Está en la página 1de 6

TEMA VIII

DERECHOS Y OBLIGACIONES

8.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Antes de abordar el tema, es necesario tener claro que cuando se celebra un contrato de trabajo,
sea escrito o verbal, surge una relación jurídica entre las partes que intervienen en éste y, por tanto,
una relación jurídica pregonada de derechos y obligaciones. Los derechos fundamentales y
libertades públicas de carácter liberal, constituyen el reconocimiento de las bases institucionales de
la sociedad organizada en Estado democrático y social de derecho a que se ha hecho referencia, y
que suelen formularse, a manera de entrada preliminar, en el texto de casi todas las constituciones
modernas.

Como derecho fundamental básico está reconocido el de crear sindicatos de trabajadores y


asociaciones de empresarios, de las cuales se afirma que son ‘‘asociaciones de relevancia
constitucional’’, el contenido de tales derechos y libertades es, por el momento, el de un derecho
subjetivo de la persona a crear sindicatos y a ejercer las actividades que consideren oportunas en
defensa de los intereses que le son propios, siempre que respondan a estructuras y funcionamientos
democráticos. En un segundo momento, se regula más específicamente el uso de esta libertad,
limitándola en casos particulares (fuerzas e institutos armados, cuerpos sometidos a disciplina militar
y funcionarios públicos), por un lado, y ampliándola a ámbitos supranacionales, por otro.

Se suele formular de la siguiente manera: en primer lugar y a modo de interpretación compensatoria,


se afirma que todos tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo; en segundo lugar, el derecho
a la libre elección de profesión u oficio y a la promoción a través del trabajo; y finalmente, el derecho
y una remuneración suficiente, todo como consecuencia del reconocimiento del derecho al trabajo.

8.2.- OBLIGACIONES BÁSICAS Y DERIVADAS

El artículo 132 de la Ley Federal de Trabajo (2015) señala las siguientes obligaciones patronales:

I. Pagar los salarios e indemnizaciones (fracción II).


II. Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la
ejecución del trabajo (fracción III).
III. Guardar a los trabajadores a debida consideración, absteniéndose de maltrato de palabra o
de obra (fracción VI).
IV. Informar al sindicato titular del contrato colectivo y los trabajadores de la categoría inmediata
inferior, de los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las temporales que deban
cubrirse (fracción XI).
V. Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores (fracción XV).

VI. Cumplir con las disposiciones de seguridad, salud, medio ambiente y reglamentos para
prevenir los riesgos profesionales (fracción XVII).
VII. Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo realicen en las instalaciones
de las empresas, con la intención de cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo
(fracción XXIV).
VIII. Proporcionar a las trabajadoras embarazadas la protección que establezcan los reglamentos
(fracción XXVII).
IX. Participar en la integración y funcionamiento de las diversas comisiones que, por ley, deben
formarse en el centro de trabajo (fracción XXVIII).

Para el caso que el patrón no cumpla con las posiciones de la ley laboral, puede caer en
responsabilidad por no cumplir con su obligación.

Obligaciones de dar:

I. Pagar los salarios e indemnizaciones.


II. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios, de buena calidad y en buen estado, para la ejecución del trabajo; y repararlos en
cuanto dejen de ser eficientes, siempre y cuando los trabajadores no se hayan comprometido
a usar herramientas propias.
III. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo,
pertenecientes al trabajador.
IV. Proporcionar a los trabajadores el número suficiente de asientos o sillas, en las casas
comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajos análogos, así como en
los establecimientos industriales, cuando lo permita la naturaleza del trabajo.
V. Pagar lo necesario para el sostenimiento, en forma decorosa, de los estudios técnicos,
industriales o prácticos, en centros nacionales o extranjeros, de uno de sus trabajadores o de
uno de los hijos de éstos.
VI. Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la autoridad
sanitaria en los lugares donde existan enfermedades tropicales o endémicas o cuando exista
peligro de epidemia.
VII. Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de 200 habitantes, un
espacio de terreno no menor a 5000 metros cuadrados, para el establecimiento de mercados
públicos, edificios para los servicios municipales y centros recreativos, siempre que dicho
centro de trabajo esté a una distancia no menor de cinco kilómetros de la población más
próxima.
VIII. Proporcionar a los sindicatos, en los centros rurales, un local para que instalen sus oficinas.

Obligaciones de hacer:

I. Expedir cada 15 días, por solicitud de los trabajadores, una constancia escrita de números de
días trabajados y del salario percibido.
II. Expedir al trabajador que lo solicite (o separe de la empresa), dentro del término de tres días,
una constancia escrita relativa a sus servicios.
III. Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los trabajadores de la
categoría inmediata anterior, los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las
temporales que deban cubrirse.
IV. Fijar y difundir la disposición conducente de los reglamentos de salud y medio ambiente en un
lugar visible de los establecimientos y lugares donde se presta el trabajo.
V. Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas ordinarias.
VI. Realizar las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de las sociedades
cooperativas y cajas de ahorro.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

Principales obligaciones de los trabajadores, contenidas en el artículo 134 de la Ley Federal del
Trabajo:

I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;
II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los
patrones para su seguridad y protección personal;
III. Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad
estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo;
IV. Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiado y en la forma, tiempo y lugar
convenidos;
V. Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas justificadas
que le impidan concurrir a su trabajo;
VI. Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y
útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el
uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o
defectuosa construcción;
VII. Observar buenas costumbres durante el servicio;
VIII. Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente
peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo;
IX. Integrar los organismos que establece esta Ley;
X. Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas
vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna
incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable;
XI. Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan, tan pronto
como tengan conocimiento de las mismas;
XII. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños
o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones; y
XIII. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan
conocimiento por razón del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos administrativos
reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.

Obligaciones de dar
La principal obligación de los trabajadores es de hacer, realizar el trabajo contratado, las
obligaciones de dar a su cargo son mínimas.

Obligaciones de hacer
Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiado y en la forma, tiempo y lugar
convenidos.

De no cumplir el trabajador con estas obligaciones de hacer, puede incurrir en ciertas


responsabilidades: pérdida de su trabajo e inclusive con alguna responsabilidad penal o civil,
dependiendo la gravedad de su omisión de no hacer.
AUTOEVALUACIÓN

1.- DEFINA LA TEORÍA DE LA CULPA.

Con relación a la responsabilidad en los accidentes del trabajo, se conoce con el nombre de teoría
de la culpa, la doctrina que establece la responsabilidad patronal fundándose en disposiciones,
interpretadas sutilmente de los códigos civiles, tiene el mérito de haber constituido uno de los
primeros recursos dogmáticos y aun prácticos para amparar a los trabajadores, víctimas de los
infortunios laborales, que antaño los condenaban en tantos casos a la invalidez y a la miseria.

En efecto, con arreglo a la antigua posición civilista, el accidentado en el trabajo sólo disponía de
la lenta y difícil vía del Derecho Civil, con la carga de la prueba a su costa y la necesidad de que
en el accidente hubiera habido culpa del empresario, esta teoría busca una brecha en el Código
civil francés, cuyo art. 1.383 dispone que no solamente se responde del daño causado por el
hecho propio, sino además por negligencia o imprudencia personales. Tal responsabilidad se
amplía en el art. 1.384 al daño resultante de hechos de determinadas personas por las cuales se
debe responder o de las cosas confiadas al cuidado de uno.

La teoría de la culpa se funda en el Derecho romano, en la Lex Aquilia (V.e.Y.); parte de la


violación de los deberes impuestos, y se dirige contra todo aquel que cometa una acción o incurra
en una omisión imputable, sujeto a responsabilidad como autor de la lesión jurídica. De acuerdo
con ella se intentó buscar, dentro del procedimiento ordinario, una solución a la responsabilidad
derivada de los accidentes laborales. Y se encontró en que la infracción de la ley resulta suficiente
para justificar la responsabilidad, aun ausente todo vínculo jurídico.

Para aplicar la teoría de la culpa, o teoría aquilina, se precisan los siguientes elementos:
a) una acción positiva;
b) una acción antijurídica;
c) un elemento subjetivo, consistente por lo menos en la culpa (a diferencia del dolo);
d) d) un daño causado en cosa ajena.

Dando cierta amplitud al concepto de la culpa aquiliana, pudieron los tribunales franceses extender
"en favor del trabajador, el campo de las soluciones tendientes a asegurar una indemnización,
basándose, para establecer la culpa patronal, no sólo en los hechos positivos del patrón en perjuicio
del obrero, sino también en sus omisiones, al no proporcionar máquinas o instrumentos de trabajo
perfectamente seguros, o en el incumplimiento de las medidas de seguridad que podrían evitar la
producción de accidentes del trabajo", según expone Pozzo.

Con todo, como en realidad la mayor parte de los accidentes se registran por caso fortuito o fuerza
mayor, la teoría de la culpa dejaba sin satisfacer el problema planteado. Las sentencias en que se
condenaba al patrono a indemnizar al trabajador accidentado, estimándolo responsable por no haber
adoptado las precauciones necesarias, constituyen rarísima excepción. De ahí, la busca por caminos
de eficacia más firme; como la teoría del riesgo profesional.

2.- DEFINA LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

La responsabilidad se clasifica en subjetiva y objetiva. Doctrinalmente es posible citar a Santos Briz,


quien caracteriza a la responsabilidad subjetiva como un acto ilícito no penal, causado por una
acción u omisión ilícita en la que interviene la culpa o negligencia.
Respecto a la responsabilidad objetiva, señala que es una responsabilidad por riegos que, a
diferencia de la primera, no tiene como fundamento a la culpa, sino las consecuencias dañosas de
ciertas actividades o conductas -lícitas y permitidas-, que causan un riesgo o peligro para terceros.
Por su parte, el autor Rafael Rojina Villegas explica que la responsabilidad objetiva, también llamada
teoría del riesgo creado, es aquella en la cual, quien emplea cosas peligrosas, debe reparar los
daños que cause, aun cuando haya actuado lícitamente. Por otro lado, la responsabilidad subjetiva
procede de un elemento personal, consistente en la negligencia, culpa o dolo
Una tercera perspectiva doctrinal de esta clasificación es la de Mendoza Martínez, ella manifiesta
que la responsabilidad subjetiva es aquella derivada del actuar u omisión ilícita, cuya ilicitud puede
proceder de un contrato o de la norma.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

De Buen, Nestor. Derecho del Trabajo I, Edit. Porrúa México, 2008, Págs. de la 605 a la 614
Ley Federal del Trabajo.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/ef25a0a9-5a96-42e6-836c-
f2bcd96461f0/5-Derechos-y-Obligaciones-de-Patrones-y-Trabajadores/index.html

http://universojus.com/definicion/teoria-de-la-culpa

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332019000100107#:~:text=Por
%20su%20parte%2C%20el%20autor,aun%20cuando%20haya%20actuado%20l%C3%ADcitamente.

También podría gustarte