes. Ayuda la concentración
empresarial. No siempre funcionan, puesto que, si empiezan a generar perjuicios,
cobran el nombre de “deseconomías”.
1.2. Nuevos procesos en el territorio:
*La población comienza a repartirse por todo el territorio y la que se desplaza a las
periferias suele ser, mayoritariamente, la población joven (apuntes de Carmen).
Normalmente la gente joven tiene menos poder adquisitivo y ciertas periferias tienen
viviendas a precios más baratos (aunque no es cierto en todos los casos). Es importante
el valor del espacio, puesto que las viviendas de la periferia suelen ser mas espaciosas.
Más cosas que se reparten por el territorio: los servicios y la actividad económica.
Actividades de transporte, universidades, el comercio, etc.
Interesa comprender el proceso de urbanización contemporáneo porque:
a) es el resultado de una serie de procesos sociales que influyen y son influidos por la
urbanización.
b) Tiene repercusiones en el conjunto del territorio: todo el territorio puede convertirse
en ciudad.
-Segregación social: ciudad dual, propia tanto del mundo mas desarrollado como en el
mundo menos desarrollado.
-Especialización funcional: diversidad de funciones y múltiples redes urbanas, según la
actividad económica.
-Fragmentación administrativa: genera problemas de organización (coordinación,
diseño, planteamiento y financiación). En esta fragmentación se encuentra una
necesidad de delimitar los espacios urbanos.
-Desarrollo de las telecomunicaciones y transporte.
-Movilidad de la población cada vez más importante. Característica de la ciudad
contemporánea.
*Aumenta el numero de personas que se desplazan, el numero de desplazamientos por
persona, afecta a distancias cada vez mayores, uso intensivo de automóvil, avión, tren
de alta velocidad.
*Tipos de movilidad: obligada y no obligada. Obligada: trabajadores flexibles (vida
laboral entre dos o mas ciudades del mismo o distinto país) y “commuters”
(trabajadores pendulares).
-Compresión espaciotemporal: el espacio parece cada vez mas reducido porque, en
menos tiempo, llegamos a lugares mas alejados. Aniquilación del espacio a manos del
tiempo, telecomunicación en tiempo real, el reloj es símbolo de la sociedad industrial, la
pantalla del ordenador es símbolo de la sociedad postindustrial.
-Cambios en el transporte: se caracterizan por lo siguiente:
*Uno de los factores con mayor impacto en procesos de reestructuración territorial
*Contribuyen al reposicionamiento de los territorios.
-Se manifiestan:
+Mejoras tecnológicas ().
-Las comunicaciones por ferrocarril:
1. Redes lineales (modelo de transporte).
2. Sistema de alta velocidad

2. Grandes aglomeraciones urbanas y espacios de transición:


2.1. Las fases del proceso evolutivo de la ciudad contemporánea.
a) urbanización: se caracteriza (apuntes de Carmen) por un aumento de la población de
la gente que vive en los núcleos urbanos.
b) suburbanización: en ella siguen creciendo las ciudades, pero extendiéndose,
notablemente, por el espacio. En esta fase van creciendo, sobre todo, las áreas exteriores
a las ciudades, es decir, las áreas suburbanas. Esto se produce gracias al desarrollo del
transporte. Un ejemplo: las ciudades en Estados Unidos, que se extienden notablemente
por el espacio.
En estas dos fases (a y b) predominan los movimientos HACIA ADENTRO:
centrípetos.
c) contraurbanización: se produce en los años 70 del siglo pasado. Se invierte el
proceso: la población empieza a marcharse, desde los núcleos urbanos, hacia otros
lugares (también es llamado “desurbanización”). Las ciudades pierden población, dado
que sus habitantes se van a ciudades mas pequeñas o incluso a zonas rurales. Esto
ocurre en las ciudades grandes y desarrolladas.
d) reurbanización: años 90 y 2000 en adelante. Las ciudades reaccionaron volviendo a
atraer población. Lo que atrae a la gente se trata del centro urbano, que se convierte en
un espacio atractivo. Ocurría en las grandes capitales y es una consecuencia de la acción
de los gobiernos locales o de la administración. Medidas: renovación de las áreas
interiores, construcción de nuevas viviendas, etc. Para la gente joven, por ejemplo, estas
medidas generaron focos de atracción. El centro volvió a ser atractivo para vivir. En las
ciudades turísticas, lo que se recupera, fundamentalmente, son los servicios o la
actividad.
En estas dos fases (c y d) predominan los movimientos HACIA FUERA: centrífugos.
2.2. Elementos urbanos compuestos y complejos: metrópolis, conurbaciones,
megalópolis.
-Las metrópolis: es una ciudad central que se convierte en un centro impulsor del
crecimiento en la región. La metrópolis no está especializada, puesto que, en ella,
encontramos un rango muy amplio respecto a las funciones. También tiene una
diversificación funcional (económica, cultural, etc.) de importancia. Una metrópolis es
cuando la ciudad se convierte en madre de otras ciudades que tienen su misma área de
influencia (área metropolitana). Otra definición: “Es una ciudad que posee rango y
diversificación funcional elevados, principalmente en las funciones económicas y
culturales, que la convierten en centro organizador o rector de una extensa región o de
un país. Aunque, por ello, no ha de coincidir necesariamente ().
*Área metropolitana: aparece el término por primera vez en EE. UU (1850) y se incluye
en el Censo a partir de 1910 (“zona metropolitana”). En España, se empiezan a delimitar
en la década de los sesenta. En cuanto a los criterios para su definición, encontramos los
siguientes: se trata de una ciudad central de cierto tamaño y de gran complejidad
funcional. Se caracteriza, en parte, por sus movimientos pendulares y por su sistema de
transporte desarrollado. Constituye un elemento urbano complejo, formado por una
metrópoli o ciudad principal y por el área urbanizada que la rodea, en la que aparecen
asentamientos satélites estrechamente relacionados. *Centros satélites: son centros que
dependen directamente de una ciudad.
*Megalópolis: se trata de un continuo urbano, un área urbanizada de cientos de
kilómetros (definida por J. Gottman, 1964). ()
Las grandes megalópolis según P. Hall: NIE de USA (BOSWASH), que va desde New
Hampshire a Virginia. Incluye las ciudades de Boston, Providence, New York,
Filadelfia, Baltimore y Washington (). La segunda son los Grandes Lagos (CHIPPITS) y
abarca las ciudades de Chicago, Cleveland, Detroit y Pittsburg. Ahora mismo, esta
metrópolis no posee un progreso tan amplio como en su origen, puesto que se desarrolló
durante la Revolución Industrial.
-Ciudad difusa: se trata de un concepto que nace en Italia (mirar origen y definición).
Tiene origen en el campo, pero su carácter rural comenzó a transformarse
urbanizándose.

También podría gustarte