Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO


(UNAH-CURC)

PRÁCTICA DE LABORATORIO #3

“Conservación de la energía”

CLASE:

Física General I (FS-100)

INTEGRANTES:
Nombre N.° cuenta
José Ricardo López Chévez 20211920034
Litzy Loriley Rodríguez Mejía 20201900355
María Ángeles Bonilla Mazariegos 20191900348

SECCIÓN DE ESTUDIO
1700

LUGAR Y FECHA

Comayagua, Comayagua. Jueves, 17, marzo, 2022


INTRODUCCIÓN
En mecánica hay tres cantidades fundamentales que se conservan, las cuales
son: la energía, el momento y el momento angular. En este laboratorio se hará
hincapié en la conservación de la energía y que factores influyen en la misma.
Una cantidad que siempre tiene el mismo valor es una cantidad que se
conserva. Si solo la fuerza de gravedad efectúa trabajo, la energía mecánica
total es constante, es decir, se conserva. Esta teoría surge gracias al
descubrimiento de Isaac Newton quien se encargó de describirla en 1687 de
forma matemática.
Para poder comprender el concepto y función de la energía mecánica se debe
conocer antes la energía cinética y potencial, las tres serán explicadas a
detalle.
Hay que tomar en cuenta que el principio de la energía dice:
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
El propósito de este laboratorio es estudiar la conservación de la energía en el
caso particular de la energía potencial gravitatoria, llegando a utilizar tres
diferentes gravedades para poder comprender de mejor manera la
conversación de la energía, para llevar a cabo estos estudios nos apoyaremos
en una applet (programa).
OBJETIVOS
 Aplicar los conocimientos impartidos en la clase sobre la conservación
de la energía mecánica.
 Entender los diferentes teoremas de conservación de la energía
mecánica y energía potencial gravitatoria.
 Comprobar que la energía mecánica es constante en ausencia de
fuerzas de fricción.
 Comprobar como fluctúa la conservación de energía en torno a la
energía potencial gravitatoria.
MARCO TEORICO
Conservación de la energía.

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto


significa que la variable en una ecuación que representa una cantidad
conservativa es constante en el tiempo. Tiene el mismo valor antes y después
de un evento.

En física hay muchas cantidades conservadas. A menudo son muy útiles para
hacer predicciones en las que de otra manera serían situaciones muy
complicadas. En mecánica hay tres cantidades fundamentales que se
conservan: la energía, el momento y el momento angular.

Si has visto ejemplos en otros artículos, como, por ejemplo, la energía cinética
de elefantes embistiendo, entonces tal vez te sorprenda que la energía es una
cantidad conservada. Después de todo, la energía cambia a menudo en las
colisiones. Resulta que hay un par de afirmaciones claves que tenemos que
añadir:

 La energía, como lo discutiremos en este artículo, se refiere a la energía


total de un sistema. Cuando los objetos se mueven en el tiempo, su
energía asociada (por ejemplo, energía cinética, energía potencial
gravitacional, calor) puede cambiar de forma, pero si la energía se
conserva, entonces la energía total seguirá siendo la misma.
 La conservación de la energía es válida únicamente para sistemas
cerrados. Una pelota que rueda por un piso áspero no obedecerá la ley
de conservación de la energía, ya que no está aislada del piso; de
hecho, este hace un trabajo sobre la pelota debido a la fricción. Sin
embargo, si consideramos la pelota junto con el piso, la ley de la
conservación de la energía sí se cumple. Normalmente, llamaríamos a
esta combinación el sistema piso-pelota.

En problemas de mecánica, es probable que encuentres sistemas que


contienen energía cinética (EK), energía potencial gravitacional (Ug), energía
potencial elástica (Us) y calor (energía térmica) (EH). Para resolver estos
problemas, a menudo comenzamos por establecer la conservación de la
energía en un sistema entre un tiempo inicial (subíndice i) y un tiempo posterior
(subíndice f). (Khan Academy, s.f.)

EKi + Ugi + Usi = EKf + Ugf + Usf + EHf

Transformación y conservación de la energía.

El principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni


se destruye; solo se transforma de unas formas en otras. En estas
transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía
total es la misma antes y después de cada transformación. (Miñarro, s.f.)

Energía Mecánica.

La energía mecánica de un cuerpo o de un sistema físico es la suma de


su energía cinética y la energía potencial. Se trata de una magnitud
escalar relacionada con el movimiento de los cuerpos y con las fuerzas de
origen mecánico, como son la fuerza gravitatoria y la de origen elástico, cuyo
principal exponente es la ley de Hooke. Ambas son fuerzas conservativas. La
energía mecánica asociada al movimiento de un cuerpo es la energía cinética,
que depende de su masa y de su velocidad. En cambio, la energía mecánica
de origen potencial o energía potencial, tiene su origen en las fuerzas
conservativas, proviene del trabajo realizado por estas y depende de su masa y
de su posición. El principio de conservación de la energía relaciona ambas
energías y expresa que la suma de ambas energías, la energía potencial y la
energía cinética de un cuerpo o un sistema físico, permanece constante. Dicha
suma se conoce como la energía mecánica del cuerpo o del sistema físico.
(Wikipedia, s.f.)

∆ E mec =∆ U + ∆ K

El cambio en la energía mecánica del sistema es igual a la suma de los


cambios en las energías potenciales y cinéticas del sistema y esto a su vez es
igual a 0, en otras palabras: la energía mecánica total de un sistema aislado
siempre se conserva.
Energía potencial y energía potencial gravitatoria.
La energía potencial es, junto con la energía cinética, el otro tipo de energía
mecánica que pueden tener los cuerpos. A diferencia de la energía cinética, la
energía potencial está asociada a la posición que tienen los cuerpos, y no a su
movimiento.

Definimos la energía potencial como aquella que poseen los cuerpos por el


hecho de encontrarse en una determinada posición en un campo de fuerzas.

Definimos la energía potencial gravitatoria como la energía que posee un


cuerpo por el hecho de encontrarse bajo la acción de la gravedad. Su
valor, para el caso de alturas pequeñas sobre la superficie terrestre, viene dado
por:

Ep=m·g·h
Donde:

 Ep: Es la energía potencial del cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el Julio (J)
 m: Masa del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
es el Kilogramo (kg)
 g: Valor de la aceleración que provoca la gravedad. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el metro por segundo al cuadrado
(m/s2)
 h: Altura a la que se encuentra el cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro (m) (Fernández, s.f.)

Energía Cinética.

La energía cinética se define como la energía que se produce por el


movimiento de los cuerpos. Cuando mayor velocidad adquiera un objeto, mayor
será su energía cinética. En este tipo de energía entra en juego la masa y la
velocidad.

Lo interesante de este tipo de energía es que cuando la velocidad de un objeto


se duplica, su energía cinética se cuadruplica. La energía cinética a menudo se
representa con el símbolo Ek y se determina a través de esta fórmula:

Ek= ½ m. v2

donde m es la masa (Kg) del objeto y v su velocidad (m/s)

Como vemos, este tipo de energía depende de dos factores importantes: la


velocidad y la masa. Esto lo comprobamos cuando tratamos de parar un objeto
en movimiento. Y es que cuanto mayor sea su velocidad, mayor será su masa
y más dificultad tendremos para detenerlo. (AQUAE FUNDACIÓN, s.f.)
Caída Libre.

Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de


la gravedad. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida
hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. (Aguirre,
s.f.)

Formulas:

V f =V o + ¿

2 2
V f =V o +2 gh

( V o +V f ) ( t )
h=
2

g∙t2
h=V o ∙t +
2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Con su navegador web abra el siguiente enlace: Energy Skate Park


(colorado.edu)acto seguido le aparecerá una pantalla de carga, la cual
puede demorar algunos minutos en cargar.
2. Luego de esperar se le cargará el applet que se muestra en la siguiente
figura:

3. Entre a
la parte donde dice “Playground”, debe dar doble-click.
4. Observar los distintos parámetros y opciones que trae el Applet.
a) En la parte superior izquierda tenemos la opción de agregar
gráficos de las energías potenciales y cinéticas.
b) También en la parte inferior izquierda tenemos la opción de
agregar reglas a lo vertical y a lo horizontal.
c) En la parte superior derecha nos indican más opciones sobre
gráficos y medidas de velocidad, así como la posibilidad de
agregar fricción, cambiar la masa de nuestro personaje y cambiar
de personaje.
d) Debajo del recuadro anterior tenemos otro que nos permite
agregar un metro el cual podemos mover para hacer distintas
mediciones dentro del applet, así como un cronometro.
e) En la parte de en medio tenemos la opción de agregar tramos
para el patinador, pausar el movimiento, moverlo cuadro por
cuadro y hacer que el movimiento se vea en cámara lenta.
f) Finalmente tenemos los botones de reinicio en la parte de abajo,
tanto para el patinador como para toda la pantalla.

5. Manipular las opciones anteriores hasta familiarizarnos con ellas, luego


darle clic en el botón para reiniciar.

PARTE I “MEDIDA DE LA GRAVEDAD”

1. Seleccione la opción de la cuadrícula (grid).


2. Seleccione la opción del medidor de velocidad (speed).
3. Darle click donde dice “slow”, para ver mejor el movimiento.
4. Según ordenes de su instructor cambie la masa del patinador (65Kg) y la
gravedad a medir.
5. Mueva al patinador con su mouse hasta la parte superior de la pantalla,
tal que el medidor de velocidad no estorbe en sus mediciones, pause el
movimiento y anote la velocidad del patinador y su altura desde el suelo.
Como se muestra en la figura:

6. En el mismo movimiento tome 4 mediciones, no se preocupe si no logra pausar en una cu


exacta, para eso está el metro.
7. Repetir los pasos del 5 al 6 hasta tener 12 datos, eso es 3 movimientos
diferentes (tierra, luna y júpiter), al final deberá tener 3 tablas idénticas a
la tabla cada una correspondiente a un movimiento diferente (un
movimiento es desde que deja caer al patinador hasta que llega al
suelo).
Tabla 1: Gravedad de la Tierra
Altura (medida Masa del
Dato Nº desde el Velocidad patinador
suelo)
1 6.9 m 4.7 m/s 65 kg
2 5.1 m 7.5 m/s 65 kg
3 3.1m 9.8 m/s 65 kg
4 0.5m 12.1 m/s 65 kg

Tabla 2: Gravedad de la luna


Altura (medida Masa del
Dato Nº desde el Velocidad patinador
suelo)
1 6.6 m 2.1 m/s 65 kg
2 4.7 m 3.2 m/s 65 kg
3 2.7 m 4.1 m/s 65 kg
4 1.2 m 4.7 m/s 65 kg

Tabla 3: Gravedad de Júpiter


Altura (medida Masa del
Dato Nº desde el Velocidad patinador
suelo)
1 6.6 m 8.3 m/s 65 kg
2 5.1 m 12 m/s 65 kg
3 3.0 m 15.7 m/s 65 kg
4 0.4 m 19.4 m/s 65 kg

PARTE II “MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD A PARTIR DEL TIEMPO DE


CAÍDA”
1. Dele click al botón reiniciar.
2. Repita los pasos 1 al 4 de la parte I.
3. Agregue el cronómetro en un lugar que no le estorbe para realizar.
4. Tome al patinador y colóquelo en un punto alto.
5. Déjelo caer y pause el movimiento, note que el tiempo del cronómetro
también se para, siempre utilice el metro para medir la altura desde el
suelo del patinador, así crea estar seguro de la misma.
6.

En el mismo movimiento tome 4 mediciones de tiempo y altura.


7. Repita los pasos 4 al 7 hasta tener 12 datos, esto es 4 datos de 3
movimientos diferentes (referirse al paso 7 de la parte I).
Tabla 1: Gravedad de la Tierra
Altura Tiempo
Dato Nº (medida Velocidad (desde que Masa del
desde el (m/s) inicio el patinador
suelo) movimiento)
1 5.8 m 6.5 m/s 00:00.67 seg 65 kg
2 4.2 m 8.7 m/s 00:00.88 seg 65 kg
3 3.3 m 9.6 m/s 00:00.98 seg 65 kg
4 0.7 m 11.9 m/s 00:01.22 seg 65 kg

Tabla 2: Gravedad de la luna


Altura Tiempo
Dato Nº (medida Velocidad (desde que Masa del
desde el (m/s) inicio el patinador
suelo) movimiento)
1 7.0 m 1.8 m/s 00:01.13 seg 65 kg
2 4.7 m 3.2 m/s 00:02.02 seg 65 kg
3 2.2 m 4.3 m/s 00:02.70 seg 65 kg
4 0.9 m 4.8 m/s 00:02.98 seg 65 kg
Tabla 3: Gravedad de Júpiter
Altura Tiempo
Dato Nº (medida Velocidad (desde que Masa del
desde el (m/s) inicio el patinador
suelo) movimiento)
1 6.5 m 8.7 m/s 00:00.35 seg 65 kg
2 5.1 m 12.0 m/s 00:00.48 seg 65 kg
3 3.0 m 15.7 m/s 00:00.63 seg 65 kg
4 0.7 m 19.0 m/s 00:00.77 seg 65 kg

PARTE III “COMPROBACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA”


1. Dele click al botón de reinicio anaranjado.
2. Active las opciones de cuadrícula (Grid) y de medidor de rapidez
(Speed).
3. Con las herramientas de creación de pistas, arme una pista similar al
siguiente ejemplo:

4. Con los parámetros de gravedad y masa dados por su instructor coloque


al patinador en la parte superior izquierda de la pista, si lo estima
conveniente active la opción “slow” para que se le facilite la toma de
datos.
5. Inicie la simulación con el botón Play y proceda a realizar en 5
momentos del movimiento a lo largo de la pista, mediciones de rapidez y
altura medida desde el suelo de la patinadora. Registre estas
mediciones en sus respectivas tablas de acuerdo a la gravedad
empleada.
Tabla 1: Gravedad de la Tierra
Altura (medida Masa del
Dato N° Rapidez desde el patinador
suelo)
1 5.6 m/s 4.3 m 65 kg
2 9.8 m/s 1.0 m 65 kg
3 4.3 m/s 5.0 m 65 kg
4 10.6 m/s 0.1 m 65 kg
5 0.1 m/s 5.9 m 65 kg

Tabla 2: Gravedad de la luna


Altura (medida Masa del
Dato N° Rapidez desde el patinador
suelo)
1 2.4 m/s 4.0 m 65 kg
2 4.0 m/s 1.0 m 65 kg
3 1.8 m/s 4.9 m 65 kg
4 4.3 m/s 0.2 m 65 kg
5 0.2 m/s 5.9 m 65 kg

Tabla 3: Gravedad de Júpiter


Altura (medida Masa del
Dato N° Rapidez desde el patinador
suelo)
1 10.5 m/s 3.8 m 65 kg
2 15.8 m/s 0.9 m 65 kg
3 7.0 m/s 5.0 m 65 kg
4 17.1 m/s 0.1 m 65 kg
5 0.7 m/s 6.0 m 65 kg

TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES


PARTE I “MEDIDA DE LA GRAVEDAD”

1. Calcule el valor de la aceleración del movimiento para la parte I,


recuerde hacer las conversiones necesarias a partir de la altura para
obtener 𝑦0, para esto deberá hacer una regresión lineal del tipo
𝑦=mx+𝑏. Con 𝑦=𝑣2 & 𝑥=𝑦−𝑦0.
2. Exprese el valor de la aceleración con las cifras significativas necesarias
a partir del error obtenido del método de mínimos cuadrados
(simplemente use la expresión ya dada). Además, dé el valor de 𝑏 y
considérelo un parámetro de error en nuestro modelo.
3. Calcule el error porcentual de su resultado, tomando como valor teórico
el que da la applet (el valor que su instructor le dio a medir).
Regresión lineal y = Ax + B y la linealización:
2 2
y i=v i x i=hi −ho A=2 a B=v o

Datos experimentales: la Tierra (Altura inicial = 8m) (Gravedad = 9.8 m/s2)


Nº xi yi xi 2 xi ·yi (f(x)-yi)2 yi 2 F(x)
1 1.1 22.09 1.21 24.299 0.0960 487.97 21.78
2 2.9 56.25 8.41 163.125 0.3371 3164.06 56.83
3 4.9 96.04 24.01 470.596 0.0700 9223.68 95.78
4 7.5 146.41 56.25 1098.075 0.0000 21435.89 146.40
∑ 16.4 320.79 89.88 1756.095 0.5031 34311.60

N Σ x i y i−Σ x i Σ y 1 4 ( 1756.095 ) −( 16.4 ) ( 320.79 ) 1763.424


A= = = =19.47243816
2
N Σ x i −( Σ xi )
2
4 ( 89.88 )−( 16.4 )
2
90.56

2
Σ x I Σ y i−Σ x i Σ x i y i ( 89.88 ) ( 320.79 )−( 16.4 )( 1756.095 ) 32.6472
B= 2
= 2
= =0.360503533
N Σ x i 2− ( Σ x i ) 4 ( 89.88 )−( 16.4 ) 90.56

√ √
2
( f ( x )− y i ) 0.5031
σ y= = = √ 0.25155=0.501547604
N−2 2

∆ A=σ y
√ N
2
N Σx i −( Σ x i )
2
=0.501547604
4

4 ( 89.88 )−( 16.4 )
2
=0.105408091

∆ B=σ y
√ Σ x i2
2
N Σ x i −( Σ xi )
2
=0.501547604
√ 89.88
4 ( 89.88 )−( 16.4 )
2
=0.499661036

⃑ A 19.47243816 2
a= = =9.73621908 m/ s
2 2
1 1
∆ a= ∆ A= ( 0.105408091 )=0.052704045
2 2

a=9.73621908 ± 0.53 m/ s2

|g−a| |9.8−9.73621908|
%E= ( 100 % )= (100 % )=0.65 %
g 9.8
Datos experimentales: la luna (Altura inicial = 8m) (Gravedad = 1.6 m/s2)
Nº xi yi xi 2 xi ·yi (f(x)-yi)2 yi 2 F(x)
1 1.4 4.41 1.96 6.174 0.0327 19.45 4.23
2 3.3 10.24 10.89 33.792 0.0415 104.86 10.44
3 5.3 16.81 28.09 89.093 0.0308 282.58 16.99
4 6.8 22.09 46.24 150.21 0.0394 487.97 21.89
2
∑ 16.8 53.55 87.18 279.27 0.1443 894.85
1

N Σ x i y i−Σ x i Σ y 1 4 ( 279.271 )− (16.8 )( 53.55 ) 217.444


A= = = =3.270758123
2
N Σ x i −( Σ xi )
2
4 ( 87.18 )−( 16.8 )
2
66.48

Σ x I 2 Σ y i−Σ x i Σ x i y i ( 87.18 ) ( 53.55 )−( 16.8 ) ( 279.271 ) −23.2638


B= = = =−0.349936823
2
N Σ x i −( Σ x i )
2
4 ( 87.18 )−( 16.8 )
2
66.48

√ √
2
( f ( x )− y i ) 0.1443
σ y= = = √ 0.07215=0.26860752
N−2 2

∆ A=σ y
√ N
2
N Σx i −( Σ x i )
2
=0.26860752
4

4 ( 87.18 )−( 16.8 )
2
=0.065887443

√ √
2
Σ xi 87.18
∆ B=σ y 2 2
=0.26860752 2
=0.30759629
N Σ x i − ( Σ xi ) 4 ( 87.18 ) −( 16.8 )

⃑ A 3.270758123 2
a= = =1.635379062 m/s
2 2
1 1
∆ a= ∆ A= ( 0.065887443 )=0.329437215
2 2
2
a=1.635379061± 0.33 m/s

|g−a| |1.6−1.635379062|
%E= ( 100 % )= ( 100 % ) =2.21%
g 1.6
Datos experimentales: Júpiter (Altura inicial = 8m) (Gravedad = 24.79 m/s2)
Nº xi yi xi 2 xi ·yi (f(x)-yi)2 yi 2 F(x)
1 1.4 68.89 1.96 96.446 0.0276 4745.83 69.06
2 2.9 144 8.41 417.6 0.4515 20736.00 143.33
3 5.0 246.49 25 1232.45 0.6706 60757.32 247.31
4 7.6 376.36 57.76 2860.336 0.0979 141646.8 376.05
5
∑ 16.9 835.74 93.13 4606.832 1.2476 227886.0
0

N Σ x i y i−Σ x i Σ y 1 4 ( 4606.832 )−( 16.9 ) ( 835.74 ) 4303.322


A= 2 2
= 2
= =49.51469336
N Σ x i −( Σ xi ) 4 ( 93.13 )− ( 16.9 ) 86.91

Σ x I 2 Σ y i−Σ x i Σ x i y i ( 93.13 ) ( 835.74 ) −( 16.9 )( 4606.832 ) −22.9949


B= = = =−0.26457945
2
N Σ x i −( Σ x i )
2
4 ( 93.13 )−( 16.9 )
2
86.91

√ √
2
( f ( x )− y i ) 1.2476
σ y= = = √ 0.6238=0.789810103
N−2 2

∆ A=σ y
√ N
2
N Σx i −( Σ x i )
2
=0.789810103
4

4 ( 93.13 )−( 16.9 )
2
=0.169440726

√ √
2
Σ xi 93.13
∆ B=σ y 2 2
=0.789810103 2
=0.817584428
N Σ x i − ( Σ xi ) 4 ( 93.13 )−( 16.9 )

⃑ A 49.51469336
a= = =24.75734668 m/s 2
2 2
1 1
∆ a= ∆ A= ( 0.169440726 )=0.084720363
2 2

a=24.75734668 ±0.08 m/ s2
|g−a| |24.79−24.75734668|
%E= ( 100 % )= ( 100 % )=0.13 %
g 24.79

PARTE II “MEDIDA DE LA GRAVEDAD A PARTIR DEL TIEMPO DE CAIDA


LIBRE”
1. Con los datos medidos en la parte II de la práctica construya una
regresión lineal. Usando un modelo de la forma 𝑦=mx+𝑏. Con
𝑦=𝑦−𝑦0 & 𝑥=𝑡2.
2. Exprese el valor de la aceleración con las cifras significativas necesarias
a partir del error obtenido del método de mínimos cuadrados
(simplemente use la expresión ya dada). Además, dé el valor de 𝑏 y
considérelo como un parámetro de error en nuestro modelo.
3. Calcule el error porcentual de su resultado, tomando como valor teórico
el que da la applet (el valor que su instructor le dio a medir).

Regresión lineal y = Ax + B y la linealización:

y i=v i2 x i=hi −ho A=2 a B=v o2

Datos experimentales: la Tierra (Altura inicial = 8m) (Gravedad = 9.8 m/s2)


Nº xi yi xi 2 xi ·yi (f(x)-yi)2 yi 2 F(x)
1 0.449 2.2 0.202 0.988 0.000001 4.84 2.199
2 0.774 3.8 0.600 2.943 0.000020 14.44 3.796
3 0.960 4.7 0.922 4.515 0.000061 22.09 4.708
4 1.488 7.3 2.215 10.865 0.000006 53.29 7.298
∑ 3.672 18 3.939 19.310 0.000088 94.66

N Σ x i y i−Σ x i Σ y 1 4 ( 19.310 ) −( 3.672 )( 18 ) 11.144


A= = = =4.904031656
2
N Σ x i −( Σ xi ) 2
4 ( 3.939 )−( 3.672 ) 2
2.272416

Σ x I 2 Σ y i−Σ x i Σ x i y i ( 3.939 )( 18 )−( 3.672 )( 19.310 ) −0.00432


B= = = =−0.001901 06
2
N Σ x i −( Σ x i )
2
4 ( 3.939 ) −( 3.672 )
2
2.272416
√ √
2
( f ( x )− y i ) 0.000088
σ y= = = √0.000044=0.006633249
N−2 2

∆ A=σ y
√ N
2
N Σx i −( Σ x i )
2
=0.006633249
4

4 ( 3.939 )−( 3.672 )
2
=0.008800601

√ √
2
Σ xi 3.939
∆ B=σ y 2 2
=0.006633249 2
=0.008733239
N Σ x i −( Σ xi ) 4 ( 3.939 )− ( 3.672 )

a=( A ) 2=( 4.904031656 ) 2=9.808063312 m/ s2

|g−a| |9.8−9.808063312|
%E= ( 100 % )= ( 100 % )=0.08 %
g 9.8

Datos experimentales: la luna (Altura inicial = 8m) (Gravedad = 1.6 m/s2)


Nº xi yi xi 2 xi ·yi (f(x)-yi)2 yi 2 F(x)
1 1.277 1 1.630 1.277 0.000403 1.00 1.020
2 4.080 3.3 16.650 13.465 0.001594 10.89 3.260
3 7.290 5.8 53.144 42.282 0.000603 33.64 5.825
4 8.880 7.1 78.862 63.050 0.000022 50.41 7.095
∑ 21.528 17.2 150.286 120.075 0.002622 95.94

N Σ x i y i−Σ x i Σ y 1 4 ( 120.075 ) −( 21.528 )( 17.2 ) 110.0184


A= = = =0.799034254
2
N Σ x i −( Σ xi )
2
4 (150.286 )−( 21.528 )
2
137.689216

2
Σ x I Σ y i−Σ x i Σ x i y i ( 150.286 ) (17.2 ) −( 21.528 ) (120.075 ) −0.0554
B= = = =−0.0004023
2
N Σ x i −( Σ x i )
2
4 ( 150.286 ) −( 21.528 )
2
137.689216

√ √
2
( f ( x )− y i ) 0.002622
σ y= = =√ 0.001311=0.036207722
N−2 2

∆ A=σ y
√ N
2
N Σx i −( Σ x i )
2
=0.036207722
4

4 ( 150.286 ) −( 21.528 )
2
=0.0061713
√ √
2
Σ xi 150.286
∆ B=σ y 2 2
=0.036207722 2
=0.0378277
N Σ x i −( Σ xi ) 4 ( 150.286 )− (21.5 2 8 )

a=( A ) 2=( 0.799034254 ) 2=1.598068508m/ s2

|g−a| |1.6−1.598068508|
%E= ( 100 % )= ( 100 % )=0.12 %
g 1.6

Datos experimentales: Júpiter (Altura inicial = 8m) (Gravedad = 24.79 m/s2)


Nº xi yi xi 2 xi ·yi (f(x)-yi)2 yi 2 F(x)
1 0.123 1.5 0.015 0.189 0.002197 2.25 1.547
2 0.230 2.9 0.053 0.668 0.000524 8.41 2.887
3 0.397 5 0.158 1.985 0.004927 25.00 4.930
4 0.593 7.3 0.352 4.328 0.002134 53.29 7.346
∑ 1.343 16.7 0.577 7.165 0.009781 88.95

N Σ x i y i−Σ x i Σ y 1 4 ( 7.165 ) −( 1.343 )( 16.7 ) 6.2319


A= = = =12.35627569
2
N Σ x i −( Σ xi ) 2
4 ( 0.577 )−( 1.343 ) 2
0.504351

Σ x I 2 Σ y i−Σ x i Σ x i y i ( 0.577 ) ( 16.7 )−( 1.343 ) ( 7.165 ) 0.013305


B= = = =0.026380437
2
N Σ x i −( Σ x i )
2
4 ( 0.577 )−( 1.343 )
2
0.504351

√ √
2
( f ( x )− y i ) 0.009781
σ y= = =√ 0.0048905=0.069932109
N−2 2

∆ A=σ y
√ N
2
N Σx i −( Σ x i )
2
=0.069932109
4

4 ( 0.577 )−( 1.343 )
2
=0.196942831

√ √
2
Σ xi 0.577
∆ B=σ y 2 2
=0.069932109 2
=0.074799469
N Σ x i −( Σ xi ) 4 ( 0.577 )−( 1.343 )
a=( A ) 2=( 12.35627569 ) 2=24.71255138 m/s 2

N° de Masa del Energía


Rapidez
datos patinador cinética
1 5.6 m/s 65 kg 1019.2 J
2 9.8 m/s 65 kg 3121.3 J
3 4.3 m/s 65 kg 600.925 J
4 10.6 m/s 65 kg 3651.7 J
5 0.1 m/s 65 kg 0.325 J
|g−a| |24.79−24.71255138|
%E= ( 100 % )= ( 100 % )=0.31 %
g 24.79

PARTE III– Comprobación de la conservación de la energía


1. Para cada instante registrado calcule la energía cinética del patinador
1 2
utilizando la ecuación: K= mv .
2
Gravedad de la Tierra: 9.8 m/s2

Gravedad de la Luna: 1.6 m/s2

N° de Masa del Energía


Rapidez
datos patinador Cinética
1 2.4 m/s 65 kg 187.2 J
2 4.0 m/s 65 kg 520 J
3 1.8 m/s 65 kg 105.3 J
4 4.3 m/s 65 kg 600.925 J
5 0.2 m/s 65 kg 1.3 J

Gravedad de Júpiter: 24.8 m/s2

N° de Masa del Energía


Rapidez
datos patinador Cinética
1 10.5 m/s 65 kg 3583.125 J
2 15.8 m/s 65 kg 8113.3 J
3 7.0 m/s 65 kg 1592.5 J
4 17.1 m/s 65 kg 9503.325 J
5 0.7 m/s 65 kg 15.925 J

2. Para cada instante registrado calcule la energía potencial del patinador,


utilizando la ecuación: U =mgh ,el valor de la masa asignada por el
instructor y el valor de la gravedad que tenga menor error porcentual
obtenidas en las partes I y II.

a) Calcular la energía potencial

Gravedad de la Tierra: 9.8 m/s2

N° de Altura medida Masa del Energía


datos (desde el patinador Potencial
suelo)
1 4.3 metros 65 kg 2739.1 J
2 1.0 metros 65 kg 637 J
3 5.0 metros 65 kg 3185 J
4 0.1 metros 65 kg 63.7 J
5 5.9 metros 65 kg 3758.3 J

Gravedad de la Luna: 1.6 m/s2


N° de Altura (medida Masa del Energía
datos desde el suelo) patinador Potencial
1 4.0 m 65 kg 416 J
2 1.0 m 65 kg 104 J
3 4.9 m 65 kg 509.6 J
4 0.2 m 65 kg 20.8 J
5 5.9 m 65 kg 613.6 J

Gravedad de Júpiter: 24.8 m/s2

N° de Altura (medida Masa del Energía


datos desde el suelo) patinador Potencial
1 3.8 m 65 kg 6125.6 J
2 0.9 m 65 kg 1450.8 J
3 5.0 m 65 kg 8060 J
4 0.1 m 65 kg 161.2 J
5 6.0 m 65 kg 9672.2 J

b) El valor de la gravedad que tenga menor error porcentual obtenidas


en las partes I y II

Formula del error porcentual: δ=


2
| vϵ |
v E −v A
∗100 %

I. Gravedad de la Tierra: 9.8 m/s


Valor exacto= 9.8 m/s2
Valor aproximado= 9.808 m/s2
Error porcentual= 0.0816%

δ=|9.8−9.808
9.8 |⋅100 % = 0.0816%
II. Gravedad de la Luna: 1.6 m/s2

Valor exacto= 1.6 m/s2


Valor aproximado= 1.59 m/s2
Error porcentual= 0.62%

δ=|1.6−1.59
1.6 |
⋅ 100 % = 0.62%

III. Gravedad de Júpiter: 24.8 m/s2


Valor exacto= 24.8 m/s2
Valor aproximado= 24.75 m/s2
Error porcentual= 0.20%

δ= |24.8−24.75
24.75 |
⋅100 % = 0.20%

3. Calcule la energía mecánica para cada momento registrado.


( Em=EC + Ep )

Gravedad de la Tierra: 9.8 m/s2


N° de dato Energía
Energía Cinética Energía potencial
mecánica
1 1019.2 J 2739.1 J 3758.3 J
2 3121.3 J 637 J 3758.3 J
3 600.925 J 3185 J 3785.925 J
4 3651.7 J 63.7 J 3715.4 J
5 0.325 J 3758.3 J 3758.625 J

Gravedad de la Luna: 1.6 m/s2


Energía
N° de dato Energía Cinética Energía potencial
mecánica
1 187.2 J 416 J 603.2 J
2 520 J 104 J 624 J
3 105.3 J 509.6 J 614.9 J
4 600.925 J 20.8 J 621.725 J
5 1.3 J 613.6 J 614.9 J

Gravedad de Júpiter: 24.8 m/s2


N° de dato Energía Cinética Energía potencial Energía
mecánica
1 3583.125 J 6125.6 J 9708.725 J
2 8113.3 J 1450.8 J 9564.1 J
3 1592.5 J 8060 J 9652.5 J
4 9503.325 J 161.2 J 9664.525 J
5 15.925 J 9672.2 J 9688.125 J

4. Registre todos sus resultados en una tabla y calcule el promedio y


desviación estándar de la energía mecánica para las 5 mediciones.

N
1
Fórmula para la desviación estándarδ ( x )= ∑
N x=1
( xi + x )
2

Promedio de energía
Desviación
Lugar (Gravedad) mecánica (en 5
estándar
momentos)
Tierra (9.8m/s2) 3755.31 J 22.622
Luna (1.6m/s2) 615.745 J 7.248
Júpiter (24.8m/s2) 9655.595 J 49.682

5. Finalmente exprese el resultado de la energía mecánica total del sistema


como un valor central más un error con las cifras significativas
necesarias.
x=n

Fórmula para el valor central=


∑ⅈ
x=1x
x=
n
σ
Fórmula para el error estadístico= SE=
√N
Valor central de la
Lugar (Gravedad) energía mecánica (en 5 Error estadístico
momentos)
Tierra (9.8m/s2) 3755.31 10.11
Luna (1.6m/s2) 615.745 3.24
Júpiter (24.8m/s2) 9655.595 22.21

GRÁFICAS
1. Realice una gráfica para cada regresión lineal (de las partes I y II).

Parte I
Tierra

Tierra
350

300 f(x) = 19.5465101063534 x + 0.090893702321921


R² = 0.999988149089997
250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Luna

Luna
25

20 f(x) = 3.2708182912154 x − 0.349936823104699


R² = 0.999188971850324

15

10

0
1 2 3 4
Júpiter 5 6 7 8
400

350 f(x) = 49.5146933609481 x − 0.264579450005726


R² = 0.999976580278342
300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8

Júpiter

Parte II
Tierra

Tierra
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Luna

Luna
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Júpiter

Júpiter
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
2. Realice un gráfico de barras para las 5 mediciones de energías
potencial, cinética y mecánica. Hágalo por mediciones, de tal forma que
para la medición 1 haya una barra con la energía mecánica y a la par
una barra compuesta por la parte de la energía cinética y encima de esta
la parte de la energía mecánica, use colores distintos (esta es una única
gráfica, no 5).

TIERRA
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Energía Mecanica Energía Cinética Energia Potencial

LUNA
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Energía Mecanica Energía Cinética Energía Potencial


JÚPITER
60000

50000

40000

30000

20000

10000

Energía Mecánica Energía Cinética Energía Potencial

ANALISIS DE RESULTADOS
Sistema Incertidumbre Porcentual: Incertidumbre Porcentual:
Parte I Parte II
Tierra |9.8−9.73621908| |9.8−9.808063312|
%E= ( 100 % ) %E= ( 100 % )
9.8 9.8
%E=0.65 % %E=0.08 %
Luna |1.6−1.635379062| |1.6−1.598068508|
%E= ( 100 % ) %E= ( 100 % )
1.6 1.6
%E=2.21 % %E=0.12 %
Júpiter |24.79−24.75734668| |24.79−24.71255138|
%E= ( 100 % )%E= ( 100 % )
24.79 24.79
%E=0.13 % %E=0.31 %

 En el proceso que se muestra en la parte superior la incertidumbre


porcentual de la parte I y seguido a esta se encuentra la incertidumbre
porcentual de la parte II. Contemplamos que la incertidumbre porcentual
de la parte I es menor a la incertidumbre porcentual de la parte II por
tanto podemos afirmar que la gravedad obtenida en el proceso
experimental I es más precisa que la que obtuvimos con el proceso
experimental II. Analizando la correlación de ambos métodos |r|= 0.99
para la parte I y |r|= 0.99 para la parte II, entonces los valores obtenidos
son totalmente aceptables.
 En la primera regresión lineal el valor esperado de b es un valor cercano
a la velocidad inicial, (velocidad partiendo del reposo) entonces el valor
esperado es b = 0. Obtuvimos B = 0.36 m/s, con una incertidumbre de
(ΔB = 0.49) lo cual es aceptable. El error porcentual que obtuvimos es
igual a %E = 0.65% ya que este valor es menor al 1% entonces
podemos decir que el valor obtenido experimentalmente es bastante
aceptable.
 Para la parte III obtuvimos una incertidumbre de ΔĒtot = 10.1 este
resulta es menos aceptable ya que comparando las incertidumbres de la
parte I y II vemos que son mucho menores podríamos decir entonces
que tenemos un error estadístico considerable que nos afecta el
promedio y desviación estándar de la energía mecánica. nuestras
mediciones nos indican que al cambiar la gravedad en el cálculo de la
energía potencial alteramos la energía mecánica del sistema ya que la
energía cinética obtenida se calculó con una velocidad ocasionada por
una fuerza de gravedad levemente distinta. El principio de conservación
de la energía relaciona ambas energías y expresa que la suma de
ambas energías, la energía potencial y la energía cinética de un cuerpo
o un sistema físico, permanece constante. Dicha suma se conoce como
la energía mecánica del cuerpo o del sistema físico.
 El método que fue más acertado para poder obtener la gravedad fue el
que se utilizó en la parte experimental II ya que en ese se empleaba la
caída libre obteniendo un error porcentual de %E = 0.10% con una
gravedad de 9.84 m/s².
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo cambiarían los resultados de las 3 partes si cambia la masa
del patinador?
Tomando en cuenta que se trabajó con la gravedad de la luna, esto hace
que, si haya un cambio, pero no es tan considerable, de una u otra
forma no cambiaría mucho en el resultado, ya si se trabajara con la
gravedad en la tierra si habría un cambio notable ya que, entre más
masa, más rápido será su caída.

2. Investigue el valor de la gravedad en Tegucigalpa, ¿es diferente al


de otras partes del mundo?
El valor en Tegucigalpa según estudios es de 9.7768 m/s², si es
diferente a las demás partes del mundo, pero en general se toma en
cuenta el promedio a nivel mundial y el valor promedio es de9.807
m/s².3)

3. ¿El error obtenido en la parte III es aceptable? ¿A qué se debe este


error?
Si es considerable, y se debe a que la gravedad en la luna es menor a la
de la tierra y por esa razón se debe de tener en cuenta este factor tan
importante.

4. ¿Cómo cambiaría nuestro análisis si hubiese resistencia del aire en


las partes I y II?
Al ser la densidad del aire pequeña, podemos despreciar el empuje
frente al peso del cuerpo. A medida que el cuerpo cae, se incrementa la
velocidad, la fuerza de rozamiento crece hasta que se iguala al peso. El
cuerpo se mueve con velocidad constante.

5. Si suelta al patinador en la pista desde el lado izquierdo en la parte


III, ¿puede él llegar a lo más alto del lado derecho? ¿Por qué no?
No, porque la fuerza y la velocidad con la que viene no serían suficiente,
dado también que la parte derecha es mayor, esto sería posible si le
agrega un empuje.

6. ¿Es posible que la energía mecánica total de un sistema cerrado no


se conserve? De ser así, de un ejemplo.
Es posible que no se conserve dado que la energía es constante y esta
sufre transformaciones. Por ejemplo, si un bloque está cayendo por una
rampa y hay rozamiento, la energía mecánica inicial del bloque no será
igual a la final ya que parte de esa energía mecánica inicial se habrá
disipado en forma del calor en la rampa y en el propio bloque, debido al
rozamiento del bloque con la rampa. La energía disipada será la
diferencia de la energía mecánica inicial menos la energía mecánica
final del bloque.
CONCLUSIONES
 La masa no influye en la velocidad de un cuerpo en caída libre; La
rapidez, la aceleración y el tiempo en llegar al suelo no cambiarían ya
que la aceleración afecta de la misma manera a diferentes magnitudes
de masa. Los datos que cambiarían serían la energía potencial y la
energía cinética y, por consecuencia, la energía mecánica, al final todos
los cuerpos son atraídos por la misma fuerza hacía el centro de la tierra;
sin embargo, no todas las zonas de nuestro planeta poseen la misma
gravedad, por ejemplo: La gravedad en Tegucigalpa es de 9.77682 84
m/s² sin embargo en lugares como el polo norte y el polo sur la gravedad
se aproxima 9.83 84 m/s². En la parte I y II no existe resistencia de aire,
sin embargo, si esta existiese el sistema tomaría velocidad más lenta ya
que la resistencia del aire constituiría una fuerza similar a la fuerza de
fricción, en este caso actuando de manera opuesta a la fuerza del peso
que lleva el patinador. Con respecto a la conservación de la energía en
un sistema cerrado, la energía siempre será igual porque no tiene dónde
más ir. Lo que puede suceder es que la energía se disipe en calor
debido a la fuerza de fricción, por ejemplo, o debido a la resistencia al
aire, pero, aunque esta energía ya no afecte al objeto que se movía,
sigue estando dentro del sistema cerrado.
 La conservación de la energía es válida únicamente para sistemas
cerrados.
 La energía mecánica asociada al movimiento de un cuerpo es la energía
cinética, que depende de su masa y de su velocidad. En cambio, la
energía mecánica de origen potencial o energía potencial, tiene su
origen en las fuerzas conservativas, proviene del trabajo realizado por
estas y depende de su masa y de su posición.
BIBLIOGRAFIA

Aguirre, E. V. (s.f.). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.uaeh.edu.mx%2Fdocencia
%2FP_Presentaciones%2Fprepa2%2F2019%2FVertizAguirre-Ernestina-Caida
%2520libre.pdf&clen=346614&chunk=true
AQUAE FUNDACIÓN. (s.f.). Obtenido de
https://www.fundacionaquae.org/wiki/energia-cinetica/#:~:text=La%20energ
%C3%ADa%20cin%C3%A9tica%20se%20define,la%20masa%20y%20la
%20velocidad.
Fernández, J. L. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de
https://www.fisicalab.com/apartado/energia-potencial-grav
Khan Academy. (s.f.). Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/physics/work-
and-energy/work-and-energy-tutorial/a/what-is-conservation-of-energy
Miñarro, J. R. (s.f.). Obtenido de
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/conservacion.htm#:~:t
ext=El%20Principio%20de%20conservaci%C3%B3n%20de,y%20despu
%C3%A9s%20de%20cada%20transformaci%C3%B3n.
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mec
%C3%A1nica

También podría gustarte