Está en la página 1de 7

T.2.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA Eª

Un proceso contable está formado por un conjunto de tareas y procedimientos:


● Registro contable de la información
● Verificación de la información recogida
● Análisis e interpretación de la información
Éste último, trata de analizar el balance de situación y la cuenta de pyg entre otros
documentos contables.
Tipos de análisis:
1. Análisis Patrimonial: su finalidad es estudiar la estructura del activo, PN y pasivo
y ver las relaciones entre las masas patrimoniales y su equilibrio.
2. Análisis financiero: también se hace sobre el balance. Su finalidad es estudiar la
liquidez y solvencia. En definitiva, si la eª puede pagar a corto y a largo plazo.
3. Análisis económico: es el único que se hace sobre el pyg y lo estudia para tener
una visión global del crecimiento, productividad y rentabilidad de la eª.

ANÁLISIS PATRIMONIAL
Para realizar este análisis podemos utilizar 3 herramientas: porcentajes, variación y
representación gráfica.
Además podemos realizar este análisis desde dos perspectivas:
● Estática: en un momento concreto sin comparaciones.
● Dinámica: comparando con otros periodos u otras eª.
Antes de realizar el análisis tendremos que tener en cuenta:
● Variaciones de precios: significa que hay que trabajar con balances deflactados
o bien conocer el índice de variación de precios.
● Variaciones estacionales: en el caso de eª cuyo demanda varía notablemente en
función a la época del año. Ej: helados
● Variaciones accidentales: situaciones atípicas que comportan beneficios
extraordinarios que hay que eliminar.
● Diferencias sectoriales: cuando comparamos empresas de distintos sectores hay
que eliminar las características inherentes de cada sector que pueden llevar a
conclusiones erróneas. Ver pág 285 ejemplo
ANÁLISIS FINANCIERO
Su objetivo crucial es estudiar liquidez y solvencia.
● Liquidez: capacidad para convertir inversiones (activo), en un medio de pago
líquido a c/plazo.
● Solvencia: Capacidad para pagar deudas con la garantía de sus inversiones es
decir, a l/plazo. Para realizar este análisis, usamos 2 técnicas:
o Fondo de maniobra
o Ratios financieros

A. Fondo de maniobra

Es la parte del AC financiada por el PN y PNC.

Fondo de maniobra positivo

Sirve para 3 cosas:


● Existencias: Representa un stock de seguridad que permite el correcto
funcionamiento de la eª en el caso de ruptura de stock.
● Clientes: crédito mínimo concedido a clientes añadiendo un valor a mi actividad.
● Bancos y cajas: te permite tener una liquidez para hacer frente a pagos
inesperados.
Fondo de maniobra negativo (FM= AC – PC < 0)

Significa que una parte de mi ANC está financiado por mi PC y eso puede provocar que
la empresa tenga problemas para hacer frente a sus deudas. La suspensión de pagos está
cerca.

Si mi FM es positivo pueden darse dos situaciones: p.293, 294, 295, 296


1. Estabilidad financiera total: situación en la que NO hay pasivo así que todo mi
activo está financiado por los recursos propios.
Suele darse al iniciar tu actividad. Ofrecen mucha seguridad pero no es
la situación óptima ya que pierdo beneficios del endeudamiento.
FM= AC >0
2. Estabilidad financiera normal: Situación ideal. El PN+PNC financian al ANC
y parte del AC. Con mi AC pago el PC y me sobra un margen operativo.
FM= AC-PC >0

Si mi FM es negativo hay tres situaciones:


1. Suspensión de pagos: Mi PC financia parte del ANC, no genero suficiente
dinero para hacer frente al PC, problemas de liquidez, desequilibrio a
corto/plazo. (FM= AC – PC < 0)
2. Desequilibrio financiero a L/plazo: inestabilidad financiera causada por
problemas de solvencia, la eª está descapitalizada. No tiene recursos propios,
toda su financiación es pasivo. La quiebra está cerca.
(FM= AC – PC < 0) sin PN
3. Quiebra: Desequilibrio financiero grave, la empresa descapitalizada que con la
acumulación de pérdidas hace que el PN sea negativo.
(FM= AC – PC < 0) con PN negativo

Causa Consecuencia Solución

Endeudarse
Exceso Total seguridad
moderadamente.
Estabilidad financiera total de financiación no se benefician del
Para aumentar rentabilidad
propia endeudamiento.
a partir de capital ajeno.

AC – PC > 0
Estabilidad financiera
Situación ideal. Seguir controlando.
normal
FM +

No pueden
AC – PC < 0 pagar a Renegociar
Suspensión de pagos falta de deudas de corto
FM - liquidez. plazo a largo plazo.

Descapitalización,
PN = 0
Desequilibrio financiero falta de solvencia. Aumentar el capital
a L/plazo No puede pagar a convertir la deuda.
FM -
largo/plazo.

Acumulación Descapitalización. Redefinir actividad y


Quiebra de perdidas Perdida total de volver a empezar.
FM - solvencia. La eª desaparece.

B. Los ratios financieros

Es una relación (división) entre dos magnitudes. Con su cálculo conseguimos un


indicador, no se pueden usar de manera aislada sino que deben acompañarse de otros
indicadores que permiten comparar e interpretar.
● Se usan para comparar la misma eª en varios periodos
● Se usan para comparar distintas eª en el mismo periodo.
Su finalidad es conocer la liquidez y solvencia de la eª.
Liquidez
● Ratio de disponibilidad: muestra la proporción de deudas a corto/plazo que
puedo liquidar con mi tesorería (bancos y caja).
D= D / PC Valor óptimo: 0,3-0,4
+ bajo = + difícil pagar
+ alto = seguridad pero poca rentabilidad
● Ratio de tesorería: Muestra la capacidad de la eª para pagar a corto/plazo,
menos inmediato que el anterior. También es conocido como solvencia
inmediata o ácid-test.
T= (D+R) / PC Valor optimo: 1
>1 = activos sin rendimiento
1>= riesgo de suspensión de pagos
● Ratio de liquidez: muestra la situación de liquidez de una eª. Conocido como:
ratio fondo de maniobra o ratio de solvencia a corto/plazo.
L= AC/PC Valor optimo: 2
>2= poco rentable
1>= suspensión de pagos
Solvencia
Mide la capacidad de la eª para hacer frente a sus deudas a Largo/plazo.
● Ratio de garantía: (ratio de solvencia a largo/plazo, distancia de quiebra)
G= A/Pasivo Valor optimo = 2
<1 = quiebra
>2= activos improductivos
Otros ratios:
● Ratio de endeudamiento: muestra que parte de mi estructura financiera es
endeudamiento.
E= P / (PN + P)
+ alto = + deuda
+ bajo = + independiente
● Ratios de autonomía: muestra mi independencia financiera.
A= PN / P
+ alto = + independencia
Si se acerca a 0 o es negativo cerca de la quiebra
● Ratio de estructura de la deuda: muestra que % de deuda es exigible a c/p
como calidad de deuda
Q= PC / P Valor optimo 0,2-0,5
+ bajo = + capacidad de pago
+ alto = antes tiene que pagar sus deudas

Medidas correctoras
Exceso de Activos poco rentables, Exceso de Venta de activos
liquidez cambio de inversiones solvencia improductivos
Si el D es crítico (pero
T, L no):
- MKT
- Promociones
renegociar plazo
- Aumentar PN
de cobro
Déficit de Déficit de - Renegociar
Si D y T críticos (L no):
liquidez solvencia deudas en acciones
- MKT
- Volver a empezar
- Promociones
Si L es crítico:
- Renegociar
plazo de pago
- Pasar PC a PNC

También podría gustarte