Está en la página 1de 27

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Instituto Superior del Profesorado de Enseñanza Artística Bellas Artes “Alfredo Pértile”

Metodología de la Investigación

IMAGEN CORPORAL E INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA


PERCEPCIÓN SEGÚN LAS MUJERES ADOLESCENTES DE
RESISTENCIA EN EL AÑO 2022

Profesor: Pedro Rafael Gómez

Alumnas: Lugo Rocio María del Pilar DNI: 42.577.227

Curso: 4° “A”

2022
Índice
Resumen………………………………………………………………………………..3

Capítulo I……………………………………………………………………………….4
1.1 Delimitación del problema…………………………………………………………4
Justificación del problema………………………………………………………… 4
1.2 Objetivos……………………………………………………………………………5
1.3 Problemas de investigación…………………………………………………………5
1.4 Hipótesis…………………………………………………………………………….6
1.5 Matriz de Consistencia……………………………………………………………...7

Capitulo II: Marco Teórico……………………………………………… …………….9

2.1 Antecedentes………………………………………………………………………..9

2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………………18

2.3 Marco Conceptual…………………………………………………………………...21

Capitulo III: Marco Metodológico………………………………………………………21

3.1 Tipo de investigación………………………………………………………………...21

3.2 Población…………………………………………………………………………….22

3.3 Muestra………………………………………………………………………………22

3.4 Instrumentos de Recolección de la Información…………………………………….22

3.5 Plan de Organización, Análisis y Presentación de la Información…………………..23

3.6 Cronograma………………………………………………………………………….23

Bibliografía………………………………………………………………………………24

2
Resumen

Esta investigación se focalizará en la influencia de la utilización de la aplicación Instagram

en la percepción de la imagen corporal según las mujeres adolescentes de la ciudad de

Resistencia. El uso de herramientas digitales como los filtros de belleza, eventualmente,

entrañan daños y consecuencias sobre la percepción del propio físico, en la autoestima, en

el estado de ánimo o en la insatisfacción corporal.

Unos de los objetivos que persigue esta investigación son reconocer y establecer el tipo de

influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen corporal en mujeres

adolescentes.

Se propone desarrollar una investigación de tipo cualitativa y cuantitativa, de tipo

descriptiva ya que tiene como objetivo central describir el comportamiento de una o más

variables.

La muestra se encuentra conformada por veinte adolescentes de sexo femenino, los que

tienen como requisito utilizar o haber utilizado la red social Instagram.

El instrumento de recolección es una encuesta con preguntas que indagarán sobre aspectos

relacionados a la investigación.

Los datos serán organizados en tablas de distribución de frecuencias en las cuales se

volcarán las respuestas, las que serán analizadas teniendo en cuenta las bases teóricas,

finalmente los resultados serán presentados en gráficos estadísticos.

Palabras claves: PERCEPCION CORPORAL-INSTAGRAM-ADOLESCENTES-REDES

SOCIALES-INSATISFACCIÓN CORPORAL.

3
Capítulo I:

1.1 Planteamiento del problema

El problema a investigar surge porque hoy en día las redes sociales cada vez más influyen

en como percibimos los cánones de belleza, sobre todo la red social Instagram donde

posiblemente los Influencers son los encargados de intervenir en la reproducción del ideal

de belleza femenino, por los contenidos que estos publican.

Se popularizó tanto el uso de herramientas como los filtros de belleza, que editan los rostros

de quienes lo usan, por ello hay numerosos estudios que sugieren que este tipo de uso de las

redes sociales traen consecuencias y daños sobre la percepción de la propia imagen sobre

todo vinculados al ámbito femenino adolescente.

Esta investigación se focalizará en la imagen corporal e influencia de Instagram y su

percepción según las mujeres adolescentes de la ciudad de Resistencia en el año 2022. Se

entiende por imagen según la Real Academia Española, como figura, representación,

apariencia o semejanza de algo. En cuanto a corporal es lo perteneciente o relativo al

cuerpo, especialmente al humano, entonces la idea de imagen corporal suele asociarse a la

representación simbólica que una persona hace de su propio cuerpo. Se trata, por lo tanto,

de la manera en que cada sujeto se ve a sí mismo. Se entiende por influencia, según la Real

Academia Española como poder, valimiento, autoridad de alguien para con otra u otras

personas.

Justificación del problema

4
La presente investigación se enfocará en la influencia de las redes sociales y cómo afecta su

consumo en la autopercepción física de las mujeres, regular el manejo de las mismas sería

lo adecuado para evitar conductas que pueden generar como dependencia a la validación

externa, a través de la obtención de likes y comentarios de otras personas. Este tipo de

conductas son las que entrañan los daños y consecuencias sobre la percepción del propio

físico, en la autoestima, en el estado de ánimo o en la insatisfacción corporal.

1.2 Objetivos

Objetivo General:

Determinar cuál es la influencia de la red social Instagram en la percepción de la imagen

corporal según las mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022.

Objetivos Específicos:

 Reconocer cómo se presenta la percepción de la imagen corporal en mujeres

adolescentes de Resistencia en el año 2022.

 Manifestar cómo se presenta la influencia de Instagram en mujeres adolescentes de

Resistencia en el año 2022.

 Establecer cómo influye la red social Instagram en la percepción de la imagen

corporal según las mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022.

1.3 Problemas de investigación

● ¿Cómo es la influencia de la red social Instagram en la percepción de la imagen

corporal según las mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022?

5
● ¿Cómo influyen las redes sociales en la percepción de la imagen corporal según las

mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022?

● ¿Cómo afecta el uso de las redes sociales en mujeres adolescentes de Resistencia en

el año 2022?

1.4 Hipótesis:

General:

La red social Instagram influye en la percepción de la imagen corporal según las mujeres

adolescentes de Resistencia en el año 2022.

Específicos:

Las redes sociales influyen en la percepción de la imagen corporal según las mujeres

adolescentes de Resistencia en el año 2022.

El uso de las redes sociales en mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022 afecta en

la percepción de la imagen corporal.

La influencia de Instagram en mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022 genera

problemas en cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.

6
7
1.5 Matriz de Consistencia

Imagen Corporal e Instagram y su Influencia en la Percepción según las Mujeres Adolescentes de Resistencia en el año 2022

Objetivo General Problema General Hipótesis General Variables

Determinar cuál es la ¿Cómo es la influencia de la red La red social Instagram influye en la Variable 1

influencia de la red social social Instagram en la percepción percepción de la imagen corporal según Percepción de la

Instagram en la percepción de de la imagen corporal según las mujeres adolescentes de Resistencia en el imagen corporal.

la imagen corporal según las mujeres adolescentes de año 2022.

mujeres adolescentes de Resistencia en el año 2022?

Resistencia en el año 2022.

Objetivos específicos Problemas específicos Hipótesis especificas Variable 2

 Reconocer cómo se ● ¿Cómo influyen las redes


Las redes sociales influyen en la percepción La influencia de

presenta la percepción de la de la imagen corporal según las mujeres Instagram en las


sociales en mujeres adolescentes
imagen corporal según las adolescentes de Resistencia en el año 2022. mujeres adolescentes.
de Resistencia en el año 2022?
mujeres adolescentes de El uso de las redes sociales en mujeres
● ¿Cómo afecta el uso de las redes
Resistencia en el año 2022. adolescentes de Resistencia en el año 2022
 Manifestar cómo se sociales según las mujeres afecta en la percepción de la imagen

presenta la influencia de adolescentes de Resistencia en el corporal.

Instagram según las año 2022? La influencia de Instagram en mujeres

mujeres adolescentes de ● ¿Cómo es la influencia de adolescentes de Resistencia en el año 2022


Resistencia en el año 2022. genera problemas en cómo los adolescentes
Instagram según las mujeres
 Establecer cómo influye la perciben su imagen corporal.
adolescentes de Resistencia en el
red social Instagram en la
año 2022?
percepción de la imagen

corporal según las mujeres

adolescentes de Resistencia

en el año 2022.

9
Capitulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes:

Nacionales

Variable I: Percepción de la imagen corporal

Paredes, Nessier & González (2011) Percepción de imagen corporal y conductas

alimentarias de riesgo en bailarinas de danza clásica del Liceo Municipal de la ciudad de

Santa Fe.

En los últimos años se produjo un incremento progresivo de la incidencia y prevalencia de

Trastornos de la Conducta Alimentaria. Esta incidencia es superior en grupos poblacionales

que llevan a cabo actividades relacionadas con el cuerpo y que pueden requerir una imagen

delgada como es el caso de las bailarinas. El objetivo del presente trabajo fue analizar la

percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo para anorexia

nerviosa en un grupo de 24 bailarinas de 13-23 años de edad que asistían a los cursos de

capacitación de danza clásica del Liceo Municipal de la Ciudad de Santa Fe. Las

participantes respondieron un cuestionario autoadministrado, y se les realizaron mediciones

antropométricas para determinar el IMC. Para valorar la percepción se utilizaron imágenes

corporales. Un 50% de las bailarinas sobreestimaron su imagen corporal, seleccionando

imágenes que no se correspondían con sus parámetros antropométricos. A los fines de

identificar las conductas alimentarias de riesgo para anorexia nerviosa se aplicó el

cuestionario EAT-40. Se encontró que un 58,3% de las bailarinas clasificaron con riesgo, es

decir que llevan a cabo conductas alimentarias anómalas, como por ejemplo se controlan en
las comidas y les da mucho miedo pesar demasiado. Los resultados hallados dan cuenta de

que las asistentes a los cursos de capacitación de danza clásica son un grupo vulnerable

para el desarrollo de anorexia nerviosa, ya que más de la mitad clasificó con riesgo y la

mitad presentó el factor de precipitación “distorsión de la imagen corporal”.

Guerrero (2019) Percepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios de adolescentes

de edades entre 13 y 18 años del Colegio argentino hispano Ntra. Sra. de Covadonga de la

ciudad de Santa Fe, en octubre del año 2018.

La adolescencia es una etapa de transición muy importante en la vida de las personas.

Durante la misma, se establecen los hábitos alimentarios, constituyendo la base del

comportamiento nutricional para el resto de la vida, los cuales son influenciados por

distintos factores sociales y culturales. En este periodo de múltiples cambios cobra mucha

importancia la percepción de la imagen corporal. Con el objetivo de determinar si existe

relación entre la percepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios de los

adolescentes se realizó un estudio cualitativo, transversal y correlacional. Para llevar a cabo

esta investigación se evaluaron 90 adolescentes de edades entre 13 y 18 años que

concurrían al Colegio argentino hispano Ntra. Sra. de Covadonga de la ciudad de Santa Fe.

El fin fue indagar acerca de la percepción de la imagen corporal de los mismos a través de

un Test de Siluetas para Adolescentes y de la evaluación antropométrica de peso y talla.

Además, se buscó determinar sus hábitos alimentarios a través de una encuesta. Una vez

obtenidos estos datos, se realizó un análisis estadístico de los mismos, utilizando los

programas informáticos WhoAnthroPlus y Microsoft Excel. Los resultados reflejaron que

más de la mitad de los adolescentes que presentaron distorsión de su imagen corporal tenían

11
hábitos alimentarios inaceptables (55,4%). De forma similar ocurrió con aquellos que no

presentaron distorsión, siendo el 55,9% los que poseían hábitos alimentarios inaceptables.

También se obtuvo que de los” adolescentes que presentaron distorsión de su imagen

corporal, el 10,7% presentó hábitos alimentarios poco aceptables y el 33,9% aceptables. De

los que no presentaron distorsión, el 5,9% poseía hábitos alimentarios poco aceptables y el

38,2% hábitos aceptables. Como resultado de esta investigación se pudo comprobar que la

percepción de la imagen corporal no está relacionada con los hábitos alimentarios que

poseen los adolescentes.

Internacionales

Variable I: Percepción de la imagen corporal.

Duno & Acosta (2019) Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios.

Los adolescentes son vulnerables a la insatisfacción corporal (IC) por los cambios que

experimentan. Se evaluó la percepción de la imagen corporal (PIC) y su relación con

estrato socioeconómico (ESE), estado nutricional (EN), actividad física (AF), condición

física (CF) y calidad de la dieta en adolescentes. El estudio fue descriptivo, correlacional,

de campo y corte transversal en 143 adolescentes. Se evaluó la PIC y se midieron variables

nutricionales, socioeconómicas, AF y CF. La mayoría de los adolescentes pertenecieron a

ESE III (37,6%), normopeso (87,4%), inactivos (55,2%) y con adherencia media a la dieta

Mediterránea (67,1%). Los componentes de la CF y la CF general fueron superiores en el

sexo masculino (p< 0,05). Los sujetos con deseo de un mayor volumen corporal fueron

mayores en el sexo masculino, mientras que los que desean un menor volumen corporal

12
fueron más frecuentes en el sexo femenino (p< 0,05). El IIC se correlacionó con el IMC,

los componentes de la CF y la CFg. En conclusión, en esta investigación fue posible

relacionar el IC con componentes de la condición física y la condición física general en

todos los sujetos y por sexo.

Mendoza & Ortiz (2020) Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad

de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal.

La preocupación por el peso y la imagen corporal surge tanto en hombres como en mujeres;

no obstante, diversos estudios han demostrado mayor inquietud sobre la percepción

corporal en mujeres. La preocupación extrema por la imagen corporal puede conllevar —en

la mayoría de los casos— a trastornos alimentarios, acciones extremas para estar delgadas,

miedo al rechazo y a las comparaciones, sintiéndose además imposibilitadas para ser

amadas. OBJETIVO. Caracterizar la percepción de la imagen corporal de mujeres del

programa Licenciatura en Educación Especial de la Universidad del Atlántico en el

semestre 2019-2, Barranquilla, Colombia. METODOLOGÍA. Estudio descriptivo-

transversal, llevado a cabo con 150 mujeres de la Universidad del Atlántico, aplicando el

Body Shape Questionnaire (BSQ), con el fin de conocer su percepción de imagen corporal,

teniendo en cuenta dos criterios: la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se evidencia una tendencia de las mujeres hacia la

preocupación extrema por la imagen corporal (64,7%), lo que indica insatisfacción corporal

y preocupación por el peso en las universitarias estudiadas. Esto representa un factor de

riesgo para el padecimiento de trastornos emocionales como depresión, ansiedad y

conducta asocial; no obstante, estos resultados representan un punto de partida para la

13
creación de campañas de sensibilización y el fomento de estilos de vida saludables,

disuadiendo acciones desesperadas que puedan atentar contra su salud física y mental.

García, Juárez, Lamar, Márquez, Martínez, Merino & Sámano (2021) Factores asociados a

la distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes.

En la adolescencia aumentan las necesidades nutricionales y se adquieren nuevos hábitos

alimentarios, debido a influencias psicológicas y sociales que condicionan la aparición de

distorsión de la imagen corporal. Objetivo: Identificar la relación de la distorsión de la

imagen corporal en mujeres adolescentes con su estado de nutrición, síntomas depresivos,

hábitos alimentarios, actividad física y sedentarismo. Material y Método: Estudio

transversal en 174 adolescentes en 2018. Se evaluó el estado de nutrición por índice de

masa corporal, se auto aplicó un cuestionario para conocer la percepción de imagen

corporal, síntomas depresivos, hábitos alimentarios, actividad física y sedentarismo. Se

realizó un análisis de regresión logística. La razón de momios se presenta con intervalos de

confianza al 95 %. Se consideró estadísticamente significativo p ‹0.05. Resultados: La

prevalencia de distorsión de imagen corporal fue 63.2 %, 52.3 % subestimaron su

percepción, 50.6 % tenían sobrepeso y obesidad y 43.7 % presentaron síntomas depresivos.

Las mujeres con distorsión realizan menos número de comidas, son más jóvenes y

presentan mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Conclusiones: Las adolescentes con

distorsión de imagen corporal tienen mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad, esto

condiciona a mayor riesgo en la salud.

14
Soto, Marín, Aguinaga, Guillén-Grima, Serrano, Canga & Annan. (2015). Análisis de la

percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra.

Nutrición Hospitalaria.

Introducción: Los modelos de belleza actuales representan una extremada delgadez en las

mujeres y un cuerpo musculoso en los hombres. La propia percepción de imagen corporal

va a condicionar la búsqueda del ideal de belleza, a través de diferentes conductas y

comportamientos, que en último término pueden transformarse en trastornos de conducta

alimentaria. Los jóvenes universitarios sometidos a los cambios propios de la juventud y de

la transición universitaria, son un grupo de población especialmente vulnerable.

Objetivo: El objetivo del estudio consistió en describir la percepción de la imagen corporal

(PIC) de estudiantes universitarios en Navarra.

Método: Se incluyeron 1.162 participantes de entre 17 y 35 años, que respondieron a un

cuestionario de auto cumplimentación anónimo y firmaron un consentimiento informado

para someterse a mediciones antropométricas que permitieron calcular el índice de masa

corporal. Para conocer la percepción de imagen corporal, los sujetos eligieron de entre 9

siluetas de hombres y mujeres, aquella con la que mejor se identificaban.

Resultados: El 55,6% de los estudiantes tuvo una percepción de imagen corporal que no se

correspondía con la realidad. Sobreestimando su índice de masa corporal el 9,7% de los

hombres y el 58,1% de las mujeres.

Discusión: Un alto porcentaje de universitarios tenían una percepción de imagen corporal

que no se correspondía con la realidad, mostrando la preocupación de este grupo de

población por su imagen corporal. Se identificaron más casos de alteración de la percepción

15
de imagen corporal en mujeres, que en general sobreestimaban su índice de masa corporal.

En los hombres, la tendencia era a subestimarlo. Coincidiendo con otras investigaciones, el

sobrepeso/obesidad influye en la PIC. Los estudiantes más corpulentos, de ambos sexos,

tendían a subestimar su índice de masa corporal.

Variable II: La influencia de Instagram en las mujeres adolescentes.

Nacionales

Yatche, Sanday, & Rutsztein (2021). Riesgo de trastornos alimentarios y consumo de redes

sociales: el caso de Instagram en la pandemia por COVID-19.

Diversos estudios han puesto de manifiesto las consecuencias psicosociales de la pandemia

por COVID-19 y el aislamiento social. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la

asociación entre el consumo de Instagram durante el aislamiento social preventivo y

obligatorio (ASPO) en Argentina y características de riesgo de trastornos alimentarios

(TA). La muestra estuvo conformada por 6596 mujeres (edad media 24,32 años; DE= 4,94)

residentes de Argentina, convocadas por redes sociales durante el primer semestre del 2020.

Instrumentos: Cuestionario de datos sociodemográficos, Eating Disorder Inventory 3 (EDI-

3), y un cuestionario sobre el impacto en el uso de redes sociales y en la imagen corporal.

Resultados: Se encontró una asociación entre el incremento de consumo de Instagram

durante el ASPO y características de riesgo de TA. Quienes incrementaron el consumo de

Instagram durante dicho período presentaron puntuaciones más elevadas en insatisfacción

corporal, búsqueda de delgadez y actitudes bulímicas. Además, refirieron un mayor

impacto en la percepción negativa de su imagen y un incremento en el uso del espejo.

16
Conclusión: resulta necesario evidenciar el rol de las aplicaciones en el cuidado de la salud

mental, emocional y física de sus usuarios.

Internacionales

Martín y Vázquez (2021) La influencia de Instagram en la creación y reproducción del

ideal de belleza femenino.

Las redes sociales hacen gala de una gran presencia en la sociedad contemporánea,

afectando incluso cómo percibimos los cánones de belleza. Este trabajo estudia la posible

influencia del fenómeno de los influencer en la reproducción del ideal de belleza femenino,

analizando los contenidos publicados en Instagram por algunas de estas figuras públicas e

indagando en el tipo de uso que hacen las personas anónimas de esta red social. Para ello,

se ha recurrido a una metodología mixta compuesta por un análisis de contenido cualitativo

de las publicaciones y una encuesta en línea (n= 509). La presente investigación ha

permitido comprobar, entre otros aspectos, cuál es el patrón de belleza que impera en

Instagram y las posibles evoluciones sobre el canon de belleza “tradicional”, dictaminando

si existen implicaciones de género en dichos estereotipos.

Parillo y Troncoso (2019) Influencia de la red social Instagram en la percepción de la

imagen corporal en adolescentes.

Las redes sociales como Instagram muestran a través de los influencers actividades y estilos

de vida plasmados en fotografías que tiene que ver con un cuerpo ideal que cumple con los

cánones de belleza establecidos por la sociedad; En este aspecto los adolescentes quienes

por características propias de la etapa se encuentran en constante búsqueda de identidad, a

17
menudo suele comparar su imagen con la del otro, generando esto insatisfacción y

sentimientos de poca valía personal. La presente investigación busca analizar las

consecuencias que la red social Instagram genera en la percepción de la imagen corporal en

los adolescentes. Para ello se realizó una revisión de material bibliográfico en indexadoras

como Dialnet, Science Direct, Scielo, Redalyc; revistas y repositorios de tesis de distintas

universidades. Los resultados revelan que existe influencia de las redes sociales y en

especial de Instagram a través de influencers, quienes promueven un estilo de vida que

contribuye a la creación de una imagen perfecta y socialmente aceptada, donde el usuario

compara su imagen con el de otra figura pública, generando insatisfacción corporal y baja

autoestima y busca imitar las conductas para lograr la imagen deseada.

Fernández Sánchez (2022) Influencia de la insatisfacción corporal en el desarrollo del TCA

y el uso de Instagram.

Muchos estudios siguen actualmente investigando cómo está afectando las redes sociales

como, Instagram y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la insatisfacción de

la imagen corporal de las personas, siendo éstos un problema de salud pública entre la

población femenina. En el siguiente estudio, el objetivo es predecir la influencia de la

insatisfacción corporal en el desarrollo de los TCA y el uso de Instagram en mujeres de 18

a 35 años. Para ello, se midió la insatisfacción corporal, a través del Body Shape

Questionnaire-34 (BSQ-34), el riesgo de TCA con el Eating Attitudes Test-26 (EAT-26) y

el uso de Instagram mediante un cuestionario de elaboración propia (ad hoc). Se obtuvo una

muestra total de N= 76 y los resultados no mostraron relación entre el uso de Instagram y la

18
insatisfacción corporal, pero sí arrojaron relaciones significativas entre el riesgo de

desarrollar TCA y la insatisfacción corporal.

Brea Folgar (2019) Corporalidad online-offline. Revisión sistemática de la influencia de

Instagram en la imagen corporal de los adolescentes.

El estudio de la corporalidad en relación a los medios digitales va en aumento a la par que

su uso, en especial por la población adolescente. Las redes sociales suponen un entorno

donde experimentar la identidad y donde la apariencia física cobra gran importancia. Se

hallaron 15 estudios transversales en población estudiantil que sugieren que las plataformas

centradas en la imagen como Instagram intensifican los efectos de diversos mecanismos

como la comparación social de apariencia y la auto objetivación que contribuyen a

aumentar la insatisfacción corporal, así como efectos en la imagen corporal. El género

también influyó en los resultados, revelando que las mujeres jóvenes son más vulnerables y

las que más usan dichas plataformas. El feedback de los compañeros actúa como un

reforzador importante para el uso de estos medios. Los estudios también revelaron que el

autoesquema, la internalización de ideales de belleza, la vigilancia corporal y las

preocupaciones sobre el cuerpo también median el uso de Instagram y su influencia en la

imagen corporal. Una mejor autoestima, así como altas creencias feministas podrían mitigar

los efectos. Así mismo se deduce la importancia de trabajar la imagen corporal positiva en

la adolescencia como parte fundamental para un mejor desarrollo y calidad de vida.

2.2 Bases Teóricas.

Variable I: Percepción de la imagen corporal

19
La percepción corporal o imagen corporal es la percepción que tiene una persona de la

estética o el atractivo sexual de su propio cuerpo. Implica cómo una persona se ve a sí

misma de acuerdo con los estándares establecidos por la sociedad.

Según Duno & Acosta (2019) La imagen corporal es la representación mental y

consciente que cada individuo construye y percibe de su cuerpo. Esta se refiere a la

configuración global del individuo y es influenciada por múltiples elementos como

los perceptivos, cognitivos, conductuales, emocionales y culturales. Los problemas

que rodean la imagen corporal pueden examinarse a través de la negatividad

corporal y la positividad corporal. La imagen corporal negativa consiste en una vista

desorientada de la forma de uno; por lo que uno puede sentirse cohibido o

avergonzado, y asumir que otros son más atractivos. En el caso de los adolescentes

esto es motivo de preocupación y la no aceptación de su representación corporal

puede favorecer a desarrollar la insatisfacción corporal pudiendo estar presente en

ambos géneros, debido a factores sociales y culturales.

La adolescencia es una etapa de la vida crítica, ya que en estas edades la apariencia física es

uno de los temas de mayor preocupación y está determinada por factores internos y

externos, por el género y por las normas de belleza de la sociedad. Por lo tanto, la imagen

corporal en la etapa de la adolescencia es de vital importancia por los cambios que se

suscitan durante este periodo que puede reflejarse de manera positiva o negativa, de allí que

pueden presentar alteraciones psicológicas como la insatisfacción o distorsión corporal.

Aparte de tener una baja autoestima, las personas que sufren la enfermedad suelen alterar

20
sus apariencias físicas. Por lo tanto, el comportamiento a largo plazo podría conducir a

mayores riesgos de trastornos de la alimentación, aislamiento y enfermedades mentales.

Es de suma importancia conocer en los adolescentes los estilos de vida, considerando esta

como una forma general de vida que interactúa con las condiciones de vida y los patrones

de conducta determinados por los factores socioculturales. Por lo que en esta etapa de la

vida la adquisición de los hábitos es decisiva y se reflejarán en la etapa adulta. Sin dejar de

mencionar que justo en este periodo de tiempo, cambia su ámbito social con inicio en las

universidades donde podrían adoptar otras costumbres y poner en marcha conductas

inapropiadas como el consumo de alcohol, tabaco, drogas, cambio en el patrón de la

alimentación, promiscuidad, sedentarismo comprometiendo la salud psicológica y física, lo

contrario a esto garantiza una vida saludable y una alta autoestima.

Variable II: La influencia de Instagram en las mujeres adolescentes.

Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con

intereses, actividades o relaciones en común. Las redes sociales permiten el contacto entre

personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información, sin

embargo, el consumo de redes sociales se ha incrementado en los últimos años sobre todo

entre las personas más jóvenes para quienes, además de un espacio de entretenimiento, se

han convertido en la principal fuente de información. Para “más allá de la posible

sobreexposición a estos nuevos canales digitales, su uso (a menudo) se vincula con un

posible impacto en la imagen corporal de la audiencia” (Martin y Vázquez, 2021)

La expansión de las redes sociales actúa como un mecanismo de transmisión,

contribuyendo a la generación de estereotipos de esta índole, posibilitando que surjan

21
fenómenos como los influencers o que se popularice el uso —principalmente en Instagram

— de herramientas como los filtros de belleza, que editan los rostros de quienes los usan.

Dentro de este ámbito, uno de los aspectos que suscita más interés es el estudio de la

representación de la belleza por sus posibles implicaciones en la conformación y

mantenimiento de ciertos estereotipos de género vinculados al ámbito femenino. En este

sentido, muchos estudios sugieren que este tipo de uso de las redes sociales entraña

consecuencias y daños sobre la percepción de la propia imagen, en la autoestima, en el

estado de ánimo o en la insatisfacción corporal.

2.3 Marco Conceptual

Percepción corporal: Es la percepción que tenemos de nuestro cuerpo (tamaño, tipo y

forma) y cómo nos sentimos respecto de él, cómo lo evaluamos y las decisiones

que tomamos respecto de él. No es sólo lo que vemos y pensamos cuando nos miramos al

espejo, sino también cómo nos imaginamos que nos ven otras personas. Las creencias,

percepciones y sentimientos de una persona respecto a su cuerpo tienen más probabilidad

de determinar su imagen corporal que sus características físicas reales.

Redes sociales: Las redes sociales son comunidades formadas por diferentes usuarios y

organizaciones que se relacionan entre sí en plataformas de Internet.

Insatisfacción corporal: supone la presencia de juicios valorativos sobre el cuerpo que

usualmente no coinciden con las características reales del individuo.

22
Trastornos alimenticios: también llamados trastornos de la conducta alimentaria, son

enfermedades médicas graves con una influencia biológica que se caracterizan por

alteraciones graves de las conductas alimentarias.

Estándares de belleza: también llamado canon de belleza es el conjunto de unas

características que una sociedad considera convencionalmente como hermoso o atractivo,

sea en una persona u objeto.

Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la

pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se

ha completado el desarrollo del organismo.

Belleza: está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello

para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de belleza

a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y

bonitas.

Autoestima: está relacionada con conceptos como la autovaloración y la autoconfianza.

Comúnmente se divide entre alta y baja. Una persona con autoestima alta es aquella que

tiene confianza y elevado sentido del valor por sí misma.

Capitulo III: Marco Metodológico

3.1 Tipo de Investigación


El tipo de investigación que se propone desarrollar es cualitativa y cuantitativa. Es de tipo
descriptiva ya que tiene como objetivo central describir el comportamiento de una o más
variables dependientes en una población definida o en una muestra de una población.
3.2 Población

23
La población sobre la cual se realizará el trabajo de investigación se halla conformada por
mujeres adolescentes que utilizan la red social Instagram.
3.3 Muestra
La muestra se encuentra conformada por veinte adolescentes de sexo femenino de un barrio
de la ciudad de Resistencia. Para participar de la muestra las adolescentes tendrán como
requisito utilizar o haber utilizado la red social Instagram, tener entre doce y diecisiete
años.
3.4 Instrumentos de Recolección de la Información
El instrumento de recolección utilizado será una encuesta que estará conformada por quince
preguntas que indagarán sobre aspectos relacionados a la imagen corporal, la red Instagram
y su influencia sobre la imagen. Las ventajas que tiene el instrumento de recolección, en
este caso la encuesta, son que permite obtener datos más precisos acerca de la información
que se requiere para esta investigación.
3.5 Plan de Organización, Análisis y Presentación de la Información
Los datos de la encuesta serán organizados en tablas de distribución de frecuencias en las
cuales se volcarán las respuestas brindadas por las personas encuestadas. Los datos de estas
encuestas serán analizados teniendo en cuenta las bases teóricas a través de la triangulación
de datos.
Los resultados serán presentados a través de gráficos estadísticos de barra que permitirán
una lectura intuitiva y rápida.
3.6 Cronograma

24
Bibliografía

 BREA FOLGAR, A. L. (2019). Corporalidad online-offline. Revisión sistemática

de la influencia de Instagram en la imagen corporal de los adolescentes.

 DUNO, M., & ACOSTA, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en

adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553.

 FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, L. (2022). Influencia de la insatisfacción corporal en el

desarrollo del TCA y el uso de Instagram.

 GUERRERO, R. (2019). Percepción de la imagen corporal y Hábitos alimentarios

de adolescentes de edades entre 13 y 18 años del colegio Argentino Hispano

Nuestra Señora de Covadonga de la ciudad de Santa Fe (Doctoral dissertation,

Universidad de Concepción del Uruguay--CRSF).

25
 MARTÍN, T., & VÁZQUEZ, B. C. (2022). La influencia de instagram en la

creación y reproducción del ideal de belleza femenino. Anuario Electrónico de

Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 15(1).

 PAREDES, F., NESSIER, C., & GONZÁLEZ, M. (2011). Percepción de imagen

corporal y conductas alimentarias de riesgo en bailarinas de danza clásica del Liceo

Municipal de la ciudad de Santa Fe. Diaeta, 29(136), 18-24.

 PARILLO PEREZ, P., & TRONCOSO QUISPE, M. G. (2019). Influencia de la red

social Instagram en la percepción de la imagen corporal en adolescentes.

 PEIRÓ, R. (3 de Octubre de 2017). Redes sociales. Obtenido de

https://economipedia.com/

 SOTO RUIZ, M., MARÍN FERNÁNDEZ, B., AGUINAGA ONTOSO, I.,


GUILLÉN-GRIMA, F., SERRANO MONZÓ, I., CANGA ARMAYOR, N., ... &
ANNAN, J. (2015). Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los
estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2269-2275.
 P

ÉREZ, R. (3 de Junio de 2021). Qué es la imagen corporal. Obtenido de


https://www.centropromethea.com
 VILLEGAS, E. A. G., MARTÍNEZ, L. J., SÁMANO, R., GONZÁLEZ, H. M.,

PICO, D. L. M. T., REA, V. J. L., & ZEFERINO, B. M. (2021). Factores asociados

a la distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes. Revista Salud Pública

y Nutrición, 20(1), 12-19.

 YATCHE, C. M., SANDAY, J., & RUTSZTEIN, G. (2021). Riesgo de trastornos

alimentarios y consumo de redes sociales: el caso de Instagram en la pandemia por

COVID-19. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional

26
en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de

Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-

Universidad de Buenos Aires.

27

También podría gustarte