Observemos la gráfica.
Para calcular el área, se hace con la definición de integral definida, dado el intervalo
de integración de [0, 2𝜋].
Dada la gráfica, se puede ver que la función es simétrica con respecto al eje x,
entonces al área quedará dada por:
Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟐 ∫ 𝒔𝒆𝒏(𝒙)𝒅𝒙
𝟎
Página 5 de 23
𝝅
Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟐 (− 𝐜𝐨𝐬(𝒙) | )
𝟎
Evaluamos.
𝑦 = 𝑥 3 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2
𝑥 3 = 2𝑥 − 𝑥 2
𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 = 0
𝑥(𝑥 2 + 𝑥 − 2) = 0
𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = 0 𝑥 = −2 𝑥 = 1 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠
0 1
∫ [𝑥 3 − (2𝑥−𝑥 2 )]𝑑𝑥 + ∫ [(2𝑥 − 𝑥 2 ) − 𝑥 3 ]𝑑𝑥
−2 0
𝑥4 𝑥3 0 𝑥3 𝑥4 1
( − 𝑥2 + ) | + (𝑥 2 − − ) |
4 3 −2 3 4 0
16 8 1 1
(0) − ( − 4 − ) + (1 − − ) − (0)
4 3 3 4
8 1 1
−4 + 4 + + 1 − −
3 3 4
37 2
𝑈
12
Página 6 de 23
3. La región limitada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 3 , el eje x y 𝑥 = 1⁄2 se gira alrededor
del eje x. Hallar el área de la superficie lateral del sólido resultante.
Tener en cuenta que: El área lateral (excluyendo los extremos) del sólido resultante
𝑏
es: 𝑆 = 2𝜋 ∫𝑎 𝑓(𝑥)√1 + (𝑓′(𝑥))2 𝑑𝑥
∫ 𝑥 3 √1 + 9𝑥 4 𝑑𝑥
𝑑𝑢 𝑑𝑢 1
∫ 𝑥 3 √1 + 9𝑥 4 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 3 √𝑢 ( 3
) = ∫ √𝑢 = ∫ √𝑢 𝑑𝑢
36𝑥 36 36
Integrando:
3
1 1 3 2 𝑢2 √𝑢3
∫ √𝑢 𝑑𝑢 = 𝑢2 ( ) + 𝐶 = +𝐶 = +𝐶
36 36 3 54 54
Devolviendo la variable x:
√(1 + 9𝑥 4 )3
∫ 𝑥 3 √1 + 9𝑥 4 𝑑𝑥 = +𝐶
54
Evaluando los límites:
Página 7 de 23
4 3
1 1 √(1 + 9 (1) )
2 √(1 + 9𝑥 4 )3 2 √(1 + 9(0)4 )3
3√
𝑆 = 2𝜋 ∫ 𝑥 1+ 9𝑥 4 𝑑𝑥 = 2𝜋 |2 = 2𝜋 − 2𝜋
0 54 54 54
0
125 𝜋 61
𝑆= 𝜋− = 𝜋 𝑢𝑛𝑖𝑑 2
1728 27 1728
Solución:
Se aplica la fórmula para longitud de arco:
𝑏
𝐿 = ∫𝑎 √(𝑔′(𝑥))2 + (𝑓′(𝑥))2 𝑑𝑥
En este caso:
𝑓 = 2𝑐𝑜𝑠(𝑡) ; 𝑓′(𝑥) = −2𝑠𝑒𝑛(𝑡)
𝑔 = 2𝑠𝑒𝑛(𝑡) ; 𝑔′(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠(𝑡)
𝑎 = 0 ;𝑏 = 𝜋
Se remplaza:
𝜋 2 𝜋 2
𝐿 = ∫0 √(2𝑐𝑜𝑠(𝑡)) + (−2𝑠𝑒𝑛(𝑡)) 𝑑𝑡 = ∫0 √4𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) + 4𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) 𝑑𝑡
𝜋
𝜋 𝜋 𝜋
𝐿= ∫0 √4𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) + 4𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) 𝑑𝑡 = ∫0 √4(𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) + 𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)) 𝑑𝑡 = ∫0 2√1 𝑑𝑡 = 2𝑡 |
0
𝐿 = 2(𝜋 − 0) = 2𝜋
Página 8 de 23
Segunda parte (punto 5 al 8)
𝑏
𝑉(𝑆𝑥(𝑓)) = ∫ 2𝜋𝑓 2 (𝑥)𝑑𝑥 𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐿
𝑎
1 1
∫ 2𝜋(2 − 𝑥 ) 𝑑𝑥 − ∫ 2𝜋(𝑥 2 )2 𝑑𝑥
2 2
0 0
1 1
2𝜋 ∫ (2 − 𝑥 2 )2 𝑑𝑥 − 2𝜋 ∫ (𝑥 2 )2 𝑑𝑥
0 0
1 1
2𝜋 ∫ 4 − 4𝑥 2 + 𝑥 4 𝑑𝑥 − 2𝜋 ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥
0 0
4𝑥 3 𝑥 5 1 𝑥5 1
2𝜋(4𝑥 − + + 𝑐)| −2𝜋( + 𝑐)|
3 5 0 5 0
0 0
4(1)3 15 4 05 15 05
2𝜋 (4(1) − + − 4(0) − (0)3 − ) − 2𝜋 ( − )
3 5 3 5 5 5
4 1 1
2𝜋 (4 − + ) − 2𝜋 ( )
3 5 5
8 2𝜋 2𝜋
= 8𝜋 − 𝜋 + −
3 5 5
Página 9 de 23
8
= 8𝜋 − 𝜋
3
16
= 𝜋 𝑢3
3
= 16,76𝜋 𝑢3
𝑦 = 𝑥2
6. Hallar el volumen del solido que se genera al girar la región plana 𝑅: {
𝑦 = √8𝑥
alrededor del eje x (ver figura). El volumen se expresa en unidades cúbicas.
𝑅2 : 𝑦 = √8𝑥 , 𝑅1 : 𝑦 = 𝑥 2
Hallando el punto de intersección de las curvas:
√8𝑥 = 𝑥 2
8𝑥 = 𝑥 4
8 = 𝑥3
𝑥=2
Así:
𝑎=0 , 𝑏=2
Remplazando:
2
2
2
𝜋𝑥 5 2
𝑉 = ∫ 𝜋 ((√8𝑥) − (𝑥 2 )2 ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝜋(8𝑥 − 𝑥 4 ) 𝑑𝑥 = 4𝜋𝑥 2 − |
0 0 5
0
𝜋(2)5 𝜋(0)5 32 48
𝑉 = (4𝜋(2)2 − ) − (4𝜋(0)2 − ) = 16𝜋 − 𝜋 = 𝜋 𝑈𝑛𝑑 3
5 5 5 5
Página 10 de 23
7. Una varilla de 4 metros tiene una densidad 𝜌(𝑥) = √𝑥 𝑘𝑔⁄𝑚 a x metros de
un extremo. Hallar el centro de masas de la varilla.
𝑏
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥𝜌(𝑥)𝑑𝑥
Considerar el centro de masas: 𝐶𝑒 = = 𝑏
𝑚 ∫𝑎 𝜌(𝑥)𝑑𝑥
Solución:
1 3
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥√𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑥1 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
3 5
3 +1
𝑥2 2𝑥 2 2√𝑥 5
∫ 𝑥 𝑑𝑥 =
2 3 +𝐶 = 5
+𝐶 = 5
+𝐶
+1
2
Se evalúa la integral:
4
𝑏 4 2√𝑥 5 2√(4)5 2√(0)5 2√1024 64
𝑀𝑦 = ∫𝑎 𝑥𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = ∫0 𝑥√𝑥𝑑𝑥 = | = 5 − 5 = 5 = 5
5
0
64
𝑀𝑦 = 5
Para 𝑚:
1
∫ 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ √𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
1 3
1 +1
𝑥2 2𝑥 2 2√𝑥 3
∫ 𝑥 𝑑𝑥 =
2 1 +𝐶 =
3
+𝐶 =
3
+𝐶
+1
2
Se evalúa la integral:
4
𝑏 4 2√𝑥 3 2√(4)3 2√(0)3 2√64 16
𝑚= ∫𝑎 𝜌(𝑥)𝑑𝑥 = ∫0 √𝑥𝑑𝑥 = | = 3 − 3 = 3 = 3
3
0
64
𝑀𝑦 ( ) 192 12
5
𝐶𝑒 = = 16 = = = 2.4𝑚
𝑚 ( ) 80 5
3
Página 11 de 23
8. Hallar el centroide de la región limitada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 + 1 y 𝑦 = 𝑥
entre 𝑥 = −1 y 𝑥 = 1. Considerar las fórmulas del centroide de la región en el
plano:
𝒃 𝟏 𝒃 𝟐 𝟐
𝑴𝒚 ∫𝒂 𝒙[𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 𝑴𝒙 𝟐 ∫𝒂 [𝒇 (𝒙) − 𝒈 (𝒙)]𝒅𝒙
𝑪𝒆(𝒙) = = 𝒃 ; 𝑪𝒆(𝒚) = = 𝒃
𝑨 ∫𝒂 [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 𝑨 ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙
𝒂
SOLUCIÓN.
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥
Reemplazamos.
1
∫−1 𝑥[(𝑥 2 + 1) − (𝑥)]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑥) = 1
∫−1[(𝑥 2 + 1) − (𝑥)]𝑑𝑥
Página 12 de 23
1
∫−1 𝑥[𝑥 2 + 1 − 𝑥]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑥) = 1
∫−1[𝑥 2 + 1 − 𝑥]𝑑𝑥
1
∫−1[𝑥 3 + 𝑥 − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑥) = 1
∫−1[𝑥 2 + 1 − 𝑥]𝑑𝑥
Integrando.
1
𝑥4 𝑥2 𝑥3
(4 + 2 − 3 |
)
𝐶𝑒(𝑥) = −1
3 2 1
𝑥 𝑥
( +𝑥− | )
3 2
−1
Evaluando.
5 13
(12) − (12)
𝐶𝑒(𝑥) =
5 11
(6) − (− 6 )
2
−3 1
𝐶𝑒(𝑥) = = − = −0,25
8 4
3
1 𝑏 2
2 ∫𝑎 [𝑓 (𝑥) − 𝑔2 (𝑥)]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑦) = 𝑏
∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
Reemplazamos
1 1
2 ∫−1[(𝑥 2 + 1)2 − (𝑥)2 ]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑦) = 1
∫−1[(𝑥 2 + 1) − (𝑥)]𝑑𝑥
1 1 4
∫−1[𝑥 + 2𝑥 2 + 1 − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑦) =2 1
∫−1[𝑥 2 + 1 − 𝑥]𝑑𝑥
Página 13 de 23
1 1 4
2 ∫−1[𝑥 + 𝑥 2 + 1]𝑑𝑥
𝐶𝑒(𝑦) = 1
∫−1[𝑥 2 + 1 − 𝑥]𝑑𝑥
Integrando.
1
1 𝑥5 𝑥3
2 ( 5 + 3 + 𝑥|
)
𝐶𝑒(𝑥) = −1
3 2 1
𝑥 𝑥
(3 +𝑥− 2 | )
−1
Evaluando.
1 23 23
2 [(15) − (− 15)]
𝐶𝑒(𝑥) =
5 11
(6) − (− 6 )
1 46
[ ]
𝐶𝑒(𝑥) = 2 15
8
3
23
23
𝐶𝑒(𝑥) = 15 = = 0,575
8 40
3
Página 14 de 23
Tercera parte (punto 9 al 12)
Sugerencia: 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2
SOLUCIÓN
𝑎𝑦 = 𝑔
𝑑𝑉𝑦
𝑎𝑦 = =𝑔
𝑑𝑡
Para la velocidad, se inicia en una velocidad inicial (𝑉𝑜 ) y va hasta una velocidad
(𝑉).
Para el tiempo, se inicia con un tiempo 0 (desde el cual se lanza la pelota de béisbol)
hasta un tiempo general t.
𝑉 𝑡
∫ 𝑑𝑉𝑦 = 𝑔 ∫ 𝑑𝑡
𝑉𝑜 0
Página 15 de 23
Integramos.
𝑉 𝑡
(𝑉| ) = 𝑔 (𝑡| )
𝑉𝑜 0
𝑉 − 𝑉𝑜 = 𝑔(𝑡 − 0)
𝑉 − 𝑉𝑜 = 𝑔𝑡
𝑉(𝑡) = 𝑔𝑡 + 𝑉𝑜
Dado que en ningún momento nos dan un tiempo, tendremos que encontrar
ecuación la cual nos relacione el tiempo y poder igualar a la ecuación encontrada.
Encontremos el valor de la posición en cualquier instante, dado que nos dan una
altura, a la cual se lanza la pelota de beísbol, y a la cual llega a la superficie.
𝑑𝑦
=𝑉
𝑑𝑡
𝑑𝑦
= 𝑔𝑡 + 𝑉𝑜
𝑑𝑡
𝑑𝑦 = (𝑔𝑡 + 𝑉𝑜 )𝑑𝑡
Para la posición, se inicia en una posición inicial (ℎ𝑜 ) y va hasta una posición (ℎ).
Página 16 de 23
Para el tiempo, se inicia con un tiempo 0 (desde el cual se lanza la pelota de béisbol)
hasta un tiempo general t.
ℎ 𝑡
∫ 𝑑𝑦 = ∫(𝑔𝑡 + 𝑉𝑜 )𝑑𝑡
ℎ𝑜 𝑜
ℎ 𝑡 𝑡
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑔𝑡𝑑𝑡 + ∫ 𝑉𝑜 𝑑𝑡
ℎ𝑜 𝑜 𝑜
Integramos.
ℎ 𝑡 𝑡
𝑡2
(𝑦| ) = 𝑔 ( 2 | ) + 𝑉𝑜 (𝑡| )
ℎ𝑜 0 0
Evaluando.
𝑡 2 (0)2
ℎ − ℎ𝑜 = 𝑔 ( − ) + 𝑉𝑜 (𝑡 − 0)
2 2
𝑡2
ℎ − ℎ𝑜 = 𝑔 + 𝑉𝑜 𝑡
2
𝑡2
ℎ − 0 = (10) + (2)𝑡
2
ℎ = 5𝑡 2 + 2𝑡 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐).
ℎ = 𝐴 − 𝐵 = 16 − 4 = 12
Cuando h es igual a 12, y si despejamos a t de la ecuación 1 para ser reemplazado
en la ecuación 2, tendríamos la velocidad a la cual llega la pelota de béisbol a la
superficie.
12 = 5𝑡 2 + 2𝑡 (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐).
De la ecuación 1:
Página 17 de 23
𝑉−2
=𝑡
10
Reemplazando a t en la ecuación 2.
𝑉−2 2 𝑉−2
12 = 5 ( ) + 2( )
10 10
(𝑉 − 2)2 𝑉−2
12 = 5 ( 2
) + 2( )
(10) 10
1 (𝑉 − 2)2 𝑉−2
12 = ( ) + 2( )
2 10 10
(𝑉 − 2)2 𝑉−2
24 = ( ) + 4( )
10 10
𝑉 2 − 4𝑉 + 4 4𝑉 − 8
24 = ( )+( )
10 10
𝑉 2 − 4𝑉 + 4 + 4𝑉 − 8
24 = ( )
10
240 = 𝑉 2 − 4
10. Un resorte tiene una longitud de 1 metro, al aplicarle una fuerza de 40 Newton, dicho
resorte se estira hasta 2,6 metros. Hallar el trabajo que se requiere para que el resorte se
estire 3 metros.
Página 18 de 23
2
𝑤 = ∫ 15.38𝑥 𝑑𝑥
0
𝑥2 2
15.38 ( ) |
2 0
15.38
(4 − 0)
2
30.76. 𝐽
3 2
𝑥 (4 − 𝑥) , 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 4
𝑓(𝑥) = {64 }
0, 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜
3 3 4𝑥 3 𝑥4 𝑥3 3𝑥 4
64
∫(4𝑥 2 − 𝑥 3 )𝑑𝑥 = 64 ( 3
− 4
) + 𝐶 = 16 − 256 + 𝐶
Se evalúa la integral:
2
2 3 2 (4 𝑥3 3𝑥 4 23 3(2)4 03 3(0)4 5
𝑃(𝑥 ≤ 2) = ∫0 𝑥 − 𝑥) 𝑑𝑥 = − | = ( − ) − ( − ) =
64 16 256 16 256 16 256 16
0
Por lo cual la probabilidad de que por lo menos la variable adquiera el valor 2 es
de: 0.313
Página 19 de 23
12. La cantidad de demanda y el precio de equilibrio en un mercado están
determinados por las funciones 𝑆(𝑥) = 𝑥 + 4, 𝑃 = 𝐷(𝑥) = −2𝑥 2 + 6𝑥 + 16 de oferta y
demanda respectivamente. Determinar el Excedente del Consumidor (E.C.) y el
Excedente del Productor (E.P.) cuando el mercado está en equilibrio.
Graficando:
Página 20 de 23
Por teoría tenemos que en excedente del consumidor seria:
4 4
𝑥2 4 (4)2 (0)2
𝐸. 𝑃 = ∫ (8 − (𝑥 + 4)) 𝑑𝑥 = ∫ (4 − 𝑥) 𝑑𝑥 = 4𝑥 − | = (4(4) − ) − (4(0) − )
0 0 2 2 2
0
(4)2
𝐸. 𝑃 = (4(4) − )=8
2
Página 21 de 23
Conclusiones
Página 22 de 23
Referencias Bibliográficas
Página 23 de 23