Está en la página 1de 35

Universidad del Valle de Guatemala

Campus Altiplano
Facultad de Educación

Guía para el Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional, dirigida


a docentes”

Proyecto de intervención presentado por:


Dulce Crystal Chitay Montejo
Manuela Wendy Ramírez Cotiy
Fabián Ezequiel Cululén Tuy
Juan Anibal Batz Vásquez
Alex Rogelio Méndoza Puzul

Guatemala 2023
Introducción

sta guía ha sido creada como parte del proyecto de intervención educativa llevado
a cabo con los docentes de INSBAPA Panajachel. Su propósito es servir como
recurso para mejorar la calidad educativa a través del enfoque en la inteligencia
emocional. En la actualidad, la inteligencia emocional se ha convertido en una
habilidad fundamental para el éxito tanto personal como profesional de los
docentes, ya que les permite comprender y gestionar sus estados emocionales para
un desempeño óptimo.

Este manual proporciona apoyo tanto al personal docente como al administrativo


para diseñar y llevar a cabo diversas actividades de aprendizaje con los
estudiantes. Además, ofrece una variedad de técnicas y metodologías destinadas
a aplicar las cinco dimensiones de la inteligencia emocional, brindando así
herramientas prácticas para su implementación efectiva en el entorno educativo.

Por consiguientes, esta guía tiene como contenido las siguientes definiciones: la
importancia de fortalecer cinco aspectos principales de la inteligencia emocional en
los docentes; como lo sugiere el psicólogo, periodista y escritor Daniel Goleman.
Las cuales son: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad
social.

A. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

La Inteligencia Emocional se refiere a la habilidad de reconocer, comprender y


gestionar las propias emociones, así como de reconocer y comprender las
emociones de los demás, y utilizar esta información de manera efectiva en el
pensamiento y el comportamiento (Goleman, 1995).

Daniel Goleman, uno de los principales exponentes en el campo de la Inteligencia


Emocional, destaca que esta habilidad es fundamental para el éxito en diversos
aspectos de la vida, incluyendo el ámbito personal, académico y profesional.

1
Argumenta que la Inteligencia Emocional puede ser incluso más importante que el
cociente intelectual (CI) en la determinación del éxito en la vida (Goleman, 1995).

Goleman propone que la Inteligencia Emocional se compone de cinco


componentes principales:

1. Autoconciencia emocional: Comprende el reconocimiento y la


comprensión de las propias emociones.
2. Autorregulación emocional: Implica la capacidad de manejar y regular las
propias emociones de manera efectiva.
3. Motivación: Refiere a la capacidad de establecer y perseguir metas con
determinación y entusiasmo, incluso en situaciones adversas.
4. Empatía: Consiste en la habilidad de comprender y responder
adecuadamente a las emociones de los demás.
5. Habilidades sociales: Involucran la capacidad de establecer y mantener
relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas.

Estos componentes, según Goleman (1995), interactúan de manera compleja y


tienen un impacto significativo en la forma en que las personas se desenvuelven en
sus vidas personales y profesionales.

2
3
a) Autoconciencia emocional:

Técnica: Ahora siento…

Introducción
Cada día sentimos distintas emociones; una emoción surge a consecuencia de otra anterior, y surge en función
de la valoración que se haga de esa emoción anterior. Algunas emociones son positivas (alegría, seguridad,
felicidad…) y nos hacen sentir bien, y otras son negativas (odio, miedo…) y nos hacen sentir mal. No debemos
anular las emociones negativas, porque nos dan información.

Objetivos

Aprender a identificar emociones. Saber identificar qué emociones estamos sintiendo en


cada momento.
Metodología

En la pizarra de la clase pegaremos tarjetas que lleven escritos


nombres de emociones, como, por ejemplo:

Alegría Impotencia Seguridad Amor Odio

Miedo Optimismo Confianza Compasión Tristeza

Respeto Felicidad Optimismo Alborozo Aceptación

Hostilidad Alegría Miedo Preocupación Vergüenza

Celos Pena Afinidad Rabia Resentimiento

Desesperanza Soledad Amistad Enemistad Agradecimiento

4
Los participantes responderán individualmente a estas preguntas:

● De las emociones escritas en la pizarra, ¿cuáles has sentido alguna vez?


● Clasifica las positivas y negativas. Elija alguna de esas emociones y piensa
cuándo, cómo y dónde las sentiste.

Emoción ¿Cuándo lo sentiste? ¿Qué pasó?

Después, responderán a lo siguiente:

¿Cómo te sientes ahora?

En la siguiente quincena tomaré unos minutos para analizar lo que siento y lo apuntaré
aquí…

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

En grupos pequeños

En grupos de cuatro integrantes, comentaremos el ejercicio individual número

5
2, respondiendo las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las emociones que más frecuentemente se dan a nuestra edad?

Técnica: Estoy conociendo las emociones del resto

Estoy solo/a

Introducción
Muchas veces hacemos cosas sin pensar qué sienten otros y otras, y no nos damos cuenta de
sus sentimientos a no ser que nosotros y nosotras pasemos por una situación parecida. Por tanto, es
importante comprender nuestras emociones para comprender al resto.… A esta edad todos y todas
sabemos lo importante que es tener amigos y amigas.

Objetivos

- Conocer nuestros sentimientos en este contexto.


- Comprender los sentimientos del resto cuando se queda sin amigos/as.
Metodología

En grupo en un espacio grande, imaginamos que vamos detrás de una charanga


(pondremos música de carnaval, o alegre). El profesor o profesora hará grupos, como si
fuera un bloque, y agarrados por los brazos o por los hombros, iremos tras de la fila. Tres
alumnos/as o participantes estarán solos/as e intentarán meterse en algún grupo, sin
hablar, y los del grupo les aceptarán o no, también sin hablar. Si alguien que está en un
grupo no se encuentra a gusto, saldrá del mismo y buscará otro grupo, a ver si consigue
la aceptación del resto. Al terminar el ejercicio, los alumnos y alumnas se sentarán en el
suelo.

Individualmente

El alumno y alumna que lo desee responderá a estas preguntas en voz alta:

- ¿Cómo me he sentido cuando he estado en el grupo?

- ¿Cómo me he sentido cuando estaba solo/a?

- ¿Cómo se ha sentido (nombre de estudiante) cuando


estaba solo?

6
Con todo el grupo

Después, reflexionaremos entre todos y todas respondiendo a la siguiente pregunta:

Cuando tomamos decisiones en grupo, ¿tenemos en cuenta los sentimientos del resto?
Individualmente

Cada alumno y alumna se compromete a algo: El compromiso que


tomaré para esta quincena es…

Recursos Audio (YOUTUBE)


El Super Show De Los Vaskez - Jugo De Piña
(Audio Oficial)
- Música alegre.
https://www.youtube.com/watch?v=588PTHWJvog

- Un espacio abierto.

Orientaciones

Cuando desarrollemos el ejercicio, los alumnos y alumnas que hagan el papel de


solitarios/as serán aquellos/as que no lo sean
en realidad. Por ello, es conveniente que sea el profesor o profesora quien elija los y
las protagonistas.

7
¿Y tú qué sientes?

Introducción
Es muy importante que cada uno/a sepa identificar y comprender sus emociones, pero también saber cómo se
siente el resto.

Objetivos

- Comprender qué está sintiendo el resto.

- Interpretar lo que la cara, los gestos, el cuerpo expresa.

Metodología

Individualmente

Recogeremos la respuesta de la segunda pregunta del primer ejercicio, elegiremos dos


emociones, una positiva y otra negativa, y daremos contexto a cada una de ellas: lo
ocurrido en clase, en el patio, en el fin de semana...Emplearemos la siguiente ficha.

Emoción

Contexto

Diálogo

8
b) Autorregulación

Técnicas

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete…

Objetivos

- Cuando estoy viviendo una emoción negativa, debo saber por qué en ese momento
estoy sintiendo esa emoción.

- Debo saber cómo responder cuando suelo sentir esa emoción

–miedo, enfado-.
- Aprenderemos la mejor manera de regular las emociones negativas.

Metodología

Individualmente

Piensa en tu comportamiento habitual y responde a estas preguntas:

- ¿Por qué me enfado muchas veces, casi siempre, a veces?

- ¿Cuáles son las cosas que no acepto de las que últimamente me dice mi madre o mi
padre? ¿Por qué?

- ¿Cuáles son las cosas que no acepto de las que últimamente me dicen los
profesores/as? ¿Por qué?

- ¿Cuáles son las cosas que no acepto de las que me dicen mis compañeros?

9
¿Por qué? - Cuando me dicen algo para mejorar mi comportamiento, rendimiento,
actitud… ¿cómo suelo responder? ¿Qué suelo pensar?

En grupos pequeños Poneos de tres en tres y completad el siguiente cuadro, inventando


entre todos y todas un ejemplo:

Con todo el grupo

Trataremos de encontrar la respuesta a estas preguntas utilizando para ello la


experiencia de todos y todas:

- ¿Cuáles son las situaciones que más nos enfadan?

- ¿Qué haremos ante situaciones difíciles?

¿Qué recurso podemos utilizar?

Recursos

Ficha.

10
Duración

Una sesión.

Orientaciones

Recogeremos todas las estrategias de regulación que presente el alumnado y las


escribiremos en una gran cartulina, que pegaremos en clase. Además, es conveniente
que el profesor o profesora muestre las estrategias conocidas: representarlas, contar
hasta 10, olvidar el tiempo, la meditación, la relajación, imaginar paisajes, hacer ejercicio
físico… Los alumnos y alumnas escogerán diversas estrategias y las escribirán en su
diario para ser conscientes de ellas.

Técnica

Relajémonos a través de la respiración

Objetivos

Aprender que tenemos diversas formas de controlar las situaciones que nos ponen
nerviosos/as, que nos hacen estar “fuera de sí”, utilizando para ello diversas técnicas de
relajación, siendo una de ellas la respiración.

Metodología

Este ejercicio se realizará en tres partes. Se trata de ejercicios para llevar a cabo
individualmente.

- El alumno o alumna se sentará en la silla y se le pedirá que piense sobre lo siguiente:

11
“Sentado en tu silla, cierra los ojos y piensa en una situación real que te haya ocurrido a ti,
una situación que te haya “sacado de quicio”, que te haya hecho sentir emociones como el
enfado, la ira, la frustración… y que haya acarreado consecuencias negativas”.

Piensa en ellos y ellas…

Dejaremos unos minutos para que lo piense…

Para realizar este ejercicio, elegiremos un espacio adecuado, de forma que el alumno o
alumna pueda estar tumbado/a en el suelo. Escogeremos una música acorde con la
situación.

12
En grupos pequeños

Los alumnos y alumnas se pondrán en grupos de cuatro y reflexionarán sobre el ejercicio


realizado. Se ofrecerán ayuda unas a otras para que puedan contestar mejor a las
preguntas. Podemos utilizar las siguientes:

- ¿Te ha costado el ejercicio o lo has podido seguir fácilmente?

- ¿Cómo te has sentido cuando has tenido que pensar en la situación que te “saca de
quicio”?

- ¿Se te ha hecho fácil? ¿Desagradable?

- Cuando has recordado la situación, ¿has sentido enfado, ira?

- Tras el ejercicio de relajación, ¿te has sentido igual que al principio?

- ¿Cómo ha quedado tu cuerpo? ¿Relajado? ¿Con los músculos relajados?

- ¿Te has sentido a gusto? ¿Has disfrutado del ejercicio?

- Cuando has vuelto a tu sitio, ¿estabas más tranquilo?

- ¿Era adecuada la solución a la situación?

- ¿Se te ha hecho fácil encontrar una solución positiva?

Con todo el grupo Entre todos y todas, responderán a las preguntas y buscarán las
ventajas del ejercicio.

Recursos.

- Un espacio grande.

- Las sillas se colocarán en círculo y aprovecharemos el suelo de la clase para poner la


alfombra.

- CD que contenga el ejercicio de respiración.

Duración 30 minutos.

13
Orientaciones.

Deberíamos repetir el ejercicio de respiración una y otra vez, para que los alumnos y
alumnas adquieran la práctica y sean capaces de aplicarla en su vida cotidiana. Es
conveniente realizar el ejercicio a primera hora del día.

Técnica

Estoy bien, estaré bien

Objetivos

1. Aprenderemos a alejar las emociones negativas que podemos sentir en nuestra vida
cotidiana.

2. Aprenderemos habilidades para sentir alegría, amor, humor y para gozar de cualquier
momento de la vida.

Metodología

En grupos grandes poner música atractiva y crear dos círculos concéntricos, de forma
que los alumnos y alumnas estén de dos en dos mirándose entre sí, siguiendo las
indicaciones que les da el profesor o profesora; cada indicación conlleva un cambio de
pareja.

- Decir un piropo entre ellos/as, pero sincero.

- Contarse un chiste de una persona a la otra.

- Pedirse algo material, algo que pueda darse en ese momento.

14
- Tener actitudes y comportamientos, hacer gestos, que hagan reír a la otra persona…
se puede preparar un cambio de aspecto utilizando la ropa… y debe presentarse al otro/a
de forma divertida…

- Darse la mano.

- Ponerse espalda con espalda y columpiarse.

- Poner la cabeza en el hombro de la otra persona.

- Mirarse a los ojos y reírse.

- Agarrarse de la cintura.

- Agarrarse del cuello

Individualmente:

Intenta responder a estas preguntas:

1. De los ejercicios realizados, ¿qué me ha gustado?

2. ¿Y qué es lo que más me ha gustado?

3. ¿Qué es lo que me ha hecho sentirme incómodo/a?

4. ¿Qué repetiría?

5. ¿Qué puedo hacer para sentirme bien en mi vida cotidiana? (Haz una lista)

6. Concretando un poco más… buscaré cosas que me puedan ayudar a mí… - Cuando
me siento feo/a … - Cuando me siento tonto/a … - Cuando me siento triste… - Cuando
estoy enfadado/a con un amigo/a… - Cuando estoy celoso/a … - Cuando no puedo hacer
los deberes…

Con todo el grupo ¿Podrían listarse las cosas que me hacen sentir bien en determinadas
situaciones? ¿Cuáles son? Por ejemplo, el pensamiento positivo: ¿cómo se puede utilizar
ante un examen?

Recursos Ficha.

15
Duración Una sesión.

Orientaciones

El círculo concéntrico les dará total libertad para abrazar o besar a quien quieran.

Explicación de los componentes clave de la inteligencia emocional: conciencia emocional,


regulación emocional, empatía, habilidades sociales.

Estrategias prácticas para los docentes:

Autoevaluación emocional.

Manejo del estrés.

Automotivación.

Empatía.

Comunicación efectiva.

16
17
d) Empatía

Técnica: Expresa tus emociones en metáforas! Para el Desarrollo de la Empatía

Introducción
Con esta técnica, cada uno/a identifica y comprende sus emociones, para saber cómo se siente el resto desde la
empatía.

Objetivo: Analizar y evaluar las habilidades socioemocionales desarrolladas a lo


largo de la trayectoria individual.

Metodología: Aprendizaje basado en el pensamiento Ya que se conforma un


círculo de confianza de docentes, se les pide que realicen el paso a paso de la
técnica en mención individualmente para luego compartirla dentro de ese círculo.

Recursos: sillas, papel, lápices, lapiceros, crayones y marcadores.

Orientaciones: El círculo de confianza deberá ser guiado por una persona, para
facilitar el paso a paso de la técnica, y así ir todos en un tiempo e ir desarrollando
la empatía en la espera y comprensión de los/las que van lento.

Paso a paso de la técnica:

- Selecciona un ámbito de tu vida sobre el cual te gustaría reflexionar: trabajo,


salud, amigos, ocio, familia, hijos, padres, pareja, etc.
- Recuerda anécdotas de ese ámbito y busca las emociones que sueles sentir. Por
ejemplo: La vida es una lucha.
- Luego fíjate en la imagen que tienes sobre ti mismo ¿Cómo eres y cómo creen los
demás que eres? Explícalo con un adjetivo o una imagen. Por ejemplo: “Yo soy un
tipo duro” o “En la empresa nos tratan como ganado”.
- ¿Cuál es tu opinión sobre el cambio? Relaciónalo con el trabajo, la casa, la
pareja, etc.Por ejemplo: Cambiar es arriesgarse.
- Ahora presta atención a tu idea del amor, del dinero, del futuro. Por ejemplo: Amar
es dar, El dinero es sucio. El futuro es una lotería.

18
- Intenta sacar conclusiones de todas tus frases….
- ¿Cómo son tus emociones en cada ámbito de tu vida? o ¿Cómo atraviesa cada
ámbito de tu vida; la imagen de ti, el cambio, el amor, el dinero, el futuro?

Técnica: Resolución de problemas con estrategias para el desarrollo de la empatía.

Introducción
Con esta técnica, cada uno/a identifica y comprende sus emociones, para saber cómo se siente el resto desde la
empatía.

Objetivo: desarrollar la sensibilidad empática de los docentes.

Estrategías esenciales:

- Pensar en las prioridades de los demás.


- Evitar los prejuicios.
- Considerar las posibles causas contextuales del mal comportamiento.
- Agradecer siempre que se tenga oportunidad.
- Comunicarse de manera asertiva.
- Valorar el sufrimiento ajeno.
- Descifrar mensajes poco evidentes.
- Respetar el ritmo de los demás.

Metodología: Aprendizaje basado en el pensamiento, pues se les dará un


problema hipotético en cual deben hacer uso de las estrategias mencionadas.

Recursos: sillas, papel, lápices, lapiceros, crayones y marcadores.

Orientaciones: El círculo de confianza deberá ser guiado por una persona, para
facilitar el paso a paso de la técnica, y así ir todos en un tiempo e ir desarrollando
la empatía en la espera y comprensión de los/las que van lento.

Paso a paso de la técnica:

19
- Se les facilita un problema hipotético, donde deben aplicar las estrategias
mencionadas para la solución.
- Posteriormente deberán compartir el problema y sus posibles soluciones.

20
21
f) Habilidades sociales

Tema: Habilidades Sociales

Técnica modelada: El desarrollo de las


habilidades sociales con los docentes es
indispensable la aplicación en sus relaciones a lo
largo de su vida.

Introducción: La aplicación de las habilidades sociales con el personal docente


del INSBAPA es indispensable la práctica en la enseñanza aprendizaje para una
calidad educativa.

Objetivo: Describir la definición de habilidades sociales y cuáles son las habilidades


básicas y complejas, con los docentes de INSBAPA.

Metodología: Gamificación con el fin de potenciar la motivación, la concentración,


el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La
integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo.

Orientación: Cuando se desarrolla el ejercicio los docentes deben de formar un


círculo y luego se lanza la pelota a uno de ellos y el que lo tome empieza a
presentarse y decir una de sus características positivas.

Recursos: Pelota

Paso a paso de la técnica: Todos lo participantes

22
Uno de los jugadores (Ricardo) toma el balón y lo arroja hacia arriba al mismo
tiempo que dice el nombre de otro jugador (Lorenzo). Éste corre a coger el balón
y los demás se alejan lo más posible. Para que paren de correr el jugador
nombrado tiene que coger el balón y gritar el nombre del jugador que le nombró
y, además, una característica suya (por ejemplo, “¡Ricardo, es alto!”). Cuando los
demás jugadores lo oigan deben pararse para iniciar de nuevo el juego.

Tema: Habilidades complejas

Técnica ensayo Conductual: Es el momento en el que la persona debe llevar a


cabo las actuaciones que previamente han sido mostradas por el modelo. Estas
pruebas pueden ser: Reales: se lleva a cabo la conducta en contextos reales o
simulados.

Encubiertos: el comportamiento se lleva a cabo mediante la imaginación en el


lugar de entrenamiento.

Introducción: El desarrollo de las habilidades complejas con los docentes es


indispensable la aplicación en sus relaciones a lo largo de su vida.

Objetivo: Desarrollar y dramatizar la definición de habilidades complejas, con los


docentes de INSBAPA.

Metodología: Aprendizaje Cooperativo, agrupar a los docentes e impactar de


forma positiva.

La aplicación de este método asegura que al hacerlo, permite que los estudiantes
mejoren la atención y la adquisición de conocimientos.

23
Recursos: Sillas, cuaderno, lapicero y teléfono

Orientación: Cuando se desarrolla la dramatización los docentes deben de


formarse en pareja y seleccionar una de las habilidades complejas.

Paso a paso de la técnica: Buscar pareja

Selección de tema “Habilidades Complejas”

● Apego: Establecer lazos afectivos con otras personas.


● Asertividad: Defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los
demás.
● Cooperación: Colaborar con otros por un objetivo en común
● Comunicación: Poder expresarse y escuchar.

24
25
e) Motivación

Introducción

La motivación personal es aquella que surge de la


propia persona, sin depender de recompensas o
castigos externos. Es la motivación que nos
impulsa a realizar una actividad por el placer, el
interés o el desafío que nos genera, y no por una
obligación o una expectativa ajena.

Los docentes, como profesionales de la educación, necesitan estar motivados


intrínsecamente para desarrollar su labor con eficacia, satisfacción y compromiso. La
motivación personal intrínseca de los docentes influye positivamente en su bienestar, su
autoestima, su creatividad, su innovación, su adaptación al cambio, su rendimiento y su
calidad educativa. Además, la motivación personal intrínseca de los docentes se contagia
a los alumnos, favoreciendo su aprendizaje y su desarrollo integral.

Sin embargo, la motivación personal intrínseca de los docentes puede verse afectada por
diversos factores, como las condiciones laborales, el clima organizacional, la relación con
los alumnos, las familias y los compañeros, la formación continua, el reconocimiento social,
etc. Por ello, es importante que los docentes conozcan y apliquen técnicas y metodologías
que les ayuden a mantener y potenciar su motivación personal intrínseca.

26
Algunas técnicas y metodologías, basadas en la teoría de la autodeterminación, proponen
que las personas tienen tres necesidades psicológicas básicas que se deben satisfacer
para sentirse motivadas intrínsecamente:la autonomía, la competencia y la conexión. Estas
necesidades se pueden aplicar tanto al ámbito personal como al profesional de los
docentes.

Técnicas y metodologías para la motivación de los docentes

La motivación personal de los docentes es un factor clave para el éxito educativo, tanto de los
propios docentes como de los alumnos. Las técnicas y metodologías pueden variar según el
contexto, el perfil y las preferencias de cada docente, pero todas tienen en común el objetivo
de hacer que los docentes se sientan motivados, felices y realizados con su profesión. A
continuación se sugiere considerar:

- Para fomentar la autonomía:

- Establecer metas personales y profesionales: Los docentes deben tener claros


sus objetivos, tanto a corto como a largo plazo, y diseñar un plan de acción para
alcanzarlos. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes
y temporales (metodología para definir objetivos SMART). Además, deben ser
retadoras, pero realistas, y estar alineadas con los valores y las motivaciones de
cada docente. Establecer metas personales y profesionales ayuda a los docentes a
tener un sentido de dirección, a tomar decisiones, a priorizar, a evaluar su progreso
y a celebrar sus logros.

- Elegir actividades formativas de interés: Los docentes deben buscar y aprovechar


las oportunidades de formación continua que les permitan actualizar y ampliar sus
conocimientos y habilidades. Estas actividades formativas deben responder a las
necesidades, los intereses y las preferencias de cada docente, y ofrecerles cierta
flexibilidad y autonomía en su realización. Elegir actividades formativas de interés

27
ayuda a los docentes a mantener su curiosidad, a mejorar su competencia, a
incorporar nuevas metodologías y a enriquecer su práctica docente.

- Participar en proyectos de innovación educativa: Los docentes deben participar


activamente en proyectos de innovación educativa que les permitan aportar sus
ideas, propuestas y soluciones a los retos y problemas que se plantean en el ámbito
educativo. Estos proyectos de innovación educativa deben ser colaborativos,
transversales y contextualizados, y ofrecer a los docentes cierta libertad y
creatividad en su desarrollo. Participar en proyectos de innovación educativa ayuda
a los docentes a sentirse agentes de cambio, a explorar nuevas posibilidades, a
generar valor y a contribuir al avance de la educación.

- Para fomentar la competencia:

- Solicitar y ofrecer retroalimentación constructiva: Los docentes deben solicitar y


ofrecer retroalimentación constructiva sobre su desempeño y el de sus compañeros, de
forma frecuente, oportuna y respetuosa. Esta retroalimentación constructiva debe ser
específica, equilibrada, orientada a la mejora y basada en evidencias. Solicitar y ofrecer
retroalimentación constructiva ayuda a los docentes a reconocer sus fortalezas y
debilidades, a identificar áreas de mejora, a aprender de los demás y a mejorar su calidad
educativa.

- Reconocer y celebrar los logros propios y ajenos: Los docentes deben reconocer y
celebrar los logros propios y ajenos, tanto a nivel individual como colectivo, de forma
sincera, oportuna y proporcional. Estos logros pueden ser tanto académicos como
personales, y pueden referirse tanto al proceso como al resultado. Reconocer y celebrar
los logros propios y ajenos ayuda a los docentes a valorar su esfuerzo y el de los demás,
a aumentar su autoestima y la de los demás, a generar un clima positivo y a estimular la
motivación.

- Asumir nuevos retos y responsabilidades: Los docentes deben asumir nuevos retos y
responsabilidades que les permitan salir de su zona de confort, poner a prueba sus
capacidades y adquirir nuevas competencias. Estos retos y responsabilidades pueden ser
tanto dentro como fuera del aula, y pueden implicar tanto a los alumnos como a las familias,
los compañeros, la dirección, etc. Asumir nuevos retos y responsabilidades ayuda a los

28
docentes a crecer profesionalmente, a enfrentarse a la incertidumbre, a superar obstáculos
y a alcanzar nuevos niveles de desempeño.

- Para fomentar la conexión:

- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración: Los docentes deben fomentar el trabajo


en equipo y la colaboración entre ellos, tanto dentro como fuera del centro educativo. Esto
implica compartir información, recursos, experiencias, buenas prácticas, etc., así como
coordinar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos educativos conjuntos. Fomentar el
trabajo en equipo y la colaboración ayuda a los docentes a crear vínculos, a aprender unos
de otros, a complementar sus habilidades, a resolver problemas y a mejorar los resultados
educativos.

- Participar en redes y comunidades de aprendizaje: Los docentes deben participar


en redes y comunidades de aprendizaje que les permitan conectar con otros
profesionales de la educación, tanto a nivel local como global. Estas redes y
comunidades de aprendizaje pueden ser presenciales o virtuales, formales o
informales, y ofrecen a los docentes espacios de intercambio, debate, reflexión,
apoyo, etc. Participar en redes y comunidades de aprendizaje ayuda a los docentes
a ampliar su visión, a conocer otras realidades, a enriquecer su perspectiva, a
generar sinergias y a construir conocimiento colectivo.

- Implicar a las familias y al entorno: Los docentes deben implicar a las familias y
al entorno en el proceso educativo de los alumnos, estableciendo una comunicación
fluida, una relación de confianza y una colaboración mutua. Esto implica informar,
consultar, escuchar, orientar, etc., a las familias y al entorno, así como involucrarse
en actividades, proyectos, eventos, etc., que se realicen en el centro educativo o
fuera de él. Implicar a las familias y al entorno ayuda a los docentes a crear una red
de apoyo, a atender a la diversidad, a favorecer la participación y a mejorar la
convivencia.

Estrategias para Aumentar la Motivación

Técnicas de Gestión Emocional:

La respiración consciente

29
Uno de los grandes problemas de la vida diaria es que no respiramos a plenitud y de forma
correcta, para lo cual se debe considerar puntos relativamente básicos pero pasados por
alto inconscientemente, tales como: 1) Inhalar por la nariz 2) Exhalar por la boca 3) respirar
completamente (no agitado sin razón física)

La respiración

consciente consiste en inhalar aire profundamente, sostenerlo (contando a 10 seg.


Mentalmente) y luego soltarlo lentamente como si se apagara una vela.

La visualización positiva

Pensar o ver positivamente las cosas no es vivir en una falsa percepción del mundo, ya
que se da algunas veces el ir al extremo, en guardarse las emociones para sí y no mirar lo
emocionalmente negativo y fingir que todo está absolutamente bien. Cosa que es dañina
pues reprime las emociones auténticas y deteriora la salud emocional de las personas. Por
lo anterior se aclara que visualizar positivamente algo es para que una vez identificado el
dolor, angustia, enojo o tristeza que nos causa algo, podamos ser auténticos y expresarlo
de forma canalizada y ver si existe algo que pueda ser edificante en la vida. Y si no se
visualiza, pensar en que las cosas negativas son pasajeras y nuestra visión no debe
estancarse solo en ellas.

Manejo del estrés para mejorar la motivación

El estrés es el cúmulo de insatisfacciones, frustraciones, miedo y dolor que se almacena


cuando no existe un medio positivo para sacarlo. Mentalmente el miedo, preocupación y
la ansiedad, son las vitaminas del estrés, sin embargo también tiene efectos físicos como
lo es que en estos lapsos se acumula en el cuerpo una sustancia llamada Cortisol, la cual
se encarga de desencadenar otras enfermedades psicosomáticas.

Por lo que manejar el estrés tenemos que considerar que el 95% de las cosas negativas
que nos preocupan nunca van a suceder. Aplicar el pensamiento que el pasado no es un
ancla sino parte una ruta que tiene aspectos positivos y negativos, los cuales proporcionan
lecciones de vida pero no tienen que detener a la persona a no vivir el presente y el futuro
es incierto, tanto que tampoco debe detener a nadie a privarse de disfrutar el hoy. El hoy
es un presente, entendiendo presente no sólo como un tiempo verbal si no como un regalo

30
que la vida pone para disfrutarlo al máximo y vivirlo de la mejor manera, ya que será nuestro
pasado mañana y será el peldaño de éxito para un posible mañana.

Establecimiento de Metas SMART:

Establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo


determinado puede impulsar la motivación.

Cultivo de un Entorno Positivo: Destacar la importancia de un entorno de apoyo y


cómo puede influir en la motivación.

Actividad Práctica

Ejercicio de Reflexión:Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre una situación en la


que la inteligencia emocional haya influido en su motivación. Pueden compartir sus
experiencias.

Actividad 2: Video Maestro Oogway Kung Fu Panda


1. Presentación del video Maestro Oogway Kung Fu Panda:

Video (YOUTUBE)
https://youtu.be/v-
Ux78CmRZo?si=bZQkm0jfyckJCa
DP

2. Después de ver el video, se abrirá un espacio para que los docentes compartan sus
reflexiones y emociones que les generó el mensaje del video.

3. Se realizará una discusión guiada sobre la importancia de la perseverancia, la


aceptación y la búsqueda interna de motivación en el contexto de la enseñanza.

Actividad 3: Carta a tu yo del futuro


1. Introducción a la actividad y su propósito.
2. Proporcionar hojas de papel y bolígrafos a los participantes.
3. Explicación de que los docentes escribirán una carta a su yo del futuro, en la cual
expresarán sus metas, sueños y motivaciones a largo plazo relacionadas con su
labor docente.
4. Los docentes tendrán tiempo suficiente para reflexionar y escribir su carta.
5. Opcionalmente, se puede invitar a algunos voluntarios a compartir extractos de sus
cartas de manera voluntaria, fomentando el intercambio y la reflexión conjunta.

31
Actividad 4: Visualización de motivaciones (10 minutos)
1. Explicación de la actividad y su propósito.
2. Se proporcionarán hojas de papel grandes y materiales artísticos como colores,
calcomanías, revistas, tijeras, etc.
3. Los docentes crearán un collage visual que represente sus motivaciones e
inspiraciones personales en la enseñanza.
4. Se dará tiempo para que los participantes reflexionen, corten imágenes, palabras y
frases relevantes y las peguen en sus collages.
5. Al finalizar, se invitará a algunos docentes a compartir y explicar sus collages,
promoviendo la reflexión y el intercambio de ideas.

32
33

También podría gustarte