Está en la página 1de 478

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE

1. Unidad 1: Expresión Artística. .........................................................................................................3

Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial ..............................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial ................................................................................4

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos .........................................................................................8

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical ........................................................................10

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales .............................................................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................22

4. Material Complementario .............................................................................................................24

5. Bibliografía ....................................................................................................................................25

2
Factores de la interacción Humano - computador

1. Unidad 1: Expresión Artística.


Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial
Objetivo:

Estimular a los estudiantes en el proceso creativo utilizando herramientas motivadoras


para el proceso de enseñanza a niños y niñas de Educación Inicial.

Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.

En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio


y su país.

En la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de


ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y
exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera
infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Factores de la interacción Humano - computador

que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.

En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial

El arte

Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Factores de la interacción Humano - computador

encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.

El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.

Observar el arte como una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye a


comprobar que posee un carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad
y sentido estético. Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos
o callados, proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres
para enseñarles a comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se
instrumentaliza y se convierte en un medio utilitario para obtener resultados
inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido liberador y placentero, lleno de retos
personales y grupales que este propicia.

La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción de la


identidad y del desarrollo integral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Factores de la interacción Humano - computador

https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html

Importancia del arte

Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Factores de la interacción Humano - computador

concreto, tiene un carácter cognitivo, es un proceso de pensamiento inteligente, tal y


como ha demostrado la neurociencia ahora.

Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.

Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.

Para Alberto Muñoz, asesor de educación artística, el planteamiento educativo en


cualquier área de conocimiento persigue dos fines fundamentales: por una parte,
desarrollar la capacidad creadora y, por otra, el sentido crítico de los alumnos con la
finalidad de contribuir a mejorar su formación como personas y como ciudadanos.
Señala que la educación artística puede facilitar muchos recursos para conseguir estos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fines, ya que pretende educar al hombre atendiendo a su doble faceta de productor y


consumidor de arte, mediante el desarrollo de sus capacidades crítica y creativa (Muñoz,
1993). García Ríos (2005) afirma que el arte no es solamente música o artes plásticas; y
que en muy pocos casos se trabaja con teatro, danzas, cinematografía, literatura y nunca
con todos de forma conjunta.

En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Factores de la interacción Humano - computador

etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la danza, la música permitiendo


desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un papel primordial en todo este
proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos


¿Qué son los lenguajes artísticos?

Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.

Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).

La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Factores de la interacción Humano - computador

en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).

Reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos permite dotarlos de un sentido


mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la enseñanza de disciplinas, sino
de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los niños a través de diferentes
lenguajes. Es una oportunidad para descubrir que a través de diversos materiales,
ritmos, historias y personajes se va representando la vida, a la vez que se van
potencializando sus capacidades creadoras, su sentido estético y se van construyendo
como seres sensibles.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg

Lenguaje artístico en el desarrollo de capacidades

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Factores de la interacción Humano - computador

El lenguaje artístico ayuda al desarrollo de capacidades por medio de la pintura, música,


baile, etc…por este motivo, son actividades básicas para su desarrollo biológico,
educativo y emocional de los niños, a través, de ellas aprenden a explorar el mundo que
los rodea adquiriendo conciencia de sí mismos y de los demás. Permite:
» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para
la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo. Cada obra
de arte genera en el niño y niña que cree la emoción de haber obtenido su mayor
resultado.
» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar
en un trabajo artístico en grupo. Ellos son conscientes de su contribución
personal y adquieren el sentimiento de pertenecer a un grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embrago, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Factores de la interacción Humano - computador

sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.

Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.

Para jugar al “como si yo fuera” o jugar a “actuar” o a “dramatizar” se necesita


compromiso, dedicación y concentración, tanto del actor como del espectador. De esta
manera, la expresión dramática propone dos caminos diferentes: el primero, que
conduce a una experiencia personal, y el segundo, que invita a la participación y al
diálogo colectivo.

Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión. Es decir, se nutren del mundo exterior para despertar su sensibilidad y


construir su propio mundo interior.

Mantener el interés del otro en el juego dramático también exige atención y


concentración de las dos partes. Frases como “no soy una mariposa, soy un pájaro” o
“así no es un perro, es así”, en el que no hay un acuerdo sobre lo que se aprecia y el
mensaje que se quiere transmitir, deben ser tomadas como nuevos caminos para crear

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Factores de la interacción Humano - computador

y no como “errores” de representación, pues cada niña o niño tiene su manera de


simbolizar y recrear un personaje, una situación, un objeto o un sonido, entre otros.

Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.

Entonces, el juego dramático en la educación inicial incluye el disfrute de experiencias


teatrales, títeres, sombras chinescas y circo, entre otras. Esto involucra la expresión
corporal, musical, visual y plástica. Al tratarse de propuestas de hacer desde la
interpretación, lo mejor es despertar los cinco sentidos de las niñas y los niños para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lograr un proceso enriquecido y dinámico.

Jugar a ser animales de la selva, caminando y haciendo los gestos y sonidos


correspondientes; invitarlos a hacer consciencia de su respiración, entrar en contacto
con el otro y sentir el latido del corazón mientras el aire entra y sale del cuerpo, caminar
y escuchar el entorno en silencio, con el bebé entre los brazos, fortalece la consciencia
corporal; proponer juegos de roles para crear un ambiente divertido y alegre ayuda a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Factores de la interacción Humano - computador

promover su espontaneidad y son experiencias que los disponen a entrar en contacto


con la experiencia dramática.

También es fundamental plantear experiencias de expresión corporal, gestual, de danza


o de mímica para que niñas y niños descubran nuevas posibilidades de movimiento.
Promover situaciones en las que puedan expresar sus emociones utilizando gestos en
vez de palabras para ver cómo se transforma el cuerpo según los sentimientos y
circunstancias ayuda a la consciencia corporal y a la relación con los otros: sentir miedo,
sorpresa, alegría, tristeza, etc.

La expresión dramática aborda el camino de la improvisación, en la que niñas y niños


naturalmente responden a las diferentes situaciones propuestas. Lo esencial es que se
dejen llevar por lo que una palabra, una melodía o una situación les hagan sentir,
reemplazando la razón por la emoción y expresión pura. Esto, sin duda, les llevará a
crear y a dejar volar su imaginación. Lo inesperado también los acercará el lenguaje del
humor, al vivenciar y observar situaciones graciosas. A medida que niñas y niños crecen
y sus capacidades comunicativas y corporales se desarrollan, se pueden proponer
experiencias en las que se siga una estructura narrativa con un hilo conductor particular
y en las que se recreen personajes específicos.

.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Factores de la interacción Humano - computador

La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):

“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.

Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.

Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Factores de la interacción Humano - computador

secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.

https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales


El ser humano siempre ha hecho arte, por consiguiente, no hay sociedad o época
histórica sin arte. El arte es una necesidad social mediante la cual se expresan imágenes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Factores de la interacción Humano - computador

El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.

En Ecuador, el papel de la cultura en el desarrollo ha sido reconocido en documentos


clave como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, donde el rol de la cultura en
el bienestar está vinculado a la afirmación de una identidad nacional y al fortalecimiento
de las diferentes identidades y del multiculturalismo. En este documento el desarrollo
tiene un sentido amplio, incluyendo no sólo el crecimiento económico, sino también el
logro de "Sumak Kawsay", que significa “vida plena” en quechua. Una vida plena incluye
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones entre los seres humanos, los antepasados, la naturaleza, la comunidad, el


pasado y el futuro. Aunque la importancia de la cultura para el bienestar general está
reconocida, el reto ahora está en garantizar que todos los beneficios de la cultura sean
considerados, y que la cultura sea sistemáticamente incorporada como una definición y
un componente sostenible en los planes nacionales de desarrollo. La nueva riqueza de
los datos que ha resultado de la aplicación de los IUCD ha fortalecido la agenda de
cultura y desarrollo, al proporcionar datos empíricos para el análisis y la creación de
políticas bien informadas, así como para abrir diálogo, fortalecer las estadísticas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Factores de la interacción Humano - computador

culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.

Tradiciones y Costumbres del Ecuador


El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que esta organizado en 24 provincias
y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.

La Diablada de Píllaro - Sierra


La Diablada (Fiesta de Inocentes) es una expresión cultural única en el país, actualmente
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador; sus partidas (grupos de
participantes de diferentes comunidades) son integradas por diversos personajes
(diablos, parejas de línea guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo
ejecutan su danza tanto en sus comunidades de origen como en las principales calles del
cantón Píllaro

Rodeo Montubio - Costa


El rodeo montubio es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las
zonas rurales de la costa ecuatoriana. Este evento es la oportunidad perfecta para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.

Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Factores de la interacción Humano - computador

Los Carnavales - a nivel nacional


El carnaval en Ecuador es una de las celebraciones más tradicionales. Se trata de una
fiesta llena de algarabía, se tiene por costumbre jugar el carnaval se lo realiza con agua,
espuma de carnaval. En ciertos lugares este juego es más intenso incluso utilizan harina
y huevos. Se realizan los desfiles de Carnaval donde el baile y los disfraces están en el
orden del día. Los carnavales más sonados en el Ecuador es el conocido carnaval de
Guaranda acompañado de su típica bebida el “pájaro azul”. Esta celebración se lo realiza
en todos los lugares, cada uno con sus particularidades.

Fiesta de las flores y las frutas - Sierra


La fiesta de las flores y de las frutas es una de la celebración más importante en la época
del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la
ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

Pawkar raymi - Sierra


El Pawkar raymi, conocida también como la fiesta del florecimiento, es una ceremonia
que se lo realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y
frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales
y se entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.

Miércoles de Ceniza - a nivel nacional


El miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa conversión
tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después del
carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transformación de la vida de los feligreses)

Cuaresma - a nivel nacional


A partir del miércoles de ceniza, se inicia la etapa de la Cuaresma. Desde hace mucho el
tiempo de Cuaresma ha sido uno de preparación de la Iglesia para la Pascua, un tiempo
litúrgico de cuarenta días. El número cuarenta tiene un significado simbólico en las
Sagradas Escrituras y lo vemos en varios pasajes en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
La frase cuarenta días casi siempre representa mucho tiempo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Factores de la interacción Humano - computador

Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica

Semana Santa - a nivel nacional


La Semana Santa en el Ecuador, es una de las fechas conmemorativas más importantes
de la fe católica. Esta semana comprende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo
de Resurrección. Durante en esa semana particular comprende muchos ritos, uno de
ellos es el ayuno, o la preparación de la comida típica tradicional como es el plato típico
de la fanesca, era un símbolo para consumirlo el día jueves, sin embargo, debido a su
gran demanda se los consume cualquier día de la semana, este alimento se lo prepara
con diferentes tipos de granos que representa a los apóstoles, y el bacalao seco que le
da un sabor especial al plato.

Corpus Christi - Sierra


El Corpus Christi es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran
influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre
tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta
celebración es Cuenca, que también son muy reconocidos los dulces de Corpus Christi.
La hostia consagrada en la eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo, esta
transformación se lo llama transustanciación. Se contabiliza 60 días después del
domingo de resurrección.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paseo del Chagra - Sierra


El Paseo del Chagra, es una de las manifestaciones culturales del cantón Mejía. En éste
evento desfilan los vaqueros andinos, con sus mejores galas. Este evento es declarado
como patrimonio inmaterial del Ecuador. En esta celebración se elige al Chagra del año,
La chagra más linda.

La Mama Negra - Sierra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Factores de la interacción Humano - computador

La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de septiembre


y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.
El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta
elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo.
El recorrido empieza desde la iglesia de la Merced.

Inti Raymi - Sierra


Es un ritual que se lo realiza en el Ecuador, esta celebración tradicional de los pueblos
indígenas, es conocida como las fiestas del sol y agradecimiento de la cosecha, coincide
con las fiestas de San Pedro. Esta fiesta ancestral tiene sus orígenes en las comunidades
andinas. Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de junio y julio.

Fiesta de la Jora - Cotacachi


La Fiesta de la Jora se celebra en el mes de septiembre Cotacachi se viste de fiesta para
celebrar los San Juanes con la tradicional chicha de Jora, una bebida ancestral preinca.
Esta bebida ancestral tiene un procedimiento de fermentación y como principales
ingredientes le tenemos al maíz y a la jora.
Fiesta de la Chonta - Oriente
La fiesta de la Chonta, es una celebración que se lo realiza por la cosecha de la chonta,
este fruto es característico del oriente ecuatoriano. Es una fiesta realizada por la
nacionalidad shuar.

Pases del Niño - Sierra


Es una celebración que se realiza en honor al niño Jesús en época de navidad,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generalmente se lo realiza vísperas de noche buena, sin embargo, en la zona de


Riobamba los Pases del niño es tradición se extiende hasta el día de reyes, considerado
Patrimonio inmaterial del Ecuador, otro pase del niño muy conocido es en Cuenca el
Pase del niño viajero. Estos pases del niño son disfrazados de la sagrada familia,
pastores, ángeles y se unen en este desfile personajes pintorescos como e curiquingue,
diablo sonajero, etc.

La Navidad - a nivel nacional

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20


Factores de la interacción Humano - computador

Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.

Año viejo - a nivel nacional


El Año Viejo es un monigote que representa la finalización del año, unos son elaborados
con ropa vieja y rellenos de aserrín, otros muñecos son más elaborados con cartón,
periódico, y se utiliza pintura. Es una representación del año y se lo realiza para
simbolizar el año que termina. A la media noche del 31 de diciembre se quema el
monigote, y se recibe el nuevo año.
Estas son algunas de las fechas donde se manifiesta la cultura de nuestro país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 21


Factores de la interacción Humano - computador

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?

Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2. ¿Qué permite reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos?

Permite dotarlos de un sentido mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la


enseñanza de disciplinas, sino de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los
niños a través de diferentes lenguajes.

3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?

Permite desarrollar las siguientes capacidades:

» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para


la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar


en un trabajo artístico en grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 22


Factores de la interacción Humano - computador

un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

4. ¿Qué es la expresión musical según Victor Wooten (2012)?

La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”

5. ¿Qué son las manifestaciones culturales?

Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de presentación de un


pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas, por medio de éstas se logra
dar a conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad, por cuanto la cultura es
parte de una persona o grupo de personas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 23


Factores de la interacción Humano - computador

4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s

Tekman Education,2020. Sensibilidad y expresión musical en Educación infantil con Inspira.


Obtenido por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6pH6Q41PYhc

Husar, Julieta, 2019. ¿Qué es el juego dramático. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=EaAr3EtCFa8

Links de apoyo:

Mineduc, 2014.Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/educacion-


inicial/

Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio


de lenguaje plástico, 2014.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000300007

El arte en educación inicial, 2019. https://arteterapiaec.com/2019/02/28/el-arte-en-la-


educacion-inicial/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 24


Factores de la interacción Humano - computador

5. Bibliógrafía

Cárdenas Restrepo, A. B. (2014). El arte en la Educación Inicial. Obtenido de El arte en la


Educación Inicial: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-
la-ed-inicial.pdf

Casnanzuela Baño, D. C. (Abril de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de Manifestaciones


culturales del Ecuador: https://dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/864

Ducrot, O. (1987). El muno de los niños . Salvat Editores.

Ducrot, O. (2011). El arte como estrategia metodológica de aprendizaje en la Educación Inicial.

Ducrot, O. (s.f.). El arte de la dirección escénica. Editorial Diana.

GoRaymi. (s.f.). Go Raymi. Obtenido de Tradiciones del Ecuador:


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44

Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes

Jesús, D. l. (Enero de 2012). El diagnóstico pedagógico y partipitativo de acercamiento a la


realidad educativa. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/263653690_El_Diagnostico_Pedagogico_c
omo_proceso_pedagogico_y_participativo_de_acercamiento_a_la_realidad_educativa

Oswald, D. (1987). El mundo ce los niños. Descubre el arte. Salvat Editores.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unesco. (2014). Unesco. Obtenido de Diversidad de las expresiones culturales:


https://es.unesco.org/creativity/ecuador-0

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 25


EXPRESIÓN ARTÍSTICA

TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE

1. Unidad 1: Expresión Artística. .........................................................................................................3

Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial ..............................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial ................................................................................4

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos .........................................................................................8

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical ........................................................................10

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales .............................................................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................22

4. Material Complementario .............................................................................................................24

5. Bibliografía ....................................................................................................................................25

2
Factores de la interacción Humano - computador

1. Unidad 1: Expresión Artística.


Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial
Objetivo:

Estimular a los estudiantes en el proceso creativo utilizando herramientas motivadoras


para el proceso de enseñanza a niños y niñas de Educación Inicial.

Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.

En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio


y su país.

En la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de


ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y
exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera
infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Factores de la interacción Humano - computador

que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.

En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial

El arte

Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Factores de la interacción Humano - computador

encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.

El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.

Observar el arte como una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye a


comprobar que posee un carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad
y sentido estético. Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos
o callados, proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres
para enseñarles a comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se
instrumentaliza y se convierte en un medio utilitario para obtener resultados
inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido liberador y placentero, lleno de retos
personales y grupales que este propicia.

La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción de la


identidad y del desarrollo integral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Factores de la interacción Humano - computador

https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html

Importancia del arte

Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Factores de la interacción Humano - computador

concreto, tiene un carácter cognitivo, es un proceso de pensamiento inteligente, tal y


como ha demostrado la neurociencia ahora.

Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.

Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.

Para Alberto Muñoz, asesor de educación artística, el planteamiento educativo en


cualquier área de conocimiento persigue dos fines fundamentales: por una parte,
desarrollar la capacidad creadora y, por otra, el sentido crítico de los alumnos con la
finalidad de contribuir a mejorar su formación como personas y como ciudadanos.
Señala que la educación artística puede facilitar muchos recursos para conseguir estos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fines, ya que pretende educar al hombre atendiendo a su doble faceta de productor y


consumidor de arte, mediante el desarrollo de sus capacidades crítica y creativa (Muñoz,
1993). García Ríos (2005) afirma que el arte no es solamente música o artes plásticas; y
que en muy pocos casos se trabaja con teatro, danzas, cinematografía, literatura y nunca
con todos de forma conjunta.

En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Factores de la interacción Humano - computador

etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la danza, la música permitiendo


desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un papel primordial en todo este
proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos


¿Qué son los lenguajes artísticos?

Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.

Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).

La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Factores de la interacción Humano - computador

en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).

Reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos permite dotarlos de un sentido


mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la enseñanza de disciplinas, sino
de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los niños a través de diferentes
lenguajes. Es una oportunidad para descubrir que a través de diversos materiales,
ritmos, historias y personajes se va representando la vida, a la vez que se van
potencializando sus capacidades creadoras, su sentido estético y se van construyendo
como seres sensibles.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg

Lenguaje artístico en el desarrollo de capacidades

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Factores de la interacción Humano - computador

El lenguaje artístico ayuda al desarrollo de capacidades por medio de la pintura, música,


baile, etc…por este motivo, son actividades básicas para su desarrollo biológico,
educativo y emocional de los niños, a través, de ellas aprenden a explorar el mundo que
los rodea adquiriendo conciencia de sí mismos y de los demás. Permite:
» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para
la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo. Cada obra
de arte genera en el niño y niña que cree la emoción de haber obtenido su mayor
resultado.
» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar
en un trabajo artístico en grupo. Ellos son conscientes de su contribución
personal y adquieren el sentimiento de pertenecer a un grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embrago, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Factores de la interacción Humano - computador

sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.

Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.

Para jugar al “como si yo fuera” o jugar a “actuar” o a “dramatizar” se necesita


compromiso, dedicación y concentración, tanto del actor como del espectador. De esta
manera, la expresión dramática propone dos caminos diferentes: el primero, que
conduce a una experiencia personal, y el segundo, que invita a la participación y al
diálogo colectivo.

Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión. Es decir, se nutren del mundo exterior para despertar su sensibilidad y


construir su propio mundo interior.

Mantener el interés del otro en el juego dramático también exige atención y


concentración de las dos partes. Frases como “no soy una mariposa, soy un pájaro” o
“así no es un perro, es así”, en el que no hay un acuerdo sobre lo que se aprecia y el
mensaje que se quiere transmitir, deben ser tomadas como nuevos caminos para crear

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Factores de la interacción Humano - computador

y no como “errores” de representación, pues cada niña o niño tiene su manera de


simbolizar y recrear un personaje, una situación, un objeto o un sonido, entre otros.

Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.

Entonces, el juego dramático en la educación inicial incluye el disfrute de experiencias


teatrales, títeres, sombras chinescas y circo, entre otras. Esto involucra la expresión
corporal, musical, visual y plástica. Al tratarse de propuestas de hacer desde la
interpretación, lo mejor es despertar los cinco sentidos de las niñas y los niños para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lograr un proceso enriquecido y dinámico.

Jugar a ser animales de la selva, caminando y haciendo los gestos y sonidos


correspondientes; invitarlos a hacer consciencia de su respiración, entrar en contacto
con el otro y sentir el latido del corazón mientras el aire entra y sale del cuerpo, caminar
y escuchar el entorno en silencio, con el bebé entre los brazos, fortalece la consciencia
corporal; proponer juegos de roles para crear un ambiente divertido y alegre ayuda a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Factores de la interacción Humano - computador

promover su espontaneidad y son experiencias que los disponen a entrar en contacto


con la experiencia dramática.

También es fundamental plantear experiencias de expresión corporal, gestual, de danza


o de mímica para que niñas y niños descubran nuevas posibilidades de movimiento.
Promover situaciones en las que puedan expresar sus emociones utilizando gestos en
vez de palabras para ver cómo se transforma el cuerpo según los sentimientos y
circunstancias ayuda a la consciencia corporal y a la relación con los otros: sentir miedo,
sorpresa, alegría, tristeza, etc.

La expresión dramática aborda el camino de la improvisación, en la que niñas y niños


naturalmente responden a las diferentes situaciones propuestas. Lo esencial es que se
dejen llevar por lo que una palabra, una melodía o una situación les hagan sentir,
reemplazando la razón por la emoción y expresión pura. Esto, sin duda, les llevará a
crear y a dejar volar su imaginación. Lo inesperado también los acercará el lenguaje del
humor, al vivenciar y observar situaciones graciosas. A medida que niñas y niños crecen
y sus capacidades comunicativas y corporales se desarrollan, se pueden proponer
experiencias en las que se siga una estructura narrativa con un hilo conductor particular
y en las que se recreen personajes específicos.

.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Factores de la interacción Humano - computador

La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):

“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.

Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.

Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Factores de la interacción Humano - computador

secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.

https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales


El ser humano siempre ha hecho arte, por consiguiente, no hay sociedad o época
histórica sin arte. El arte es una necesidad social mediante la cual se expresan imágenes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Factores de la interacción Humano - computador

El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.

En Ecuador, el papel de la cultura en el desarrollo ha sido reconocido en documentos


clave como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, donde el rol de la cultura en
el bienestar está vinculado a la afirmación de una identidad nacional y al fortalecimiento
de las diferentes identidades y del multiculturalismo. En este documento el desarrollo
tiene un sentido amplio, incluyendo no sólo el crecimiento económico, sino también el
logro de "Sumak Kawsay", que significa “vida plena” en quechua. Una vida plena incluye
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones entre los seres humanos, los antepasados, la naturaleza, la comunidad, el


pasado y el futuro. Aunque la importancia de la cultura para el bienestar general está
reconocida, el reto ahora está en garantizar que todos los beneficios de la cultura sean
considerados, y que la cultura sea sistemáticamente incorporada como una definición y
un componente sostenible en los planes nacionales de desarrollo. La nueva riqueza de
los datos que ha resultado de la aplicación de los IUCD ha fortalecido la agenda de
cultura y desarrollo, al proporcionar datos empíricos para el análisis y la creación de
políticas bien informadas, así como para abrir diálogo, fortalecer las estadísticas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Factores de la interacción Humano - computador

culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.

Tradiciones y Costumbres del Ecuador


El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que esta organizado en 24 provincias
y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.

La Diablada de Píllaro - Sierra


La Diablada (Fiesta de Inocentes) es una expresión cultural única en el país, actualmente
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador; sus partidas (grupos de
participantes de diferentes comunidades) son integradas por diversos personajes
(diablos, parejas de línea guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo
ejecutan su danza tanto en sus comunidades de origen como en las principales calles del
cantón Píllaro

Rodeo Montubio - Costa


El rodeo montubio es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las
zonas rurales de la costa ecuatoriana. Este evento es la oportunidad perfecta para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.

Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Factores de la interacción Humano - computador

Los Carnavales - a nivel nacional


El carnaval en Ecuador es una de las celebraciones más tradicionales. Se trata de una
fiesta llena de algarabía, se tiene por costumbre jugar el carnaval se lo realiza con agua,
espuma de carnaval. En ciertos lugares este juego es más intenso incluso utilizan harina
y huevos. Se realizan los desfiles de Carnaval donde el baile y los disfraces están en el
orden del día. Los carnavales más sonados en el Ecuador es el conocido carnaval de
Guaranda acompañado de su típica bebida el “pájaro azul”. Esta celebración se lo realiza
en todos los lugares, cada uno con sus particularidades.

Fiesta de las flores y las frutas - Sierra


La fiesta de las flores y de las frutas es una de la celebración más importante en la época
del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la
ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

Pawkar raymi - Sierra


El Pawkar raymi, conocida también como la fiesta del florecimiento, es una ceremonia
que se lo realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y
frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales
y se entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.

Miércoles de Ceniza - a nivel nacional


El miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa conversión
tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después del
carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transformación de la vida de los feligreses)

Cuaresma - a nivel nacional


A partir del miércoles de ceniza, se inicia la etapa de la Cuaresma. Desde hace mucho el
tiempo de Cuaresma ha sido uno de preparación de la Iglesia para la Pascua, un tiempo
litúrgico de cuarenta días. El número cuarenta tiene un significado simbólico en las
Sagradas Escrituras y lo vemos en varios pasajes en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
La frase cuarenta días casi siempre representa mucho tiempo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Factores de la interacción Humano - computador

Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica

Semana Santa - a nivel nacional


La Semana Santa en el Ecuador, es una de las fechas conmemorativas más importantes
de la fe católica. Esta semana comprende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo
de Resurrección. Durante en esa semana particular comprende muchos ritos, uno de
ellos es el ayuno, o la preparación de la comida típica tradicional como es el plato típico
de la fanesca, era un símbolo para consumirlo el día jueves, sin embargo, debido a su
gran demanda se los consume cualquier día de la semana, este alimento se lo prepara
con diferentes tipos de granos que representa a los apóstoles, y el bacalao seco que le
da un sabor especial al plato.

Corpus Christi - Sierra


El Corpus Christi es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran
influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre
tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta
celebración es Cuenca, que también son muy reconocidos los dulces de Corpus Christi.
La hostia consagrada en la eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo, esta
transformación se lo llama transustanciación. Se contabiliza 60 días después del
domingo de resurrección.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paseo del Chagra - Sierra


El Paseo del Chagra, es una de las manifestaciones culturales del cantón Mejía. En éste
evento desfilan los vaqueros andinos, con sus mejores galas. Este evento es declarado
como patrimonio inmaterial del Ecuador. En esta celebración se elige al Chagra del año,
La chagra más linda.

La Mama Negra - Sierra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Factores de la interacción Humano - computador

La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de septiembre


y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.
El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta
elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo.
El recorrido empieza desde la iglesia de la Merced.

Inti Raymi - Sierra


Es un ritual que se lo realiza en el Ecuador, esta celebración tradicional de los pueblos
indígenas, es conocida como las fiestas del sol y agradecimiento de la cosecha, coincide
con las fiestas de San Pedro. Esta fiesta ancestral tiene sus orígenes en las comunidades
andinas. Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de junio y julio.

Fiesta de la Jora - Cotacachi


La Fiesta de la Jora se celebra en el mes de septiembre Cotacachi se viste de fiesta para
celebrar los San Juanes con la tradicional chicha de Jora, una bebida ancestral preinca.
Esta bebida ancestral tiene un procedimiento de fermentación y como principales
ingredientes le tenemos al maíz y a la jora.
Fiesta de la Chonta - Oriente
La fiesta de la Chonta, es una celebración que se lo realiza por la cosecha de la chonta,
este fruto es característico del oriente ecuatoriano. Es una fiesta realizada por la
nacionalidad shuar.

Pases del Niño - Sierra


Es una celebración que se realiza en honor al niño Jesús en época de navidad,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generalmente se lo realiza vísperas de noche buena, sin embargo, en la zona de


Riobamba los Pases del niño es tradición se extiende hasta el día de reyes, considerado
Patrimonio inmaterial del Ecuador, otro pase del niño muy conocido es en Cuenca el
Pase del niño viajero. Estos pases del niño son disfrazados de la sagrada familia,
pastores, ángeles y se unen en este desfile personajes pintorescos como e curiquingue,
diablo sonajero, etc.

La Navidad - a nivel nacional

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20


Factores de la interacción Humano - computador

Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.

Año viejo - a nivel nacional


El Año Viejo es un monigote que representa la finalización del año, unos son elaborados
con ropa vieja y rellenos de aserrín, otros muñecos son más elaborados con cartón,
periódico, y se utiliza pintura. Es una representación del año y se lo realiza para
simbolizar el año que termina. A la media noche del 31 de diciembre se quema el
monigote, y se recibe el nuevo año.
Estas son algunas de las fechas donde se manifiesta la cultura de nuestro país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 21


Factores de la interacción Humano - computador

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?

Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2. ¿Qué permite reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos?

Permite dotarlos de un sentido mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la


enseñanza de disciplinas, sino de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los
niños a través de diferentes lenguajes.

3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?

Permite desarrollar las siguientes capacidades:

» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para


la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar


en un trabajo artístico en grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 22


Factores de la interacción Humano - computador

un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

4. ¿Qué es la expresión musical según Victor Wooten (2012)?

La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”

5. ¿Qué son las manifestaciones culturales?

Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de presentación de un


pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas, por medio de éstas se logra
dar a conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad, por cuanto la cultura es
parte de una persona o grupo de personas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 23


Factores de la interacción Humano - computador

4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s

Tekman Education,2020. Sensibilidad y expresión musical en Educación infantil con Inspira.


Obtenido por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6pH6Q41PYhc

Husar, Julieta, 2019. ¿Qué es el juego dramático. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=EaAr3EtCFa8

Links de apoyo:

Mineduc, 2014.Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/educacion-


inicial/

Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio


de lenguaje plástico, 2014.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000300007

El arte en educación inicial, 2019. https://arteterapiaec.com/2019/02/28/el-arte-en-la-


educacion-inicial/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 24


Factores de la interacción Humano - computador

5. Bibliógrafía

Cárdenas Restrepo, A. B. (2014). El arte en la Educación Inicial. Obtenido de El arte en la


Educación Inicial: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-
la-ed-inicial.pdf

Casnanzuela Baño, D. C. (Abril de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de Manifestaciones


culturales del Ecuador: https://dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/864

Ducrot, O. (1987). El muno de los niños . Salvat Editores.

Ducrot, O. (2011). El arte como estrategia metodológica de aprendizaje en la Educación Inicial.

Ducrot, O. (s.f.). El arte de la dirección escénica. Editorial Diana.

GoRaymi. (s.f.). Go Raymi. Obtenido de Tradiciones del Ecuador:


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44

Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes

Jesús, D. l. (Enero de 2012). El diagnóstico pedagógico y partipitativo de acercamiento a la


realidad educativa. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/263653690_El_Diagnostico_Pedagogico_c
omo_proceso_pedagogico_y_participativo_de_acercamiento_a_la_realidad_educativa

Oswald, D. (1987). El mundo ce los niños. Descubre el arte. Salvat Editores.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unesco. (2014). Unesco. Obtenido de Diversidad de las expresiones culturales:


https://es.unesco.org/creativity/ecuador-0

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 25


EXPRESIÓN ARTÍSTICA

TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE

1. Unidad 1: Expresión Artística. .........................................................................................................3

Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial ..............................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial ................................................................................4

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos .........................................................................................8

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical ........................................................................10

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales .............................................................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................22

4. Material Complementario .............................................................................................................24

5. Bibliografía ....................................................................................................................................25

2
Factores de la interacción Humano - computador

1. Unidad 1: Expresión Artística.


Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial
Objetivo:

Estimular a los estudiantes en el proceso creativo utilizando herramientas motivadoras


para el proceso de enseñanza a niños y niñas de Educación Inicial.

Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.

En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio


y su país.

En la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de


ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y
exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera
infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Factores de la interacción Humano - computador

que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.

En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial

El arte

Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Factores de la interacción Humano - computador

encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.

El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.

Observar el arte como una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye a


comprobar que posee un carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad
y sentido estético. Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos
o callados, proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres
para enseñarles a comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se
instrumentaliza y se convierte en un medio utilitario para obtener resultados
inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido liberador y placentero, lleno de retos
personales y grupales que este propicia.

La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción de la


identidad y del desarrollo integral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Factores de la interacción Humano - computador

https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html

Importancia del arte

Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Factores de la interacción Humano - computador

concreto, tiene un carácter cognitivo, es un proceso de pensamiento inteligente, tal y


como ha demostrado la neurociencia ahora.

Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.

Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.

Para Alberto Muñoz, asesor de educación artística, el planteamiento educativo en


cualquier área de conocimiento persigue dos fines fundamentales: por una parte,
desarrollar la capacidad creadora y, por otra, el sentido crítico de los alumnos con la
finalidad de contribuir a mejorar su formación como personas y como ciudadanos.
Señala que la educación artística puede facilitar muchos recursos para conseguir estos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fines, ya que pretende educar al hombre atendiendo a su doble faceta de productor y


consumidor de arte, mediante el desarrollo de sus capacidades crítica y creativa (Muñoz,
1993). García Ríos (2005) afirma que el arte no es solamente música o artes plásticas; y
que en muy pocos casos se trabaja con teatro, danzas, cinematografía, literatura y nunca
con todos de forma conjunta.

En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Factores de la interacción Humano - computador

etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la danza, la música permitiendo


desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un papel primordial en todo este
proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos


¿Qué son los lenguajes artísticos?

Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.

Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).

La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Factores de la interacción Humano - computador

en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).

Reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos permite dotarlos de un sentido


mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la enseñanza de disciplinas, sino
de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los niños a través de diferentes
lenguajes. Es una oportunidad para descubrir que a través de diversos materiales,
ritmos, historias y personajes se va representando la vida, a la vez que se van
potencializando sus capacidades creadoras, su sentido estético y se van construyendo
como seres sensibles.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg

Lenguaje artístico en el desarrollo de capacidades

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Factores de la interacción Humano - computador

El lenguaje artístico ayuda al desarrollo de capacidades por medio de la pintura, música,


baile, etc…por este motivo, son actividades básicas para su desarrollo biológico,
educativo y emocional de los niños, a través, de ellas aprenden a explorar el mundo que
los rodea adquiriendo conciencia de sí mismos y de los demás. Permite:
» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para
la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo. Cada obra
de arte genera en el niño y niña que cree la emoción de haber obtenido su mayor
resultado.
» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar
en un trabajo artístico en grupo. Ellos son conscientes de su contribución
personal y adquieren el sentimiento de pertenecer a un grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embrago, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Factores de la interacción Humano - computador

sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.

Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.

Para jugar al “como si yo fuera” o jugar a “actuar” o a “dramatizar” se necesita


compromiso, dedicación y concentración, tanto del actor como del espectador. De esta
manera, la expresión dramática propone dos caminos diferentes: el primero, que
conduce a una experiencia personal, y el segundo, que invita a la participación y al
diálogo colectivo.

Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión. Es decir, se nutren del mundo exterior para despertar su sensibilidad y


construir su propio mundo interior.

Mantener el interés del otro en el juego dramático también exige atención y


concentración de las dos partes. Frases como “no soy una mariposa, soy un pájaro” o
“así no es un perro, es así”, en el que no hay un acuerdo sobre lo que se aprecia y el
mensaje que se quiere transmitir, deben ser tomadas como nuevos caminos para crear

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Factores de la interacción Humano - computador

y no como “errores” de representación, pues cada niña o niño tiene su manera de


simbolizar y recrear un personaje, una situación, un objeto o un sonido, entre otros.

Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.

Entonces, el juego dramático en la educación inicial incluye el disfrute de experiencias


teatrales, títeres, sombras chinescas y circo, entre otras. Esto involucra la expresión
corporal, musical, visual y plástica. Al tratarse de propuestas de hacer desde la
interpretación, lo mejor es despertar los cinco sentidos de las niñas y los niños para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lograr un proceso enriquecido y dinámico.

Jugar a ser animales de la selva, caminando y haciendo los gestos y sonidos


correspondientes; invitarlos a hacer consciencia de su respiración, entrar en contacto
con el otro y sentir el latido del corazón mientras el aire entra y sale del cuerpo, caminar
y escuchar el entorno en silencio, con el bebé entre los brazos, fortalece la consciencia
corporal; proponer juegos de roles para crear un ambiente divertido y alegre ayuda a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Factores de la interacción Humano - computador

promover su espontaneidad y son experiencias que los disponen a entrar en contacto


con la experiencia dramática.

También es fundamental plantear experiencias de expresión corporal, gestual, de danza


o de mímica para que niñas y niños descubran nuevas posibilidades de movimiento.
Promover situaciones en las que puedan expresar sus emociones utilizando gestos en
vez de palabras para ver cómo se transforma el cuerpo según los sentimientos y
circunstancias ayuda a la consciencia corporal y a la relación con los otros: sentir miedo,
sorpresa, alegría, tristeza, etc.

La expresión dramática aborda el camino de la improvisación, en la que niñas y niños


naturalmente responden a las diferentes situaciones propuestas. Lo esencial es que se
dejen llevar por lo que una palabra, una melodía o una situación les hagan sentir,
reemplazando la razón por la emoción y expresión pura. Esto, sin duda, les llevará a
crear y a dejar volar su imaginación. Lo inesperado también los acercará el lenguaje del
humor, al vivenciar y observar situaciones graciosas. A medida que niñas y niños crecen
y sus capacidades comunicativas y corporales se desarrollan, se pueden proponer
experiencias en las que se siga una estructura narrativa con un hilo conductor particular
y en las que se recreen personajes específicos.

.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Factores de la interacción Humano - computador

La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):

“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.

Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.

Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Factores de la interacción Humano - computador

secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.

https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales


El ser humano siempre ha hecho arte, por consiguiente, no hay sociedad o época
histórica sin arte. El arte es una necesidad social mediante la cual se expresan imágenes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Factores de la interacción Humano - computador

El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.

En Ecuador, el papel de la cultura en el desarrollo ha sido reconocido en documentos


clave como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, donde el rol de la cultura en
el bienestar está vinculado a la afirmación de una identidad nacional y al fortalecimiento
de las diferentes identidades y del multiculturalismo. En este documento el desarrollo
tiene un sentido amplio, incluyendo no sólo el crecimiento económico, sino también el
logro de "Sumak Kawsay", que significa “vida plena” en quechua. Una vida plena incluye
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones entre los seres humanos, los antepasados, la naturaleza, la comunidad, el


pasado y el futuro. Aunque la importancia de la cultura para el bienestar general está
reconocida, el reto ahora está en garantizar que todos los beneficios de la cultura sean
considerados, y que la cultura sea sistemáticamente incorporada como una definición y
un componente sostenible en los planes nacionales de desarrollo. La nueva riqueza de
los datos que ha resultado de la aplicación de los IUCD ha fortalecido la agenda de
cultura y desarrollo, al proporcionar datos empíricos para el análisis y la creación de
políticas bien informadas, así como para abrir diálogo, fortalecer las estadísticas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Factores de la interacción Humano - computador

culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.

Tradiciones y Costumbres del Ecuador


El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que esta organizado en 24 provincias
y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.

La Diablada de Píllaro - Sierra


La Diablada (Fiesta de Inocentes) es una expresión cultural única en el país, actualmente
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador; sus partidas (grupos de
participantes de diferentes comunidades) son integradas por diversos personajes
(diablos, parejas de línea guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo
ejecutan su danza tanto en sus comunidades de origen como en las principales calles del
cantón Píllaro

Rodeo Montubio - Costa


El rodeo montubio es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las
zonas rurales de la costa ecuatoriana. Este evento es la oportunidad perfecta para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.

Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Factores de la interacción Humano - computador

Los Carnavales - a nivel nacional


El carnaval en Ecuador es una de las celebraciones más tradicionales. Se trata de una
fiesta llena de algarabía, se tiene por costumbre jugar el carnaval se lo realiza con agua,
espuma de carnaval. En ciertos lugares este juego es más intenso incluso utilizan harina
y huevos. Se realizan los desfiles de Carnaval donde el baile y los disfraces están en el
orden del día. Los carnavales más sonados en el Ecuador es el conocido carnaval de
Guaranda acompañado de su típica bebida el “pájaro azul”. Esta celebración se lo realiza
en todos los lugares, cada uno con sus particularidades.

Fiesta de las flores y las frutas - Sierra


La fiesta de las flores y de las frutas es una de la celebración más importante en la época
del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la
ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

Pawkar raymi - Sierra


El Pawkar raymi, conocida también como la fiesta del florecimiento, es una ceremonia
que se lo realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y
frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales
y se entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.

Miércoles de Ceniza - a nivel nacional


El miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa conversión
tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después del
carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transformación de la vida de los feligreses)

Cuaresma - a nivel nacional


A partir del miércoles de ceniza, se inicia la etapa de la Cuaresma. Desde hace mucho el
tiempo de Cuaresma ha sido uno de preparación de la Iglesia para la Pascua, un tiempo
litúrgico de cuarenta días. El número cuarenta tiene un significado simbólico en las
Sagradas Escrituras y lo vemos en varios pasajes en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
La frase cuarenta días casi siempre representa mucho tiempo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Factores de la interacción Humano - computador

Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica

Semana Santa - a nivel nacional


La Semana Santa en el Ecuador, es una de las fechas conmemorativas más importantes
de la fe católica. Esta semana comprende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo
de Resurrección. Durante en esa semana particular comprende muchos ritos, uno de
ellos es el ayuno, o la preparación de la comida típica tradicional como es el plato típico
de la fanesca, era un símbolo para consumirlo el día jueves, sin embargo, debido a su
gran demanda se los consume cualquier día de la semana, este alimento se lo prepara
con diferentes tipos de granos que representa a los apóstoles, y el bacalao seco que le
da un sabor especial al plato.

Corpus Christi - Sierra


El Corpus Christi es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran
influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre
tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta
celebración es Cuenca, que también son muy reconocidos los dulces de Corpus Christi.
La hostia consagrada en la eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo, esta
transformación se lo llama transustanciación. Se contabiliza 60 días después del
domingo de resurrección.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paseo del Chagra - Sierra


El Paseo del Chagra, es una de las manifestaciones culturales del cantón Mejía. En éste
evento desfilan los vaqueros andinos, con sus mejores galas. Este evento es declarado
como patrimonio inmaterial del Ecuador. En esta celebración se elige al Chagra del año,
La chagra más linda.

La Mama Negra - Sierra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Factores de la interacción Humano - computador

La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de septiembre


y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.
El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta
elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo.
El recorrido empieza desde la iglesia de la Merced.

Inti Raymi - Sierra


Es un ritual que se lo realiza en el Ecuador, esta celebración tradicional de los pueblos
indígenas, es conocida como las fiestas del sol y agradecimiento de la cosecha, coincide
con las fiestas de San Pedro. Esta fiesta ancestral tiene sus orígenes en las comunidades
andinas. Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de junio y julio.

Fiesta de la Jora - Cotacachi


La Fiesta de la Jora se celebra en el mes de septiembre Cotacachi se viste de fiesta para
celebrar los San Juanes con la tradicional chicha de Jora, una bebida ancestral preinca.
Esta bebida ancestral tiene un procedimiento de fermentación y como principales
ingredientes le tenemos al maíz y a la jora.
Fiesta de la Chonta - Oriente
La fiesta de la Chonta, es una celebración que se lo realiza por la cosecha de la chonta,
este fruto es característico del oriente ecuatoriano. Es una fiesta realizada por la
nacionalidad shuar.

Pases del Niño - Sierra


Es una celebración que se realiza en honor al niño Jesús en época de navidad,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generalmente se lo realiza vísperas de noche buena, sin embargo, en la zona de


Riobamba los Pases del niño es tradición se extiende hasta el día de reyes, considerado
Patrimonio inmaterial del Ecuador, otro pase del niño muy conocido es en Cuenca el
Pase del niño viajero. Estos pases del niño son disfrazados de la sagrada familia,
pastores, ángeles y se unen en este desfile personajes pintorescos como e curiquingue,
diablo sonajero, etc.

La Navidad - a nivel nacional

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20


Factores de la interacción Humano - computador

Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.

Año viejo - a nivel nacional


El Año Viejo es un monigote que representa la finalización del año, unos son elaborados
con ropa vieja y rellenos de aserrín, otros muñecos son más elaborados con cartón,
periódico, y se utiliza pintura. Es una representación del año y se lo realiza para
simbolizar el año que termina. A la media noche del 31 de diciembre se quema el
monigote, y se recibe el nuevo año.
Estas son algunas de las fechas donde se manifiesta la cultura de nuestro país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 21


Factores de la interacción Humano - computador

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?

Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2. ¿Qué permite reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos?

Permite dotarlos de un sentido mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la


enseñanza de disciplinas, sino de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los
niños a través de diferentes lenguajes.

3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?

Permite desarrollar las siguientes capacidades:

» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para


la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar


en un trabajo artístico en grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 22


Factores de la interacción Humano - computador

un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

4. ¿Qué es la expresión musical según Victor Wooten (2012)?

La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”

5. ¿Qué son las manifestaciones culturales?

Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de presentación de un


pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas, por medio de éstas se logra
dar a conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad, por cuanto la cultura es
parte de una persona o grupo de personas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 23


Factores de la interacción Humano - computador

4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s

Tekman Education,2020. Sensibilidad y expresión musical en Educación infantil con Inspira.


Obtenido por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6pH6Q41PYhc

Husar, Julieta, 2019. ¿Qué es el juego dramático. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=EaAr3EtCFa8

Links de apoyo:

Mineduc, 2014.Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/educacion-


inicial/

Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio


de lenguaje plástico, 2014.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000300007

El arte en educación inicial, 2019. https://arteterapiaec.com/2019/02/28/el-arte-en-la-


educacion-inicial/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 24


Factores de la interacción Humano - computador

5. Bibliógrafía

Cárdenas Restrepo, A. B. (2014). El arte en la Educación Inicial. Obtenido de El arte en la


Educación Inicial: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-
la-ed-inicial.pdf

Casnanzuela Baño, D. C. (Abril de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de Manifestaciones


culturales del Ecuador: https://dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/864

Ducrot, O. (1987). El muno de los niños . Salvat Editores.

Ducrot, O. (2011). El arte como estrategia metodológica de aprendizaje en la Educación Inicial.

Ducrot, O. (s.f.). El arte de la dirección escénica. Editorial Diana.

GoRaymi. (s.f.). Go Raymi. Obtenido de Tradiciones del Ecuador:


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44

Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes

Jesús, D. l. (Enero de 2012). El diagnóstico pedagógico y partipitativo de acercamiento a la


realidad educativa. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/263653690_El_Diagnostico_Pedagogico_c
omo_proceso_pedagogico_y_participativo_de_acercamiento_a_la_realidad_educativa

Oswald, D. (1987). El mundo ce los niños. Descubre el arte. Salvat Editores.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unesco. (2014). Unesco. Obtenido de Diversidad de las expresiones culturales:


https://es.unesco.org/creativity/ecuador-0

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 25


EXPRESIÓN ARTÍSTICA

TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE

1. Unidad 1: Expresión Artística. .........................................................................................................3

Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial ..............................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial ................................................................................4

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos .........................................................................................8

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical ........................................................................10

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales .............................................................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................22

4. Material Complementario .............................................................................................................24

5. Bibliografía ....................................................................................................................................25

2
Factores de la interacción Humano - computador

1. Unidad 1: Expresión Artística.


Tema 1: Expresiones artísticas en Educación Inicial
Objetivo:

Estimular a los estudiantes en el proceso creativo utilizando herramientas motivadoras


para el proceso de enseñanza a niños y niñas de Educación Inicial.

Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.

En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio


y su país.

En la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de


ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y
exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera
infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Factores de la interacción Humano - computador

que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.

En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El arte en la Educación Inicial

El arte

Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Factores de la interacción Humano - computador

encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.

El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.

Observar el arte como una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye a


comprobar que posee un carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad
y sentido estético. Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos
o callados, proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres
para enseñarles a comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se
instrumentaliza y se convierte en un medio utilitario para obtener resultados
inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido liberador y placentero, lleno de retos
personales y grupales que este propicia.

La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción de la


identidad y del desarrollo integral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Factores de la interacción Humano - computador

https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html

Importancia del arte

Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Factores de la interacción Humano - computador

concreto, tiene un carácter cognitivo, es un proceso de pensamiento inteligente, tal y


como ha demostrado la neurociencia ahora.

Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.

Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.

Para Alberto Muñoz, asesor de educación artística, el planteamiento educativo en


cualquier área de conocimiento persigue dos fines fundamentales: por una parte,
desarrollar la capacidad creadora y, por otra, el sentido crítico de los alumnos con la
finalidad de contribuir a mejorar su formación como personas y como ciudadanos.
Señala que la educación artística puede facilitar muchos recursos para conseguir estos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fines, ya que pretende educar al hombre atendiendo a su doble faceta de productor y


consumidor de arte, mediante el desarrollo de sus capacidades crítica y creativa (Muñoz,
1993). García Ríos (2005) afirma que el arte no es solamente música o artes plásticas; y
que en muy pocos casos se trabaja con teatro, danzas, cinematografía, literatura y nunca
con todos de forma conjunta.

En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Factores de la interacción Humano - computador

etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la danza, la música permitiendo


desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un papel primordial en todo este
proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2.2 Subtema 2: Los lenguajes artísticos


¿Qué son los lenguajes artísticos?

Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.

Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).

La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Factores de la interacción Humano - computador

en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).

Reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos permite dotarlos de un sentido


mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la enseñanza de disciplinas, sino
de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los niños a través de diferentes
lenguajes. Es una oportunidad para descubrir que a través de diversos materiales,
ritmos, historias y personajes se va representando la vida, a la vez que se van
potencializando sus capacidades creadoras, su sentido estético y se van construyendo
como seres sensibles.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg

Lenguaje artístico en el desarrollo de capacidades

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Factores de la interacción Humano - computador

El lenguaje artístico ayuda al desarrollo de capacidades por medio de la pintura, música,


baile, etc…por este motivo, son actividades básicas para su desarrollo biológico,
educativo y emocional de los niños, a través, de ellas aprenden a explorar el mundo que
los rodea adquiriendo conciencia de sí mismos y de los demás. Permite:
» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para
la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo. Cada obra
de arte genera en el niño y niña que cree la emoción de haber obtenido su mayor
resultado.
» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar
en un trabajo artístico en grupo. Ellos son conscientes de su contribución
personal y adquieren el sentimiento de pertenecer a un grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embrago, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

2.3 Subtema 3: La expresión dramática y musical


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Factores de la interacción Humano - computador

sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.

Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.

Para jugar al “como si yo fuera” o jugar a “actuar” o a “dramatizar” se necesita


compromiso, dedicación y concentración, tanto del actor como del espectador. De esta
manera, la expresión dramática propone dos caminos diferentes: el primero, que
conduce a una experiencia personal, y el segundo, que invita a la participación y al
diálogo colectivo.

Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión. Es decir, se nutren del mundo exterior para despertar su sensibilidad y


construir su propio mundo interior.

Mantener el interés del otro en el juego dramático también exige atención y


concentración de las dos partes. Frases como “no soy una mariposa, soy un pájaro” o
“así no es un perro, es así”, en el que no hay un acuerdo sobre lo que se aprecia y el
mensaje que se quiere transmitir, deben ser tomadas como nuevos caminos para crear

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Factores de la interacción Humano - computador

y no como “errores” de representación, pues cada niña o niño tiene su manera de


simbolizar y recrear un personaje, una situación, un objeto o un sonido, entre otros.

Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.

Entonces, el juego dramático en la educación inicial incluye el disfrute de experiencias


teatrales, títeres, sombras chinescas y circo, entre otras. Esto involucra la expresión
corporal, musical, visual y plástica. Al tratarse de propuestas de hacer desde la
interpretación, lo mejor es despertar los cinco sentidos de las niñas y los niños para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lograr un proceso enriquecido y dinámico.

Jugar a ser animales de la selva, caminando y haciendo los gestos y sonidos


correspondientes; invitarlos a hacer consciencia de su respiración, entrar en contacto
con el otro y sentir el latido del corazón mientras el aire entra y sale del cuerpo, caminar
y escuchar el entorno en silencio, con el bebé entre los brazos, fortalece la consciencia
corporal; proponer juegos de roles para crear un ambiente divertido y alegre ayuda a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Factores de la interacción Humano - computador

promover su espontaneidad y son experiencias que los disponen a entrar en contacto


con la experiencia dramática.

También es fundamental plantear experiencias de expresión corporal, gestual, de danza


o de mímica para que niñas y niños descubran nuevas posibilidades de movimiento.
Promover situaciones en las que puedan expresar sus emociones utilizando gestos en
vez de palabras para ver cómo se transforma el cuerpo según los sentimientos y
circunstancias ayuda a la consciencia corporal y a la relación con los otros: sentir miedo,
sorpresa, alegría, tristeza, etc.

La expresión dramática aborda el camino de la improvisación, en la que niñas y niños


naturalmente responden a las diferentes situaciones propuestas. Lo esencial es que se
dejen llevar por lo que una palabra, una melodía o una situación les hagan sentir,
reemplazando la razón por la emoción y expresión pura. Esto, sin duda, les llevará a
crear y a dejar volar su imaginación. Lo inesperado también los acercará el lenguaje del
humor, al vivenciar y observar situaciones graciosas. A medida que niñas y niños crecen
y sus capacidades comunicativas y corporales se desarrollan, se pueden proponer
experiencias en las que se siga una estructura narrativa con un hilo conductor particular
y en las que se recreen personajes específicos.

.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Factores de la interacción Humano - computador

La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):

“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.

Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.

Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Factores de la interacción Humano - computador

secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.

https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png

2.4 Subtema 4: Manifestaciones culturales locales


El ser humano siempre ha hecho arte, por consiguiente, no hay sociedad o época
histórica sin arte. El arte es una necesidad social mediante la cual se expresan imágenes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Factores de la interacción Humano - computador

El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.

En Ecuador, el papel de la cultura en el desarrollo ha sido reconocido en documentos


clave como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, donde el rol de la cultura en
el bienestar está vinculado a la afirmación de una identidad nacional y al fortalecimiento
de las diferentes identidades y del multiculturalismo. En este documento el desarrollo
tiene un sentido amplio, incluyendo no sólo el crecimiento económico, sino también el
logro de "Sumak Kawsay", que significa “vida plena” en quechua. Una vida plena incluye
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

relaciones entre los seres humanos, los antepasados, la naturaleza, la comunidad, el


pasado y el futuro. Aunque la importancia de la cultura para el bienestar general está
reconocida, el reto ahora está en garantizar que todos los beneficios de la cultura sean
considerados, y que la cultura sea sistemáticamente incorporada como una definición y
un componente sostenible en los planes nacionales de desarrollo. La nueva riqueza de
los datos que ha resultado de la aplicación de los IUCD ha fortalecido la agenda de
cultura y desarrollo, al proporcionar datos empíricos para el análisis y la creación de
políticas bien informadas, así como para abrir diálogo, fortalecer las estadísticas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Factores de la interacción Humano - computador

culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.

Tradiciones y Costumbres del Ecuador


El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que esta organizado en 24 provincias
y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.

La Diablada de Píllaro - Sierra


La Diablada (Fiesta de Inocentes) es una expresión cultural única en el país, actualmente
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador; sus partidas (grupos de
participantes de diferentes comunidades) son integradas por diversos personajes
(diablos, parejas de línea guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo
ejecutan su danza tanto en sus comunidades de origen como en las principales calles del
cantón Píllaro

Rodeo Montubio - Costa


El rodeo montubio es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las
zonas rurales de la costa ecuatoriana. Este evento es la oportunidad perfecta para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.

Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Factores de la interacción Humano - computador

Los Carnavales - a nivel nacional


El carnaval en Ecuador es una de las celebraciones más tradicionales. Se trata de una
fiesta llena de algarabía, se tiene por costumbre jugar el carnaval se lo realiza con agua,
espuma de carnaval. En ciertos lugares este juego es más intenso incluso utilizan harina
y huevos. Se realizan los desfiles de Carnaval donde el baile y los disfraces están en el
orden del día. Los carnavales más sonados en el Ecuador es el conocido carnaval de
Guaranda acompañado de su típica bebida el “pájaro azul”. Esta celebración se lo realiza
en todos los lugares, cada uno con sus particularidades.

Fiesta de las flores y las frutas - Sierra


La fiesta de las flores y de las frutas es una de la celebración más importante en la época
del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la
ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

Pawkar raymi - Sierra


El Pawkar raymi, conocida también como la fiesta del florecimiento, es una ceremonia
que se lo realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y
frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales
y se entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.

Miércoles de Ceniza - a nivel nacional


El miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa conversión
tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después del
carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transformación de la vida de los feligreses)

Cuaresma - a nivel nacional


A partir del miércoles de ceniza, se inicia la etapa de la Cuaresma. Desde hace mucho el
tiempo de Cuaresma ha sido uno de preparación de la Iglesia para la Pascua, un tiempo
litúrgico de cuarenta días. El número cuarenta tiene un significado simbólico en las
Sagradas Escrituras y lo vemos en varios pasajes en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
La frase cuarenta días casi siempre representa mucho tiempo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Factores de la interacción Humano - computador

Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica

Semana Santa - a nivel nacional


La Semana Santa en el Ecuador, es una de las fechas conmemorativas más importantes
de la fe católica. Esta semana comprende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo
de Resurrección. Durante en esa semana particular comprende muchos ritos, uno de
ellos es el ayuno, o la preparación de la comida típica tradicional como es el plato típico
de la fanesca, era un símbolo para consumirlo el día jueves, sin embargo, debido a su
gran demanda se los consume cualquier día de la semana, este alimento se lo prepara
con diferentes tipos de granos que representa a los apóstoles, y el bacalao seco que le
da un sabor especial al plato.

Corpus Christi - Sierra


El Corpus Christi es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran
influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre
tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta
celebración es Cuenca, que también son muy reconocidos los dulces de Corpus Christi.
La hostia consagrada en la eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo, esta
transformación se lo llama transustanciación. Se contabiliza 60 días después del
domingo de resurrección.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paseo del Chagra - Sierra


El Paseo del Chagra, es una de las manifestaciones culturales del cantón Mejía. En éste
evento desfilan los vaqueros andinos, con sus mejores galas. Este evento es declarado
como patrimonio inmaterial del Ecuador. En esta celebración se elige al Chagra del año,
La chagra más linda.

La Mama Negra - Sierra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Factores de la interacción Humano - computador

La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de septiembre


y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.
El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta
elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo.
El recorrido empieza desde la iglesia de la Merced.

Inti Raymi - Sierra


Es un ritual que se lo realiza en el Ecuador, esta celebración tradicional de los pueblos
indígenas, es conocida como las fiestas del sol y agradecimiento de la cosecha, coincide
con las fiestas de San Pedro. Esta fiesta ancestral tiene sus orígenes en las comunidades
andinas. Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de junio y julio.

Fiesta de la Jora - Cotacachi


La Fiesta de la Jora se celebra en el mes de septiembre Cotacachi se viste de fiesta para
celebrar los San Juanes con la tradicional chicha de Jora, una bebida ancestral preinca.
Esta bebida ancestral tiene un procedimiento de fermentación y como principales
ingredientes le tenemos al maíz y a la jora.
Fiesta de la Chonta - Oriente
La fiesta de la Chonta, es una celebración que se lo realiza por la cosecha de la chonta,
este fruto es característico del oriente ecuatoriano. Es una fiesta realizada por la
nacionalidad shuar.

Pases del Niño - Sierra


Es una celebración que se realiza en honor al niño Jesús en época de navidad,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generalmente se lo realiza vísperas de noche buena, sin embargo, en la zona de


Riobamba los Pases del niño es tradición se extiende hasta el día de reyes, considerado
Patrimonio inmaterial del Ecuador, otro pase del niño muy conocido es en Cuenca el
Pase del niño viajero. Estos pases del niño son disfrazados de la sagrada familia,
pastores, ángeles y se unen en este desfile personajes pintorescos como e curiquingue,
diablo sonajero, etc.

La Navidad - a nivel nacional

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20


Factores de la interacción Humano - computador

Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.

Año viejo - a nivel nacional


El Año Viejo es un monigote que representa la finalización del año, unos son elaborados
con ropa vieja y rellenos de aserrín, otros muñecos son más elaborados con cartón,
periódico, y se utiliza pintura. Es una representación del año y se lo realiza para
simbolizar el año que termina. A la media noche del 31 de diciembre se quema el
monigote, y se recibe el nuevo año.
Estas son algunas de las fechas donde se manifiesta la cultura de nuestro país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 21


Factores de la interacción Humano - computador

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?

Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.

2. ¿Qué permite reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos?

Permite dotarlos de un sentido mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la


enseñanza de disciplinas, sino de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los
niños a través de diferentes lenguajes.

3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?

Permite desarrollar las siguientes capacidades:

» Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para


la expresión propia de la creatividad y la imaginación que les permite descubrirse
ellos mismos, potenciando la autoestima y el concepto de sí mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Desarrollo social: se fortalece a medida que el niño o niña experimenta cooperar


en un trabajo artístico en grupo.
» Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de
expresión artísticas.
» Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 22


Factores de la interacción Humano - computador

un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.

4. ¿Qué es la expresión musical según Victor Wooten (2012)?

La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”

5. ¿Qué son las manifestaciones culturales?

Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de presentación de un


pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas, por medio de éstas se logra
dar a conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad, por cuanto la cultura es
parte de una persona o grupo de personas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 23


Factores de la interacción Humano - computador

4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s

Tekman Education,2020. Sensibilidad y expresión musical en Educación infantil con Inspira.


Obtenido por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6pH6Q41PYhc

Husar, Julieta, 2019. ¿Qué es el juego dramático. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=EaAr3EtCFa8

Links de apoyo:

Mineduc, 2014.Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/educacion-


inicial/

Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio


de lenguaje plástico, 2014.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000300007

El arte en educación inicial, 2019. https://arteterapiaec.com/2019/02/28/el-arte-en-la-


educacion-inicial/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 24


Factores de la interacción Humano - computador

5. Bibliógrafía

Cárdenas Restrepo, A. B. (2014). El arte en la Educación Inicial. Obtenido de El arte en la


Educación Inicial: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-
la-ed-inicial.pdf

Casnanzuela Baño, D. C. (Abril de 2014). Repositorio Dspace. Obtenido de Manifestaciones


culturales del Ecuador: https://dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/864

Ducrot, O. (1987). El muno de los niños . Salvat Editores.

Ducrot, O. (2011). El arte como estrategia metodológica de aprendizaje en la Educación Inicial.

Ducrot, O. (s.f.). El arte de la dirección escénica. Editorial Diana.

GoRaymi. (s.f.). Go Raymi. Obtenido de Tradiciones del Ecuador:


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44

Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes

Jesús, D. l. (Enero de 2012). El diagnóstico pedagógico y partipitativo de acercamiento a la


realidad educativa. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/263653690_El_Diagnostico_Pedagogico_c
omo_proceso_pedagogico_y_participativo_de_acercamiento_a_la_realidad_educativa

Oswald, D. (1987). El mundo ce los niños. Descubre el arte. Salvat Editores.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unesco. (2014). Unesco. Obtenido de Diversidad de las expresiones culturales:


https://es.unesco.org/creativity/ecuador-0

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 25


EXPRESIÓN MUSICAL
TEMA 1:

ELEMENTOS MUSICALES

ÍNDICE

1. Unidad 2: Expresión Musica.........................................................................................................4

Tema 1: Elementos Musicales.................................................................................................................4

Obje vo:...................................................................................................................................................4

Implementar estrategias metodológicas para el desarrollo de la crea vidad y de la expresión ar s ca


infan l.

Introducción: ............................................................................................................................................4
2. Información de los subtemas.........................................................................................................5

Subtema 1: La música en la Educación Inicial…………………………………………………………………………………….6

Subtema 2: Qué es la música y elementos musiles...............................................................................11

Subtema 3: ¿Cómo potenciar la expresión musical?: Nivel audi vo, nivel de manejo instrumental….15

Subtema 4: Metodología y Evaluación ……………………………………………………………………………………………20

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad.....................................................................................28

Material Complementario ...........................................................................................................29

Bibliogra a ........................................................................................................................................30

1. Unidad 1: Expresió n Musical.

Tema 1: Elementos musicales

Obje vo:

Determinar la importancia de la música por medio de sus capacidades musicales


acordes a sus edades evolu vas para reforzar la sensorialidad audi va.

Introducción:

La música además de ser una expresión ar s ca, puede ser u lizada como recurso

pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y

las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cogni vos como
la memoria, la atención, la percepción y la mo vación. La música puede ser un medio
para el desarrollo de habilidades en niños y niñas; además expone el efecto que ene la
expresión musical en la edad preescolar, mostrando que esta es un recurso para la
generación de espacios significa vos de aprendizaje, aportando a la formación integral
en cada una de las etapas del desarrollo de niños y niñas.
La música no solo es una expresión ar s ca, sino un recurso pedagógico que puede ser
empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la
sonoridad del mundo como parte de la esencia humana, siendo esta compresión como
plantea Caprav (2003) la que “permite que se considere a la educación a través de la
música como uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano” (p.70), haciendo
posible que al relacionar procesos sicos y psicológicos a través de la prác ca musical
se desarrollen diferentes habilidades como: la audición, la relación espacial, la
motricidad fina, la coordinación visomotora, la lateralidad, la memoria mecánica, la
evocación audi va, el ritmo, la concentración y la expresión de emociones entre otros
(Reynoso, 2010), favoreciendo los procesos de aprendizaje a través del sonido, el ritmo
y la interpretación musical (Campbell, 2001), perspec va que invita a prestar atención
al fomento de la formación ar s ca musical en la edad preescolar.

2. Informació n de los subtemas

2.1 Subtema 1: La mú sica en Educació n inicial

Método Suzuki

Hace más de 40 años, Suzuki se dio cuenta de las implicaciones del hecho de que los
niños en todas partes del mundo aprenden a hablar su lengua materna con facilidad.
Comenzó a aplicar los principios de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y
llamó su método el enfoque de la lengua materna. Las ideas de la responsabilidad de
los padres, el aliento cariñoso, la repe ción constante, etc. son algunas caracterís cas
especiales del método Suzuki.

1. La par cipación de los padres


Como cuando los niños aprenden a hablar, los padres par cipan en el aprendizaje
musical de su hijo. Asisten a las clases con el niño y sirven como “profesores de casa”
durante la semana. Un padre suele aprender a tocar antes del niño, para que pueda
entender lo que su hijo ene que hacer. Los padres trabajan con el profesor para crear
un agradable ambiente de estudio.
2. Comienzo temprano
Los años tempranos son decisivos para el desarrollo de los procesos mentales y la
coordinación muscular. Debe comenzar a escuchar la música al nacer; la capacitación
formal puede comenzar a los tres o cuatro años, pero nunca es demasiado tarde para
comenzar.

3. Escuchar
Los niños aprenden palabras después de haberlas escuchado cientos de veces. Escuchar
la música todos los días es importante, par cularmente las piezas del repertorio Suzuki
para que el niño las conozca inmediatamente.
4. La repe ción
La repe ción constante es imprescindible para aprender a tocar el instrumento. Los
niños no aprenden una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La
añaden a su vocabulario o repertorio y poco a poco la usan en maneras nuevas y aun
más sofis cadas.

5. El aliento
Igual que el lenguaje, los esfuerzos de los niños para aprender a tocar un instrumento
deben encontrarse con elogios y aliento sincero. Cada niño aprende a su propia
velocidad, agregando los pasos pequeños para poder dominar cada paso. También se
anima a los niños a apoyar los esfuerzos de sus compañeros para fomentar una ac tud
de generosidad y cooperación.

6. El aprendizaje con otros niños


Además de las clases privadas, los niños par cipan en clases de grupo regularmente y
en interpretaciones donde aprenden uno del otro y se mo van.

7. El repertorio graduado
Los niños no hacen ejercicios para aprender a hablar sino que usan el lenguaje para su
propósito natural de comunicación y expresión. Hay partes del repertorio Suzuki que
están pensadas para presentar problemas técnicos para aprender en el contexto de la
música en vez de a través de aburridos ejercicios técnicos.
8. La lectura postergada
Los niños aprenden a leer después de establecer la habilidad de hablar. De la misma
manera, los niños deben desarrollar la básica competencia técnica en sus instrumentos
antes de aprender a leer música.

Expresión ar s ca musical
E mológicamente música es una palabra la na que quiere decir “Musa”. La palabra
música en sus orígenes no solamente designaba de manera especial al arte de los
sonidos, sino que comprome a a todas las bellas artes.

Desde la primera infancia la música en el niño proporciona grandes efectos, con solo
escuchar un sonido ya se vuelve música para el niño, la voz de su madre es una sinfonía
acús ca que transmite sen mientos de armonía y paz haciendo que el niño aprecie los
sonidos y genere deleite al escucharlos dependiendo su intensidad, pues la educación
musical parte de las primeras experiencias vividas del infante y de la interacción que
tuvo con el medio ambiente, esta experiencia se fundamenta en el hogar y después se
va fortaleciendo o desapareciendo en los centros educa vos del nivel inicial
dependiendo la es mulación dada. Por tanto, al hablar de expresión musical algunos
autores mencionan que:

“Son manifestaciones ar s cas de los niños(as); las exposiciones de sus ideas,


percepciones y pensamientos a través del lenguaje musical y expresión corporal. En la
educación preescolar, es la base del proceso de enseñanza, es fundamental porque
forma parte de la vida del niño y niña ya que el sonido es un sistema de educación con
el cual las(os) docentes ayudan y preparan al niño(a) a tener un estado anímico,
corporal, vocal y musicalmente, sa sfactorio para él/ella mismo(a) valorándose como
ser único e integral” (Vélez , 2011, párr.1).

La expresión musical es la manera de expresar sen mientos, ideas o pensamientos del


niño de manera ar s ca u lizando la música como medio principal para ello, en la
etapa preescolar es en donde el niño se encuentra con todos sus sen dos ac vos para
la recolección de información, por ende, es importante que la expresión musical esté
presente dentro del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Beneficios de la educación musical

Ana Lucía Frega (1998, pág. 20), considera que, para lograr los obje vos musicales en la
escuela, es conveniente realizar de manera paula na ac vidades audi vas, rítmicas,
expresivas, de creación e interpretación que pueden desarrollarse en las siguientes
áreas de trabajo. Citándose algunas de ellas:

Área cognosci va:

» La música permite ac var las conexiones nerviosas.


» La música ayuda a fortalecer la memoria a largo plazo.

» La forma musical permite al niño ser crea vo.


» La música ayuda al desarrollo cerebral.

Área afec vo-voli va:

» La música representa un medio de autoexpresión.


» Se desarrolla la sensibilización por medio de la apreciación musical.
» Fomenta valores de amor, belleza, respeto y verdad, entre otros. »
Es mula el proceso crea vo.

Área Motriz:

» La música ayuda a desarrollar capacidades motrices.


» Es mula el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
» Permite que el niño se manifieste al bailar la música que le gusta.

Área del Lenguaje.

» Al desarrollar el lenguaje con la música, también permite el amor al arte, la


apreciación ar s ca del individuo.
» Mejora su léxico.
» Permite evidenciar emociones o estados de ánimo del niño.
» Ayuda a la comunicación entre compañeros fortaleciendo el compañerismo.

Área de habilidades, destrezas y hábitos


» El canto en la escuela.
» Ejecución instrumental percusiva o con instrumentos melódicos sencillos que
se realiza en forma individual o colec va.
» Educación audi va.
» Educación rítmica.

Existen muchos beneficios de la expresión musical, puesta en prác ca desde la edad


temprana, fortalece las áreas de desarrollo infan l, en la área motriz ayuda a la
coordinación motriz, lateralidad, al desarrollo y disociación de movimientos, a la
eficiencia motriz, etc. cabe recalcar que la música es universal y está presente en toda
nuestra vida, por otro lado en la parte cogni va ayuda a la lateralidad, nociones
espaciales, coordinación y más, mientras que en cuanto al lenguaje permite mejorar su
léxico, pues permite al individuo expresar sus sen mientos y emociones por medio de
la palabra, interviniendo la parte afec va del individuo.

Caracterís cas de la educación musical


Pascual (como se citó en Arguedas, 2004b), menciona los siguientes aspectos
sobresalientes de la educación musical:

Valor educa vo de la música: La finalidad es hacer música de una manera integral,


teniendo en cuenta las áreas sociológicas, psicológicas, psicomotoras e intelectuales.

La educación musical es para todos: No está dirigida sólo a personas con talento
musical, no se trata de hacer músicos sino personas que aprecien, valoren y amen la
música.

Libertad y crea vidad: En la educación musical es muy importante la espontaneidad,


los resultados no son lo primordial, sino el proceso y la par cipación de los individuos;
algunas veces la creación se basa en imitaciones, sin embargo, los estudiantes aplican
sus percepciones y las capacidades propias en busca de su originalidad. La crea vidad
es una transversalidad indispensable en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje ya
que define el área ar s ca del individuo.

Progresión: La educación musical debe acompañar al niño y a la niña en todo el


proceso evolu vo, adaptándose a sus intereses y capacidades según su edad.

Ac vidad lúdica: Una manera muy acertada de vivenciar la música es mediante el


juego, con obje vos claramente definidos.

Desarrollo musical en la etapa infan l

El desarrollo de la audición comienza ya en el seno materno, donde el bebé puede


percibir y escuchar mul tud de sonidos internos, propios de la madre (sonidos
diges vos, la respiración,); es ahí cuando empieza a desarrollar el ritmo, y sus primeros
movimientos están relacionados con esos sonidos o ritmos. El bebé reacciona a esos
sonidos de manera corporal, esto es, cambiando de posición y modificando la situación
de reposo habitual; “más que una apreciación musical, se trata de una reacción
orgánica general, que se caracteriza por una respuesta rítmica con efectos posturales y
motrices” (Pascual, 2011, p. 74).

Cuando el bebé nace, su aparato audi vo es el que más desarrollado se encuentra,


captando todos los sonidos que se producen a su alrededor. El niño está especialmente
atraído por sonidos suaves, dulces, calmantes,… prestando por tanto más atención al
mbre, a esta cualidad del sonido. Alrededor de los cuatro meses, el niño comienza a
“añadir consonantes a su voz (ba, ga), y progresivamente sonidos juguetones, para
llegar
alrededor de los seis meses a las sílabas encadenadas (da, ga, da, ba, ga, ba, da)”,
denominado balbuceo (Pascual, 2011, p. 75),es decir, el niño repite esa serie de sonidos
ya que le produce disfrute y placer.
Del cuarto mes al octavo es capaz de dis nguir el lenguaje de otros sonidos y
reacciona posi vamente al escuchar sonidos nuevos; además, a los seis meses, puede
reconocer canciones (Calvo y Bernal, 2000 cit. por Pascual, 2011, p.75). De esta
manera, el niño/a actúa de la misma manera ante una misma acción, consolidando
ciertas ru nas y/o hábitos.

Es a par r de los ocho meses cuando se produce una reacción importante hacia la
música, siendo capaz el bebé de expresar lo que siente cuando escucha música,
moviéndose, agitando los brazos, saltando, tocando las palmas…; asimismo, en este
mes
muestra interés por rar objetos al suelo y escuchar el sonido que produce al caer. A los
dieciocho meses se aumentan las posibilidades de movimiento del bebé, gracias al
fortalecimiento de los músculos, pudiendo subir y bajar los talones, flexionar las
piernas, …y es capaz de coordinar y adecuar sus movimientos a la música. En esta edad
según Aznárez (1992, cit. por Pascual, 2011, p.76) aparece el canto silábico
espontáneo, de tal manera que los niños/as tararean y cantan de manera desafinada;
“será un canto más “afinado” si se basan en la tonadilla de rifas o sorteos, que
con enen la tercera menor” (Pascual, 2011, p.76).
El habla comienza a ser u lizada por los niños a los dos años, y en esta edad comienza
a repe r palabras, canciones, conversaciones,…que escucha. La música es algo que le
llama la atención y le gusta, al igual que muestra gran interés por los instrumentos
musicales. El sen do rítmico se enriquece, además de la respuesta motriz, y ambas
“comienzan a tener un carácter diferencial y selec vo ante la es mulación musical: al
saltar dobla las rodillas, se balancea, golpea el suelo con los pies, etc.” (Pascual, 2011,
p.76).
Posteriormente, a los dos años y medio el niño/a es capaz de aprender canciones,
fijándose primero en las palabras, luego en el ritmo y por úl mo en la melodía. Le atrae
las canciones con letras pegadizas, que incitan al movimiento, al baile y al juego. Por
otro lado, sabe dis nguir la música del ruido. Las canciones aparecen como “elementos
auxiliares en sus juegos” (Sarget, 2003, p.199).
A los tres años, en cuanto al movimiento, es capaz de tener mayor control sobre su
cuerpo (sobre todo de las extremidades inferiores), puede seguir el ritmo llevándolo
con alguna parte de su cuerpo (por ejemplo, golpeando con la mano en la pierna),
puede
reproducir pequeñas canciones (aunque en la mayoría de las canciones desentone),
muestra gran interés por los instrumentos de percusión, puede reproducir estructuras
rítmicas de tres o cuatro elementos, es capaz de diferenciar los valores de negra y
corcheas (a pesar de desconocer la gra a de las figuras musicales), y su voz representa
una tesitura reducida que poco a poco se irá ampliando hacia la octava.

A la edad de cuatro años, el niño/a ene un mayor control tanto vocal como motriz, y
es capaz de u lizar su propio cuerpo para expresar sen mientos y emociones;
asimismo, disfruta con la música y con las canciones gestualizadas, e inventa pequeñas
canciones y juegos vocálicos (denominada por Pascual, 2001, p.82, como “can nela
universal”); el niño/a es capaz de diferenciar ritmos rápidos de ritmos lentos, pero
confunde la intensidad con la velocidad; es también caracterís co de esta edad el gusto
por la exploración de objetos sonoros.

Finalmente, a los 5 años, puesto que su desarrollo motor está muy desarrollado, le
permite coordinar movimientos que realice y sincronizarlos con el ritmo de la música
(es decir, es capaz de llevar el ritmo con el pie o la mano a la vez que la música está
sonando). Algunos niños/as son capaces de crear pequeñas canciones sencillas y cantar
melodías cortas. Además, sigue estando presente el interés y gusto por la música, y en
esta etapa el niño cuenta con una mayor atención y concentración. Es capaz, también,
de discriminar mejor los sonidos agudos que los graves. (Pascual, 2011; LaCárcel, 1995;
Sarget, 2003)

2.2 Subtema 2: ¿Qué es la mú sica y elementos


musicales

¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos. Elementos de la
música
Función de la música
“La función de la música es la sociabilización”, explica Jeremy Montagu, músico y
catedrá co de la Universidad de Oxford. En un ensayo publicado en la revista Fron ers
in Sociology, Montagu defiende que la música es tan primi va que sería anterior al
lenguaje. Él argumenta que el tarareo que hace una madre para calmar a su bebé es
música y que eso, probablemente, ocurrió antes de que pudiéramos hablar. Para el
experto, el vínculo que la música establece entre madre y niño también está presente
en un grupo de trabajadores o en los hombres ancestrales que bailaban y cantaban
antes de una cacería o batalla. “Al establecer semejante vínculo entre los individuos, la
música creó no solo la familia, sino la sociedad misma”, sos ene.

La música y las emociones


La hipótesis de que la música tuvo una función esencial en la formación y supervivencia
de grupos y en la mi gación de conflictos es una de las más aceptadas. Mark Tramo, del
Ins tuto para la Música y la Ciencia del Cerebro en la Universidad de Harvard, la define
como un factor de cohesión social. “Los hombres necesitaban organizarse para cazar y
defenderse. Allanó el camino para que nos comunicáramos y compar éramos
emociones”, explica.
La capacidad de comunicar emociones fue justamente lo que hizo que la música
persis era después del desarrollo lingüís co. Un estudio realizado por psicólogos de la
Universidad de Londres demostró, por ejemplo, que incluso al escuchar un fragmento
corto de una pieza musical, un individuo es más propenso a interpretar tristeza o
felicidad en su interlocutor, aunque este mantenga una expresión facial neutral.

En su tarea de forjar lazos entre las personas, la música también revela la personalidad
de cada uno, según un estudio de expertos en Psicología Social de la Universidad de
Cambridge. Un grupo de desconocidos fue dividido en parejas y tuvieron seis semanas
para conocerse. Se pidió a los par cipantes que juzgaran la personalidad de la otra
persona en base, únicamente, a su lista de 10 canciones favoritas. Los psicólogos
notaron que los par cipantes iden ficaron correctamente los rasgos de personalidad
de sus parejas de estudio y concluyeron que el gusto musical es una fuente fiable de
información sobre un individuo.

La música, la crea vidad y la felicidad.


La ciencia también ha encontrado una explicación para una función más ins n va de la
música: hacernos sen r bien. Una inves gación publicada recientemente por la revista
Nature y liderada por Daniel Levi n neurocien fico y autor del libro “Tu cerebro y la
música. El estudio cien fico de una obsesión humana”, indica que actúa en el cerebro
de manera similar a las drogas, el sexo o la comida. Las canciones ac van el lóbulo
frontal, producen dopamina y actúan en el cerebelo, que es capaz de “sincronizarse” en
el ritmo de la música, lo que provoca placer. “Es como un juguete para el cerebro”,
afirma Levi n.
Y ese “juguete” también es mula la crea vidad. Una inves gación de la Universidad de
Oxford indica que la música en un nivel moderado intensifica la capacidad de
procesamiento abstracto, lo que favorece la crea vidad a la hora de realizar ac vidades
o solucionar problemas.
En el cerebro de los niños, la ac vidad musical aumenta las capacidades cogni vas y
motoras. Un equipo de neurólogos de la Universidad de St. Andrews (Escocia)
comprobó que los niños que enen tres años o más de entrenamiento con
instrumentos enen mejor coordinación motriz y habilidad de discriminación audi va,
aprenden el vocabulario más fácilmente y enen mejores habilidades de razonamiento
no verbal, lo que implica comprender y analizar mejor la información visual, como
iden ficar relaciones, similitudes y diferencias entre formas y patrones.
La música es terapéu ca
De todas las funciones de la música, quizá la más misteriosa corresponda a su posible
uso terapéu co. El neurólogo británico Oliver Sacks relató en sus libros casos de
pacientes con Alzhéimer o Párkinson cuyos síntomas mejoraban cuando escuchaban
canciones. Otras inves gaciones mencionan pacientes con accidentes
cerebrovasculares que mostraron una mejor atención visual al escuchar música clásica.

Según afirma el pianista Robert Jourdain en el libro “Música, Cerebro y Éxtasis”, vence
los síntomas porque “relaja el flujo cerebral”, a la vez que “es mula y coordina las
ac vidades cerebrales”. Para él, esa “magia” ocurre con todas las personas. “La música
nos saca de hábitos mentales congelados y hace que la mente se mueva como
habitualmente no es capaz”, afirma.

Instrumentos musicales para niños y niñas según su edad


El primer instrumento musical para los niños debe ser una elección suya. Antes de
iniciar al niño en la prác ca de algún instrumento, es importante que tenga unos
conocimientos musicales generales, para que, después, sea él mismo la persona
encargada de decidir cuándo y qué instrumento quiere tocar. El instrumento musical es
un compañero fiel del niño. La música ene el don de acercar a las personas.

El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con
otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. La música es una de las
ac vidades preferidas de los niños. Les proporciona seguridad emocional, confianza, se
sienten comprendidos al compar r canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.

La edad ideal para que un niño empiece a aprender a tocar un instrumento musical es a
par r de los 5 años de edad. El aprendizaje jamás debe ser impuesto por los padres, ya
que la libre elección del niño le permi rá desarrollar mejor sus aficiones. Por tanto,
siempre será el niño quien elegirá el instrumento que quiere tocar, aunque los mejores
instrumentos para introducirse en la música son la flauta y el piano, porque no exigen
demasiado del niño.

Pero, ante todo, ene que gustarle al pequeño. Si el niño se muestra interesado por la
música y por el instrumento musical que ha elegido el aprendizaje será un es mulo que
estará movido por la mo vación. Si los padres desean que su hijo aprenda pronto, es
esencial comprobar que el profesor que elijan tenga experiencia con alumnos muy
pequeños. En las mejores escuelas, no intentan enseñar a estos niños nada complicado
o con disciplina, sin embargo, el profesor aprovecha el amor de los niños por la magia y
su espontaneidad. Las clases se convierten en una sesión de juegos con música y
movimiento, los niños aprenden jugando y no como tarea obligatoria.

Bebés de 0 a 2 años
No se debe pretender que un bebe en los dos primeros años de vida aprenda a tocar un
instrumento, pero que se familiarice con juegos musicales y la música ya es un gran
punto de par da hacia la siguiente etapa.
Para niños entre 2 y 5 años, con una baja capacidad motriz y con dificultad para
centrarse largo rato en una tarea, son ideales los instrumentos fáciles de tocar y que
emiten melodías simples como xilófonos, tamborines, bongos o pequeños pianos.

2.3 Subtema 3: Có mo potenciar la expresió n musical:


Nivel auditivo, nivel de manejo instrumental

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afec vo del niño.
Enseña a diferenciar errores y desarrolla la capacidad para una mayor y mejor
par cipación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compar r
o interactuar con los niños y niñas a través del juego y ac vidades musicales dirigidas
fundamentalmente a ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, así como también el
crecimiento de sus sen mientos está cos, la música produce placer y sa sfacción,
despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la
integración grupal al compar r contando y tocando los instrumentos con los
compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo coopera vo y otros
indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus
semejantes.

Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión,


fortalecen su autoes ma, conocen y expresan sus capacidades, demuestran su
experiencia en el alcance de metas; se mo van a superar dificultades cuando par cipa
en producciones ar s cas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos
básicos de la música.

La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sen mientos y
canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresar el respeto
hacia la vida de los demás y a la propia música.
En la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de
educación musical, ya que, actualmente existen numerosas inves gaciones que sitúan
a la música como un factor importante al desarrollo integral del niño y la niña en edad
escolar.

Habilidades desarrolladas con la educación musical.


La educación musical es un proceso que ene por finalidad colaborar en el proceso
educa vo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña. Su
propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, é cos, esté cos y sicos del
niño y la niña a con nuación mencionaremos algunos de ellos:
» Expresan sus sen mientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo. » Favorecen la
adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración
por voces y la noción musical por medio de canciones. » Favorece la coordinación
motora.
» Crea vidad emocional.
» Exteriorización del sen do rítmico.
» Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
» Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
» Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música inculca en el niño y la niña de la forma más sencilla el deseo de manifestarse,
convir éndose en creadores de forma ac va. La educación musical intenta hacer de
cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de
presentar y expresarse a través de sus facultades emo vas.

La música sugiere una respuesta única humana y un modo de expresarse con la riqueza
de variedad y ma ces que pone la individualidad propia. Para posibilitar el niño y la
niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación al mundo circundante, es
necesario conocer sus capacidades sensoriales, así que además de trabajar basándonos
en el modelo clásico didác co también se trabajan desde el punto de vista opera vo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido, y, en muchos


casos se olvida que otros aspectos de la vida enen en sí su propio ritmo, aunque no
produzca sonido. El movimiento corporal es la manifestación del ritmo propio de cada
individuo, su forma natural de expresión. En el momento que el niño mueve las manos
al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de
movimiento es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de
comunicación.
El desarrollo de la sensorialidad audi va
Este sistema es el más importante para el desarrollo normal del lenguaje, si el niño no
oye no aprende a hablar con normalidad. El sen do del oído hace posible la percepción
de los sonidos y permite conocer sus caracterís cas.

La audición es el primer sen do en desarrollarse durante la gestación (Reyes,


Hernández, Reyes, Javier y Or z, 2006) permi éndole al feto oír la voz de la madre y el
resto de los sonidos corporales maternos que alcanzan el útero (Maldonado-Durán,
Sauceda-García y Lar gue, 2008), los que se asocian a la respiración, ac vidad
cardiovascular, intes nal y laríngea, como también los movimientos sicos (Barrio,
2000). A su vez, la capacidad audi va le permite al feto iniciar su interacción con el
mundo exterior ya que el sistema audi vo, el sistema óseo y los resonadores de la
madre son las principales vías de transmisión de los eventos sonoros exteriores (Van de
Carr y Lehrer, 1988), de modo que a par r del quinto mes de gestación, el feto muestra
preferencias y reacciona con movimientos para expresar sus demandas, lo que
evidencia un comportamiento con nuo motor, emocional y cognosci vo (Deliège y
Sloboda, 1996). Al final de la gestación el feto es capaz de discriminar sonidos vocales,
diferencia las voces femeninas de las masculinas, reconoce la voz de su madre
(Einspieler, Prayer y Prechtl, 2012) y es sensible a los es mulos complejos como las
variaciones musicales o la trasposición de sílabas (Kisilevsky, Hains, Jacquet,
Granier-Deferre y Lecanuet, 2004).

Posterior al nacimiento, Barrio (2000) expresa que los lactantes en el ámbito del
desarrollo tonal enen una capacidad audi va deficiente ya que el canal audi vo recién
completa su desarrollo aproximadamente a los dos años de edad; por su parte Munar,
Roselló, Mas, Morente y Quetgles (2002) exponen que la capacidad audi va es
funcional, aunque con una competencia muy limitada, porque los neonatos en un
comienzo son rela vamente más sensibles a los tonos agudos, pero alrededor de los
siete meses demuestran acciones percep vas hacia los sonidos de baja frecuencia. Las
personas expertas aún no establecen un consenso respecto al momento en que los
niños y niñas alcanzan valores similares a los de la población adulta (Munar et al.,
2002), algunos estudios manifiestan que el desarrollo audi vo tonal se produce hasta
los cinco años de edad y otros indican que esta equiparación se produce en edades
entre los cinco y los diez años, porque presentan valores semejantes frente a es mulos
simples, pero demuestran menor precisión ante fenómenos complejos.

Estos antecedentes permiten consensuar que el desarrollo audi vo tonal en la primera


infancia madura progresivamente desde la sensibilidad de los sonidos agudos que
prima en la etapa neonatal, hacia el desarrollo percep vo de los sonidos graves
durante el crecimiento y desarrollo infan l; alcanzando, aproximadamente a los cinco
años de edad, rendimientos similares a los sujetos adultos ante fenómenos sonoros
simples que implican sonidos de alta y baja frecuencia. La sensibilidad percep va
depende de la es mulación sonora que se proporcione a niños y niñas durante su
primera infancia (Sánchez y Morales, 2001): cobran valor diversos elementos culturales
como las obras orquestales, porque abarcan sonidos de baja frecuencia como los que
produce un contrabajo o una tuba en conjunto con mbres agudos como los del violín
o la trompeta; los sonidos de la fauna, ya que el coclear de un pato es grave, si se
contrasta con el maullido de un gato y es agudo, si se compara al rugido de un león;
entre otros.

En cuanto a la localización de sonidos en el espacio, Munar et al. (2002) señalan que los
neonatos presentan una audición bastante refleja del espacio, sin embargo, desde los
cuatro o cinco meses comienzan a desarrollar una localización espacial, la cual madura
progresivamente durante el crecimiento fisiológico, logrando alcanzar el nivel de
rendimiento de una persona adulta recién en la adolescencia (Litovsky y Ashmead,
1997). Según Hüg y Arias (2009), la evidencia experimental obtenida permite establecer
que los neonatos son capaces de orientar su cabeza hacia los sonidos de manera lenta y
poco precisa, no obstante, a los cuatro o cinco meses de edad muestran una respuesta
más rápida y precisa, acompañada de la búsqueda visual y logran, a los seis meses,
percibir ciertos cambios angulares en la ubicación de las fuentes sonoras tanto en plano
ver cal como horizontal, sobre todo, cuando consiguen adoptar la postura de sentado.

Así, se sos ene que la localización de los sonidos en el espacio va de la mano del
dominio de las formas de locomoción y manipulación de objetos (Rodríguez et al.,
2012), por lo tanto, la habilidad audi va mejora progresivamente en el empo
conforme al desarrollo de las capacidades motoras; por ejemplo, cuando es lactante
puede localizar sonidos que están dentro de su rango visual; con menos de tres años
puede prestar atención a sonidos fuera de su rango visual y establecer el lugar
aproximado de origen; por su parte, de cinco años puede localizar con precisión
sonidos que están fuera de su rango visual, especialmente en espacios que
pertenezcan a su contexto co diano: gatos caminando en el techo, gotera del lavabo,
risas o gritos en otros hogares o salas de clase colindantes, etc.

Entonces, las vías audi vas presentan una progresiva maduración desde la semana
vein siete de gestación hasta casi los dos años del nacimiento, según estudios de
magneto-encefalogra a (Cabanyes, 2014), dicha maduración ene relación con los
ámbitos de la anatomía y la fisiología. Según Nirkko y Kristeva (2006), la neurociencia ha
descubierto que el área cerebral de Broca ene la capacidad para comprender y
producir el lenguaje, la atención selec va, el control del movimiento de alto orden, la
memoria y el aprendizaje acús co, lo que implica que el desarrollo audi vo interactúa
con el desarrollo neuropsicológico en una relación ampliamente demostrada
(Schonhaut, Farfán, Neuvonen y Vacarisas, 2006). Por consiguiente, en el desarrollo
audi vo también cobran relevancia factores sensoriales, motores y percep vo
cogni vos (Hüg y Arias, 2009), de modo que se hace urgente la aplicación de modelos
educa vos que favorezcan el desarrollo de los dis ntos factores.

Las experiencias sonoro-musicales preescolares deben representar experiencias


esté cas placenteras (Ellio , 1995), lo que implica una profunda concentración y no
necesitar esfuerzo para mantener la atención por parte de los grupos de menores, de
modo que se debe privilegiar la curiosidad ar s ca para favorecer la exploración, el
descubrimiento y la invención sonoro-musical en los niños y niñas (Delalande, 2013). En
los úl mos años, a raíz de diversos estudios sobre cognición, se ha fortalecido el
consenso de que la percepción audi va del ritmo está fuertemente ligada al
movimiento corporal (Phillips-Silver y Trainor, 2007), por lo tanto, durante la primera
infancia cobran valor las metodologías didác cas ligadas a la audición ac va (Wuytack y
Boal-Plaherios, 2000), porque implican representar corporalmente los eventos
sonoro-musicales que se perciben durante la experiencia didác ca. Las ac vidades
enmarcadas en la audición ac va promueven el desarrollo de las dis ntas capacidades
en forma simultánea con la potenciación del ámbito emocional, por consiguiente, se
es mulan los factores sensoriales, sensorio-motores y percep vo-cogni vos.

2.4 Subtema 4: Metodologı́a y evaluació n

Desarrollo de las Metodologías ac vas en la Educación musical


Las metodologías de enseñanza musical han estado influenciadas por diversas teorías.
Entre ellas tenemos:
ó

c
u

El planteamiento de las clases será de carácter lúdico, diver do y posi vo; por tanto la
metodología será ac va, y el alumno será el protagonista de su propio aprendizaje. Se
u lizará como técnica, "el descubrimiento guiado". Es necesario así mismo que los
alumnos disfruten con las ac vidades propuestas y asimilen el placer que produce
escuchar, cantar, interpretar y conocer la música de las dis ntas épocas, su bagaje
cultural y evolución. Siempre que sea posible será importante organizar ac vidades
como: asistencia a conciertos, danza, teatro, etc. Por úl mo, resaltar la importancia que
tendrán los temas transversales, a través de ellos se fomentarán valores como el
respeto, la tolerancia, el compañerismo, etc.

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”

A principios del siglo XX surge la necesidad de racionalizar y sistema zar la enseñanza


musical que hasta entonces se reducía a adquirir cierta habilidad instrumental o
composi va. El movimiento de revolución y renovación pedagógica conocido como
“Escuela Nueva” da a la música el impulso defini vo. Con ella se termina el
tradicionalismo y se instauran los principios de Libertad, Ac vidad y Crea vidad en la
Educación.

A par r de los años 20 y 30 comienzan a notarse sus efectos en la pedagogía musical,


donde surgen pedagogos como Jacques Dalcroze, cuyo pensamiento es el punto de
par da de la larga serie de transformaciones llevadas a cabo más tarde por Willens,
Kodaly, Orff y otros.

Las corrientes pedagógicas-musicales del XX parten de la idea de que la música forma


parte de la realidad del niño. Así la Educación Musical puede ser atendida en una doble
ver ente: Educación para la música y Educación a través de la música. A par r de ésta
úl ma surge la integración de la música en la escuela, para que esté al alcance de todos
y no de unos pocos. Aquí la música pierde el carácter eli sta que tenía en el siglo XIX.

En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos enfoques a par r del
trabajo directo con los niños, sin cambiar los principios básicos generales.

A con nuación, vamos a analizar dichos métodos y observar su proyección en la


educación musical escolar del siglo XX.
Jacques Dalcroze (1865-1950)

Pionero de la educación musical, experimentó el fenómeno musical mediante la


experiencia sica de los elementos de la música. Mediante la abstracción de dichos
elementos analizó la expresión musical a través del movimiento del cuerpo. Para
Dalcroze, comprender la música significa realizar nuestro propio ordenamiento de los
sonidos. Esta comprensión de la música puede ser facilitada mediante nuestro
movimiento en relación al empo, espacio y energía.

Consideró al ritmo como organizador de los elementos musicales. Para Dalcroze “ritmo
es movimiento”, “el ritmo asegura la perfección de las manifestaciones de la vida”. El
ritmo está ligado al movimiento sico, u lizó el cuerpo como un autén co instrumento
musical. Es un método ac vo de educación musical mediante el que se desarrolla el
sen do y el conocimiento musical a través de la par cipación corporal en el ritmo
musical. Para la aplicación de estos principios ideó diferentes ejercicios y juegos
musicales basados en la coordinación entre conocimiento y movimiento, como medio
para desarrollar la percepción, comprensión y expresión musical.

La educación musical moderna ha adoptado defini vamente el método Dalcroze y su


educación rítmico-corporal, especialmente en la etapa de iniciación.

Carl Orff (1895-1982)


Inves ga la naturaleza del sonido y del ritmo y su percepción humana, llegando a
establecer una relación entre música y movimiento corporal. Fruto de esta inves gación
es su obra “Schulwerk” donde expone sus teorías acerca de la enseñanza musical. Orff
tomó como base de su método los ritmos del lenguaje. La palabra es la célula
generadora del ritmo y éste es el elemento básico de la música.

El ritmo nace del lenguaje hablado, lentamente se va musicalizando con 2, 3, 4, 5 notas


y es posteriormente transmi do al cuerpo. Se comienza por lo más cercano al niño: el
recitado rítmico, esas fórmulas rítmicas se experimentan a través de palmas, pies...
Posteriormente se pasa a la entonación rítmica comenzando por el intervalo de 3ªm
(sol-mi) que es el más natural para el niño. Se ampliará la-sol-mi; la-sol-mi-do; la-sol-mi
re-do. La formación melódica basada en canciones populares se amplía hasta llegar a la
escala diatónica con sus dos modalidades: M y m. El desarrollo vocal se complementa
con la expresión instrumental que aporta una dimensión armónica y mbrica a la
expresión musical.

La dimensión instrumental cons tuye una de las grandes aportaciones de Carl Orff. La
incorporación del instrumental Orff a la educación musical escolar hace consciente al
niño del descubrimiento musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas
y tomar consciencia de los diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo
música con una calidad tonal equilibrada.

Para Orff la primera meta de la educación musical es el desarrollo de la facultad


crea va que se manifiesta con la improvisación. Será necesario que el niño par cipe en
la composición de melodías, acompañamientos y diálogos musicales en grupo.

Zoltan Kodaly (1882-1967)

Destacado compositor, creó la Escuela Musical Húngara. No crea sólo un método,


desarrolla una filoso a sobre la importancia de la música en la vida del niño, del joven y
del adulto. Entre sus principios destacan:

» La música es para todos, aunque no se aprende un instrumento. » El


aprendizaje musical debe seguir un proceso de lo simple a lo complejo. » No
deben exis r cortes en el aprendizaje musical.
» El adiestramiento musical debe comenzar lo antes posible.
Junto a Bartok realiza un exhaus vo estudio del folklore húngaro. Parte del folklore
como raíz cultural y como realidad musical más cercana al niño y se basa en el canto
como ac vidad base de la enseñanza musical. El canto es el mejor camino para enseñar
y aprender música. Forma parte de nuestra función fisiológica. Es más fácil tocar una
melodía que ya ha sido previamente cantada.

Entre los recursos didác cos que u lizó destacan los juegos de movimiento y sobre
todo la u lización de la fononimia. El do móvil o solfeo rela vo considera por igual a
todas las tonalidades, nos descubre las relaciones entre los diferentes grados, la
función armónica, ayuda a la buena entonación y lectura y ayuda al oído interno. El
solfeo silábico que relaciona fonemas con figuras rítmicas: ta, - , etc
Kodaly ar cula la formación musical en dos niveles:

Primer nivel. (de 3 a 6 años) Se basa en ac vidades musicales y juegos con canciones.

Segundo nivel. (de 6 a 17 años) Estructurado en 8 cursos, donde trabaja el Canto Coral
con alumnos seleccionados. Esta estructuración de la enseñanza musical se man ene
en la actualidad en Hungría.

Edgar Willens (1889-1978)

Introduce una dimensión psicológica en la educación musical. “El verdadero


pedagogo es al mismo empo un psicólogo, debe ser capaz de interpretar la
ac vidad interior del alumno durante la ejecución de un ejercicio, advir endo
todos los mecanismos que intervienen: el intelecto, la sensibilidad y la
motricidad” (Willens)

La pedagogía de Willens se basa en el estudio profundo del hombre y de la música, de


ahí extrae los principios y relaciones psicológicas en las que debe apoyarse la educación
musical.

Su obje vo principal será el desarrollo del sen do audi vo: a este respecto desarrolla
un exhaus vo trabajo pedagógico reuniendo colecciones de materiales sonoros y
experiencias de discriminación audi va para inves gar el universo sonoro.

Para Willens el ritmo es vida, movimiento ordenado. El sen do rítmico es innato en el


niño: la función del maestro no es enseñar sino ejercitar su sen do rítmico natural. La
melodía nace de la afec vidad. El sen miento melódico tonal, las series melódicas
están grabadas en el niño como resultado de la música que escucha desde su
nacimiento. Sólo la música puede musicalizar al niño. El maestro es un mero guía, un
intermediario en el proceso de musicalización entre la música y el niño.

También cabe destacar otras aportaciones metodológicas como son:

Maurice Martenot

Se basa en la invención y la improvisación colec va, vincula los elementos musicales a


los del lenguaje. Su principal aportación es hacer constancia de la necesidad de
intercalar momentos de relajación y juegos de silencio en el desarrollo de la ac vidad
musical. Así propone diferentes ejercicios de relajación y respiración para favorecer la
concentración: sentarse o echarse, ojos cerrados, escuchando los sonidos del ambiente,
balancearse, moverse como un muñeco de trapo, contrastes entre movimientos de
tensión y relajación.

María Montessori

Su estudio se centra en el desarrollo de la sensorialidad audi va para lo que u liza


diferentes materiales y objetos sonoros. Aplica su sistema de la educación de los
sen dos a los niños ciegos.

Método Suzuki

Es la más importante aportación oriental a la educación musical de occidente. La


enseñanza individual será el punto de par da de la educación musical que llegará a su
plenitud con la prác ca musical en grupo. Se basa en el aprendizaje instrumental
(inicialmente el violín aunque ya se ha extendido a otros instrumentos) y el proceso
educa vo involucra a niños, padres y educadores.

En la actualidad siguen apareciendo nuevos métodos que son adaptaciones o


renovaciones de los anteriores que surgen de la experiencia directa del trabajo en el
aula.

En conclusión, la experiencia directa en el aula y las adaptaciones de dichos métodos a


la diversidad socio-cultural han permi do sucesivas actualizaciones, es por ello que
todos son importantes y su conocimiento permite al maestro elegir lo más idóneo para
trabajar en cada momento, elaborando su “método personal” de acuerdo con el
contexto educa vo y su propia experiencia.

Evaluación en expresión musical de los niños y niñas.

Los ambientes de aprendizaje significa vo


Esta perspec va, como lo presenta García (2010) plantea la necesidad de generar
nuevos ambientes de aprendizaje para la formación actual de la integralidad de niños y
niñas en edad preescolar, en donde se permita una educación mul dimensional, que
enriquezca con diferentes recursos y variedad de materiales las prác cas pedagógicas
ar culadas con las nuevas generaciones. Ambientes de aprendizaje que son definidos
por Loughlin y Suina (1997) como un escenario donde coexisten condiciones que
garan zan los procesos de aprendizaje, materiales, currículo, relaciones interpersonales
básicas, socialización de experiencias, infraestructura y requerimientos generales para
poner en marcha la propuesta educa va.
Para este propósito se deben tener tareas puntuales que permitan la consolidación de
dichos ambientes:
» Organización del espacio: contempla la planta sica con colores neutros en las
paredes, así como un espacio para permi r diálogos y evitar conflictos derivados
del hacinamiento.
» Dotación y disposición de los materiales: consiste en seleccionar y reunir los
elementos o materiales que serán necesarios, organizarlos de forma llama va
que además de permi r el fácil acceso y uso por parte de los niños, promuevan
el interés y es mulen hábitos de orden.
» Dinámica del ambiente de aprendizaje permi endo formas de par cipación y
modalidades de interacción: denominado “artefactos culturales” (Cole, 1999),
refiriéndose al contexto, uso del lenguaje, los apoyos pedagógicos, materiales,
empo y lugar en el que se desenvuelven las ac vidades, que pueden ser
variadas y combinadas de múl ples formas para establecer el grado de
par cipación dentro del espacio
De igual forma, Loughlin y Suina (1997) consideran que los ambientes de aprendizaje se
pueden diseñar con el propósito de contribuir significa vamente en el desarrollo
integral de los niños, denominándose espacios educa vos significa vos, que permiten
de manera simultánea el aprendizaje y el desarrollo humano, además de promover la
actuación de los niños en el mundo y la autonomía en sus procesos de aprendizaje,
donde se resuelven problemas por sus propios medios, apoyados de las personas que
los rodean, tomando sus propias decisiones, formándose de los errores o fracasos, para
lograr soluciones en otros contextos.
La música, un recurso para el desarrollo integral de los seres humanos En líneas
generales, desde la guardería y la enseñanza preescolar hasta la adolescencia, la
influencia del arte sobre el desarrollo en niños y niñas es indudable, en este sen do la
música no solo es una expresión ar s ca sino un recurso pedagógico que puede ser
empleado para promover el desarrollo de las personas desde su edad infan l, en tanto
que la búsqueda por comprender la sonoridad del mundo forma parte de la esencia
humana, lo que evidencia a la música como un recurso pedagógico que promueve el
desarrollo integral de los seres humanos (Caprav, 2003).
En tal sen do, son evidentes las bondades que proyecta la educación ar s ca como
recurso pedagógico en el fortalecimiento de procesos cogni vos y habilidades
generales requeridas en el aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar, lo que hace
que sea necesario crear en nuestro país polí cas públicas que promuevan la creación
de
programas de arte a nivel profesional tanto público como privado, pues en la actualidad
de las 286 ins tuciones de educación superior que existen en el país sólo nueve
cuentan con facultad de artes, lo que se expresa en un porcentaje muy bajo de
facultades que están dispuestas a formar profesionales aptos para asumir dicho reto,
preparados especialmente para poder realizar una labor de responsabilidad como es la
de ser guía y educador de la sensibilidad musical o ar s ca, una gran tarea que
requiere compromiso estatal.
La función primaria de las artes como decía Tagore (Nuusbaum, 2010) es la de cul var
la comprensión, las artes es mulan el cul vo del propio mundo interior pero también
sensibilizan hacia los otros, porque di cilmente podemos apreciar en los otros lo que
no hemos explorado en nuestro propio interior. Cantar con otras personas significa unir
el cuerpo y el aliento, unificar tonos, reducir o proyectar la voz para generar armonía,
lo que permite inculcar en niños y niñas el sen do de la responsabilidad por el otro y
por sí mismo e interpretar música de otras culturas y de otras épocas les permite a
niños y niñas que lo hacen, aprender sobre esas culturas y su forma de ver y percibir el
mundo, encontrando la manera de mostrar respeto por estas. Por lo tanto, la
necesidad de una fuerte formación ar s ca no está relacionada con el aprendizaje de
las artes en tanto ejercicio contempla vo o técnico al formar ejecutores eruditos, sino
como una herramienta que permita desarrollar la imaginación, teniendo un gran
impacto no solo
en el desarrollo cogni vo e intelectual de los estudiantes, sino en el desarrollo de la
sociedad, en la configuración de unos ciudadanos empá cos y crea vos.

3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad

1. Según Ana Lucía Fregas qué áreas se desarrollan en educación musical


» Área cognosci va.
» Área de habilidades, destrezas y hábitos.
» Área afec vo-voli va
» Área motriz.
» Área del lenguaje

2. ¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos.

3. ¿Qué aprende el niño que ene contacto con la música?


Aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación
más armoniosa.

4. ¿Qué inves gó Carl Orff sobre la relación de la música y el niño?

Que la incorporación instrumental en la educación musical escolar hace consciente al


niño del descubrimiento musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas
y tomar consciencia de los diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo
música con una calidad tonal equilibrada, siendo esto el desarrollo de la facultad
crea va que se manifiesta con la improvisación.
5. ¿En qué ayuda el aprendizaje significa vo en la expresión musical?
Para la formación actual de la integralidad de niños y niñas en edad preescolar, en
donde se permita una educación mul dimensional, que enriquezca con diferentes
recursos y variedad de materiales las prác cas pedagógicas ar culadas con las nuevas
generaciones.

4. Material Complementario

Video de apoyo
La importancia de la música en Educación(2018) Obtenido por YouTube:

h ps://www.youtube.com/watch?v=2f-g_u6YLbk

El poder de la música en Educación (2018) Obtenido por Youtube:

h ps://www.youtube.com/watch?v=ld_sY9uRRV4

La importancia de la Educación musical (2017) obtenido por Youtube:

h ps://www.youtube.com/watch?v=m8VOCe8TyG0

Links de apoyo:
Los beneficios de la música para los niños (2020).
h ps://www.guiainfan l.com/servicios/musica/beneficios.htm

La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infan l


h ps://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf
La Música Como Elemento Educa vo En El Nivel Preescolar
h ps://yasnalaeducadora.wordpress.com/la-musica-como-elemento-educa vo-en-el
nivel-preescolar/

5. Bibliografı́a

Alvarado, R. (20 de 11 de 2016). Redalyc. Obtenido de El desarrollo audi vo en la primera


infancia: Compendio de evidencias cien ficas relevantes para el profesorado:
h ps://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194150012004/html/index.html

Arguedas Quesada, C. (12 de 08 de 2003). Redalyc. Obtenido de La Expresión musical y el


currículo escolar: h ps://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf

Aróstegui Plaza, J. L., & Lotova, A. (2012). Red Universitaria de Inves gación e Innovaciones
Educa va. Obtenido de Didác ca de la Expresión Musical:
h p://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32787/7/reunid_arostegui_iotova_2012
_didac ca_expresion_musical.pdf

Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz Gamba, W. (26 de 5 de 2014). Dialnet. Obtenido de La música
como recurso pedagógico en la edad preescolar:
h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/4997162.pdf

Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical. La Mancha:
Universidad de Cas lla.

Google. (s.f.). Google. Obtenido de Pedagogía musical:


h ps://sites.google.com/site/pedagogiamusi/home

Ludeña, M. P. (2011). Expresión musical y ar s ca. Loja.

Pérez Aldeguer, S. (2012). Didác ca de la Expresión musical en Educación infan l. Valencia:


Psylicom.

Prieto Alberola, R. (2001). Dialnet . Obtenido de La evaluación de las ac vidades musicales :


h ps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/ar cle/download/8983/16549/

Sigcha, E., Constante, M. F., Defaz Gallardo, Y., & Catasu, W. (16 de 11 de 2016). Dialnet.
Obtenido de La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral
infan l.: h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/6678108.pdf
EXPRESIÓN MUSICAL
TEMA 1:

ELEMENTOS MUSICALES

ÍNDICE

1. Unidad 2: Expresión Musica.........................................................................................................4

Tema 1: Elementos Musicales.................................................................................................................4

Obje vo:...................................................................................................................................................4

Implementar estrategias metodológicas para el desarrollo de la crea vidad y de la expresión ar s ca


infan l.

Introducción: ............................................................................................................................................4
2. Información de los subtemas.........................................................................................................5

Subtema 1: La música en la Educación Inicial…………………………………………………………………………………….6

Subtema 2: Qué es la música y elementos musiles...............................................................................11

Subtema 3: ¿Cómo potenciar la expresión musical?: Nivel audi vo, nivel de manejo instrumental….15

Subtema 4: Metodología y Evaluación ……………………………………………………………………………………………20

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad.....................................................................................28

Material Complementario ...........................................................................................................29

Bibliogra a ........................................................................................................................................30

1. Unidad 1: Expresió n Musical.

Tema 1: Elementos musicales

Obje vo:

Determinar la importancia de la música por medio de sus capacidades musicales


acordes a sus edades evolu vas para reforzar la sensorialidad audi va.

Introducción:

La música además de ser una expresión ar s ca, puede ser u lizada como recurso

pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y

las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cogni vos como
la memoria, la atención, la percepción y la mo vación. La música puede ser un medio
para el desarrollo de habilidades en niños y niñas; además expone el efecto que ene la
expresión musical en la edad preescolar, mostrando que esta es un recurso para la
generación de espacios significa vos de aprendizaje, aportando a la formación integral
en cada una de las etapas del desarrollo de niños y niñas.
La música no solo es una expresión ar s ca, sino un recurso pedagógico que puede ser
empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la
sonoridad del mundo como parte de la esencia humana, siendo esta compresión como
plantea Caprav (2003) la que “permite que se considere a la educación a través de la
música como uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano” (p.70), haciendo
posible que al relacionar procesos sicos y psicológicos a través de la prác ca musical
se desarrollen diferentes habilidades como: la audición, la relación espacial, la
motricidad fina, la coordinación visomotora, la lateralidad, la memoria mecánica, la
evocación audi va, el ritmo, la concentración y la expresión de emociones entre otros
(Reynoso, 2010), favoreciendo los procesos de aprendizaje a través del sonido, el ritmo
y la interpretación musical (Campbell, 2001), perspec va que invita a prestar atención
al fomento de la formación ar s ca musical en la edad preescolar.

2. Informació n de los subtemas

2.1 Subtema 1: La mú sica en Educació n inicial

Método Suzuki

Hace más de 40 años, Suzuki se dio cuenta de las implicaciones del hecho de que los
niños en todas partes del mundo aprenden a hablar su lengua materna con facilidad.
Comenzó a aplicar los principios de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y
llamó su método el enfoque de la lengua materna. Las ideas de la responsabilidad de
los padres, el aliento cariñoso, la repe ción constante, etc. son algunas caracterís cas
especiales del método Suzuki.

1. La par cipación de los padres


Como cuando los niños aprenden a hablar, los padres par cipan en el aprendizaje
musical de su hijo. Asisten a las clases con el niño y sirven como “profesores de casa”
durante la semana. Un padre suele aprender a tocar antes del niño, para que pueda
entender lo que su hijo ene que hacer. Los padres trabajan con el profesor para crear
un agradable ambiente de estudio.
2. Comienzo temprano
Los años tempranos son decisivos para el desarrollo de los procesos mentales y la
coordinación muscular. Debe comenzar a escuchar la música al nacer; la capacitación
formal puede comenzar a los tres o cuatro años, pero nunca es demasiado tarde para
comenzar.

3. Escuchar
Los niños aprenden palabras después de haberlas escuchado cientos de veces. Escuchar
la música todos los días es importante, par cularmente las piezas del repertorio Suzuki
para que el niño las conozca inmediatamente.
4. La repe ción
La repe ción constante es imprescindible para aprender a tocar el instrumento. Los
niños no aprenden una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La
añaden a su vocabulario o repertorio y poco a poco la usan en maneras nuevas y aun
más sofis cadas.

5. El aliento
Igual que el lenguaje, los esfuerzos de los niños para aprender a tocar un instrumento
deben encontrarse con elogios y aliento sincero. Cada niño aprende a su propia
velocidad, agregando los pasos pequeños para poder dominar cada paso. También se
anima a los niños a apoyar los esfuerzos de sus compañeros para fomentar una ac tud
de generosidad y cooperación.

6. El aprendizaje con otros niños


Además de las clases privadas, los niños par cipan en clases de grupo regularmente y
en interpretaciones donde aprenden uno del otro y se mo van.

7. El repertorio graduado
Los niños no hacen ejercicios para aprender a hablar sino que usan el lenguaje para su
propósito natural de comunicación y expresión. Hay partes del repertorio Suzuki que
están pensadas para presentar problemas técnicos para aprender en el contexto de la
música en vez de a través de aburridos ejercicios técnicos.
8. La lectura postergada
Los niños aprenden a leer después de establecer la habilidad de hablar. De la misma
manera, los niños deben desarrollar la básica competencia técnica en sus instrumentos
antes de aprender a leer música.

Expresión ar s ca musical
E mológicamente música es una palabra la na que quiere decir “Musa”. La palabra
música en sus orígenes no solamente designaba de manera especial al arte de los
sonidos, sino que comprome a a todas las bellas artes.

Desde la primera infancia la música en el niño proporciona grandes efectos, con solo
escuchar un sonido ya se vuelve música para el niño, la voz de su madre es una sinfonía
acús ca que transmite sen mientos de armonía y paz haciendo que el niño aprecie los
sonidos y genere deleite al escucharlos dependiendo su intensidad, pues la educación
musical parte de las primeras experiencias vividas del infante y de la interacción que
tuvo con el medio ambiente, esta experiencia se fundamenta en el hogar y después se
va fortaleciendo o desapareciendo en los centros educa vos del nivel inicial
dependiendo la es mulación dada. Por tanto, al hablar de expresión musical algunos
autores mencionan que:

“Son manifestaciones ar s cas de los niños(as); las exposiciones de sus ideas,


percepciones y pensamientos a través del lenguaje musical y expresión corporal. En la
educación preescolar, es la base del proceso de enseñanza, es fundamental porque
forma parte de la vida del niño y niña ya que el sonido es un sistema de educación con
el cual las(os) docentes ayudan y preparan al niño(a) a tener un estado anímico,
corporal, vocal y musicalmente, sa sfactorio para él/ella mismo(a) valorándose como
ser único e integral” (Vélez , 2011, párr.1).

La expresión musical es la manera de expresar sen mientos, ideas o pensamientos del


niño de manera ar s ca u lizando la música como medio principal para ello, en la
etapa preescolar es en donde el niño se encuentra con todos sus sen dos ac vos para
la recolección de información, por ende, es importante que la expresión musical esté
presente dentro del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Beneficios de la educación musical

Ana Lucía Frega (1998, pág. 20), considera que, para lograr los obje vos musicales en la
escuela, es conveniente realizar de manera paula na ac vidades audi vas, rítmicas,
expresivas, de creación e interpretación que pueden desarrollarse en las siguientes
áreas de trabajo. Citándose algunas de ellas:

Área cognosci va:

» La música permite ac var las conexiones nerviosas.


» La música ayuda a fortalecer la memoria a largo plazo.

» La forma musical permite al niño ser crea vo.


» La música ayuda al desarrollo cerebral.

Área afec vo-voli va:

» La música representa un medio de autoexpresión.


» Se desarrolla la sensibilización por medio de la apreciación musical.
» Fomenta valores de amor, belleza, respeto y verdad, entre otros. »
Es mula el proceso crea vo.

Área Motriz:

» La música ayuda a desarrollar capacidades motrices.


» Es mula el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
» Permite que el niño se manifieste al bailar la música que le gusta.

Área del Lenguaje.

» Al desarrollar el lenguaje con la música, también permite el amor al arte, la


apreciación ar s ca del individuo.
» Mejora su léxico.
» Permite evidenciar emociones o estados de ánimo del niño.
» Ayuda a la comunicación entre compañeros fortaleciendo el compañerismo.

Área de habilidades, destrezas y hábitos


» El canto en la escuela.
» Ejecución instrumental percusiva o con instrumentos melódicos sencillos que
se realiza en forma individual o colec va.
» Educación audi va.
» Educación rítmica.

Existen muchos beneficios de la expresión musical, puesta en prác ca desde la edad


temprana, fortalece las áreas de desarrollo infan l, en la área motriz ayuda a la
coordinación motriz, lateralidad, al desarrollo y disociación de movimientos, a la
eficiencia motriz, etc. cabe recalcar que la música es universal y está presente en toda
nuestra vida, por otro lado en la parte cogni va ayuda a la lateralidad, nociones
espaciales, coordinación y más, mientras que en cuanto al lenguaje permite mejorar su
léxico, pues permite al individuo expresar sus sen mientos y emociones por medio de
la palabra, interviniendo la parte afec va del individuo.

Caracterís cas de la educación musical


Pascual (como se citó en Arguedas, 2004b), menciona los siguientes aspectos
sobresalientes de la educación musical:

Valor educa vo de la música: La finalidad es hacer música de una manera integral,


teniendo en cuenta las áreas sociológicas, psicológicas, psicomotoras e intelectuales.

La educación musical es para todos: No está dirigida sólo a personas con talento
musical, no se trata de hacer músicos sino personas que aprecien, valoren y amen la
música.

Libertad y crea vidad: En la educación musical es muy importante la espontaneidad,


los resultados no son lo primordial, sino el proceso y la par cipación de los individuos;
algunas veces la creación se basa en imitaciones, sin embargo, los estudiantes aplican
sus percepciones y las capacidades propias en busca de su originalidad. La crea vidad
es una transversalidad indispensable en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje ya
que define el área ar s ca del individuo.

Progresión: La educación musical debe acompañar al niño y a la niña en todo el


proceso evolu vo, adaptándose a sus intereses y capacidades según su edad.

Ac vidad lúdica: Una manera muy acertada de vivenciar la música es mediante el


juego, con obje vos claramente definidos.

Desarrollo musical en la etapa infan l

El desarrollo de la audición comienza ya en el seno materno, donde el bebé puede


percibir y escuchar mul tud de sonidos internos, propios de la madre (sonidos
diges vos, la respiración,); es ahí cuando empieza a desarrollar el ritmo, y sus primeros
movimientos están relacionados con esos sonidos o ritmos. El bebé reacciona a esos
sonidos de manera corporal, esto es, cambiando de posición y modificando la situación
de reposo habitual; “más que una apreciación musical, se trata de una reacción
orgánica general, que se caracteriza por una respuesta rítmica con efectos posturales y
motrices” (Pascual, 2011, p. 74).

Cuando el bebé nace, su aparato audi vo es el que más desarrollado se encuentra,


captando todos los sonidos que se producen a su alrededor. El niño está especialmente
atraído por sonidos suaves, dulces, calmantes,… prestando por tanto más atención al
mbre, a esta cualidad del sonido. Alrededor de los cuatro meses, el niño comienza a
“añadir consonantes a su voz (ba, ga), y progresivamente sonidos juguetones, para
llegar
alrededor de los seis meses a las sílabas encadenadas (da, ga, da, ba, ga, ba, da)”,
denominado balbuceo (Pascual, 2011, p. 75),es decir, el niño repite esa serie de sonidos
ya que le produce disfrute y placer.
Del cuarto mes al octavo es capaz de dis nguir el lenguaje de otros sonidos y
reacciona posi vamente al escuchar sonidos nuevos; además, a los seis meses, puede
reconocer canciones (Calvo y Bernal, 2000 cit. por Pascual, 2011, p.75). De esta
manera, el niño/a actúa de la misma manera ante una misma acción, consolidando
ciertas ru nas y/o hábitos.

Es a par r de los ocho meses cuando se produce una reacción importante hacia la
música, siendo capaz el bebé de expresar lo que siente cuando escucha música,
moviéndose, agitando los brazos, saltando, tocando las palmas…; asimismo, en este
mes
muestra interés por rar objetos al suelo y escuchar el sonido que produce al caer. A los
dieciocho meses se aumentan las posibilidades de movimiento del bebé, gracias al
fortalecimiento de los músculos, pudiendo subir y bajar los talones, flexionar las
piernas, …y es capaz de coordinar y adecuar sus movimientos a la música. En esta edad
según Aznárez (1992, cit. por Pascual, 2011, p.76) aparece el canto silábico
espontáneo, de tal manera que los niños/as tararean y cantan de manera desafinada;
“será un canto más “afinado” si se basan en la tonadilla de rifas o sorteos, que
con enen la tercera menor” (Pascual, 2011, p.76).
El habla comienza a ser u lizada por los niños a los dos años, y en esta edad comienza
a repe r palabras, canciones, conversaciones,…que escucha. La música es algo que le
llama la atención y le gusta, al igual que muestra gran interés por los instrumentos
musicales. El sen do rítmico se enriquece, además de la respuesta motriz, y ambas
“comienzan a tener un carácter diferencial y selec vo ante la es mulación musical: al
saltar dobla las rodillas, se balancea, golpea el suelo con los pies, etc.” (Pascual, 2011,
p.76).
Posteriormente, a los dos años y medio el niño/a es capaz de aprender canciones,
fijándose primero en las palabras, luego en el ritmo y por úl mo en la melodía. Le atrae
las canciones con letras pegadizas, que incitan al movimiento, al baile y al juego. Por
otro lado, sabe dis nguir la música del ruido. Las canciones aparecen como “elementos
auxiliares en sus juegos” (Sarget, 2003, p.199).
A los tres años, en cuanto al movimiento, es capaz de tener mayor control sobre su
cuerpo (sobre todo de las extremidades inferiores), puede seguir el ritmo llevándolo
con alguna parte de su cuerpo (por ejemplo, golpeando con la mano en la pierna),
puede
reproducir pequeñas canciones (aunque en la mayoría de las canciones desentone),
muestra gran interés por los instrumentos de percusión, puede reproducir estructuras
rítmicas de tres o cuatro elementos, es capaz de diferenciar los valores de negra y
corcheas (a pesar de desconocer la gra a de las figuras musicales), y su voz representa
una tesitura reducida que poco a poco se irá ampliando hacia la octava.

A la edad de cuatro años, el niño/a ene un mayor control tanto vocal como motriz, y
es capaz de u lizar su propio cuerpo para expresar sen mientos y emociones;
asimismo, disfruta con la música y con las canciones gestualizadas, e inventa pequeñas
canciones y juegos vocálicos (denominada por Pascual, 2001, p.82, como “can nela
universal”); el niño/a es capaz de diferenciar ritmos rápidos de ritmos lentos, pero
confunde la intensidad con la velocidad; es también caracterís co de esta edad el gusto
por la exploración de objetos sonoros.

Finalmente, a los 5 años, puesto que su desarrollo motor está muy desarrollado, le
permite coordinar movimientos que realice y sincronizarlos con el ritmo de la música
(es decir, es capaz de llevar el ritmo con el pie o la mano a la vez que la música está
sonando). Algunos niños/as son capaces de crear pequeñas canciones sencillas y cantar
melodías cortas. Además, sigue estando presente el interés y gusto por la música, y en
esta etapa el niño cuenta con una mayor atención y concentración. Es capaz, también,
de discriminar mejor los sonidos agudos que los graves. (Pascual, 2011; LaCárcel, 1995;
Sarget, 2003)

2.2 Subtema 2: ¿Qué es la mú sica y elementos


musicales

¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos. Elementos de la
música
Función de la música
“La función de la música es la sociabilización”, explica Jeremy Montagu, músico y
catedrá co de la Universidad de Oxford. En un ensayo publicado en la revista Fron ers
in Sociology, Montagu defiende que la música es tan primi va que sería anterior al
lenguaje. Él argumenta que el tarareo que hace una madre para calmar a su bebé es
música y que eso, probablemente, ocurrió antes de que pudiéramos hablar. Para el
experto, el vínculo que la música establece entre madre y niño también está presente
en un grupo de trabajadores o en los hombres ancestrales que bailaban y cantaban
antes de una cacería o batalla. “Al establecer semejante vínculo entre los individuos, la
música creó no solo la familia, sino la sociedad misma”, sos ene.

La música y las emociones


La hipótesis de que la música tuvo una función esencial en la formación y supervivencia
de grupos y en la mi gación de conflictos es una de las más aceptadas. Mark Tramo, del
Ins tuto para la Música y la Ciencia del Cerebro en la Universidad de Harvard, la define
como un factor de cohesión social. “Los hombres necesitaban organizarse para cazar y
defenderse. Allanó el camino para que nos comunicáramos y compar éramos
emociones”, explica.
La capacidad de comunicar emociones fue justamente lo que hizo que la música
persis era después del desarrollo lingüís co. Un estudio realizado por psicólogos de la
Universidad de Londres demostró, por ejemplo, que incluso al escuchar un fragmento
corto de una pieza musical, un individuo es más propenso a interpretar tristeza o
felicidad en su interlocutor, aunque este mantenga una expresión facial neutral.

En su tarea de forjar lazos entre las personas, la música también revela la personalidad
de cada uno, según un estudio de expertos en Psicología Social de la Universidad de
Cambridge. Un grupo de desconocidos fue dividido en parejas y tuvieron seis semanas
para conocerse. Se pidió a los par cipantes que juzgaran la personalidad de la otra
persona en base, únicamente, a su lista de 10 canciones favoritas. Los psicólogos
notaron que los par cipantes iden ficaron correctamente los rasgos de personalidad
de sus parejas de estudio y concluyeron que el gusto musical es una fuente fiable de
información sobre un individuo.

La música, la crea vidad y la felicidad.


La ciencia también ha encontrado una explicación para una función más ins n va de la
música: hacernos sen r bien. Una inves gación publicada recientemente por la revista
Nature y liderada por Daniel Levi n neurocien fico y autor del libro “Tu cerebro y la
música. El estudio cien fico de una obsesión humana”, indica que actúa en el cerebro
de manera similar a las drogas, el sexo o la comida. Las canciones ac van el lóbulo
frontal, producen dopamina y actúan en el cerebelo, que es capaz de “sincronizarse” en
el ritmo de la música, lo que provoca placer. “Es como un juguete para el cerebro”,
afirma Levi n.
Y ese “juguete” también es mula la crea vidad. Una inves gación de la Universidad de
Oxford indica que la música en un nivel moderado intensifica la capacidad de
procesamiento abstracto, lo que favorece la crea vidad a la hora de realizar ac vidades
o solucionar problemas.
En el cerebro de los niños, la ac vidad musical aumenta las capacidades cogni vas y
motoras. Un equipo de neurólogos de la Universidad de St. Andrews (Escocia)
comprobó que los niños que enen tres años o más de entrenamiento con
instrumentos enen mejor coordinación motriz y habilidad de discriminación audi va,
aprenden el vocabulario más fácilmente y enen mejores habilidades de razonamiento
no verbal, lo que implica comprender y analizar mejor la información visual, como
iden ficar relaciones, similitudes y diferencias entre formas y patrones.
La música es terapéu ca
De todas las funciones de la música, quizá la más misteriosa corresponda a su posible
uso terapéu co. El neurólogo británico Oliver Sacks relató en sus libros casos de
pacientes con Alzhéimer o Párkinson cuyos síntomas mejoraban cuando escuchaban
canciones. Otras inves gaciones mencionan pacientes con accidentes
cerebrovasculares que mostraron una mejor atención visual al escuchar música clásica.

Según afirma el pianista Robert Jourdain en el libro “Música, Cerebro y Éxtasis”, vence
los síntomas porque “relaja el flujo cerebral”, a la vez que “es mula y coordina las
ac vidades cerebrales”. Para él, esa “magia” ocurre con todas las personas. “La música
nos saca de hábitos mentales congelados y hace que la mente se mueva como
habitualmente no es capaz”, afirma.

Instrumentos musicales para niños y niñas según su edad


El primer instrumento musical para los niños debe ser una elección suya. Antes de
iniciar al niño en la prác ca de algún instrumento, es importante que tenga unos
conocimientos musicales generales, para que, después, sea él mismo la persona
encargada de decidir cuándo y qué instrumento quiere tocar. El instrumento musical es
un compañero fiel del niño. La música ene el don de acercar a las personas.

El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con
otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. La música es una de las
ac vidades preferidas de los niños. Les proporciona seguridad emocional, confianza, se
sienten comprendidos al compar r canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.

La edad ideal para que un niño empiece a aprender a tocar un instrumento musical es a
par r de los 5 años de edad. El aprendizaje jamás debe ser impuesto por los padres, ya
que la libre elección del niño le permi rá desarrollar mejor sus aficiones. Por tanto,
siempre será el niño quien elegirá el instrumento que quiere tocar, aunque los mejores
instrumentos para introducirse en la música son la flauta y el piano, porque no exigen
demasiado del niño.

Pero, ante todo, ene que gustarle al pequeño. Si el niño se muestra interesado por la
música y por el instrumento musical que ha elegido el aprendizaje será un es mulo que
estará movido por la mo vación. Si los padres desean que su hijo aprenda pronto, es
esencial comprobar que el profesor que elijan tenga experiencia con alumnos muy
pequeños. En las mejores escuelas, no intentan enseñar a estos niños nada complicado
o con disciplina, sin embargo, el profesor aprovecha el amor de los niños por la magia y
su espontaneidad. Las clases se convierten en una sesión de juegos con música y
movimiento, los niños aprenden jugando y no como tarea obligatoria.

Bebés de 0 a 2 años
No se debe pretender que un bebe en los dos primeros años de vida aprenda a tocar un
instrumento, pero que se familiarice con juegos musicales y la música ya es un gran
punto de par da hacia la siguiente etapa.
Para niños entre 2 y 5 años, con una baja capacidad motriz y con dificultad para
centrarse largo rato en una tarea, son ideales los instrumentos fáciles de tocar y que
emiten melodías simples como xilófonos, tamborines, bongos o pequeños pianos.

2.3 Subtema 3: Có mo potenciar la expresió n musical:


Nivel auditivo, nivel de manejo instrumental

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afec vo del niño.
Enseña a diferenciar errores y desarrolla la capacidad para una mayor y mejor
par cipación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compar r
o interactuar con los niños y niñas a través del juego y ac vidades musicales dirigidas
fundamentalmente a ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, así como también el
crecimiento de sus sen mientos está cos, la música produce placer y sa sfacción,
despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la
integración grupal al compar r contando y tocando los instrumentos con los
compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo coopera vo y otros
indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus
semejantes.

Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión,


fortalecen su autoes ma, conocen y expresan sus capacidades, demuestran su
experiencia en el alcance de metas; se mo van a superar dificultades cuando par cipa
en producciones ar s cas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos
básicos de la música.

La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sen mientos y
canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresar el respeto
hacia la vida de los demás y a la propia música.
En la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de
educación musical, ya que, actualmente existen numerosas inves gaciones que sitúan
a la música como un factor importante al desarrollo integral del niño y la niña en edad
escolar.

Habilidades desarrolladas con la educación musical.


La educación musical es un proceso que ene por finalidad colaborar en el proceso
educa vo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña. Su
propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, é cos, esté cos y sicos del
niño y la niña a con nuación mencionaremos algunos de ellos:
» Expresan sus sen mientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo. » Favorecen la
adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración
por voces y la noción musical por medio de canciones. » Favorece la coordinación
motora.
» Crea vidad emocional.
» Exteriorización del sen do rítmico.
» Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
» Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
» Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música inculca en el niño y la niña de la forma más sencilla el deseo de manifestarse,
convir éndose en creadores de forma ac va. La educación musical intenta hacer de
cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de
presentar y expresarse a través de sus facultades emo vas.

La música sugiere una respuesta única humana y un modo de expresarse con la riqueza
de variedad y ma ces que pone la individualidad propia. Para posibilitar el niño y la
niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación al mundo circundante, es
necesario conocer sus capacidades sensoriales, así que además de trabajar basándonos
en el modelo clásico didác co también se trabajan desde el punto de vista opera vo.

Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido, y, en muchos


casos se olvida que otros aspectos de la vida enen en sí su propio ritmo, aunque no
produzca sonido. El movimiento corporal es la manifestación del ritmo propio de cada
individuo, su forma natural de expresión. En el momento que el niño mueve las manos
al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de
movimiento es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de
comunicación.
El desarrollo de la sensorialidad audi va
Este sistema es el más importante para el desarrollo normal del lenguaje, si el niño no
oye no aprende a hablar con normalidad. El sen do del oído hace posible la percepción
de los sonidos y permite conocer sus caracterís cas.

La audición es el primer sen do en desarrollarse durante la gestación (Reyes,


Hernández, Reyes, Javier y Or z, 2006) permi éndole al feto oír la voz de la madre y el
resto de los sonidos corporales maternos que alcanzan el útero (Maldonado-Durán,
Sauceda-García y Lar gue, 2008), los que se asocian a la respiración, ac vidad
cardiovascular, intes nal y laríngea, como también los movimientos sicos (Barrio,
2000). A su vez, la capacidad audi va le permite al feto iniciar su interacción con el
mundo exterior ya que el sistema audi vo, el sistema óseo y los resonadores de la
madre son las principales vías de transmisión de los eventos sonoros exteriores (Van de
Carr y Lehrer, 1988), de modo que a par r del quinto mes de gestación, el feto muestra
preferencias y reacciona con movimientos para expresar sus demandas, lo que
evidencia un comportamiento con nuo motor, emocional y cognosci vo (Deliège y
Sloboda, 1996). Al final de la gestación el feto es capaz de discriminar sonidos vocales,
diferencia las voces femeninas de las masculinas, reconoce la voz de su madre
(Einspieler, Prayer y Prechtl, 2012) y es sensible a los es mulos complejos como las
variaciones musicales o la trasposición de sílabas (Kisilevsky, Hains, Jacquet,
Granier-Deferre y Lecanuet, 2004).

Posterior al nacimiento, Barrio (2000) expresa que los lactantes en el ámbito del
desarrollo tonal enen una capacidad audi va deficiente ya que el canal audi vo recién
completa su desarrollo aproximadamente a los dos años de edad; por su parte Munar,
Roselló, Mas, Morente y Quetgles (2002) exponen que la capacidad audi va es
funcional, aunque con una competencia muy limitada, porque los neonatos en un
comienzo son rela vamente más sensibles a los tonos agudos, pero alrededor de los
siete meses demuestran acciones percep vas hacia los sonidos de baja frecuencia. Las
personas expertas aún no establecen un consenso respecto al momento en que los
niños y niñas alcanzan valores similares a los de la población adulta (Munar et al.,
2002), algunos estudios manifiestan que el desarrollo audi vo tonal se produce hasta
los cinco años de edad y otros indican que esta equiparación se produce en edades
entre los cinco y los diez años, porque presentan valores semejantes frente a es mulos
simples, pero demuestran menor precisión ante fenómenos complejos.

Estos antecedentes permiten consensuar que el desarrollo audi vo tonal en la primera


infancia madura progresivamente desde la sensibilidad de los sonidos agudos que
prima en la etapa neonatal, hacia el desarrollo percep vo de los sonidos graves
durante el crecimiento y desarrollo infan l; alcanzando, aproximadamente a los cinco
años de edad, rendimientos similares a los sujetos adultos ante fenómenos sonoros
simples que implican sonidos de alta y baja frecuencia. La sensibilidad percep va
depende de la es mulación sonora que se proporcione a niños y niñas durante su
primera infancia (Sánchez y Morales, 2001): cobran valor diversos elementos culturales
como las obras orquestales, porque abarcan sonidos de baja frecuencia como los que
produce un contrabajo o una tuba en conjunto con mbres agudos como los del violín
o la trompeta; los sonidos de la fauna, ya que el coclear de un pato es grave, si se
contrasta con el maullido de un gato y es agudo, si se compara al rugido de un león;
entre otros.

En cuanto a la localización de sonidos en el espacio, Munar et al. (2002) señalan que los
neonatos presentan una audición bastante refleja del espacio, sin embargo, desde los
cuatro o cinco meses comienzan a desarrollar una localización espacial, la cual madura
progresivamente durante el crecimiento fisiológico, logrando alcanzar el nivel de
rendimiento de una persona adulta recién en la adolescencia (Litovsky y Ashmead,
1997). Según Hüg y Arias (2009), la evidencia experimental obtenida permite establecer
que los neonatos son capaces de orientar su cabeza hacia los sonidos de manera lenta y
poco precisa, no obstante, a los cuatro o cinco meses de edad muestran una respuesta
más rápida y precisa, acompañada de la búsqueda visual y logran, a los seis meses,
percibir ciertos cambios angulares en la ubicación de las fuentes sonoras tanto en plano
ver cal como horizontal, sobre todo, cuando consiguen adoptar la postura de sentado.

Así, se sos ene que la localización de los sonidos en el espacio va de la mano del
dominio de las formas de locomoción y manipulación de objetos (Rodríguez et al.,
2012), por lo tanto, la habilidad audi va mejora progresivamente en el empo
conforme al desarrollo de las capacidades motoras; por ejemplo, cuando es lactante
puede localizar sonidos que están dentro de su rango visual; con menos de tres años
puede prestar atención a sonidos fuera de su rango visual y establecer el lugar
aproximado de origen; por su parte, de cinco años puede localizar con precisión
sonidos que están fuera de su rango visual, especialmente en espacios que
pertenezcan a su contexto co diano: gatos caminando en el techo, gotera del lavabo,
risas o gritos en otros hogares o salas de clase colindantes, etc.

Entonces, las vías audi vas presentan una progresiva maduración desde la semana
vein siete de gestación hasta casi los dos años del nacimiento, según estudios de
magneto-encefalogra a (Cabanyes, 2014), dicha maduración ene relación con los
ámbitos de la anatomía y la fisiología. Según Nirkko y Kristeva (2006), la neurociencia ha
descubierto que el área cerebral de Broca ene la capacidad para comprender y
producir el lenguaje, la atención selec va, el control del movimiento de alto orden, la
memoria y el aprendizaje acús co, lo que implica que el desarrollo audi vo interactúa
con el desarrollo neuropsicológico en una relación ampliamente demostrada
(Schonhaut, Farfán, Neuvonen y Vacarisas, 2006). Por consiguiente, en el desarrollo
audi vo también cobran relevancia factores sensoriales, motores y percep vo
cogni vos (Hüg y Arias, 2009), de modo que se hace urgente la aplicación de modelos
educa vos que favorezcan el desarrollo de los dis ntos factores.

Las experiencias sonoro-musicales preescolares deben representar experiencias


esté cas placenteras (Ellio , 1995), lo que implica una profunda concentración y no
necesitar esfuerzo para mantener la atención por parte de los grupos de menores, de
modo que se debe privilegiar la curiosidad ar s ca para favorecer la exploración, el
descubrimiento y la invención sonoro-musical en los niños y niñas (Delalande, 2013). En
los úl mos años, a raíz de diversos estudios sobre cognición, se ha fortalecido el
consenso de que la percepción audi va del ritmo está fuertemente ligada al
movimiento corporal (Phillips-Silver y Trainor, 2007), por lo tanto, durante la primera
infancia cobran valor las metodologías didác cas ligadas a la audición ac va (Wuytack y
Boal-Plaherios, 2000), porque implican representar corporalmente los eventos
sonoro-musicales que se perciben durante la experiencia didác ca. Las ac vidades
enmarcadas en la audición ac va promueven el desarrollo de las dis ntas capacidades
en forma simultánea con la potenciación del ámbito emocional, por consiguiente, se
es mulan los factores sensoriales, sensorio-motores y percep vo-cogni vos.

2.4 Subtema 4: Metodologı́a y evaluació n

Desarrollo de las Metodologías ac vas en la Educación musical


Las metodologías de enseñanza musical han estado influenciadas por diversas teorías.
Entre ellas tenemos:
ó

c
u

El planteamiento de las clases será de carácter lúdico, diver do y posi vo; por tanto la
metodología será ac va, y el alumno será el protagonista de su propio aprendizaje. Se
u lizará como técnica, "el descubrimiento guiado". Es necesario así mismo que los
alumnos disfruten con las ac vidades propuestas y asimilen el placer que produce
escuchar, cantar, interpretar y conocer la música de las dis ntas épocas, su bagaje
cultural y evolución. Siempre que sea posible será importante organizar ac vidades
como: asistencia a conciertos, danza, teatro, etc. Por úl mo, resaltar la importancia que
tendrán los temas transversales, a través de ellos se fomentarán valores como el
respeto, la tolerancia, el compañerismo, etc.

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”

A principios del siglo XX surge la necesidad de racionalizar y sistema zar la enseñanza


musical que hasta entonces se reducía a adquirir cierta habilidad instrumental o
composi va. El movimiento de revolución y renovación pedagógica conocido como
“Escuela Nueva” da a la música el impulso defini vo. Con ella se termina el
tradicionalismo y se instauran los principios de Libertad, Ac vidad y Crea vidad en la
Educación.

A par r de los años 20 y 30 comienzan a notarse sus efectos en la pedagogía musical,


donde surgen pedagogos como Jacques Dalcroze, cuyo pensamiento es el punto de
par da de la larga serie de transformaciones llevadas a cabo más tarde por Willens,
Kodaly, Orff y otros.

Las corrientes pedagógicas-musicales del XX parten de la idea de que la música forma


parte de la realidad del niño. Así la Educación Musical puede ser atendida en una doble
ver ente: Educación para la música y Educación a través de la música. A par r de ésta
úl ma surge la integración de la música en la escuela, para que esté al alcance de todos
y no de unos pocos. Aquí la música pierde el carácter eli sta que tenía en el siglo XIX.

En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos enfoques a par r del
trabajo directo con los niños, sin cambiar los principios básicos generales.

A con nuación, vamos a analizar dichos métodos y observar su proyección en la


educación musical escolar del siglo XX.
Jacques Dalcroze (1865-1950)

Pionero de la educación musical, experimentó el fenómeno musical mediante la


experiencia sica de los elementos de la música. Mediante la abstracción de dichos
elementos analizó la expresión musical a través del movimiento del cuerpo. Para
Dalcroze, comprender la música significa realizar nuestro propio ordenamiento de los
sonidos. Esta comprensión de la música puede ser facilitada mediante nuestro
movimiento en relación al empo, espacio y energía.

Consideró al ritmo como organizador de los elementos musicales. Para Dalcroze “ritmo
es movimiento”, “el ritmo asegura la perfección de las manifestaciones de la vida”. El
ritmo está ligado al movimiento sico, u lizó el cuerpo como un autén co instrumento
musical. Es un método ac vo de educación musical mediante el que se desarrolla el
sen do y el conocimiento musical a través de la par cipación corporal en el ritmo
musical. Para la aplicación de estos principios ideó diferentes ejercicios y juegos
musicales basados en la coordinación entre conocimiento y movimiento, como medio
para desarrollar la percepción, comprensión y expresión musical.

La educación musical moderna ha adoptado defini vamente el método Dalcroze y su


educación rítmico-corporal, especialmente en la etapa de iniciación.

Carl Orff (1895-1982)


Inves ga la naturaleza del sonido y del ritmo y su percepción humana, llegando a
establecer una relación entre música y movimiento corporal. Fruto de esta inves gación
es su obra “Schulwerk” donde expone sus teorías acerca de la enseñanza musical. Orff
tomó como base de su método los ritmos del lenguaje. La palabra es la célula
generadora del ritmo y éste es el elemento básico de la música.

El ritmo nace del lenguaje hablado, lentamente se va musicalizando con 2, 3, 4, 5 notas


y es posteriormente transmi do al cuerpo. Se comienza por lo más cercano al niño: el
recitado rítmico, esas fórmulas rítmicas se experimentan a través de palmas, pies...
Posteriormente se pasa a la entonación rítmica comenzando por el intervalo de 3ªm
(sol-mi) que es el más natural para el niño. Se ampliará la-sol-mi; la-sol-mi-do; la-sol-mi
re-do. La formación melódica basada en canciones populares se amplía hasta llegar a la
escala diatónica con sus dos modalidades: M y m. El desarrollo vocal se complementa
con la expresión instrumental que aporta una dimensión armónica y mbrica a la
expresión musical.

La dimensión instrumental cons tuye una de las grandes aportaciones de Carl Orff. La
incorporación del instrumental Orff a la educación musical escolar hace consciente al
niño del descubrimiento musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas
y tomar consciencia de los diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo
música con una calidad tonal equilibrada.

Para Orff la primera meta de la educación musical es el desarrollo de la facultad


crea va que se manifiesta con la improvisación. Será necesario que el niño par cipe en
la composición de melodías, acompañamientos y diálogos musicales en grupo.

Zoltan Kodaly (1882-1967)

Destacado compositor, creó la Escuela Musical Húngara. No crea sólo un método,


desarrolla una filoso a sobre la importancia de la música en la vida del niño, del joven y
del adulto. Entre sus principios destacan:

» La música es para todos, aunque no se aprende un instrumento. » El


aprendizaje musical debe seguir un proceso de lo simple a lo complejo. » No
deben exis r cortes en el aprendizaje musical.
» El adiestramiento musical debe comenzar lo antes posible.
Junto a Bartok realiza un exhaus vo estudio del folklore húngaro. Parte del folklore
como raíz cultural y como realidad musical más cercana al niño y se basa en el canto
como ac vidad base de la enseñanza musical. El canto es el mejor camino para enseñar
y aprender música. Forma parte de nuestra función fisiológica. Es más fácil tocar una
melodía que ya ha sido previamente cantada.

Entre los recursos didác cos que u lizó destacan los juegos de movimiento y sobre
todo la u lización de la fononimia. El do móvil o solfeo rela vo considera por igual a
todas las tonalidades, nos descubre las relaciones entre los diferentes grados, la
función armónica, ayuda a la buena entonación y lectura y ayuda al oído interno. El
solfeo silábico que relaciona fonemas con figuras rítmicas: ta, - , etc
Kodaly ar cula la formación musical en dos niveles:

Primer nivel. (de 3 a 6 años) Se basa en ac vidades musicales y juegos con canciones.

Segundo nivel. (de 6 a 17 años) Estructurado en 8 cursos, donde trabaja el Canto Coral
con alumnos seleccionados. Esta estructuración de la enseñanza musical se man ene
en la actualidad en Hungría.

Edgar Willens (1889-1978)

Introduce una dimensión psicológica en la educación musical. “El verdadero


pedagogo es al mismo empo un psicólogo, debe ser capaz de interpretar la
ac vidad interior del alumno durante la ejecución de un ejercicio, advir endo
todos los mecanismos que intervienen: el intelecto, la sensibilidad y la
motricidad” (Willens)

La pedagogía de Willens se basa en el estudio profundo del hombre y de la música, de


ahí extrae los principios y relaciones psicológicas en las que debe apoyarse la educación
musical.

Su obje vo principal será el desarrollo del sen do audi vo: a este respecto desarrolla
un exhaus vo trabajo pedagógico reuniendo colecciones de materiales sonoros y
experiencias de discriminación audi va para inves gar el universo sonoro.

Para Willens el ritmo es vida, movimiento ordenado. El sen do rítmico es innato en el


niño: la función del maestro no es enseñar sino ejercitar su sen do rítmico natural. La
melodía nace de la afec vidad. El sen miento melódico tonal, las series melódicas
están grabadas en el niño como resultado de la música que escucha desde su
nacimiento. Sólo la música puede musicalizar al niño. El maestro es un mero guía, un
intermediario en el proceso de musicalización entre la música y el niño.

También cabe destacar otras aportaciones metodológicas como son:

Maurice Martenot

Se basa en la invención y la improvisación colec va, vincula los elementos musicales a


los del lenguaje. Su principal aportación es hacer constancia de la necesidad de
intercalar momentos de relajación y juegos de silencio en el desarrollo de la ac vidad
musical. Así propone diferentes ejercicios de relajación y respiración para favorecer la
concentración: sentarse o echarse, ojos cerrados, escuchando los sonidos del ambiente,
balancearse, moverse como un muñeco de trapo, contrastes entre movimientos de
tensión y relajación.

María Montessori

Su estudio se centra en el desarrollo de la sensorialidad audi va para lo que u liza


diferentes materiales y objetos sonoros. Aplica su sistema de la educación de los
sen dos a los niños ciegos.

Método Suzuki

Es la más importante aportación oriental a la educación musical de occidente. La


enseñanza individual será el punto de par da de la educación musical que llegará a su
plenitud con la prác ca musical en grupo. Se basa en el aprendizaje instrumental
(inicialmente el violín aunque ya se ha extendido a otros instrumentos) y el proceso
educa vo involucra a niños, padres y educadores.

En la actualidad siguen apareciendo nuevos métodos que son adaptaciones o


renovaciones de los anteriores que surgen de la experiencia directa del trabajo en el
aula.

En conclusión, la experiencia directa en el aula y las adaptaciones de dichos métodos a


la diversidad socio-cultural han permi do sucesivas actualizaciones, es por ello que
todos son importantes y su conocimiento permite al maestro elegir lo más idóneo para
trabajar en cada momento, elaborando su “método personal” de acuerdo con el
contexto educa vo y su propia experiencia.

Evaluación en expresión musical de los niños y niñas.

Los ambientes de aprendizaje significa vo


Esta perspec va, como lo presenta García (2010) plantea la necesidad de generar
nuevos ambientes de aprendizaje para la formación actual de la integralidad de niños y
niñas en edad preescolar, en donde se permita una educación mul dimensional, que
enriquezca con diferentes recursos y variedad de materiales las prác cas pedagógicas
ar culadas con las nuevas generaciones. Ambientes de aprendizaje que son definidos
por Loughlin y Suina (1997) como un escenario donde coexisten condiciones que
garan zan los procesos de aprendizaje, materiales, currículo, relaciones interpersonales
básicas, socialización de experiencias, infraestructura y requerimientos generales para
poner en marcha la propuesta educa va.
Para este propósito se deben tener tareas puntuales que permitan la consolidación de
dichos ambientes:
» Organización del espacio: contempla la planta sica con colores neutros en las
paredes, así como un espacio para permi r diálogos y evitar conflictos derivados
del hacinamiento.
» Dotación y disposición de los materiales: consiste en seleccionar y reunir los
elementos o materiales que serán necesarios, organizarlos de forma llama va
que además de permi r el fácil acceso y uso por parte de los niños, promuevan
el interés y es mulen hábitos de orden.
» Dinámica del ambiente de aprendizaje permi endo formas de par cipación y
modalidades de interacción: denominado “artefactos culturales” (Cole, 1999),
refiriéndose al contexto, uso del lenguaje, los apoyos pedagógicos, materiales,
empo y lugar en el que se desenvuelven las ac vidades, que pueden ser
variadas y combinadas de múl ples formas para establecer el grado de
par cipación dentro del espacio
De igual forma, Loughlin y Suina (1997) consideran que los ambientes de aprendizaje se
pueden diseñar con el propósito de contribuir significa vamente en el desarrollo
integral de los niños, denominándose espacios educa vos significa vos, que permiten
de manera simultánea el aprendizaje y el desarrollo humano, además de promover la
actuación de los niños en el mundo y la autonomía en sus procesos de aprendizaje,
donde se resuelven problemas por sus propios medios, apoyados de las personas que
los rodean, tomando sus propias decisiones, formándose de los errores o fracasos, para
lograr soluciones en otros contextos.
La música, un recurso para el desarrollo integral de los seres humanos En líneas
generales, desde la guardería y la enseñanza preescolar hasta la adolescencia, la
influencia del arte sobre el desarrollo en niños y niñas es indudable, en este sen do la
música no solo es una expresión ar s ca sino un recurso pedagógico que puede ser
empleado para promover el desarrollo de las personas desde su edad infan l, en tanto
que la búsqueda por comprender la sonoridad del mundo forma parte de la esencia
humana, lo que evidencia a la música como un recurso pedagógico que promueve el
desarrollo integral de los seres humanos (Caprav, 2003).
En tal sen do, son evidentes las bondades que proyecta la educación ar s ca como
recurso pedagógico en el fortalecimiento de procesos cogni vos y habilidades
generales requeridas en el aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar, lo que hace
que sea necesario crear en nuestro país polí cas públicas que promuevan la creación
de
programas de arte a nivel profesional tanto público como privado, pues en la actualidad
de las 286 ins tuciones de educación superior que existen en el país sólo nueve
cuentan con facultad de artes, lo que se expresa en un porcentaje muy bajo de
facultades que están dispuestas a formar profesionales aptos para asumir dicho reto,
preparados especialmente para poder realizar una labor de responsabilidad como es la
de ser guía y educador de la sensibilidad musical o ar s ca, una gran tarea que
requiere compromiso estatal.
La función primaria de las artes como decía Tagore (Nuusbaum, 2010) es la de cul var
la comprensión, las artes es mulan el cul vo del propio mundo interior pero también
sensibilizan hacia los otros, porque di cilmente podemos apreciar en los otros lo que
no hemos explorado en nuestro propio interior. Cantar con otras personas significa unir
el cuerpo y el aliento, unificar tonos, reducir o proyectar la voz para generar armonía,
lo que permite inculcar en niños y niñas el sen do de la responsabilidad por el otro y
por sí mismo e interpretar música de otras culturas y de otras épocas les permite a
niños y niñas que lo hacen, aprender sobre esas culturas y su forma de ver y percibir el
mundo, encontrando la manera de mostrar respeto por estas. Por lo tanto, la
necesidad de una fuerte formación ar s ca no está relacionada con el aprendizaje de
las artes en tanto ejercicio contempla vo o técnico al formar ejecutores eruditos, sino
como una herramienta que permita desarrollar la imaginación, teniendo un gran
impacto no solo
en el desarrollo cogni vo e intelectual de los estudiantes, sino en el desarrollo de la
sociedad, en la configuración de unos ciudadanos empá cos y crea vos.

3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad

1. Según Ana Lucía Fregas qué áreas se desarrollan en educación musical


» Área cognosci va.
» Área de habilidades, destrezas y hábitos.
» Área afec vo-voli va
» Área motriz.
» Área del lenguaje

2. ¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos.

3. ¿Qué aprende el niño que ene contacto con la música?


Aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación
más armoniosa.

4. ¿Qué inves gó Carl Orff sobre la relación de la música y el niño?

Que la incorporación instrumental en la educación musical escolar hace consciente al


niño del descubrimiento musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas
y tomar consciencia de los diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo
música con una calidad tonal equilibrada, siendo esto el desarrollo de la facultad
crea va que se manifiesta con la improvisación.
5. ¿En qué ayuda el aprendizaje significa vo en la expresión musical?
Para la formación actual de la integralidad de niños y niñas en edad preescolar, en
donde se permita una educación mul dimensional, que enriquezca con diferentes
recursos y variedad de materiales las prác cas pedagógicas ar culadas con las nuevas
generaciones.

4. Material Complementario

Video de apoyo
La importancia de la música en Educación(2018) Obtenido por YouTube:

h ps://www.youtube.com/watch?v=2f-g_u6YLbk

El poder de la música en Educación (2018) Obtenido por Youtube:

h ps://www.youtube.com/watch?v=ld_sY9uRRV4

La importancia de la Educación musical (2017) obtenido por Youtube:

h ps://www.youtube.com/watch?v=m8VOCe8TyG0

Links de apoyo:
Los beneficios de la música para los niños (2020).
h ps://www.guiainfan l.com/servicios/musica/beneficios.htm

La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infan l


h ps://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf
La Música Como Elemento Educa vo En El Nivel Preescolar
h ps://yasnalaeducadora.wordpress.com/la-musica-como-elemento-educa vo-en-el
nivel-preescolar/

5. Bibliografı́a

Alvarado, R. (20 de 11 de 2016). Redalyc. Obtenido de El desarrollo audi vo en la primera


infancia: Compendio de evidencias cien ficas relevantes para el profesorado:
h ps://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194150012004/html/index.html

Arguedas Quesada, C. (12 de 08 de 2003). Redalyc. Obtenido de La Expresión musical y el


currículo escolar: h ps://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf

Aróstegui Plaza, J. L., & Lotova, A. (2012). Red Universitaria de Inves gación e Innovaciones
Educa va. Obtenido de Didác ca de la Expresión Musical:
h p://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32787/7/reunid_arostegui_iotova_2012
_didac ca_expresion_musical.pdf

Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz Gamba, W. (26 de 5 de 2014). Dialnet. Obtenido de La música
como recurso pedagógico en la edad preescolar:
h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/4997162.pdf

Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical. La Mancha:
Universidad de Cas lla.

Google. (s.f.). Google. Obtenido de Pedagogía musical:


h ps://sites.google.com/site/pedagogiamusi/home

Ludeña, M. P. (2011). Expresión musical y ar s ca. Loja.

Pérez Aldeguer, S. (2012). Didác ca de la Expresión musical en Educación infan l. Valencia:


Psylicom.

Prieto Alberola, R. (2001). Dialnet . Obtenido de La evaluación de las ac vidades musicales :


h ps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/ar cle/download/8983/16549/

Sigcha, E., Constante, M. F., Defaz Gallardo, Y., & Catasu, W. (16 de 11 de 2016). Dialnet.
Obtenido de La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral
infan l.: h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/6678108.pdf
EXPRESIÓN MUSICAL

TEMA 2:
COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA

2
ÍNDICE

1. Unidad 1: Expresión Musical. ..........................................................................................................4

Tema 2: Composición coreográfica .......................................................................................................4

Objetivo: ..............................................................................................................................................4

Identifica los elementos y características principales el ritmo y sonido en el proceso de aprendizaje. ...4

Introducción: ........................................................................................................................................4

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................5

2.1 Subtema 1: Elementos básicos del ritmo ..................................................................................5

2.2 Subtema 2: ¿Qué es el sonido musical? ....................................................................................9

2.3 Subtema 3: Aprendizaje de canciones ....................................................................................14

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................19

4. Material Complementario .............................................................................................................20

La Música Como Elemento Educativo En El Nivel Preescolar ...................... ¡Error! Marcador no definido.

5. Bibliografía ....................................................................................................................................21
1. Unidad 1: Expresión Musical.

Tema 2: Composición coreográfica

Objetivo:

Identifica los elementos y características principales el ritmo y sonido en el proceso de


aprendizaje.

Introducción:

Cuando hablamos de composición coreográfica, nos referimos a la acción de escoger un


material coreográfico, disponerlo de acuerdo con algún proyecto estético y fijarlo. Para
hacer esto, primero necesitamos tener algunos fragmentos coreográficos con los cuales
trabajar.

En la danza contemporánea, uno de los métodos más comunes para generar ese primer
contenido coreográfico es la práctica de la improvisación. La utilizamos con la intención
de desarrollar ideas de movimiento y generalmente como el primer paso en el proceso
de la composición.

La improvisación que precede a la composición se apoya generalmente en ideas, música


o cualquier tipo de asociaciones que se refieran a la obra que esté siendo creada. Ahora
bien, sabemos que existen tantas maneras de componer como coreógrafos (o incluso
proyectos). En realidad, no hay un mejor método o estrategia de composición. Cada
coreógrafo o docente de inicial tiene sus propios objetivos e intereses y usualmente
cada obra demanda su propia metodología y objetivo.

Desde comienzos del siglo veinte y gracias a Rudolph Laban, la danza moderna y
contemporánea utiliza algunas herramientas conceptuales que le permiten generar
movimiento. Esto se logra a partir de la exploración de algunos de los componentes
básicos de lo coreográfico como son el cuerpo, el espacio y el tiempo, desde una
perspectiva abstracta, sin necesidad de acudir a temas, imágenes o fuentes de
inspiración externas a la danza misma. Ahora bien, para improvisar de esta manera en
la búsqueda de movimiento, imagina que componer danza es como ensamblar un
rompecabezas se usan diferentes fichas y se disponen juntas para crear una unidad
orgánica.

Sólo una persona la


Coreografía
realiza con gestos y
monóloga
movimientos.

Realizada por un
Tipos de coreografía Coreografía grupal grupo de personas
coordinadas.

Relacionada con las


Coreografía
danzas o bailes
folklórica
típicos.

2. Infórmación de lós subtemas

2.1 Subtema 1: Elementos básicos del ritmo

Ritmo es la proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa


duración en una composición musical. Desde que son muy pequeños, los niños pueden
ir aprendiendo a llevar el ritmo por medio de los juegos de palmas hasta los gestos o
movimientos que hacemos en las canciones infantiles, les van formando en este sentido.

El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la música,
la poesía y la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de las
percepciones de cada quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás de todas las cosas que
se suceden en el tiempo, siempre y cuando involucren un cierto margen de repetición.

Los ritmos poseen una serie de elementos, como son:


(Raffino, 2020)

Ritmo musical

Dado que la música consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya
totalidad expresa un conjunto de emociones o de sensaciones, el ritmo es una noción
fundamental en ella (junto con la melodía y la armonía), tanto en sus variantes
académicas como populares.

Podría decirse que el ritmo es el motor de la música. El ritmo musical comprende la


frecuencia con que los ciclos dentro de una melodía o canción se repiten unos a otros,
es decir, la frecuencia de intervalos y sonidos que se transmiten a quien escucha y que
es capaz de reproducirlas con su cuerpo. En eso, entre otras cosas, consiste el baile o la
danza.

Ritmo y melodía

El ritmo musical se articula a partir de sonidos breves, medios y largos, así como de los
espacios de silencio entre ellos. La manera específica de articular estos elementos se
conoce como melodía y responde a razones de tipo cultural: la música occidental tiende
históricamente a obviar los silencios y a fluir; mientras que la oriental incorpora el
silencio como una nota más, podría decirse.

Las melodías, así, reciben nombres específicos y se deben a la creatividad de los músicos,
dado que tienen una entidad por sí mismas. Por ejemplo, suele hablarse hoy en día de
riffs o de solos, dependiendo de si se trata respectivamente de una melodía repetitiva,
usual del acompañamiento, o más bien de una melodía autónoma, singular dentro de la
pieza.

Los principales beneficios de trabajar desde que los niños son pequeños el ritmo y la
entonación musical son:

» Aumenta su capacidad cognitiva al anticiparse a un movimiento o una acción


musical
» Desarrolla la memoria visual y auditiva
» Fortalece la capacidad psicomotriz
» Aumenta las capacidades lingüísticas

Para contribuir a este proceso, los docentes ayudaran a sus estudiantes con ejercicios
muy sencillos a través de canciones infantiles. Es una forma muy divertida de trabajar el
ritmo y la entonación con los niños.

Juegos y ejercicios de entonación y ritmo para los niños

1. Una historia convertida en música

En toda canción infantil o cuento infantil que se precie, el protagonista suele ser un
animal, un personaje característico o nos cuenta una historia cotidiana y familiar en la
que el niño pueda sentirse identificado e imaginar un mundo hecho a su medida.
¡Transformemos esta historia en música!

Para ello te proponemos que convirtáis a vuestro personaje protagonista en un


movimiento, en un ritmo o en una melodía. Cada vez que aparezca dentro del cuento o
de la canción, debemos reproducir ese atributo que le hemos dado. Deberemos ir
acompasando la letra, la melodía y la historia... Podremos cantar la melodía o leer trozos
del relato más rápido y otros más despacio, de forma que los niños practiquen los
distintos ritmos y entonaciones.

2. Simón dice

El juego de 'Simón dice' es un clásico con el que todos los niños disfrutan. Podemos jugar
en sus distintas versiones: con gestos, palabras, repeticiones de colores... Pero también
lo podemos convertir en un juego musical para trabajar la entonación y el ritmo. Para
ello, podemos valernos de un piano (o cualquier otro instrumento musical) o de nuestra
propia voz.

Empezamos tocando (o cantando) una nota, que los niños tienen que repetir cantando.
A continuación, tocamos esta nota y otra más, y los niños tienen que volver a cantar
estas dos notas. Ahora, sumamos una nota (o un par si queremos subir la dificultad) y
los niños tienen que repetirlo todo. Para trabajar el ritmo, podremos introducir
diferentes duraciones.

4. La clave de sol es un caracol

Este es un ejercicio tan sencillo como cantarles una melodía a nuestros estudiantes y
pedirles que la repitan con el ritmo y la entonación (incluso las subidas y bajadas de
volumen) con la que se la hemos cantado. Para que esta actividad sea más divertida y
completa, podemos proponer distintas coreografías a las canciones o gestos que
representen a los personajes de los que hablen las melodías.

Por ejemplo, ¿conocéis la canción de la clave de sol, en la que es un caracol? Este es un


ejercicio muy divertido con el que los niños pueden trabajar la entonación y el ritmo
desde los dos años. Estos ejercicios se convierten en una aventura musical para los
niños. Y es que ellos, además interviene la imaginación. Cantan, bailan y aprenden
jugando, con la música como protagonista. ¡Les encantarán!

2.2 Subtema 2: ¿Qué es el sonido musical?

¿Qué es Sonido?
El sonido es la consecuencia del movimiento vibratorio de un cuerpo, que al vibrar
genera ondas que se propagan a través de un medio elástico, como lo es el aire. Debe
quedar en claro que en la producción de sonido hay transporte de energía, sin
movimiento alguno de materia. (Uriarte, 2019)

Los sonidos son percibidos por el sentido del oído, esto depende en gran medida de la
frecuencia de la vibración.

El ser humano. No puede captar vibraciones de frecuencia de menos de 20 Hz, como así
tampoco de más de 20 000 Hz, de manera que sí son percibidas aquellas comprendidas
entre estos dos valores.

Los perros. Pueden captar sonidos en el rango de 20 a 65 000 Hz, mientras que los
murciélagos pueden percibir sonidos en el rango de los 120 Hz a 250 000 Hz.
Si bien el sonido se transmite muy bien a través del aire, se transmite aún mejor a través
de sólidos y de líquidos. En el vacío el sonido no puede transmitirse, por falta de material
que pueda propagar las ondas vibratorias.

Diferencia entre ruido y sonido. Solemos hacer la distinción entre sonidos y ruidos.

Características del sonido


1. Vibraciciones.- El sonido se genera por vibración de algún tipo de cuerpo. El
sonido es un fenómeno físico. La acústica es la parte de la física que analiza este
fenómeno.
2. Medio de transmisión.- El sonido necesita para transmitirse de algún medio,
este puede ser sólido, líquido o gaseoso.
3. Propaga energía.- El sonido es una onda que propaga energía
4. Intensidad.- El sonido tiene intensidad. La intensidad se refiere a la fuerza con
que se percibe, que depende de la amplitud del movimiento oscilatorio. En
forma subjetiva, decimos que un sonido es fuerte o débil. Cuando subimos el
volumen de la radio, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido. La
intensidad se mide en decibeles. Un murmullo se ubica en unos 25 decibeles;
una explosión puede tener una intensidad de 140 decibeles y dañar al oído.
5. Tono o altura.- El sonido tiene tono (o altura). El tono de un sonido depende de
su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. A mayor
frecuencia, más agudo resulta el sonido, a menor frecuencia tendremos un
sonido más grave.
6. Timbre.- El sonido tiene timbre. El timbre es lo que permite diferenciar el foco
emisor del sonido y depende de las características de la fuente de aquel. Gracias
al timbre podemos distinguir sonidos, aun cuando estos tengan igual intensidad
y tono (por ejemplo, somos capaces de distinguir voces humanas entre sí, el
sonido de diferentes instrumentos musicales, etc.).
7. Duración.- El sonido tiene duración. Se refiere al tiempo que dura la vibración;
puede ser largo, como una sirena de bomberos, o corto, como un chasquido de
dedos.
8. Duración.- El sonido tiene duración. Se refiere al tiempo que dura la vibración;
puede ser largo, como una sirena de bomberos, o corto, como un chasquido de
dedos.
9. Velocidad del sonido. - La velocidad del sonido es la rapidez en la que se propagan las
ondas sonoras, bajo ciertas condiciones conocidas de temperatura, en un medio
determinado. Mientras más sólido el medio por el cual viaja el sonido, más veloz será.
También, mientras más alta sea la temperatura, el sonido viajará mejor.

Medios de Propaga
Vibraciones
transmisión energía

Tono o
Intensidad
altura

Timbre Duración Eco

Aparato Velocidad
auditivo del sonido

Descubrir el sonido y el silencio en Educación Inicial


Vivimos en un mundo en el que el sonido o su ausencia tienen una enorme importancia.
Los sonidos nos envuelven, nos rodean, forman parte de nuestra realidad y podemos
encontrar sonidos significativos en la casa, el colegio, la calle, el campo... y estos sonidos
definen situaciones, contextos, épocas, provocan tensión, relajación...

En la primera infancia el niño se encuentra enteramente receptivo a los estímulos


sonoros del mundo exterior, que gradualmente se irán elaborando e integrando en la
conciencia. La receptividad sensorial expresada a través de diversos medios:
movimiento, gestos, lenguaje... evoluciona de forma muy significativa en los primeros
años. La sensibilidad visual, auditiva y táctil hallan en el entorno el marco idóneo para
su desarrollo.

Los niños se acercan a los distintos sonidos de su realidad más próxima, los perciben,
experimentan con ellos, observan cómo existen características comunes y diferenciales
entre los mismos... Desde pequeños van buscando con la mirada el sonido percibido,
rechazan los sonidos estridentes o ruidosos, juegan a reproducir lo que han oído,
reconocen pequeñas melodías y canciones, clasifican y ordenan sonidos ejercitando con
ello la memoria auditiva...

Al mismo tiempo van descubriendo cómo forman parte y pueden ser protagonistas de
su propio entorno sonoro puesto que, no sólo son receptores de sonido sino también
productores. Los elementos de la formación auditiva son el sonido (vibraciones u ondas
sonoras percibidas por el oído) y el silencio (espacio de tiempo ausente de sonido).
Debemos ayudar a los niños a descubrir estos elementos y experimentar con ellos.
El silencio forma parte de la educación de los sentidos. Es un acto de inhibición
voluntario que detiene la actividad manifiesta exteriormente. Podríamos definirlos
como la ausencia total de sonido, aunque debemos saber que el silencio absoluto nunca
llega a producirse, debido a que constantemente estamos rodeados de algún tipo de
sonido.

Éste ocupa un lugar privilegiado en la educación musical ya que proporciona vivencias,


emociones, sentimientos, nos sirve como medio de expresión, nos permite
concentrarnos en unos determinados estímulos y conseguir una mayor agudeza de oído.
La adquisición de la noción de silencio y su posterior automatismo llegan como una
consecuencia normal de las vivencias del sonido. Los estímulos naturales del medio
ambiente tales como el ruido de los coches, el silbar del viento... son muy útiles para
lograr una actitud de atención, necesaria a cualquier experiencia auditiva.

Desde Educación Inicial pretendemos que los niños sean sensibles al silencio. La vivencia
del mismo nos aleja de los ruidos del entorno conduciendo al despertar de la audición
interior, al desarrollo de la capacidad de concentración, la adquisición del sentido del
orden.

En la educación musical podemos abordar el silencio desde una doble vertiente:


llevando a cabo una interrupción más o menos prolongada del sonido, el canto o el
instrumento y utilizando dicho silencio con algún significado expresivo.

Existen muchos juegos para experimentar con el sonido y el silencio, por ejemplo:
» Bailar al ritmo de diferentes tipos de música y al parar convertirse en estatuas
(inmóviles y en silencio).
» Estar en silencio y hablar cada vez un poco más alto, luego ir bajando el tono de
la voz para llegar otra vez al silencio.
» Reconocer sonidos producidos por objetos cotidianos (ruido de una puerta, el
que se produce al ser arrastrada una silla), por elementos ambientales, por
distintas partes del cuerpo...
» Llenar una cesta con varios juguetes cuyo sonido pueda grabarse (por ejemplo:
el llanto de una muñeca, el ruido de un tren, el botar de una pelota) a medida
que se oye el sonido de la grabación el niño buscará y colocará ordenadamente
el juguete correspondiente.
» Identificar sonidos del entorno cercano y familiar, sonidos de instrumentos y
reproducirlos.
» Diferenciar el sonido del silencio, los sonidos fuertes y los débiles
» Cantar canciones o recitar poesías donde una frase se diga en voz alta y otra
interiormente.
Es importante que utilicemos la música en su totalidad, de sonido y forma, con los
elementos y aspectos que la integran, ejercitando la atención y la memoria, los reflejos
auditivos y motrices, dando a cada uno de ellos el valor y la importancia que su
significado representa. Así podremos descubrir las aptitudes musicales que los niños
poseen pero que en muchas ocasiones permanecen ocultas en su interior y desarrollar
su capacidad expresiva, favoreciendo de esta forma, sus facultades imaginativas y
creativas. (Gallego García, 2003)

2.3 Subtema 3: Aprendizaje de canciones

Importancia de las canciones infantiles


Las canciones infantiles son una de las mejores herramientas para formar la mente de
los más pequeños. La música contribuye de manera activa en el desarrollo integral de
los niños: intelectual, auditivo, lingüístico, sensorial y motriz, por ello, ésta se ha
convertido en un elemento fundamental en la educación de los niños en edad inicial.

En los primeros años de vida de los niños, su cerebro es mucho más plástico que el de
un adulto y tiene un potencial de aprendizaje más amplio. Todo lo que reciban los
pequeños hasta los 6 ó 7 años marcará su modo de enfrentarse al mundo. Aprovechar
esta etapa, orientando y estimulando el aprendizaje de los niños de la manera adecuada
es vital para su desarrollo y su futuro.

Beneficios de las canciones en educación infantil


Las canciones infantiles aportan numerosos beneficios por sí solas. Cantar les ayuda a
desarrollar su inteligencia y creatividad a través de la imaginación. Seguir los ritmos de
los movimientos y de la música, por ejemplo, dando palmas o golpecitos en la mesa,
fomenta el desarrollo lógico y matemático. También, las letras les ayudan en la memoria
y la concentración para ampliar su vocabulario. Por otro lado, la música facilita el
desarrollo social y afectivo, fomentando los sentimientos de seguridad emocional,
confianza y autonomía.
Pero las canciones no solo desarrollan sus capacidades y les enseñan, sino que les ayuda
a ser más felices, les dota de recursos para calmar las emociones negativas y los
entretienen y relajan.

Desarrolla su
inteligencia, Desarrolla la lógica - Desarrolla la
Ayuda a la memoria
creatividad e matemáticas concentración
imaginación

Fomenta seguridad,
Amplia su Desarrolla en lo
confianza y
vocabulario. social y afectivo.
autonomía.

¿Cómo ayudan las canciones infantiles?


» Aprender letras y números: al ser una forma lúdica y divertida de aprendizaje,
los niños lo hacen casi de manera automática.
» Asimilar hábitos: gracias a la música le podemos enseñar a los niños cómo
vestirse, pautas de higiene, fomentar la responsabilidad o la autonomía.
» Mejorar la concentración: la música favorece la concentración, especialmente a
aquellos niños que tienen dificultades en este aspecto. Las melodías suaves
ayudan a que estén más concentrados en la tarea que esté realizando en ese
momento.
» Aprender a leer: a los pequeños que se les enseña con canciones, aprenden a
identificar las letras y sus sonidos más rápido. Antes de saber leer, se familiarizan
con las formas y el sonido de las letras, favoreciendo su pronunciación.

Los niños que aprenden con canciones pueden desarrollar más su creatividad y adquirir
facilidades en el aprendizaje de nuevos idiomas. Por ello, es importante que también
escuchen canciones en casa, canten, jueguen con música y que entiendan esta
herramienta como algo agradable
Aprender
Asimilar
letras y
hábitos.
números

Mejorar la Aprender a
concentración. leer.

Canciones cortas para cantar con los niños de preescolar


1. Estrellita, dónde estás
Esta canción es un clásico que todos los niños hemos cantado y que los niños del
presente y del futuro siguen y seguirán cantando. Existen distintas versiones: con una
estrellita que brilla en el cielo, con una campanita que suena, etc. Pero todas estas
coinciden en proponer una melodía sencilla y tierna que los niños no tardan en tararear.
perciben durante la experiencia didáctica. Las actividades enmarcadas en la audición
activa promueven el desarrollo de las distintas capacidades en forma simultánea con la
potenciación del ámbito emocional, por consiguiente, se estimulan los factores
sensoriales, sensorio-motores y perceptivo-cognitivos.

2. Que llueva
Parece que a los adultos nos amargan los días de lluvia. Sin embargo, para los pequeños
son una oportunidad para ponerse sus preciadas botas de goma, chapotear en los
charcos y cantar esta canción popular.

3. Cinco ratoncitos
A los padres nos hace mucha ilusión transmitir a los niños algunas de las canciones que
nosotros cantamos cuando éramos tan pequeñitos como ellos. Esta, que tiene como
protagonistas a unos escurridizos ratones, es precisamente una de ellas.
4. Sol, solecito
Esta canción reúne todas las cualidades que tienen las buenas canciones infantiles que
pasan de padres a hijos: su letra es sencilla, su melodía es agradable y su ritmo es
pegadizo. Por todas estas razones, y porque es muy popular en todas las aulas de inicial,
no es extraño ver a los niños de preescolar cantándola.

5. Saco la manita y la pongo a bailar


Este clásico de las canciones infantiles más populares anima a los niños a bailar, cantar
y jugar con una melodía divertida de fondo. Como ya sabrás, esta canción enumera una
serie de gestos que los niños deben repetir al ritmo de la música.

6. El cocherito
A veces, las letras de las canciones infantiles populares no pueden ser más absurdas. Es
lo que habla un poco esta canción, que puedes cantar con tus hijos durante los viajes
familiares que hagáis en coche.

Las mejores canciones infantiles para aprender


Las canciones infantiles son un recurso maravilloso para que los niños aprendan algunos
conceptos como los números, las letras o la necesidad de recoger después de jugar. No
te pierdas estos temas que tan útiles te resultarán.

Pin pon
Uno de los mejores amigos musicales de los niños de inicial es Pin pon, el muñeco de
cartón más guapo y simpático. Además, es una canción estupenda que enseña a los
pequeños algunas de las rutinas más importantes del día: lavarse la cara, cepillarse el
pelo, comer sin marcharse... Melodías como esta fomentan la autonomía de los niños.

A guardar, a guardar
Si te parece 'misión imposible' que tu hijo guarde los juguetes después de jugar con ellos
y que ordene su habitación, aquí te dejamos una canción que seguro que ayudará. Es
muy popular en las escuelas infantiles porque anima a los niños a ser más ordenados.
La canción de los números
Seguro que te suena: 'El uno es un soldado haciendo la instrucción, el dos es un patito,
tomando el sol...' Disfrutad juntos de esta canción y enseña a tus hijos los números de
la forma más divertida.

La ronda de las vocales


Según van creciendo, los niños pueden ir adquiriendo conocimientos más complejos y si
aprenden a través de las canciones, se lo pasan mejor. Es por este motivo por el que se
suelen utilizar canciones como esta para conocer las letras.

Canciones para aprender inglés


Aprender inglés a través de las canciones resulta mucho más entretenido y atractivo
para los niños. Por eso, cada vez son más las clases de preescolar en las que se pueden
escuchar estas canciones.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. Escriba los elementos del ritmo
» Pulso
» Acento
» Compás
» Tiempo.
» Duración

2. ¿En qué consiste el ritmo musical?


Consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya totalidad expresa un
conjunto de emociones o de sensaciones

3. ¿Qué sentido del ser humano percibe el sonido y de qué depende?


Los sonidos son percibidos por el sentido del oído, esto depende en gran medida de la
frecuencia de la vibración.

4. ¿Qué importancia tiene descubrir el sonido y el silencio en inicial?


Es importante porque permite que los niñas y niñas se concentren en determinados
estímulos y conseguir una mayor agudeza de oído.

5. ¿En qué contribuye el aprendizaje de canciones en inicial?


El aprendizaje de canciones contribuye de manera activa en el desarrollo integral de los
niños: intelectual, auditivo, lingüístico, sensorial y motriz, por ello, ésta se ha convertido
en un elemento fundamental en la educación de los niños en edad inicial.
4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
¿Qué es el ritmo? (2020) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=0Zo6flU6uUQ

¿Qué es una coreografía? (2016) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=YelENnwCmK4

Links de apoyo:
Sonido. Generalidades (2016).
http://www.cochlea.eu/es/sonido

El rimo en los niños


https://edukame.com/el-ritmo-en-los-ninos
5. Bibliógrafía
Alvarado, R. (20 de 11 de 2016). Redalyc. Obtenido de El desarrollo auditivo en la primera
infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194150012004/html/index.html

Arguedas Quesada, C. (12 de 08 de 2003). Redalyc. Obtenido de La Expresi{on musical y el


currículo escolar: https://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf

Aróstegui Plaza, J. L., & Lotova, A. (2012). Red Universitaria de Investigación e Innovaciones
Educativa. Obtenido de Didáctica de la Expresión Musical:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32787/7/reunid_arostegui_iotova_2012
_didactica_expresion_musical.pdf

Delhom, Y. (04 de 05 de 2020). Guia infantil. Obtenido de Ejercicios para trabajar ritmo y
entonación con los niños:
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/musica/ejercicios-para-trabajar-ritmo-y-
entonacion-con-los-
ninos/#:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20entendemos%20por,aprendiendo%20a%2
0llevar%20el%20ritmo

Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz Gamba, W. (26 de 5 de 2014). Dialnet. Obtenido de La música
como recurso pedagógico en la edad preescolar:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf

Gallego García, C. I. (2003). Filomùsica. Revista de música culta. Obtenido de Descubrir el


sonido y el silencio en Educación Infantil.

Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical. La Mancha:
Universidad de Castilla.

Google. (s.f.). Comteporary-dandce.org. Obtenido de Comteporary-dandce.org:


https://www.contemporary-dance.org/composicion-
coreografica.html#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20composici%C3%B3n%20cor
eogr%C3%A1fica,coreogr%C3%A1ficos%20con%20los%20cuales%20trabajar

Google. (s.f.). Google. Obtenido de Pedagogía musical:


https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/home

Ludeña, M. P. (2011). Expresión musical y artística. Loja.

Madrid, E. i. (s.f.). El mundo de Mozart . Obtenido de Importancia de las canciones en


educación infantil: https://elmundodemozart.com/importancia-canciones-educacion-
infantil/

Pérez Aldeguer, S. (2012). Didáctica de la Expresión musical en Educación infantil. Valencia:


Psylicom.
Prieto Alberola, R. (2001). Dialnet . Obtenido de La evaluación de las actividades musicales :
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/8983/16549/

Raffino, M. E. (06 de 07 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto del ritmo:


https://concepto.de/ritmo-2/#ixzz6j9TezSEK

Sigcha, E., Constante, M. F., Defaz Gallardo, Y., & Catasu, W. (16 de 11 de 2016). Dialnet.
Obtenido de La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral
infantil.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6678108.pdf

Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:


https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

TEMA 1: ARTE VISUAL

2
ÍNDICE

1. Unidad 3: Arte Visual y la Educación. ..............................................................................................4

Tema 1: Arte Visual .............................................................................................................................. 4

Objetivo: ..............................................................................................................................................4

Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas para el desarrollo de habilidades
cognitivas. ............................................................................................................................................4

Introducción: ........................................................................................................................................4

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................6

2.1 Subtema 1: Aprendizaje y cultura visual en la infancia .............................................................6

2.2 Subtema 2: Educar la visión temprana .....................................................................................9

2.3 Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual .........................................................................13

2.4 Subtema: La inteligencia visual y su percepción ............................................................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................22

La inteligencia espacial-visual, permite resolver problemas espaciales, a través de la ........................23

observación y de la estimulación perceptual de objetos desde diferentes ángulos, .............................23

elaborando gráficos e imágenes cognitivas, teóricas, gráficos, etc. ....................................................23

4. Material Complementario .............................................................................................................24

5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educación.

Tema 1: Arte Visual

Objetivo:

Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas para el desarrollo de


habilidades cognitivas.

Introducción:

Cuando se habla de las artes visuales también se hace mención a las plásticas. Entre
estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras
más contemporáneas como la fotografía, el video y los medios digitales. También
abarcan manifestaciones que emplean el espacio como un elemento importante para
ser intervenido, como sucede con las instalaciones. Otras combinan elementos de la
expresión dramática y corporal y además pueden involucrar la participación del público,
como pasa con acciones artísticas como la performance. Estos lenguajes artísticos
favorecen la apreciación, expresión y representación de ideas, seres, espacios,
emociones, recuerdos y sensaciones. Así, las expresiones visuales y plásticas se
convierten en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños.

Según Lowenfeld y Lambert:

Una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación


de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso
complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un
todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos
elementos el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una
parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve (1980: 15).
https://arteterapiaec.files.wordpress.com/2019/02/20190225_115354-1.jpg

Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite
dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que se
teme, ya que al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las
cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía
y de la imaginación de las niñas y los niños.

La experiencia de mirar marca el inicio de la exploración de los lenguajes vsuales y


plásticos. Algunas de las acciones que realizan las niñas y los niños en la primera infancia,
asociadas a este proceso, son: observar e interpretar lo que les rodea y a sus cuidadores,
mezclar colores, contrastarlos y plantear armonías entre unos y otros, hacer dibujos en
el aire, disfrutar del contacto con los materiales, elegirla ropa para vestirse, construir y
dibujar con un palo sobre la tierra, entre otras.
En consecuencia, se puede entender la expresión visual y plástica como la capacidad
que posee un sujeto para “discriminar e interpretar en su medio” (Arizpe, 2006: 74). Esta
involucra dos procesos fundamentales: por un lado, favorece un acercamiento a un
lenguaje que necesita ser articulado y que permite crear formas simbólicas (crear
imágenes); por el otro, promueve la comprensión de las formas simbólicas creadas por
otras personas (leer imágenes). Estos procesos acontecen de manera alternada, como
cuando niñas y niños realizan un dibujo o una pintura para posteriormente apreciarla,
comentarla y disfrutarla.

Parte de la labor de las maestras, los maestros y los agentes educativos que acompaña
los procesos de expresión visual y plástica en educación inicial consiste en gestionar
espacios y promover experiencias que contribuyan a que niñas y niños se consoliden en
su forma particular de mirar, de percibir e interactuar con los demás de manera
respetuosa, den vida a creaciones, visibilicen ideas, expresen sentimientos, fortalezcan
la capacidad de simbolizar y desarrollen y liberen la imaginación. (Cardenas Restrepo,
2014)

2. Infórmación de lós subtemas

2.1 Subtema 1: Aprendizaje y cultura visual en la


infancia

Cultura Visual

La denominación Cultura Visual para referirse a la utilización de la imagen como un


aspecto destacado y notorio del flujo de información dentro de la cultura
contemporánea, es una tendencia surgida a finales del siglo XX, para presentar la
realidad generada por la creciente influencia de las tecnologías audiovisuales. En ella,
las imágenes comenzaron a tener una preponderancia en todos los ámbitos de la vida
social, como medio para representarla y en muchos casos suplantarla.

Esta apertura hacia la realidad óptica, no significa que, con anterioridad a ella, la
visualidad no hubiese existido, ni hubiese tenido la importancia que ahora se hace
notoria. El mundo de lo visual, y las realidades que ha generado acompañan al hombre
desde la prehistoria, época en la cual recurrió a la imagen como elemento transmisor de
inquietudes, necesidades, carencias, anhelos, significados trascendentes, etc., que de
algún modo u otro fueron una influencia decisiva en la aparición de las religiones y los
cultos religiosos alrededor de imágenes de dioses, ídolos, deidades, benefactores,
guardianes, protectores, etc.

Por su parte Hernández (2004) refiere “la cultura visual afronta las miradas sobre los
objetos de carácter mediacional de diferentes épocas y culturas. El conocimiento de la
cultura visual está relacionado con las interpretaciones sobre la realidad y sobre cómo
éstas afectan la vida de los individuos”.

Cultura Visual y Educación

El reconocimiento de la vinculación de la cultura entendida –parafraseando a Geertz


(1998)– como “el contexto en el cual pueden describirse todos los fenómenos sociales
de manera inteligible” con la educación es relativamente reciente. O, dicho de otro
modo, la educación de la cultura ha sido por lo general un asunto de segundo orden, ya
que han predominado tendencias que favorecían un aprendizaje más centrado en
aspectos del conocimiento que tuviesen relación estrecha con el razonamiento como
herramienta fundamental. Tal es el caso de la enseñanza de la matemática, el lenguaje,
las ciencias básicas. En general, las áreas relativas a aspectos de la cultura no estaban
incluidas dentro de los programas de estudio o su inclusión era con carácter optativo, o
para cursos extra-escolares. De alguna manera, generó el criterio que éste era un campo
secundario, poco importante en la formación de los individuos. Por consiguiente, lo
referente a la cultura visual, a las artes, a la cultura popular fue obviado en la mayoría
de los programas, y su aparición como área de estética comenzará a darse a mediados
del siglo XX.

En el caso de la educación, para Peralta (1996:19) la teoría del currículo ha debido


enfrentar fuertes cuestionamientos en las últimas décadas. Ello se debe a notables
ausencias en su análisis, lo cual según la autora ha llevado a distintos especialistas a
plantear que el “currículo se encuentra en crisis, afectando los discursos y las prácticas
en múltiples aspectos y dimensiones”. Para la autora, entre las carencias se destaca lo
referido a la falta de claridad en cuanto que las relaciones sociedad-culturas-educación-
currículo, que pueden ser planteadas e interpretadas en diversas formas, según sea el
contexto tiempo-espacio en que se desarrollen, esto presupone que no puede
plantearse como una entidad neutra, posible de ser trasladada indiscriminadamente de
una sociedad a otra. (Cáceres -Péfaur, 2010)

Estilo visual de aprendizaje

Los niños que prefieren el estilo visual de aprendizaje:


» Aprenden mejor a través de imágenes e iconos.
» Se ayudan de símbolos o dibujos para aprender y memorizar mejores conceptos.
» Una manera de aprender muy eficaz son vídeos educativos o convertir lo que
leen en una historia.
» Tradicionalmente en la escuela se favorecía más el estilo auditivo. Los niños que
atienden, que saben escuchar que interpretan lo que se les dice son los más
eficaces en este sistema.

Sin embargo, con la irrupción de las nuevas metodologías digitales estamos necesitando
más que antes de nuestra capacidad de análisis visual externo. La capacidad de
visualización interna es igualmente importante para entender lo que nos dicen, lo que
leemos, el enunciado de un problema, analizar una idea o componer una historia. Todo
requiere de una capacidad visual importante.

En este campo se han desarrollado metodologías y herramientas que ayudan a mejorar


estas capacidades. Una de mis favoritas en lo que llamamos pensamiento visual o Visual
Thinking en inglés.

Beneficios del pensamiento visual

Es una herramienta muy valiosa que hace que podamos explicar o aprender temas
mientras dibujamos con iconos las ideas principales de lo que estamos analizando.

Es muy útil para niños con dificultades de aprendizaje. Pueden ver y oír al mismo tiempo
una idea y almacenarla en la memoria con mayor facilidad. Es muy fácil recordar iconos
y una historia visual contada. Además, siempre lo puedo ver en el móvil o tableta cuando
lo necesite y repasar mi lección tantas veces como necesite.

En resumen:

» Intervienen todos los sentidos en el proceso.


» Mejora la memoria.
» Permite ver la información desde un punto de vista global.
» Estimula la creatividad del niño.
» Ayuda a ordenar y organizar las ideas.
» Es compatible con otras metodologías de trabajo colaborativo o por proyectos,
en propuestas de ramificación o para hacer presentaciones de seguimiento del
propio aprendizaje. (Morán, 2018)

2.2 Subtema 2: Educar la visión temprana

Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para conquistar


progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias sobre el
tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su alrededor y de
los movimientos que realizan. Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar
el espacio, a mover el juguete y a sonreír a su madre cuando se acerca.

Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

Estimulación temprana en los bebés


La estimulación visual infantil enseña a aprender a ver mejor. Cuanto más se usa la
visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. La idea motora de
la estimulación visual es ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y
emocionales.

El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una
guía en el camino de este aprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos
de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual
le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual
también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía
también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así
se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo.

La agudeza visual evolutiva de los bebés


El desarrollo de la agudeza visual es necesario para la evolución de la acomodación. La
agudeza visual va mejorando hacia los tres meses y se acerca a los valores propios del
adulto a los seis meses. Cuando a los dos años, el niño emplea su visión en tareas cada
vez más complejas, se suele descubrir que hay un problema.
La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un programa
individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias visuales
encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual. 'La idea motora de la
estimulación visual es aprender a ver', ha afirmado la doctora Barraga, pionera en el
tratamiento educativo de la baja visión, 'ya que la visión no se gasta ni se ahorra'

Cómo estimular la visión del niño


Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual.
Por tanto, la estimulación visual tendrá más posibilidades de éxito, si se tienen en cuenta
estas recomendaciones:
» Corta edad
Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido
progreso en el uso de la visión.
» Motivación
Las niñas y los niños necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas
y actividades para que puedan progresar.
» Mantener el contacto
Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de
los ojos con los objetos y especialmente con las personas.
» Explorar
Estimular la exploración exterior en el patio de recreo o en las clases de
educación física permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo
de las distancias. Se debe evitar la sobreprotección.
» Fomentar la lectura
Incluso cuando leen muy lentamente, moviendo la cabeza o el libro en lugar de
los ojos. Si se cansan y se saltan líneas o pierden el hilo se puede cambiar de
tarea a otra menos exigente desde el punto de vista visual.
» Contrastes
El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad
y un mayor contraste.
» Gafas y lupas
Favorecen el uso de la visión que posee una persona, pero no pueden devolver
la visión normal.

Ejercicios para estimular la visión de bebés de 0 a 6 meses

La visión borrosa que tienen los bebés al nacer se va quedando cada día más nítida y eso
se nota en el despertar de su interacción con las cosas y personas a su alrededor. Para
estimular su capacidad visual, los padres pueden utilizar algunos juegos y ejercicios
caseros.

https://static.guiainfantil.com/media/9675/mobileG.jpg

1. Los móviles para bebés


Un móvil de diferentes colores y formas sobre la cuna del bebé puede no solo decorar
su habitación como convertirse en un recurso muy estimulante para el bebé. Contribuye
al desarrollo visual y auditivo (si tiene sonidos), como también a su percepción cromática
y a la coordinación.
2. Los juguetes
Un objeto llamativo, que el bebé pueda manosearlo o llevarlo en la boca, puede
convertirse en un juguete muy estimulante para él. Con un juguete pueden jugar con la
distancia, es decir, acercando o alejando el objeto de la vista del bebé, para ejercitar el
movimiento de sus ojos; como también con la diferencia de la textura y los colores. Es
interesante observar cómo el bebé consigue identificar las diferencias entre pelotas de
colores.

Ejercicios para estimular la visión de bebés de 6 a 12 meses

https://static.guiainfantil.com/media/9676/encaajeG.jpg

A partir de los 6 meses de edad, por lo general, los bebés ya consiguen coger los objetos
con sus manos, o incluso mantenerse sentados. Están listos para desarrollar la visión
periférica. ¿Cómo practicar la estimulación visual en estas edades? Te contamos algunas
ideas:

1. Libros con imágenes


En los libros, en internet, fichas, etc. puedes encontrar juegos para que los bebés
relacionen la imagen con un sonido. Por ejemplo, de animales. Eso puede no solo
estimular su visión como también los demás sentidos del bebé.

2. Jugar con las formas


Con el juego de encaje los bebés pueden aprender las diferentes figuras geométricas.
Además de estimular su visión, también le ayudará a coordinar sus movimientos de ojos
y manos.

3. Los globos de colores


Un juego muy estimulante y divertido para el bebé es el de globos de colores. Infla los
globos y luego los atas con un cordón (con mucho cuidado) a la muñeca del bebé. El
bebé aprenderá que, al mover sus manos, podrá mover también los globos.

4. Jugar con el espejo


Este juego no solo estimula la visión del bebé, como también le hará conocerse y
descubrirse. Poco a poco, notará su reflejo en el espejo. (Nuevo, 2017)

2.3 Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual

Para su estudio partimos de tres dimensiones:

Visualidad Mirada

Imagen
La visualidad.
La visualidad es una ampliación del concepto de "lo visual" que considera a la imagen-
objeto, percibida por el sentido de la vista, como una parte de una estructura visual
mayor, que no sólo abre su base perceptual incorporando la influencia sinestésica, sino
que además integra con el observador el entorno socio cultural en el que se inscribe y
la interacción entre este entorno y lo material del objeto. De modo que este nuevo
"objeto" resultante es mucho más complejo dado sus componentes inmateriales y
bordes conceptuales; y por esta misma razón también es más difícil de definir, delimitar,
mostrar y ver. Por eso mismo, su estudio es un proyecto interdisciplinario. (Aguirre,
2019)
Lo visual, “lo que se ve”, se relaciona siempre con lo que no se ve, con distintos fenómenos
que no pertenecen propiamente al reino de lo visible, pero sin los cuales seríamos ciegos
a la imagen, no veríamos nada, o veríamos sin ver. Así que no hablamos de la relación
de lo visible con lo invisible sin más, sino con ciertos fenómenos que no siendo
propiamente visibles tienen efectos en lo que se ve, es decir, en el sentido de lo que se
ve. Esos efectos de lo que no se ve sobre lo visible, y viceversa, se señalan en el diagrama
con un vector de doble sentido (Figura 3).

Y se puede concluir que ese conjunto de interacciones conforma la imagen propiamente dicha.
Pero hemos de ejemplificar cada observación más sosegadamente:

La mirada
La dimensión de la mirada concierne a la conformación del tiempo y del espacio en el discurso
visual, a los lugares de la subjetividad y a las formas de subjetivación que posibilita, dando lugar
a determinados regímenes de derechos y deberes, a modos de apropiación simbólica y a
modalidades de ejercicio del mirar que van desde el imperialismo panóptico, el poder mirarlo
todo sin ser mirado.

La imagen
Como se ha dicho, el problema no reside en saber qué es, sino qué no es una imagen, pues en
cierto sentido filosófico todo es imagen, incluso las cosas del mundo que consideramos que
están “fuera” de nuestra mente, de nuestro lenguaje y de nuestra experiencia, ya que sin alguna
imagen de ellas no existirían para nosotros. En este sentido anotábamos más atrás, sin mayores
contemplaciones, que la “realidad” contiene a la imagen, que ésta no le es exterior en modo
alguno. Parafraseando la célebre fórmula del filósofo irlandés George Berkeley: “ser es ser
percibido”, podemos sostener aquí que “ser es ser imaginado o imaginable”, que ser c consiste
en suscitar imágenes en alguien, en algún sujeto individual o colectivo. I (Abril, 2012)

2.4 Subtema: La inteligencia visual y su percepción

La inteligencia visual y espacial


La inteligencia visual espacial es uno de los ocho tipos de competencias que identificó el
psicólogo Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Esta teoría, que
supera el concepto académico de inteligencia y su medición tradicional mediante
pruebas escritas, supone una ampliación del objeto de estudio en el campo de la
inteligencia humana.

Esta inteligencia puede resumirse como la capacidad para pensar y procesar información
en tres dimensiones. En la inteligencia espacial se ven implicados múltiples procesos
cognitivos tales como la creatividad, la memoria visual, el razonamiento espacial, la
capacidad de abstracción y la orientación espacial. Es por ello que es una inteligencia
que tiene un rol tanto en la ciencia como en el arte.

Contrariamente a lo que se suele creer, la inteligencia espacial no depende de la


capacidad visual, no resulta un elemento imprescindible en ella. A pesar de que la visión
es uno de los sentidos más importantes para la percepción del entorno, la
representación mental de un objeto o del entorno puede realizarse mediante el tacto o
el oído. Por lo tanto, en esta habilidad tiene mayor importancia la capacidad de
abstracción y proyección mental que los sentidos empleados para ello.
En cuanto a la importancia de esta competencia, resulta imprescindible para la
resolución de diversas tareas de la vida cotidiana, como la distribución de muebles en
una casa y para la orientación. En lo que respecta a la localización cerebral de esta
habilidad se ha ubicado mayoritariamente en el hemisferio cerebral derecho, aunque
no exclusivamente. De los lóbulos, el parietal es el que mayor protagonismo tiene en la
inteligencia espacial. (Alabau, 2019)

La inteligencia espacial-visual, permite resolver problemas espaciales, a través de la


observación y de la estimulación perceptual de objetos desde diferentes ángulos,
elaborando gráficos e imágenes cognitivas, teóricas, gráficos, etc.
La inteligencia visual-espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. La mente
capaz de crear imágenes, razonar acerca del espacio y sus dimensiones y reproducirlas
o proyectarlas sobre un objeto.

Poseer este tipo de inteligencia implica ser especialmente sensible al color, a las líneas,
al espacio, a las formas, así como a las relaciones que existen entre los elementos. La
capacidad de representación y orientación geográfica también forma parte de esta
inteligencia.

La Inteligencia visual-espacial permite un mayor aprendizaje. Se podría decir que es un


refuerzo del aprendizaje de la letra impresa. Reforzamos los elementos de texto con
elementos más visuales como, por ejemplo, los gráficos, los esquemas, los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías.

También se puede incrementar esta inteligencia haciendo que el niño proyecte una
imagen que tiene en su cabeza en un objeto por ejemplo en 3D. Pueden servir las
construcciones, figuras de origami, creación de puentes, etc.

Inteligencia visual-espacial: características


A continuación, enumeramos una serie de características de la inteligencia espacial-
visual propia de aquellas personas con un alto desarrollo de dicha inteligencia:
» Alto sentido de la orientación y de la ubicación, así como competencia en lectura
de mapas.
» Habilidad para la manipulación del color, líneas, formas, figuras y espacio y la
relación entre todos ellos.
» Interés hacia diversas disciplinas del arte como la pintura, dibujo, escultura y
fotografía.
» Capacidad para la representación gráfica de elementos tanto visuales como
espaciales.
» Memoria espacial: pueden ser capaces de recordar un espacio y sus detalles
fácilmente
» Percepción de la realidad poniendo atención en las relaciones espaciales, las
distancias y dimensiones.
» Capacidad de reconocimiento de un objeto o imagen independientemente de la
posición en la que se halle
» Aptitud para la anticipación de variaciones espaciales en objetos mediante la
rotación manipulación mental.
» Facultad en la identificación de similitudes y diferencias entre diversos
elementos concretos.
» Uso de diversos recursos visuales, como esquemas o mapas mentales, en
organización de la información
» Personas muy observadoras.
» Reconocimiento y distinción del todo y sus partes.
» Excelente desempeño en la resolución de acertijos, rompecabezas y laberintos,
así como en la interpretación de gráficos y formas geométricas. (Alabau, 2019)

Lo visual y la percepción

El mundo real no es exactamente como lo percibimos. Aunque el proceso óptico y físico


del sistema visual funciona prácticamente igual en todos los individuos, la percepción
visual es mucho más compleja, puesto que consiste en la interpretación del estímulo
recibido, y esta interpretación depende, en parte, de cada individuo.
Adquirimos conciencia del mundo que nos rodea a través de los sentidos. Los estímulos
desencadenan sensaciones, pero la organización, interpretación y análisis de éstas no
depende exclusivamente de los sentidos, sino también del cerebro. A partir de los
estímulos recogidos por los sentidos organizamos y recreamos la realidad y adquirimos
conciencia de ella por medio de la percepción. El estímulo pertenece al mundo exterior
y causa un efecto o sensación, mientras que la percepción es el proceso psicológico de
la interpretación y depende, en gran parte, del «mundo interior» de cada individuo.

Si limitamos el estudio al campo visual, la percepción se define por el estímulo que


produce la luz que, a su vez, nos crea una sensación que es analizada e interpretada en
nuestro cerebro. Aunque el acto perceptivo tenga lugar de forma automática, es
realmente complejo y tiene múltiples implicaciones. El mundo real no tiene que ser
exactamente lo que percibimos por los ojos.

Los filósofos fueron los primeros en estudiar el origen de las percepciones: unos
mantienen la teoría de que se trata de una reacción intuitiva e innata, mientras que
otros creen que es fruto del aprendizaje y de la acumulación de experiencias.

El proceso óptico y físico de la percepción visual, como se verá en los párrafos siguientes,
funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres de vista sana. Las
diferencias fisiológicas de los órganos visuales prácticamente no afectan al resultado de
la percepción.

Las diferencias empiezan con la interpretación de la información que se recibe. Es decir,


diferente cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, e incluso estado emocional,
pueden alterar el resultado final de interpretación. Se trata de una lectura, de una
interpretación inteligente de señales cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
(Torrades, 2008)
Limitaciones del sistema visual: las ilusiones ópticas
Las ilusiones ópticas son una ilusión del sentido dela vista que inducen a percibir la
realidad de forma errónea. Entender estos fenómenos permite comprender las
limitaciones del sentido visual y conocerlas posibles distorsiones del color, la dimensión
y la perspectiva de la escena que observamos.

El origen de las ilusiones ópticas puede ser fisiológico, como un deslumbramiento,


debido a una estimulación excesiva que deja por unos instantes satura-dos los
receptores luminosos de la retina; o cognitivo, cuando la causa es la interpretación
errónea, por parte del cerebro, de las señales que el ojo le envía.

Al mirar el tablero nos parece que hay puntos negros, pero no los hay.

El interior parece moverse (Ilusion de Ouchi)

Las dos líneas horizontales tienen el mismo ancho (Ilusión de Müller-Lyer).


Las líneas diagonales son paralelas.

Los círculos del centro son del mismo tamaño

10 Juegos para desarrollar la inteligencia visual espacial en los niños


No hay mejor forma de estimular el desarrollo de la inteligencia espacial en los niños
que dándoles la oportunidad de construir y dibujar libremente.
A continuación, te mencionamos 10 juegos que puedes poner en práctica para
desarrollar este tipo de inteligencia en los más pequeños:
Plastilina:
Jugar con plastilina estimula el desarrollo de la creatividad, y es un magnífico recurso
para mejorar las habilidades motoras. Aumenta la autoestima y la capacidad de
concentración, además de ayudar a los niños a liberar el estrés y expresar sus
emociones.
Pelotas:
Jugar con pelotas ayuda a los niños a mejorar el equilibrio y la coordinación motora.
Además de favorecer la motricidad gruesa y estimular la imaginación.
Cubos:
Jugar con cubos favorece el razonamiento lógico-matemático, la memoria y la
coordinación viso espacial y motora, además de ayudar a enriquecer el vocabulario.
Mosaicos:
Ayudan a desarrollar conceptos de números, geometría, fracciones, dimensiones y
resolución de problemas. Todo perfectamente guardado en una caja contenedor.
También estimulan la creatividad.
Juegos de construcción y ensamble:
Permiten identificar semejanzas y diferencias a través de formas y colores, incrementa
la precisión motriz fina, favorece la creatividad y la resolución de problemas prácticos.
Además, desarrollan el lenguaje, la capacidad de observación y análisis.
Puzzles
Juego de percepción visual que ayuda a mejorar la memoria, el razonamiento lógico-
matemático, la concentración y la capacidad de observación. Además, permite reforzar
su motricidad fina y cultivar la paciencia.
Laberintos
los laberintos desarrollan la orientación espacial y el equilibrio, ejercitando la
precisión y la coordinación de movimientos.
Libros con imágenes para colorear
Divertidos y coloridos, son ideales para iniciar a los niños en el proceso de escritura. A
partir de 2 años podrán colorear con patrones y así fortalecer su motricidad fina y su
memoria visual.
Cuentas para ensartar y enhebrar:
Juego de motricidad fina que contribuye a la coordinación ojo-mano, y a realizar
ejercicios de seriación y clasificación de formas y colores; contribuyendo al desarrollo
del razonamiento lógico-matemático. (Alvarez, 2019)
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1.- ¿A qué se denomina Cultura visual?

La denominación Cultura Visual para referirse a la utilización de la imagen como un


aspecto destacado y notorio del flujo de información dentro de la cultura
contemporánea, es una tendencia surgida a finales del siglo XX, para presentar la
realidad generada por la creciente influencia de las tecnologías audiovisuales.

2. Escriba 5 beneficios del pensamiento visual


» Intervienen todos los sentidos en el proceso.
» Mejora la memoria.
» Permite ver la información desde un punto de vista global.
» Estimula la creatividad del niño.
» Ayuda a ordenar y organizar las ideas.

3. ¿En qué les ayuda una buena visión a los niños y niñas
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

4. ¿Cuáles son las tres dimensiones de lo visual?


Son las siguientes:
» Visualidad.
» Mirada
» Imagen
5. ¿Qué nos permite resolver la inteligencia espacial-visual?

La inteligencia espacial-visual, permite resolver problemas espaciales, a través de la


observación y de la estimulación perceptual de objetos desde diferentes ángulos,
elaborando gráficos e imágenes cognitivas, teóricas, gráficos, etc.
4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
Artes. Actividades para los niños de preescolar (2020) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=akNQK9cm1_g

Elementos de las artes visuales (2020) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=tLfE-MNIYJE

¿Qué son las artes visuales ? (2021) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=RtrXP4FjW90

Links de apoyo:
Sistema visual (2008).
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13123522

Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños (2019)


https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/08/01/10-juegos-para-desarrollar-la-
inteligencia-espacial-en-los-ninos/
5. Bibliógrafía

Abril, G. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tres dimensiones del texto
y de la cultura visual: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf

Aguirre, R. (14 de 06 de 2019). Repositorio académico digital. Obtenido de La imagen es una


mirada, el cine como ejemplo de visualidad: http://eprints.uanl.mx/2679/

Alabau, I. (07 de 10 de 2019). Psicología online. Obtenido de Inteligencia espacial-visual:


características, ejemplos y actividades: https://www.psicologia-
online.com/inteligencia-espacial-visual-caracteristicas-ejemplos-y-actividades-
4729.html

Alvarez, J. (01 de 08 de 2019). Arcoiris. Obtenido de 10 Juegos para desarrollar la inteligencia


espacial en los niños: https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/08/01/10-juegos-para-
desarrollar-la-inteligencia-espacial-en-los-ninos/

Cáceres -Péfaur, B. (2010). Portal de revistas ULA. Obtenido de E-Revistas:


http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/386
9/3696

Cardenas Restrepo, A. B. (2014). Omep. Obtenido de El arte en la educación inicial:


http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-la-ed-inicial.pdf

Doring, A. R. (2011). La representacion del espacio en las artes visuales. Trillas Sa .

Gallego García, C. I. (2003). Filomùsica. Revista de música culta. Obtenido de Descubrir el


sonido y el silencio en Educación Infantil.

Morán, E. (10 de 03 de 2018). Smartick. Obtenido de Estilo visual de aprendizaje y “Visual


Thinking”: https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/estilo-visual-de-
aprendizaje/

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Raffino, M. E. (06 de 07 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto del ritmo:


https://concepto.de/ritmo-2/#ixzz6j9TezSEK

Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522

Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.
Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:
https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

TEMA 1: ARTE VISUAL

2
ÍNDICE

1. Unidad 3: Arte Visual y la Educación. ..............................................................................................4

Tema 1: Arte Visual .............................................................................................................................. 4

Objetivo: ..............................................................................................................................................4

Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas para el desarrollo de habilidades
cognitivas. ............................................................................................................................................4

Introducción: ........................................................................................................................................4

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................6

2.1 Subtema 1: Aprendizaje y cultura visual en la infancia .............................................................6

2.2 Subtema 2: Educar la visión temprana .....................................................................................9

2.3 Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual .........................................................................13

2.4 Subtema: La inteligencia visual y su percepción ............................................................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................22

La inteligencia espacial-visual, permite resolver problemas espaciales, a través de la ........................23

observación y de la estimulación perceptual de objetos desde diferentes ángulos, .............................23

elaborando gráficos e imágenes cognitivas, teóricas, gráficos, etc. ....................................................23

4. Material Complementario .............................................................................................................24

5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educación.

Tema 1: Arte Visual

Objetivo:

Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas para el desarrollo de


habilidades cognitivas.

Introducción:

Cuando se habla de las artes visuales también se hace mención a las plásticas. Entre
estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras
más contemporáneas como la fotografía, el video y los medios digitales. También
abarcan manifestaciones que emplean el espacio como un elemento importante para
ser intervenido, como sucede con las instalaciones. Otras combinan elementos de la
expresión dramática y corporal y además pueden involucrar la participación del público,
como pasa con acciones artísticas como la performance. Estos lenguajes artísticos
favorecen la apreciación, expresión y representación de ideas, seres, espacios,
emociones, recuerdos y sensaciones. Así, las expresiones visuales y plásticas se
convierten en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños.

Según Lowenfeld y Lambert:

Una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación


de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso
complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un
todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos
elementos el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una
parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve (1980: 15).
https://arteterapiaec.files.wordpress.com/2019/02/20190225_115354-1.jpg

Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite
dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que se
teme, ya que al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las
cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía
y de la imaginación de las niñas y los niños.

La experiencia de mirar marca el inicio de la exploración de los lenguajes vsuales y


plásticos. Algunas de las acciones que realizan las niñas y los niños en la primera infancia,
asociadas a este proceso, son: observar e interpretar lo que les rodea y a sus cuidadores,
mezclar colores, contrastarlos y plantear armonías entre unos y otros, hacer dibujos en
el aire, disfrutar del contacto con los materiales, elegirla ropa para vestirse, construir y
dibujar con un palo sobre la tierra, entre otras.
En consecuencia, se puede entender la expresión visual y plástica como la capacidad
que posee un sujeto para “discriminar e interpretar en su medio” (Arizpe, 2006: 74). Esta
involucra dos procesos fundamentales: por un lado, favorece un acercamiento a un
lenguaje que necesita ser articulado y que permite crear formas simbólicas (crear
imágenes); por el otro, promueve la comprensión de las formas simbólicas creadas por
otras personas (leer imágenes). Estos procesos acontecen de manera alternada, como
cuando niñas y niños realizan un dibujo o una pintura para posteriormente apreciarla,
comentarla y disfrutarla.

Parte de la labor de las maestras, los maestros y los agentes educativos que acompaña
los procesos de expresión visual y plástica en educación inicial consiste en gestionar
espacios y promover experiencias que contribuyan a que niñas y niños se consoliden en
su forma particular de mirar, de percibir e interactuar con los demás de manera
respetuosa, den vida a creaciones, visibilicen ideas, expresen sentimientos, fortalezcan
la capacidad de simbolizar y desarrollen y liberen la imaginación. (Cardenas Restrepo,
2014)

2. Infórmación de lós subtemas

2.1 Subtema 1: Aprendizaje y cultura visual en la


infancia

Cultura Visual

La denominación Cultura Visual para referirse a la utilización de la imagen como un


aspecto destacado y notorio del flujo de información dentro de la cultura
contemporánea, es una tendencia surgida a finales del siglo XX, para presentar la
realidad generada por la creciente influencia de las tecnologías audiovisuales. En ella,
las imágenes comenzaron a tener una preponderancia en todos los ámbitos de la vida
social, como medio para representarla y en muchos casos suplantarla.

Esta apertura hacia la realidad óptica, no significa que, con anterioridad a ella, la
visualidad no hubiese existido, ni hubiese tenido la importancia que ahora se hace
notoria. El mundo de lo visual, y las realidades que ha generado acompañan al hombre
desde la prehistoria, época en la cual recurrió a la imagen como elemento transmisor de
inquietudes, necesidades, carencias, anhelos, significados trascendentes, etc., que de
algún modo u otro fueron una influencia decisiva en la aparición de las religiones y los
cultos religiosos alrededor de imágenes de dioses, ídolos, deidades, benefactores,
guardianes, protectores, etc.

Por su parte Hernández (2004) refiere “la cultura visual afronta las miradas sobre los
objetos de carácter mediacional de diferentes épocas y culturas. El conocimiento de la
cultura visual está relacionado con las interpretaciones sobre la realidad y sobre cómo
éstas afectan la vida de los individuos”.

Cultura Visual y Educación

El reconocimiento de la vinculación de la cultura entendida –parafraseando a Geertz


(1998)– como “el contexto en el cual pueden describirse todos los fenómenos sociales
de manera inteligible” con la educación es relativamente reciente. O, dicho de otro
modo, la educación de la cultura ha sido por lo general un asunto de segundo orden, ya
que han predominado tendencias que favorecían un aprendizaje más centrado en
aspectos del conocimiento que tuviesen relación estrecha con el razonamiento como
herramienta fundamental. Tal es el caso de la enseñanza de la matemática, el lenguaje,
las ciencias básicas. En general, las áreas relativas a aspectos de la cultura no estaban
incluidas dentro de los programas de estudio o su inclusión era con carácter optativo, o
para cursos extra-escolares. De alguna manera, generó el criterio que éste era un campo
secundario, poco importante en la formación de los individuos. Por consiguiente, lo
referente a la cultura visual, a las artes, a la cultura popular fue obviado en la mayoría
de los programas, y su aparición como área de estética comenzará a darse a mediados
del siglo XX.

En el caso de la educación, para Peralta (1996:19) la teoría del currículo ha debido


enfrentar fuertes cuestionamientos en las últimas décadas. Ello se debe a notables
ausencias en su análisis, lo cual según la autora ha llevado a distintos especialistas a
plantear que el “currículo se encuentra en crisis, afectando los discursos y las prácticas
en múltiples aspectos y dimensiones”. Para la autora, entre las carencias se destaca lo
referido a la falta de claridad en cuanto que las relaciones sociedad-culturas-educación-
currículo, que pueden ser planteadas e interpretadas en diversas formas, según sea el
contexto tiempo-espacio en que se desarrollen, esto presupone que no puede
plantearse como una entidad neutra, posible de ser trasladada indiscriminadamente de
una sociedad a otra. (Cáceres -Péfaur, 2010)

Estilo visual de aprendizaje

Los niños que prefieren el estilo visual de aprendizaje:


» Aprenden mejor a través de imágenes e iconos.
» Se ayudan de símbolos o dibujos para aprender y memorizar mejores conceptos.
» Una manera de aprender muy eficaz son vídeos educativos o convertir lo que
leen en una historia.
» Tradicionalmente en la escuela se favorecía más el estilo auditivo. Los niños que
atienden, que saben escuchar que interpretan lo que se les dice son los más
eficaces en este sistema.

Sin embargo, con la irrupción de las nuevas metodologías digitales estamos necesitando
más que antes de nuestra capacidad de análisis visual externo. La capacidad de
visualización interna es igualmente importante para entender lo que nos dicen, lo que
leemos, el enunciado de un problema, analizar una idea o componer una historia. Todo
requiere de una capacidad visual importante.

En este campo se han desarrollado metodologías y herramientas que ayudan a mejorar


estas capacidades. Una de mis favoritas en lo que llamamos pensamiento visual o Visual
Thinking en inglés.

Beneficios del pensamiento visual

Es una herramienta muy valiosa que hace que podamos explicar o aprender temas
mientras dibujamos con iconos las ideas principales de lo que estamos analizando.

Es muy útil para niños con dificultades de aprendizaje. Pueden ver y oír al mismo tiempo
una idea y almacenarla en la memoria con mayor facilidad. Es muy fácil recordar iconos
y una historia visual contada. Además, siempre lo puedo ver en el móvil o tableta cuando
lo necesite y repasar mi lección tantas veces como necesite.

En resumen:

» Intervienen todos los sentidos en el proceso.


» Mejora la memoria.
» Permite ver la información desde un punto de vista global.
» Estimula la creatividad del niño.
» Ayuda a ordenar y organizar las ideas.
» Es compatible con otras metodologías de trabajo colaborativo o por proyectos,
en propuestas de ramificación o para hacer presentaciones de seguimiento del
propio aprendizaje. (Morán, 2018)

2.2 Subtema 2: Educar la visión temprana

Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para conquistar


progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias sobre el
tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su alrededor y de
los movimientos que realizan. Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar
el espacio, a mover el juguete y a sonreír a su madre cuando se acerca.

Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

Estimulación temprana en los bebés


La estimulación visual infantil enseña a aprender a ver mejor. Cuanto más se usa la
visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. La idea motora de
la estimulación visual es ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y
emocionales.

El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una
guía en el camino de este aprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos
de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual
le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual
también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía
también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así
se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo.

La agudeza visual evolutiva de los bebés


El desarrollo de la agudeza visual es necesario para la evolución de la acomodación. La
agudeza visual va mejorando hacia los tres meses y se acerca a los valores propios del
adulto a los seis meses. Cuando a los dos años, el niño emplea su visión en tareas cada
vez más complejas, se suele descubrir que hay un problema.
La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un programa
individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias visuales
encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual. 'La idea motora de la
estimulación visual es aprender a ver', ha afirmado la doctora Barraga, pionera en el
tratamiento educativo de la baja visión, 'ya que la visión no se gasta ni se ahorra'

Cómo estimular la visión del niño


Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual.
Por tanto, la estimulación visual tendrá más posibilidades de éxito, si se tienen en cuenta
estas recomendaciones:
» Corta edad
Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido
progreso en el uso de la visión.
» Motivación
Las niñas y los niños necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas
y actividades para que puedan progresar.
» Mantener el contacto
Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de
los ojos con los objetos y especialmente con las personas.
» Explorar
Estimular la exploración exterior en el patio de recreo o en las clases de
educación física permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo
de las distancias. Se debe evitar la sobreprotección.
» Fomentar la lectura
Incluso cuando leen muy lentamente, moviendo la cabeza o el libro en lugar de
los ojos. Si se cansan y se saltan líneas o pierden el hilo se puede cambiar de
tarea a otra menos exigente desde el punto de vista visual.
» Contrastes
El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad
y un mayor contraste.
» Gafas y lupas
Favorecen el uso de la visión que posee una persona, pero no pueden devolver
la visión normal.

Ejercicios para estimular la visión de bebés de 0 a 6 meses

La visión borrosa que tienen los bebés al nacer se va quedando cada día más nítida y eso
se nota en el despertar de su interacción con las cosas y personas a su alrededor. Para
estimular su capacidad visual, los padres pueden utilizar algunos juegos y ejercicios
caseros.

https://static.guiainfantil.com/media/9675/mobileG.jpg

1. Los móviles para bebés


Un móvil de diferentes colores y formas sobre la cuna del bebé puede no solo decorar
su habitación como convertirse en un recurso muy estimulante para el bebé. Contribuye
al desarrollo visual y auditivo (si tiene sonidos), como también a su percepción cromática
y a la coordinación.
2. Los juguetes
Un objeto llamativo, que el bebé pueda manosearlo o llevarlo en la boca, puede
convertirse en un juguete muy estimulante para él. Con un juguete pueden jugar con la
distancia, es decir, acercando o alejando el objeto de la vista del bebé, para ejercitar el
movimiento de sus ojos; como también con la diferencia de la textura y los colores. Es
interesante observar cómo el bebé consigue identificar las diferencias entre pelotas de
colores.

Ejercicios para estimular la visión de bebés de 6 a 12 meses

https://static.guiainfantil.com/media/9676/encaajeG.jpg

A partir de los 6 meses de edad, por lo general, los bebés ya consiguen coger los objetos
con sus manos, o incluso mantenerse sentados. Están listos para desarrollar la visión
periférica. ¿Cómo practicar la estimulación visual en estas edades? Te contamos algunas
ideas:

1. Libros con imágenes


En los libros, en internet, fichas, etc. puedes encontrar juegos para que los bebés
relacionen la imagen con un sonido. Por ejemplo, de animales. Eso puede no solo
estimular su visión como también los demás sentidos del bebé.

2. Jugar con las formas


Con el juego de encaje los bebés pueden aprender las diferentes figuras geométricas.
Además de estimular su visión, también le ayudará a coordinar sus movimientos de ojos
y manos.

3. Los globos de colores


Un juego muy estimulante y divertido para el bebé es el de globos de colores. Infla los
globos y luego los atas con un cordón (con mucho cuidado) a la muñeca del bebé. El
bebé aprenderá que, al mover sus manos, podrá mover también los globos.

4. Jugar con el espejo


Este juego no solo estimula la visión del bebé, como también le hará conocerse y
descubrirse. Poco a poco, notará su reflejo en el espejo. (Nuevo, 2017)

2.3 Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual

Para su estudio partimos de tres dimensiones:

Visualidad Mirada

Imagen
La visualidad.
La visualidad es una ampliación del concepto de "lo visual" que considera a la imagen-
objeto, percibida por el sentido de la vista, como una parte de una estructura visual
mayor, que no sólo abre su base perceptual incorporando la influencia sinestésica, sino
que además integra con el observador el entorno socio cultural en el que se inscribe y
la interacción entre este entorno y lo material del objeto. De modo que este nuevo
"objeto" resultante es mucho más complejo dado sus componentes inmateriales y
bordes conceptuales; y por esta misma razón también es más difícil de definir, delimitar,
mostrar y ver. Por eso mismo, su estudio es un proyecto interdisciplinario. (Aguirre,
2019)
Lo visual, “lo que se ve”, se relaciona siempre con lo que no se ve, con distintos fenómenos
que no pertenecen propiamente al reino de lo visible, pero sin los cuales seríamos ciegos
a la imagen, no veríamos nada, o veríamos sin ver. Así que no hablamos de la relación
de lo visible con lo invisible sin más, sino con ciertos fenómenos que no siendo
propiamente visibles tienen efectos en lo que se ve, es decir, en el sentido de lo que se
ve. Esos efectos de lo que no se ve sobre lo visible, y viceversa, se señalan en el diagrama
con un vector de doble sentido (Figura 3).

Y se puede concluir que ese conjunto de interacciones conforma la imagen propiamente dicha.
Pero hemos de ejemplificar cada observación más sosegadamente:

La mirada
La dimensión de la mirada concierne a la conformación del tiempo y del espacio en el discurso
visual, a los lugares de la subjetividad y a las formas de subjetivación que posibilita, dando lugar
a determinados regímenes de derechos y deberes, a modos de apropiación simbólica y a
modalidades de ejercicio del mirar que van desde el imperialismo panóptico, el poder mirarlo
todo sin ser mirado.

La imagen
Como se ha dicho, el problema no reside en saber qué es, sino qué no es una imagen, pues en
cierto sentido filosófico todo es imagen, incluso las cosas del mundo que consideramos que
están “fuera” de nuestra mente, de nuestro lenguaje y de nuestra experiencia, ya que sin alguna
imagen de ellas no existirían para nosotros. En este sentido anotábamos más atrás, sin mayores
contemplaciones, que la “realidad” contiene a la imagen, que ésta no le es exterior en modo
alguno. Parafraseando la célebre fórmula del filósofo irlandés George Berkeley: “ser es ser
percibido”, podemos sostener aquí que “ser es ser imaginado o imaginable”, que ser c consiste
en suscitar imágenes en alguien, en algún sujeto individual o colectivo. I (Abril, 2012)

2.4 Subtema: La inteligencia visual y su percepción

La inteligencia visual y espacial


La inteligencia visual espacial es uno de los ocho tipos de competencias que identificó el
psicólogo Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Esta teoría, que
supera el concepto académico de inteligencia y su medición tradicional mediante
pruebas escritas, supone una ampliación del objeto de estudio en el campo de la
inteligencia humana.

Esta inteligencia puede resumirse como la capacidad para pensar y procesar información
en tres dimensiones. En la inteligencia espacial se ven implicados múltiples procesos
cognitivos tales como la creatividad, la memoria visual, el razonamiento espacial, la
capacidad de abstracción y la orientación espacial. Es por ello que es una inteligencia
que tiene un rol tanto en la ciencia como en el arte.

Contrariamente a lo que se suele creer, la inteligencia espacial no depende de la


capacidad visual, no resulta un elemento imprescindible en ella. A pesar de que la visión
es uno de los sentidos más importantes para la percepción del entorno, la
representación mental de un objeto o del entorno puede realizarse mediante el tacto o
el oído. Por lo tanto, en esta habilidad tiene mayor importancia la capacidad de
abstracción y proyección mental que los sentidos empleados para ello.
En cuanto a la importancia de esta competencia, resulta imprescindible para la
resolución de diversas tareas de la vida cotidiana, como la distribución de muebles en
una casa y para la orientación. En lo que respecta a la localización cerebral de esta
habilidad se ha ubicado mayoritariamente en el hemisferio cerebral derecho, aunque
no exclusivamente. De los lóbulos, el parietal es el que mayor protagonismo tiene en la
inteligencia espacial. (Alabau, 2019)

La inteligencia espacial-visual, permite resolver problemas espaciales, a través de la


observación y de la estimulación perceptual de objetos desde diferentes ángulos,
elaborando gráficos e imágenes cognitivas, teóricas, gráficos, etc.
La inteligencia visual-espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. La mente
capaz de crear imágenes, razonar acerca del espacio y sus dimensiones y reproducirlas
o proyectarlas sobre un objeto.

Poseer este tipo de inteligencia implica ser especialmente sensible al color, a las líneas,
al espacio, a las formas, así como a las relaciones que existen entre los elementos. La
capacidad de representación y orientación geográfica también forma parte de esta
inteligencia.

La Inteligencia visual-espacial permite un mayor aprendizaje. Se podría decir que es un


refuerzo del aprendizaje de la letra impresa. Reforzamos los elementos de texto con
elementos más visuales como, por ejemplo, los gráficos, los esquemas, los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías.

También se puede incrementar esta inteligencia haciendo que el niño proyecte una
imagen que tiene en su cabeza en un objeto por ejemplo en 3D. Pueden servir las
construcciones, figuras de origami, creación de puentes, etc.

Inteligencia visual-espacial: características


A continuación, enumeramos una serie de características de la inteligencia espacial-
visual propia de aquellas personas con un alto desarrollo de dicha inteligencia:
» Alto sentido de la orientación y de la ubicación, así como competencia en lectura
de mapas.
» Habilidad para la manipulación del color, líneas, formas, figuras y espacio y la
relación entre todos ellos.
» Interés hacia diversas disciplinas del arte como la pintura, dibujo, escultura y
fotografía.
» Capacidad para la representación gráfica de elementos tanto visuales como
espaciales.
» Memoria espacial: pueden ser capaces de recordar un espacio y sus detalles
fácilmente
» Percepción de la realidad poniendo atención en las relaciones espaciales, las
distancias y dimensiones.
» Capacidad de reconocimiento de un objeto o imagen independientemente de la
posición en la que se halle
» Aptitud para la anticipación de variaciones espaciales en objetos mediante la
rotación manipulación mental.
» Facultad en la identificación de similitudes y diferencias entre diversos
elementos concretos.
» Uso de diversos recursos visuales, como esquemas o mapas mentales, en
organización de la información
» Personas muy observadoras.
» Reconocimiento y distinción del todo y sus partes.
» Excelente desempeño en la resolución de acertijos, rompecabezas y laberintos,
así como en la interpretación de gráficos y formas geométricas. (Alabau, 2019)

Lo visual y la percepción

El mundo real no es exactamente como lo percibimos. Aunque el proceso óptico y físico


del sistema visual funciona prácticamente igual en todos los individuos, la percepción
visual es mucho más compleja, puesto que consiste en la interpretación del estímulo
recibido, y esta interpretación depende, en parte, de cada individuo.
Adquirimos conciencia del mundo que nos rodea a través de los sentidos. Los estímulos
desencadenan sensaciones, pero la organización, interpretación y análisis de éstas no
depende exclusivamente de los sentidos, sino también del cerebro. A partir de los
estímulos recogidos por los sentidos organizamos y recreamos la realidad y adquirimos
conciencia de ella por medio de la percepción. El estímulo pertenece al mundo exterior
y causa un efecto o sensación, mientras que la percepción es el proceso psicológico de
la interpretación y depende, en gran parte, del «mundo interior» de cada individuo.

Si limitamos el estudio al campo visual, la percepción se define por el estímulo que


produce la luz que, a su vez, nos crea una sensación que es analizada e interpretada en
nuestro cerebro. Aunque el acto perceptivo tenga lugar de forma automática, es
realmente complejo y tiene múltiples implicaciones. El mundo real no tiene que ser
exactamente lo que percibimos por los ojos.

Los filósofos fueron los primeros en estudiar el origen de las percepciones: unos
mantienen la teoría de que se trata de una reacción intuitiva e innata, mientras que
otros creen que es fruto del aprendizaje y de la acumulación de experiencias.

El proceso óptico y físico de la percepción visual, como se verá en los párrafos siguientes,
funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres de vista sana. Las
diferencias fisiológicas de los órganos visuales prácticamente no afectan al resultado de
la percepción.

Las diferencias empiezan con la interpretación de la información que se recibe. Es decir,


diferente cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, e incluso estado emocional,
pueden alterar el resultado final de interpretación. Se trata de una lectura, de una
interpretación inteligente de señales cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
(Torrades, 2008)
Limitaciones del sistema visual: las ilusiones ópticas
Las ilusiones ópticas son una ilusión del sentido dela vista que inducen a percibir la
realidad de forma errónea. Entender estos fenómenos permite comprender las
limitaciones del sentido visual y conocerlas posibles distorsiones del color, la dimensión
y la perspectiva de la escena que observamos.

El origen de las ilusiones ópticas puede ser fisiológico, como un deslumbramiento,


debido a una estimulación excesiva que deja por unos instantes satura-dos los
receptores luminosos de la retina; o cognitivo, cuando la causa es la interpretación
errónea, por parte del cerebro, de las señales que el ojo le envía.

Al mirar el tablero nos parece que hay puntos negros, pero no los hay.

El interior parece moverse (Ilusion de Ouchi)

Las dos líneas horizontales tienen el mismo ancho (Ilusión de Müller-Lyer).


Las líneas diagonales son paralelas.

Los círculos del centro son del mismo tamaño

10 Juegos para desarrollar la inteligencia visual espacial en los niños


No hay mejor forma de estimular el desarrollo de la inteligencia espacial en los niños
que dándoles la oportunidad de construir y dibujar libremente.
A continuación, te mencionamos 10 juegos que puedes poner en práctica para
desarrollar este tipo de inteligencia en los más pequeños:
Plastilina:
Jugar con plastilina estimula el desarrollo de la creatividad, y es un magnífico recurso
para mejorar las habilidades motoras. Aumenta la autoestima y la capacidad de
concentración, además de ayudar a los niños a liberar el estrés y expresar sus
emociones.
Pelotas:
Jugar con pelotas ayuda a los niños a mejorar el equilibrio y la coordinación motora.
Además de favorecer la motricidad gruesa y estimular la imaginación.
Cubos:
Jugar con cubos favorece el razonamiento lógico-matemático, la memoria y la
coordinación viso espacial y motora, además de ayudar a enriquecer el vocabulario.
Mosaicos:
Ayudan a desarrollar conceptos de números, geometría, fracciones, dimensiones y
resolución de problemas. Todo perfectamente guardado en una caja contenedor.
También estimulan la creatividad.
Juegos de construcción y ensamble:
Permiten identificar semejanzas y diferencias a través de formas y colores, incrementa
la precisión motriz fina, favorece la creatividad y la resolución de problemas prácticos.
Además, desarrollan el lenguaje, la capacidad de observación y análisis.
Puzzles
Juego de percepción visual que ayuda a mejorar la memoria, el razonamiento lógico-
matemático, la concentración y la capacidad de observación. Además, permite reforzar
su motricidad fina y cultivar la paciencia.
Laberintos
los laberintos desarrollan la orientación espacial y el equilibrio, ejercitando la
precisión y la coordinación de movimientos.
Libros con imágenes para colorear
Divertidos y coloridos, son ideales para iniciar a los niños en el proceso de escritura. A
partir de 2 años podrán colorear con patrones y así fortalecer su motricidad fina y su
memoria visual.
Cuentas para ensartar y enhebrar:
Juego de motricidad fina que contribuye a la coordinación ojo-mano, y a realizar
ejercicios de seriación y clasificación de formas y colores; contribuyendo al desarrollo
del razonamiento lógico-matemático. (Alvarez, 2019)
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1.- ¿A qué se denomina Cultura visual?

La denominación Cultura Visual para referirse a la utilización de la imagen como un


aspecto destacado y notorio del flujo de información dentro de la cultura
contemporánea, es una tendencia surgida a finales del siglo XX, para presentar la
realidad generada por la creciente influencia de las tecnologías audiovisuales.

2. Escriba 5 beneficios del pensamiento visual


» Intervienen todos los sentidos en el proceso.
» Mejora la memoria.
» Permite ver la información desde un punto de vista global.
» Estimula la creatividad del niño.
» Ayuda a ordenar y organizar las ideas.

3. ¿En qué les ayuda una buena visión a los niños y niñas
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

4. ¿Cuáles son las tres dimensiones de lo visual?


Son las siguientes:
» Visualidad.
» Mirada
» Imagen
5. ¿Qué nos permite resolver la inteligencia espacial-visual?

La inteligencia espacial-visual, permite resolver problemas espaciales, a través de la


observación y de la estimulación perceptual de objetos desde diferentes ángulos,
elaborando gráficos e imágenes cognitivas, teóricas, gráficos, etc.
4. Material Cómplementarió

Video de apoyo
Artes. Actividades para los niños de preescolar (2020) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=akNQK9cm1_g

Elementos de las artes visuales (2020) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=tLfE-MNIYJE

¿Qué son las artes visuales ? (2021) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=RtrXP4FjW90

Links de apoyo:
Sistema visual (2008).
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13123522

Juegos para desarrollar la inteligencia espacial en los niños (2019)


https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/08/01/10-juegos-para-desarrollar-la-
inteligencia-espacial-en-los-ninos/
5. Bibliógrafía

Abril, G. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tres dimensiones del texto
y de la cultura visual: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf

Aguirre, R. (14 de 06 de 2019). Repositorio académico digital. Obtenido de La imagen es una


mirada, el cine como ejemplo de visualidad: http://eprints.uanl.mx/2679/

Alabau, I. (07 de 10 de 2019). Psicología online. Obtenido de Inteligencia espacial-visual:


características, ejemplos y actividades: https://www.psicologia-
online.com/inteligencia-espacial-visual-caracteristicas-ejemplos-y-actividades-
4729.html

Alvarez, J. (01 de 08 de 2019). Arcoiris. Obtenido de 10 Juegos para desarrollar la inteligencia


espacial en los niños: https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/08/01/10-juegos-para-
desarrollar-la-inteligencia-espacial-en-los-ninos/

Cáceres -Péfaur, B. (2010). Portal de revistas ULA. Obtenido de E-Revistas:


http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/386
9/3696

Cardenas Restrepo, A. B. (2014). Omep. Obtenido de El arte en la educación inicial:


http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-la-ed-inicial.pdf

Doring, A. R. (2011). La representacion del espacio en las artes visuales. Trillas Sa .

Gallego García, C. I. (2003). Filomùsica. Revista de música culta. Obtenido de Descubrir el


sonido y el silencio en Educación Infantil.

Morán, E. (10 de 03 de 2018). Smartick. Obtenido de Estilo visual de aprendizaje y “Visual


Thinking”: https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/estilo-visual-de-
aprendizaje/

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Raffino, M. E. (06 de 07 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto del ritmo:


https://concepto.de/ritmo-2/#ixzz6j9TezSEK

Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522

Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.
Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:
https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

TEMA 2: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

2
ÍNDICE

1. Unidad 3: Arte Visual y la Educación............................................................................................. 4

Tema 2: Percepción y cognición ............................................................................................................... 4

Objetivo:................................................................................................................................................... 4

Conocer la importancia de la percepción y cognición para la estimulación de los sentidos. ................... 4

Introducción: ............................................................................................................................................ 4

2. Información de los subtemas ....................................................................................................... 6

2.1 Subtema 1: Percepción y cognición ............................................................................................. 6

2.2 Subtema 2: Objeto visual y la psicomotricidad ......................................................................... 11

2.3 Subtema: La experiencia visual a través del juego físico ........................................................... 13

Discriminación visual............................................................................................................................. 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .................................................................................... 18

4. Material Complementario .......................................................................................................... 20

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 21
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educació n.

Tema 2: Percepción y cognición

Objetivo:

Conocer la importancia de la percepción y cognición para la estimulación de los sentidos.

Introducción:

El cerebro de la especie humana, al nacer, se halla inacabado, inmaduro. Debido a esta


inmadurez el cerebro humano posee una gran plasticidad y unas valiosas habilidades
para adquirir conocimientos durante un dilatado período de tiempo, lo cual contribuye
a reestructurar complejas redes de interconexiones, formando genuinos circuitos
neurales. En esta modificabilidad, a partir del conocimiento, radica la gran capacidad de
adaptación de los humanos a las diversas condiciones ambientales. Sin embargo, para
lograr una adaptación exitosa al medio con el que interactuamos que incremente la
probabilidad de supervivencia de la especie, debemos ser capaces de extraer
información (conocimientos) verídica y útil. Debemos estar dotados de unos sensores
(receptores) y sistemas perceptuales.

En nuestros días, se entiende por cognición, en cuanto acto de conocer, el conjunto de


procesos mediante los cuales el ingreso sensorial (lo que entra por los sentidos) es
transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado (Neisser, 1967).

La mente, en cuanto sistema que posibilita el conocimiento (la cognición) de la realidad


natural (interna y externa, a su vez, social, cultural, ambiental), trata de conseguir su
objetivo (la adaptación de la especie) a través de su actividad. Esta actividad es,
fundamentalmente, procesamiento de información. Para abordar el estudio del sistema
cognitivo humano, se analiza dicha actividad en una serie de procesos básicos, los cuales
no actúan independientemente, sino que interactúan de modo coordinado. Así,
Percepción, Aprendizaje, Memoria, Razonamiento, etc., son procesos cognitivos que
tienen lugar en un mismo sistema.En este sistema la percepción vendría a ser el pilar
básico en el que se asientan los procesos cognitivos superiores (memoria, aprendizaje,
razonamiento, pensamiento, etc.). Y ha sido definida como el proceso de extracción
activa de información y elaboración de representaciones.

La epistemología se ocupa de la validez de los conocimientos que obtenemos, de si es


procedente el método empleado, si son fiables los saberes de que disponemos. En
definitiva, es una teoría crítica del conocimiento. Desde el punto de vista
epistemológico, o teoría del conocimiento, son abundantes los problemas planteados
en torno a los fenómenos perceptivos. En el núcleo de la cuestión se encuentran, aún
sin respuesta definitiva, los que se preguntan por la certidumbre e incertidumbre de
nuestro conocimiento. Se corresponde la realidad con la representación cognitiva que
el hombre tiene, o el mundo cognitivo es sólo un producto inventado por la mente
humana. Son fiables y válidos los datos informativos que los órganos sensoriales captan
y transmiten o nos engañan los datos sensoriales. Estas cuestiones giran en torno a la
correspondencia entre lo físico y lo psíquico y la validez de la percepción, existiendo una
variedad de posiciones teóricas que se enclavarían en los diversos grados del Realismo
(ingenuo o radical, moderado, etc.), nominalismo, idealismo, etc. Pero, en general,
todos los autores parecen admitir de modo incuestionable que existe un mundo físico
y, con menor rotundidad, que existe una cierta congruencia aceptable, aunque no
siempre, entre la información proporcionada por la energía física y la experiencia
psicológica correspondiente. Si bien, excepto la postura ecológica de J.J. Gibson, se
asume que, además de la información estimular y contextual, intervienen las
experiencias previas, las motivaciones, inferencias, expectativas, etc., añadiendo un plus
de información en la construcción del mundo perceptual. (Aznar Casanova)
2. Informació n de los subtemas

2.1 Subtema 1: Percepción y cognición

Percepción y cognición

La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.

Percepción de los sentidos

La percepción es el modo en la que el cerebro interpreta la información que llega a


través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). La percepción en la fase
preescolar aún está en fase de desarrollo, y el proceso no tiene el mismo desarrollo en
todos los niños.

Los adultos y los niños perciben de diferente forma el mundo que les rodea, y los padres
muchas veces no se dan cuenta de cómo lo perciben los niños.

La percepción es lo que una persona entiende a través de los sentidos. La información


que los sentidos perciben se procesa en el cerebro, donde se compara con la
información que ya tenemos almacenada. El cerebro puede reaccionar
automáticamente o formular una respuesta más meditada. Los recién nacidos ya
cuentan con unas reacciones básicas, pero a medida que se va desarrollando va
perfeccionando. Se han determinado unos hitos del desarrollo para facilitar a evaluación
de la etapa a la que ha llegado el niño en cuanto al perfeccionamiento de sus sentidos y
la interpretación de la información que recibe.

La percepción visual

El perfeccionamiento de la percepción visual forma parte importante del desarrollo


mental entre los dos y los cinco años, se han establecido cinco habilidades:
» Reconocimiento de formas: ser capaz de reconocer que una forma se ha girado
aun siendo la misma forma.
» Cierre visual: ser capaz de adivinar un objeto cuando solo se ve una parte.
» Memoria espacial: ser capaz de recordar la situación de un objeto escondido.
» Búsqueda de imagen: ser capaz de ignorar detalles que no son importantes al
buscar un objeto en particular.
» Un niño con dificultades puede tener problemas con una o varias de estas
habilidades, pero un niño en edad preescolar desarrolla todas estas habilidades
hasta que las hace automáticas y no piensa en ellas de manera consciente.

La percepción acústica

Los adultos no nos damos cuenta de que el oído de los niños es más sensible tanto en
frecuencia como en volumen. La frecuencia se mide en hercios (Hz), los niños en edad
preescolar pueden detectar sonidos de hasta 20.000 hercios o más. A partir de los ocho
años, el rango comienza a reducirse y se pierden las frecuencias más elevadas; un adulto
detecta sonidos entre los 15.000 o 16.000.

El volumen ideal para un niño pequeño se encuentra alrededor de los 20 decibelios, con
un máximo de 35 decibelios para un niño con capacidad auditiva normal. Hay pruebas
que han demostrado que el nivel de decibelios en un grupo de juego ruidoso en un lugar
con eco, puede alcanzar de 55 a 75 decibelios, demasiado alto para un niño pequeño.

La percepción de los olores

Al igual que pasa con los demás sentidos, los adultos nos equivocamos con respecto a la
manera que nos imaginamos que el niño percibe los olores. Hay experimentos que
demuestran que, a los niños de dos, tres y cuatro años no les resultaba desagradable el
olor de las heces o el sudor. Esta sensación cambia radicalmente a los cinco años.

También se ha demostrado que los bebés no aprecian los olores de las flores o de la
gasolina. Por el contrario, los niños detectan los olores frutales mucho mejor que los
adultos.
La percepción del gusto

Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y son más sensibles a los sabores
de los distintos alimentos. Una de las principales diferencias es la mayor preferencia por
sabores dulces y desagrado por otros sabores. A un bebé únicamente le gustan los
sabores dulces y a un adulto le agradan una amplia gama de sabores. Es importante que
los niños prueben todo tipo de sabores. (Alguerò, 2015)

Cognición

La cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos
llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos en
conocimiento. Esta habilidad engloba diferentes procesos cognitivos como el
aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de
decisiones, etc… que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.

Distintas disciplinas han abordado el estudio de la cognición, la neurología, la psicología,


la antropología, la filosofía e incluso las ciencias de la información. Pero fue la psicología
cognitiva la que empezó a estudiar cómo el procesamiento de la información influía en
la conducta y qué relación tenían los diferentes procesos mentales en la adquisición del
conocimiento. La psicología cognitiva surgió a finales de los años 50 como
contraposición al conductismo imperante de la época. Autores como Piaget y Vigotsky
revolucionaron el panorama científico gracias a sus teorías sobre el desarrollo y
aprendizaje cognitivo, que aún hoy siguen vigentes. A partir de la década de los 60, el
interés por la cognición y las capacidades cognitivas aumentó exponencialmente, y el
número de investigaciones que se generaron permitió incrementar el conocimiento que
tenemos sobre estos procesos. (Asencio, 2013)

Desarrollo cognoscitivo en niños en edad preescolar

Los niños y niñas de tres años pasarán la mayor parte del tiempo haciendo preguntas
sobre todo lo que pasa a su alrededor. Le encanta preguntar “¿Por qué tengo que...?” y
prestará mucha atención a las respuestas que reciba siempre y cuando sean simples y
directas. No crea que debe explicar con detalle las reglas; aún no puede entender tanto
razonamiento y tampoco le interesa. Si intenta tener este tipo de conversación “formal”,
verá que pierde interés o prestará atención a asuntos más entretenidos, como un
juguete del otro lado de la habitación o un camión que pasa fuera de la ventana. En su
lugar, decirle que hacer algo “porque es bueno para ti” o “para que no te lastimes”,
tendrá más sentido que una explicación detallada.

Las preguntas más abstractas de los niños de “por qué”, pueden ser más difíciles, en
parte porque puede haber cientos todos los días y también porque para algunas no hay
respuestas; o bien, no que usted sepa. Si la pregunta es “¿Por qué brillan el sol?” o “¿Por
qué el perro no me habla?”, puede responder que no lo sabe, o invitarle a buscar la
respuesta en algún libro acerca del sol o de los perros. Asegúrese de tomar estas
preguntas en serio. Mientras lo hace, ayude a su hijo a ampliar sus conocimientos, a
alimentar su curiosidad y enséñele a pensar con más claridad.

Cuando un niño o niña de tres años de edad se enfrenta a desafíos específicos de


adquisición de conocimientos, su razonamiento será aún parcial. Aún no podrá ver las
situaciones desde dos perspectivas ni resolver problemas que requieran verse desde
varios puntos de vista a la vez. Por ejemplo, si usted toma dos tazas iguales de agua,
vierte una en un contenedor corto y ancho y la otra, en uno alto y angosto,
probablemente el niño creerá que el contenedor alto almacena más agua que el corto.
Incluso si le ve desde inicio con las dos tazas y lo ve a usted verter el agua, llegará a la
misma conclusión. Según su lógica, el contenedor más alto es “más grande” y por lo
tanto, puede retener más agua. Alrededor de los siete años, los niños finalmente
entienden que deber ver varios aspectos de un problema antes de encontrar una
respuesta.

Aproximadamente a los tres años de edad, los sentidos de los niños y niñas se definirán
más. Ahora, conocerá su propia rutina diaria y se esforzará por comprender la rutina de
los demás. Por ejemplo, esperará con ansiedad al cartero que llega todos los días, pero
le sorprenderá que recojan la basura una sola vez a la semana. Comprenderá que ciertos
eventos especiales, como vacaciones y cumpleaños, sucedan cada cierto tiempo, y
aunque pueda decirle cuántos años tiene, no tendrá clara la duración de un año.

A los cuatro años de edad, comenzará a explorar muchos conceptos básicos que le
enseñarán con mayor detalle en la escuela. Por ejemplo, ahora comprende que el día se
divide en mañana, tarde y noche y que existen diferentes épocas del año. A los cinco
años, al ingresar a jardín de niños, puede conocer algunos días de la semana y que cada
día se mide en horas y minutos. También puede comprender las ideas básicas de contar,
el alfabeto, la relación entre los tamaños (grande en comparación con pequeño) y los
nombres de las figuras geométricas.

Existen varios libros muy buenos para niños que ilustran estos conceptos, pero no se
sienta forzado a apresurar las cosas. No existen ventajas para que su hijo aprenda esto
tan a temprana edad y si se siente presionado para hacerlo, podría resistirse al
aprendizaje cuando vaya a la escuela.

La mejor manera de tomar las cosas es ofrecerle a los niños y niñas una amplia gama de
oportunidades de adquisición de conocimientos. Por ejemplo, esta es la edad perfecta
para llevarlo a los zoológicos y museos, si aún no lo ha hecho. Muchos museos tienen
áreas especiales diseñadas para niños, en donde puede experimentar activamente el
proceso de adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo, debe respetar sus intereses
y talentos especiales. Si sus niños o niñas quieren desarrollar aptitudes artísticas, realice
excursiones a museos y galerías de arte. (Academy of Pedriatric, 2015)
2.2 Subtema 2: Objeto visual y la psicomotricidad

La psicomotricidad infantil
El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se
incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un
conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o
discapacidad.

Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en los
primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo
motor, el afectivo y el intelectual.

Qué es la psicomotricidad infantil


El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que
constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere
al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-
afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su
afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptuación.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz
de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la
educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en
la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y
movimiento.

Estimulación y reeducación para bebés


A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño.
La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un
trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación
psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o
retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica
realizada por un personal especializado.
Para qué sirve la psicomotricidad infantil
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo
final:
» Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el
exterior.
» Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y
de la respuesta corporal.
» Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través
de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
» Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la
acción creativa y la expresión de la emoción.
» Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal.
» Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso,
único e irrepetible.
» Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás. (Guía
infantil, 2017)
2.3 Subtema: La experiencia visual a través del juego
físico

Discriminación visual

Las actividades educativas visuales ayudan a los niños más pequeños en el desarrollo
de la visión. Debemos estimular a los más pequeños con actividades, juegos y
propuestas educativas para desarrollar el sentido de la vista.

La discriminación visual es la habilidad para reconocer tanto las semejanzas como las
diferencias en aspectos tales como las formas, los colores y la posición en que se
encuentra los objetos. Además, ayuda a los niños a advertir coincidencias entre
distintos objetos.

Los juegos y actividades de discriminación visual ayudan a los niños a prestar atención
y concentración a los detalles, y les incita a aprender diferencias leves que podrían
existir entre distintos objetos o imágenes muy similares.
Un juego para captar colores, visualizar formas y figuras, aprender el reconocimiento
de objetos.
El juego favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil

https://www.redcenit.com/redcenit/wp-content/uploads/2017/09/imagen-art%C3%ADculo-Cristy.jpg
Ejercicios para estimular la visión.
Estimulación visual
¿Qué objeto está faltando?
Materiales: Juguetes de tamaño pequeño, mediano y grande. En lo posible con gran
contraste de colores (especialmente para niños con disminución visual), una mesa
grande, una manta de tela negra (lo suficientemente grande como para cubrir la
mesa)

Dinámica del ejercicio:


Se colocan los juguetes distribuidos en una mesa grande (debemos cubrir por
completo la mesa de juguetes u objetos) y se les pide a los niños que los observen
durante unos minutos. Luego se cubre la mesa con la tela o bien se les pide a los niños
que salgan del aula.
Se quita uno de los objetos y se les pide que ingresen nuevamente. Los niños deben
reconocer el objeto que falta. Gana el niño que acierta sobre el objeto que falta.

Buscando el balón extraviado


Materiales: 10 pequeños balones de goma-espuma de diferentes colores (pueden ser
pelotas de plástico u otro material); 2 rojos, 2 verdes, 2 azules, 2 amarillos y 2 negros.
Dinámica del juego: Se esconden en el aula todos los balones y se les pide a los niños
que busquen pero que solo junten aquellos de color amarillo. Una vez que los
encuentran, los deberán colocar dentro de una caja. Gana el niño que encuentre y
coloque los balones amarillos.

Juntando objetos de colores


Materiales: cajas o bolsas de plástico y diferentes objetos y materiales de varios
colores (algunos rojos, otros verdes y otros azules).
Dinámica del juego: Se lleva a los niños a un patio donde previamente se debe haber
colocado objetos de diferentes colores en él. Luego se les pide que algunos niños
recojan los objetos de color verde, a otros los objetos de color azul y a otros de color
rojo También, en el patio debe haber objetos multicolores, para que los niños duden
si deben o no recoger dicho objeto. No obstante, estos últimos nos deben ser
recogidos por ningún niño.

Jugando a los piratas


Materiales: parches negros para cubrir los ojos, cofres o cajas de cartón, diversos
juguetes, monedas de cartón simulando ser de oro
Dinámica del juego: se esconden diferentes juguetes (también se pueden reemplazar
por bolsas con caramelos o dulces) que los niños deben buscar. Estos serán los tesoros
y los niños jugarán a ser piratas, pero para esto se deben colocar un parche en uno
de los ojos. La consigna es estimular uno de los dos ojos.
Es preciso decirles a los niños que “no deben apurarse” ya que quien gane el juego
será el último que coloque los tesoros dentro del cofre (caja de zapatos) pues será
éste quien se lleve el botín (esto sirve para evitar que los niños, al tener cubierto uno
de sus ojos, realicen malos movimientos y tropiecen unos con otros).

Cómo detectar problemas visuales en niños de primaria


Los problemas visuales son una dificultad constante, a continuación, te diremos como
se puede hacer para detectarlos a tiempo, y cómo hacer para que estos niños puedan
integrarse adecuadamente dentro del aula de clase.

6 consejos para detectar los problemas visuales en niños


Los problemas visuales en los niños que no se detectan adecuadamente, pueden ser
los causantes de problemas de aprendizaje en el colegio, pues este se encuentra
limitado en su visión y no puede identificar adecuadamente los números y letras que
se escriben en clase ya sea en papeles o en el tablero.

Adicionalmente, estos problemas de visión pueden afectar drásticamente el


desarrollo motor y la destreza en psicomotricidad fina de los niños, por eso es tan
importante detectar este tipo de problemas a tiempo.
» Si el niño se pega demasiado a los textos esto puede indicar tiene un problema
de visión, puede darse por que no ve bien de lejos y requiere acercarse mucho
para poder identificar correctamente los textos.
» Si el niño adopta posiciones extrañas con la cabeza, como por ejemplo ladearla
a la hora de leer, esto puede indicar un problema, pues esta acción se realiza
de forma inconsciente buscando una forma en la que pueda enfocar mejor.
» Si no tiene un buen criterio cuando se trata de elegir colores, es decir si las
combinaciones cromáticas que hace mientras pinta son poco acertadas
entonces esto puede indicar que este atravesando por un problema de
daltonismo.
» Si el niño deja de prestar atención, o si pierde interés fácilmente por la lectura,
por los juegos o por las explicaciones que se le dan a causa de un cansancio,
entonces puede haber algún problema asociado con la visión.
» Si mientras está en el ordenador o smartphone se pega mucho a este también
es una señal de algún problema visual.
» Si al escribir adquiere posturas viciadas puede indicar una falta de agudeza
visual y se adoptan de una manera muy habitual e inconsciente, se hace para
intentar enfocar y así poder ver mucho mejor.
Estas son seis señales claras de problemas visuales en los niños, es importante
tenerlas presentes y tomar medidas cuando se detecten para evitar retrasos en su
aprendizaje.

Problemas visuales en los niños: como facilitar su integración en el aula


El aula debe estar dotada con los recursos necesarios para que los alumnos con
problemas visuales puedan aprender de igual forma que aquellos que no, por
ejemplo, un elemento que debe ser esencial es el mobiliario, este debe estar
adaptado a las necesidades de los alumnos en cuanto a operatividad, movilidad,
accesibilidad y por supuesto ergonomía.

El pupitre debe poder regularse a la altura e inclinación necesaria para evitar que los
niños tomen posturas inadecuadas, también debes ser lo suficientemente amplio en
caso de que se necesitasen elementos u aparatos ópticos como lupas u algunos otros
instrumentos que faciliten la visión.

La iluminación, la accesibilidad a las zonas comunes, al tablero y la mesa del profesor


deber ser muy tenidas en cuenta a la hora de integrar un alumno con alguna
discapacidad visual en el aula. (Fuentes, 2018)
3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad
1.- ¿A qué se denomina Percepción y cognición?

La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.

2. ¿En qué favorece el juego al aprendizaje?


El juego favorece en todas las áreas de desarrollo infantil:
» En el área sensorial.
» En el área motriz.
» En el área cognitiva.
» En el área de la comunicación.
» En el área de habilidades socioemocionales.

3. ¿En qué ayuda a nuestros niños y niñas la psicomotricidad infantil?


La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo
final:
» Motivar los sentidos.
» Cultivar la capacidad perceptiva.
» Organizar la capacidad de los movimientos.
» Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades.
» Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima.
» Crear seguridad.
» Crear una conciencia y un respeto a la presencia. (Guía infantil, 2017)
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

4. ¿Qué es la discriminación visual?


La discriminación visual es la habilidad para reconocer tanto las semejanzas como las
diferencias en aspectos tales como las formas, los colores y la posición en que se
encuentra los objetos. Además, ayuda a los niños a advertir coincidencias entre
distintos objetos.

5. ¿Cuáles son las habilidades que se desarrollan en la percepción visual?


Tenemos a las siguientes:
» Reconocimiento de formas
» Cierre visual.
» Memoria espacial
» Búsqueda de imagen
4. Material Complementario

Video de apoyo
EL Desarrollo de los sentidos del bebé Artes.(2009) Obtenido por YouTube:

https://youtu.be/IBJuJyhlQrk

Percepción visual (2020) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=flsrNYTjPcs

Links de apoyo:
La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la
comprensión textual (2008).
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

El descubrimiento cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las
investigaciones actuales.(2001)

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209682.pdf

Habilidades cognitivas (2009)


https://www.redalyc.org/pdf/798/79815637002.pdf
5. Bibliografı́a
Abril, G. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tres dimensiones del texto
y de la cultura visual: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf

Academy of Pedriatric, A. (21 de 11 de 2015). Healthy chlidren.org. Obtenido de Desarrollo


cognoscitivo en niños en edad preescolar:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/Cognitive-
Development-In-Preschool-Children.aspx

Aguirre, R. (14 de 06 de 2019). Repositorio académico digital. Obtenido de La imagen es una


mirada, el cine como ejemplo de visualidad: http://eprints.uanl.mx/2679/

Alabau, I. (07 de 10 de 2019). Psicología online. Obtenido de Inteligencia espacial-visual:


características, ejemplos y actividades: https://www.psicologia-
online.com/inteligencia-espacial-visual-caracteristicas-ejemplos-y-actividades-
4729.html

Alguerò, M. (18 de 09 de 2015). Guía Infantil. Obtenido de La percepción de los sentidos en


bebés: https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/la-percepcion-de-los-
sentidos-en-
bebes/#:~:text=La%20percepci%C3%B3n%20es%20el%20modo,desarrollo%20en%20t
odos%20los%20ni%C3%B1os.

Alvarez, J. (01 de 08 de 2019). Arcoiris. Obtenido de 10 Juegos para desarrollar la inteligencia


espacial en los niños: https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/08/01/10-juegos-para-
desarrollar-la-inteligencia-espacial-en-los-ninos/

Asencio, D. (2013). CogniFit. Obtenido de Cognición Y Ciencia Cognitiva:


https://www.cognifit.com/es/cognicion

Aznar Casanova, A. (s.f.). Psicología de la percepción visual. Obtenido de Psicología de la


percepción visual: http://www.ub.edu/pa1/node/16

Cáceres -Péfaur, B. (2010). Portal de revistas ULA. Obtenido de E-Revistas:


http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/386
9/3696

Cardenas Restrepo, A. B. (2014). Omep. Obtenido de El arte en la educación inicial:


http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-la-ed-inicial.pdf

Doring, A. R. (2011). La representacion del espacio en las artes visuales. Trillas Sa .

Fuentes, A. (11 de 06 de 2018). Escuela de la Nube. Obtenido de Estimulación visual: 4 Juegos


visuales para niños: https://www.escuelaenlanube.com/estimulacion-visual-ejercicios-
para-estimular-la-vision-en-ninos/
Gallego García, C. I. (2003). Filomùsica. Revista de música culta. Obtenido de Descubrir el
sonido y el silencio en Educación Infantil.

Guía infantil. (04 de 05 de 2017). Guía Infantil. Obtenido de La psicomotricidad infantil:


https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

Morán, E. (10 de 03 de 2018). Smartick. Obtenido de Estilo visual de aprendizaje y “Visual


Thinking”: https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/estilo-visual-de-
aprendizaje/

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Raffino, M. E. (06 de 07 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto del ritmo:


https://concepto.de/ritmo-2/#ixzz6j9TezSEK

Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522

Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.

Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:


https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

TEMA 2: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

2
ÍNDICE

1. Unidad 3: Arte Visual y la Educación............................................................................................. 4

Tema 2: Percepción y cognición ............................................................................................................... 4

Objetivo:................................................................................................................................................... 4

Conocer la importancia de la percepción y cognición para la estimulación de los sentidos. ................... 4

Introducción: ............................................................................................................................................ 4

2. Información de los subtemas ....................................................................................................... 6

2.1 Subtema 1: Percepción y cognición ............................................................................................. 6

2.2 Subtema 2: Objeto visual y la psicomotricidad ......................................................................... 11

2.3 Subtema: La experiencia visual a través del juego físico ........................................................... 13

Discriminación visual............................................................................................................................. 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .................................................................................... 18

4. Material Complementario .......................................................................................................... 20

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 21
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educació n.

Tema 2: Percepción y cognición

Objetivo:

Conocer la importancia de la percepción y cognición para la estimulación de los sentidos.

Introducción:

El cerebro de la especie humana, al nacer, se halla inacabado, inmaduro. Debido a esta


inmadurez el cerebro humano posee una gran plasticidad y unas valiosas habilidades
para adquirir conocimientos durante un dilatado período de tiempo, lo cual contribuye
a reestructurar complejas redes de interconexiones, formando genuinos circuitos
neurales. En esta modificabilidad, a partir del conocimiento, radica la gran capacidad de
adaptación de los humanos a las diversas condiciones ambientales. Sin embargo, para
lograr una adaptación exitosa al medio con el que interactuamos que incremente la
probabilidad de supervivencia de la especie, debemos ser capaces de extraer
información (conocimientos) verídica y útil. Debemos estar dotados de unos sensores
(receptores) y sistemas perceptuales.

En nuestros días, se entiende por cognición, en cuanto acto de conocer, el conjunto de


procesos mediante los cuales el ingreso sensorial (lo que entra por los sentidos) es
transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado (Neisser, 1967).

La mente, en cuanto sistema que posibilita el conocimiento (la cognición) de la realidad


natural (interna y externa, a su vez, social, cultural, ambiental), trata de conseguir su
objetivo (la adaptación de la especie) a través de su actividad. Esta actividad es,
fundamentalmente, procesamiento de información. Para abordar el estudio del sistema
cognitivo humano, se analiza dicha actividad en una serie de procesos básicos, los cuales
no actúan independientemente, sino que interactúan de modo coordinado. Así,
Percepción, Aprendizaje, Memoria, Razonamiento, etc., son procesos cognitivos que
tienen lugar en un mismo sistema.En este sistema la percepción vendría a ser el pilar
básico en el que se asientan los procesos cognitivos superiores (memoria, aprendizaje,
razonamiento, pensamiento, etc.). Y ha sido definida como el proceso de extracción
activa de información y elaboración de representaciones.

La epistemología se ocupa de la validez de los conocimientos que obtenemos, de si es


procedente el método empleado, si son fiables los saberes de que disponemos. En
definitiva, es una teoría crítica del conocimiento. Desde el punto de vista
epistemológico, o teoría del conocimiento, son abundantes los problemas planteados
en torno a los fenómenos perceptivos. En el núcleo de la cuestión se encuentran, aún
sin respuesta definitiva, los que se preguntan por la certidumbre e incertidumbre de
nuestro conocimiento. Se corresponde la realidad con la representación cognitiva que
el hombre tiene, o el mundo cognitivo es sólo un producto inventado por la mente
humana. Son fiables y válidos los datos informativos que los órganos sensoriales captan
y transmiten o nos engañan los datos sensoriales. Estas cuestiones giran en torno a la
correspondencia entre lo físico y lo psíquico y la validez de la percepción, existiendo una
variedad de posiciones teóricas que se enclavarían en los diversos grados del Realismo
(ingenuo o radical, moderado, etc.), nominalismo, idealismo, etc. Pero, en general,
todos los autores parecen admitir de modo incuestionable que existe un mundo físico
y, con menor rotundidad, que existe una cierta congruencia aceptable, aunque no
siempre, entre la información proporcionada por la energía física y la experiencia
psicológica correspondiente. Si bien, excepto la postura ecológica de J.J. Gibson, se
asume que, además de la información estimular y contextual, intervienen las
experiencias previas, las motivaciones, inferencias, expectativas, etc., añadiendo un plus
de información en la construcción del mundo perceptual. (Aznar Casanova)
2. Informació n de los subtemas

2.1 Subtema 1: Percepción y cognición

Percepción y cognición

La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.

Percepción de los sentidos

La percepción es el modo en la que el cerebro interpreta la información que llega a


través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). La percepción en la fase
preescolar aún está en fase de desarrollo, y el proceso no tiene el mismo desarrollo en
todos los niños.

Los adultos y los niños perciben de diferente forma el mundo que les rodea, y los padres
muchas veces no se dan cuenta de cómo lo perciben los niños.

La percepción es lo que una persona entiende a través de los sentidos. La información


que los sentidos perciben se procesa en el cerebro, donde se compara con la
información que ya tenemos almacenada. El cerebro puede reaccionar
automáticamente o formular una respuesta más meditada. Los recién nacidos ya
cuentan con unas reacciones básicas, pero a medida que se va desarrollando va
perfeccionando. Se han determinado unos hitos del desarrollo para facilitar a evaluación
de la etapa a la que ha llegado el niño en cuanto al perfeccionamiento de sus sentidos y
la interpretación de la información que recibe.

La percepción visual

El perfeccionamiento de la percepción visual forma parte importante del desarrollo


mental entre los dos y los cinco años, se han establecido cinco habilidades:
» Reconocimiento de formas: ser capaz de reconocer que una forma se ha girado
aun siendo la misma forma.
» Cierre visual: ser capaz de adivinar un objeto cuando solo se ve una parte.
» Memoria espacial: ser capaz de recordar la situación de un objeto escondido.
» Búsqueda de imagen: ser capaz de ignorar detalles que no son importantes al
buscar un objeto en particular.
» Un niño con dificultades puede tener problemas con una o varias de estas
habilidades, pero un niño en edad preescolar desarrolla todas estas habilidades
hasta que las hace automáticas y no piensa en ellas de manera consciente.

La percepción acústica

Los adultos no nos damos cuenta de que el oído de los niños es más sensible tanto en
frecuencia como en volumen. La frecuencia se mide en hercios (Hz), los niños en edad
preescolar pueden detectar sonidos de hasta 20.000 hercios o más. A partir de los ocho
años, el rango comienza a reducirse y se pierden las frecuencias más elevadas; un adulto
detecta sonidos entre los 15.000 o 16.000.

El volumen ideal para un niño pequeño se encuentra alrededor de los 20 decibelios, con
un máximo de 35 decibelios para un niño con capacidad auditiva normal. Hay pruebas
que han demostrado que el nivel de decibelios en un grupo de juego ruidoso en un lugar
con eco, puede alcanzar de 55 a 75 decibelios, demasiado alto para un niño pequeño.

La percepción de los olores

Al igual que pasa con los demás sentidos, los adultos nos equivocamos con respecto a la
manera que nos imaginamos que el niño percibe los olores. Hay experimentos que
demuestran que, a los niños de dos, tres y cuatro años no les resultaba desagradable el
olor de las heces o el sudor. Esta sensación cambia radicalmente a los cinco años.

También se ha demostrado que los bebés no aprecian los olores de las flores o de la
gasolina. Por el contrario, los niños detectan los olores frutales mucho mejor que los
adultos.
La percepción del gusto

Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y son más sensibles a los sabores
de los distintos alimentos. Una de las principales diferencias es la mayor preferencia por
sabores dulces y desagrado por otros sabores. A un bebé únicamente le gustan los
sabores dulces y a un adulto le agradan una amplia gama de sabores. Es importante que
los niños prueben todo tipo de sabores. (Alguerò, 2015)

Cognición

La cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos
llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos en
conocimiento. Esta habilidad engloba diferentes procesos cognitivos como el
aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de
decisiones, etc… que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.

Distintas disciplinas han abordado el estudio de la cognición, la neurología, la psicología,


la antropología, la filosofía e incluso las ciencias de la información. Pero fue la psicología
cognitiva la que empezó a estudiar cómo el procesamiento de la información influía en
la conducta y qué relación tenían los diferentes procesos mentales en la adquisición del
conocimiento. La psicología cognitiva surgió a finales de los años 50 como
contraposición al conductismo imperante de la época. Autores como Piaget y Vigotsky
revolucionaron el panorama científico gracias a sus teorías sobre el desarrollo y
aprendizaje cognitivo, que aún hoy siguen vigentes. A partir de la década de los 60, el
interés por la cognición y las capacidades cognitivas aumentó exponencialmente, y el
número de investigaciones que se generaron permitió incrementar el conocimiento que
tenemos sobre estos procesos. (Asencio, 2013)

Desarrollo cognoscitivo en niños en edad preescolar

Los niños y niñas de tres años pasarán la mayor parte del tiempo haciendo preguntas
sobre todo lo que pasa a su alrededor. Le encanta preguntar “¿Por qué tengo que...?” y
prestará mucha atención a las respuestas que reciba siempre y cuando sean simples y
directas. No crea que debe explicar con detalle las reglas; aún no puede entender tanto
razonamiento y tampoco le interesa. Si intenta tener este tipo de conversación “formal”,
verá que pierde interés o prestará atención a asuntos más entretenidos, como un
juguete del otro lado de la habitación o un camión que pasa fuera de la ventana. En su
lugar, decirle que hacer algo “porque es bueno para ti” o “para que no te lastimes”,
tendrá más sentido que una explicación detallada.

Las preguntas más abstractas de los niños de “por qué”, pueden ser más difíciles, en
parte porque puede haber cientos todos los días y también porque para algunas no hay
respuestas; o bien, no que usted sepa. Si la pregunta es “¿Por qué brillan el sol?” o “¿Por
qué el perro no me habla?”, puede responder que no lo sabe, o invitarle a buscar la
respuesta en algún libro acerca del sol o de los perros. Asegúrese de tomar estas
preguntas en serio. Mientras lo hace, ayude a su hijo a ampliar sus conocimientos, a
alimentar su curiosidad y enséñele a pensar con más claridad.

Cuando un niño o niña de tres años de edad se enfrenta a desafíos específicos de


adquisición de conocimientos, su razonamiento será aún parcial. Aún no podrá ver las
situaciones desde dos perspectivas ni resolver problemas que requieran verse desde
varios puntos de vista a la vez. Por ejemplo, si usted toma dos tazas iguales de agua,
vierte una en un contenedor corto y ancho y la otra, en uno alto y angosto,
probablemente el niño creerá que el contenedor alto almacena más agua que el corto.
Incluso si le ve desde inicio con las dos tazas y lo ve a usted verter el agua, llegará a la
misma conclusión. Según su lógica, el contenedor más alto es “más grande” y por lo
tanto, puede retener más agua. Alrededor de los siete años, los niños finalmente
entienden que deber ver varios aspectos de un problema antes de encontrar una
respuesta.

Aproximadamente a los tres años de edad, los sentidos de los niños y niñas se definirán
más. Ahora, conocerá su propia rutina diaria y se esforzará por comprender la rutina de
los demás. Por ejemplo, esperará con ansiedad al cartero que llega todos los días, pero
le sorprenderá que recojan la basura una sola vez a la semana. Comprenderá que ciertos
eventos especiales, como vacaciones y cumpleaños, sucedan cada cierto tiempo, y
aunque pueda decirle cuántos años tiene, no tendrá clara la duración de un año.

A los cuatro años de edad, comenzará a explorar muchos conceptos básicos que le
enseñarán con mayor detalle en la escuela. Por ejemplo, ahora comprende que el día se
divide en mañana, tarde y noche y que existen diferentes épocas del año. A los cinco
años, al ingresar a jardín de niños, puede conocer algunos días de la semana y que cada
día se mide en horas y minutos. También puede comprender las ideas básicas de contar,
el alfabeto, la relación entre los tamaños (grande en comparación con pequeño) y los
nombres de las figuras geométricas.

Existen varios libros muy buenos para niños que ilustran estos conceptos, pero no se
sienta forzado a apresurar las cosas. No existen ventajas para que su hijo aprenda esto
tan a temprana edad y si se siente presionado para hacerlo, podría resistirse al
aprendizaje cuando vaya a la escuela.

La mejor manera de tomar las cosas es ofrecerle a los niños y niñas una amplia gama de
oportunidades de adquisición de conocimientos. Por ejemplo, esta es la edad perfecta
para llevarlo a los zoológicos y museos, si aún no lo ha hecho. Muchos museos tienen
áreas especiales diseñadas para niños, en donde puede experimentar activamente el
proceso de adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo, debe respetar sus intereses
y talentos especiales. Si sus niños o niñas quieren desarrollar aptitudes artísticas, realice
excursiones a museos y galerías de arte. (Academy of Pedriatric, 2015)
2.2 Subtema 2: Objeto visual y la psicomotricidad

La psicomotricidad infantil
El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se
incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un
conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o
discapacidad.

Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en los
primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo
motor, el afectivo y el intelectual.

Qué es la psicomotricidad infantil


El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que
constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere
al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-
afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su
afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptuación.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz
de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la
educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en
la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y
movimiento.

Estimulación y reeducación para bebés


A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño.
La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un
trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación
psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o
retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica
realizada por un personal especializado.
Para qué sirve la psicomotricidad infantil
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo
final:
» Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el
exterior.
» Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y
de la respuesta corporal.
» Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través
de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
» Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la
acción creativa y la expresión de la emoción.
» Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal.
» Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso,
único e irrepetible.
» Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás. (Guía
infantil, 2017)
2.3 Subtema: La experiencia visual a través del juego
físico

Discriminación visual

Las actividades educativas visuales ayudan a los niños más pequeños en el desarrollo
de la visión. Debemos estimular a los más pequeños con actividades, juegos y
propuestas educativas para desarrollar el sentido de la vista.

La discriminación visual es la habilidad para reconocer tanto las semejanzas como las
diferencias en aspectos tales como las formas, los colores y la posición en que se
encuentra los objetos. Además, ayuda a los niños a advertir coincidencias entre
distintos objetos.

Los juegos y actividades de discriminación visual ayudan a los niños a prestar atención
y concentración a los detalles, y les incita a aprender diferencias leves que podrían
existir entre distintos objetos o imágenes muy similares.
Un juego para captar colores, visualizar formas y figuras, aprender el reconocimiento
de objetos.
El juego favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil

https://www.redcenit.com/redcenit/wp-content/uploads/2017/09/imagen-art%C3%ADculo-Cristy.jpg
Ejercicios para estimular la visión.
Estimulación visual
¿Qué objeto está faltando?
Materiales: Juguetes de tamaño pequeño, mediano y grande. En lo posible con gran
contraste de colores (especialmente para niños con disminución visual), una mesa
grande, una manta de tela negra (lo suficientemente grande como para cubrir la
mesa)

Dinámica del ejercicio:


Se colocan los juguetes distribuidos en una mesa grande (debemos cubrir por
completo la mesa de juguetes u objetos) y se les pide a los niños que los observen
durante unos minutos. Luego se cubre la mesa con la tela o bien se les pide a los niños
que salgan del aula.
Se quita uno de los objetos y se les pide que ingresen nuevamente. Los niños deben
reconocer el objeto que falta. Gana el niño que acierta sobre el objeto que falta.

Buscando el balón extraviado


Materiales: 10 pequeños balones de goma-espuma de diferentes colores (pueden ser
pelotas de plástico u otro material); 2 rojos, 2 verdes, 2 azules, 2 amarillos y 2 negros.
Dinámica del juego: Se esconden en el aula todos los balones y se les pide a los niños
que busquen pero que solo junten aquellos de color amarillo. Una vez que los
encuentran, los deberán colocar dentro de una caja. Gana el niño que encuentre y
coloque los balones amarillos.

Juntando objetos de colores


Materiales: cajas o bolsas de plástico y diferentes objetos y materiales de varios
colores (algunos rojos, otros verdes y otros azules).
Dinámica del juego: Se lleva a los niños a un patio donde previamente se debe haber
colocado objetos de diferentes colores en él. Luego se les pide que algunos niños
recojan los objetos de color verde, a otros los objetos de color azul y a otros de color
rojo También, en el patio debe haber objetos multicolores, para que los niños duden
si deben o no recoger dicho objeto. No obstante, estos últimos nos deben ser
recogidos por ningún niño.

Jugando a los piratas


Materiales: parches negros para cubrir los ojos, cofres o cajas de cartón, diversos
juguetes, monedas de cartón simulando ser de oro
Dinámica del juego: se esconden diferentes juguetes (también se pueden reemplazar
por bolsas con caramelos o dulces) que los niños deben buscar. Estos serán los tesoros
y los niños jugarán a ser piratas, pero para esto se deben colocar un parche en uno
de los ojos. La consigna es estimular uno de los dos ojos.
Es preciso decirles a los niños que “no deben apurarse” ya que quien gane el juego
será el último que coloque los tesoros dentro del cofre (caja de zapatos) pues será
éste quien se lleve el botín (esto sirve para evitar que los niños, al tener cubierto uno
de sus ojos, realicen malos movimientos y tropiecen unos con otros).

Cómo detectar problemas visuales en niños de primaria


Los problemas visuales son una dificultad constante, a continuación, te diremos como
se puede hacer para detectarlos a tiempo, y cómo hacer para que estos niños puedan
integrarse adecuadamente dentro del aula de clase.

6 consejos para detectar los problemas visuales en niños


Los problemas visuales en los niños que no se detectan adecuadamente, pueden ser
los causantes de problemas de aprendizaje en el colegio, pues este se encuentra
limitado en su visión y no puede identificar adecuadamente los números y letras que
se escriben en clase ya sea en papeles o en el tablero.

Adicionalmente, estos problemas de visión pueden afectar drásticamente el


desarrollo motor y la destreza en psicomotricidad fina de los niños, por eso es tan
importante detectar este tipo de problemas a tiempo.
» Si el niño se pega demasiado a los textos esto puede indicar tiene un problema
de visión, puede darse por que no ve bien de lejos y requiere acercarse mucho
para poder identificar correctamente los textos.
» Si el niño adopta posiciones extrañas con la cabeza, como por ejemplo ladearla
a la hora de leer, esto puede indicar un problema, pues esta acción se realiza
de forma inconsciente buscando una forma en la que pueda enfocar mejor.
» Si no tiene un buen criterio cuando se trata de elegir colores, es decir si las
combinaciones cromáticas que hace mientras pinta son poco acertadas
entonces esto puede indicar que este atravesando por un problema de
daltonismo.
» Si el niño deja de prestar atención, o si pierde interés fácilmente por la lectura,
por los juegos o por las explicaciones que se le dan a causa de un cansancio,
entonces puede haber algún problema asociado con la visión.
» Si mientras está en el ordenador o smartphone se pega mucho a este también
es una señal de algún problema visual.
» Si al escribir adquiere posturas viciadas puede indicar una falta de agudeza
visual y se adoptan de una manera muy habitual e inconsciente, se hace para
intentar enfocar y así poder ver mucho mejor.
Estas son seis señales claras de problemas visuales en los niños, es importante
tenerlas presentes y tomar medidas cuando se detecten para evitar retrasos en su
aprendizaje.

Problemas visuales en los niños: como facilitar su integración en el aula


El aula debe estar dotada con los recursos necesarios para que los alumnos con
problemas visuales puedan aprender de igual forma que aquellos que no, por
ejemplo, un elemento que debe ser esencial es el mobiliario, este debe estar
adaptado a las necesidades de los alumnos en cuanto a operatividad, movilidad,
accesibilidad y por supuesto ergonomía.

El pupitre debe poder regularse a la altura e inclinación necesaria para evitar que los
niños tomen posturas inadecuadas, también debes ser lo suficientemente amplio en
caso de que se necesitasen elementos u aparatos ópticos como lupas u algunos otros
instrumentos que faciliten la visión.

La iluminación, la accesibilidad a las zonas comunes, al tablero y la mesa del profesor


deber ser muy tenidas en cuenta a la hora de integrar un alumno con alguna
discapacidad visual en el aula. (Fuentes, 2018)
3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad
1.- ¿A qué se denomina Percepción y cognición?

La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.

2. ¿En qué favorece el juego al aprendizaje?


El juego favorece en todas las áreas de desarrollo infantil:
» En el área sensorial.
» En el área motriz.
» En el área cognitiva.
» En el área de la comunicación.
» En el área de habilidades socioemocionales.

3. ¿En qué ayuda a nuestros niños y niñas la psicomotricidad infantil?


La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo
final:
» Motivar los sentidos.
» Cultivar la capacidad perceptiva.
» Organizar la capacidad de los movimientos.
» Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades.
» Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima.
» Crear seguridad.
» Crear una conciencia y un respeto a la presencia. (Guía infantil, 2017)
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

4. ¿Qué es la discriminación visual?


La discriminación visual es la habilidad para reconocer tanto las semejanzas como las
diferencias en aspectos tales como las formas, los colores y la posición en que se
encuentra los objetos. Además, ayuda a los niños a advertir coincidencias entre
distintos objetos.

5. ¿Cuáles son las habilidades que se desarrollan en la percepción visual?


Tenemos a las siguientes:
» Reconocimiento de formas
» Cierre visual.
» Memoria espacial
» Búsqueda de imagen
4. Material Complementario

Video de apoyo
EL Desarrollo de los sentidos del bebé Artes.(2009) Obtenido por YouTube:

https://youtu.be/IBJuJyhlQrk

Percepción visual (2020) Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=flsrNYTjPcs

Links de apoyo:
La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la
comprensión textual (2008).
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

El descubrimiento cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las
investigaciones actuales.(2001)

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209682.pdf

Habilidades cognitivas (2009)


https://www.redalyc.org/pdf/798/79815637002.pdf
5. Bibliografı́a
Abril, G. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tres dimensiones del texto
y de la cultura visual: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf

Academy of Pedriatric, A. (21 de 11 de 2015). Healthy chlidren.org. Obtenido de Desarrollo


cognoscitivo en niños en edad preescolar:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/Cognitive-
Development-In-Preschool-Children.aspx

Aguirre, R. (14 de 06 de 2019). Repositorio académico digital. Obtenido de La imagen es una


mirada, el cine como ejemplo de visualidad: http://eprints.uanl.mx/2679/

Alabau, I. (07 de 10 de 2019). Psicología online. Obtenido de Inteligencia espacial-visual:


características, ejemplos y actividades: https://www.psicologia-
online.com/inteligencia-espacial-visual-caracteristicas-ejemplos-y-actividades-
4729.html

Alguerò, M. (18 de 09 de 2015). Guía Infantil. Obtenido de La percepción de los sentidos en


bebés: https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/la-percepcion-de-los-
sentidos-en-
bebes/#:~:text=La%20percepci%C3%B3n%20es%20el%20modo,desarrollo%20en%20t
odos%20los%20ni%C3%B1os.

Alvarez, J. (01 de 08 de 2019). Arcoiris. Obtenido de 10 Juegos para desarrollar la inteligencia


espacial en los niños: https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/08/01/10-juegos-para-
desarrollar-la-inteligencia-espacial-en-los-ninos/

Asencio, D. (2013). CogniFit. Obtenido de Cognición Y Ciencia Cognitiva:


https://www.cognifit.com/es/cognicion

Aznar Casanova, A. (s.f.). Psicología de la percepción visual. Obtenido de Psicología de la


percepción visual: http://www.ub.edu/pa1/node/16

Cáceres -Péfaur, B. (2010). Portal de revistas ULA. Obtenido de E-Revistas:


http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/386
9/3696

Cardenas Restrepo, A. B. (2014). Omep. Obtenido de El arte en la educación inicial:


http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-arte-en-la-ed-inicial.pdf

Doring, A. R. (2011). La representacion del espacio en las artes visuales. Trillas Sa .

Fuentes, A. (11 de 06 de 2018). Escuela de la Nube. Obtenido de Estimulación visual: 4 Juegos


visuales para niños: https://www.escuelaenlanube.com/estimulacion-visual-ejercicios-
para-estimular-la-vision-en-ninos/
Gallego García, C. I. (2003). Filomùsica. Revista de música culta. Obtenido de Descubrir el
sonido y el silencio en Educación Infantil.

Guía infantil. (04 de 05 de 2017). Guía Infantil. Obtenido de La psicomotricidad infantil:


https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

Morán, E. (10 de 03 de 2018). Smartick. Obtenido de Estilo visual de aprendizaje y “Visual


Thinking”: https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/estilo-visual-de-
aprendizaje/

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Raffino, M. E. (06 de 07 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto del ritmo:


https://concepto.de/ritmo-2/#ixzz6j9TezSEK

Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522

Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.

Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:


https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA

TEMA 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

2
ÍNDICE

1. Unidad 4: Técnicas de Expresión Grafoplásticas..............................................................................4

Tema 1: Expresión Plástica ...................................................................................................................4

Objetivo: ..............................................................................................................................................4

Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el aula de clases. .4

Introducción: ........................................................................................................................................4

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................6

2.1 Subtema 1: Desarrollo de la Expresión Plástica…………………………………………………………….6

2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos básicos del lenguaje plástico…………..………10
2.3 Subtema 3: Métodos de plástica ............................................................................................ 15

2.4 Subtema: Etapas del desarrollo gráfico inicial. ..............................................................................18

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................21

4. Material Complementario .............................................................................................................23

5. Bibliografía ....................................................................................................................................24
1. Unidad 4: Técnicas dé Exprésión
Grafó plasticas

Tema 1: Expresión Plástica

Objetivo:

Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el
aula de clases.

Introducción:

La educación en la expresión grafoplástica, es considerda como el mejor medio


expresivo para comunicar ideas o sentimientos, para conocer el propio entorno cultural
y artístico, así como la relación entre el lenguaje y arte. Para su desarrollo y
potencialidad se utilizan las técnicas grafoplásticas, las cuales proporcionan múltiples
beneficios, porque activan la imaginación, la concentración, la creatividad, etc. Lo que
contribuye al desarrollo y mejoramiento de la motricidad fina, ya que ésta requiere de
movimientos controlados, conscientes y precisos, además de mejorar el aprendizaje,
porque fortalece las habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades que favorecen el
desarrollo integral de los niños/as.

Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de
educación inicial para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a
los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura,
se basan en actividades práctica, que incluyen la participación del niño, la niña, a través
del dibujo y la pintura. (Herrera, 2020)

Las actividades de expresión Gráfico-Plástico son consideradas el pilar fundamental para


desarrollo óculo-manual de los niños y las niñas del Nivel Inicial, por lo cual son
consideradas de suma importancia para iniciar al niño a la escritura.
Con las actividades de expresión Gráfico-Plástico el niño y la niña puede manipular
diferentes materiales y técnicas que le ayudaran a desarrollar el gusto estético, la
creatividad, la imaginación; pero también la motricidad fina, la coordinación, la
precisión, un adecuado desarrollo óculo manual, es decir, fijar la vista en lo que realizan
con sus manos, lo cual ayuda en gran manera al desarrollo de la concentración y a un
mejor desenvolvimiento en los cursos posteriores. según Mesonero (1997, p.10), dice
que “La pintura, el dibujo, el modelado, así como las actividades en las que la
manipulación juega un papel importante, son útil para la estimulación de ciertos
aspectos del desarrollo y la adquisición de nuevas capacidades” Es decir, que las
actividades de expresión deben ser integradas en la educación del Nivel Inicial.

Las actividades de expresión Gráfico-Plástico medio de expresión y comunicación de sus


vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su
cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a
veces de forma más clara que verbalmente. Un proceso en el que toma diversos
elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces
cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán viven-ciados Estas
experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte
interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción
del niño y el ambiente. Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas
representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles
para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones,
percepciones, y el pensamiento. Analizados estos aspectos se puede comprender
porque el arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial
en la educación de los niños. (Peña & Yodeli, 2017)
2. Infórmación dé lós subtémas

2.1 Subtema 1: Desarrollo de la Expresión Plástica


Ya hemos planteado la existencia de etapas de desarrollo en la evolución de la plástica
infantil, y lo hemos hecho con la afirmación de que las características que definen cada
una de las distintas fases responden peculiaridades comunes a la media de los niños.
Esto ha de bastarnos para estudiar esta estructuración del desarrollo desde una
perspectiva abierta y flexible que nos sirva de apoyo y de fuente de información pero
que no condicione más allá de lo razonable el estudio y análisis del arte infantil. Por ello
he considerado conveniente incidir previamente en el carácter intelectual de la creación
artística y su capacidad de desarrollo siempre dentro de los límites de las capacidades
generales del niño.

PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO. EL GARABATO

No vamos a descubrir ahora la importancia de la primera infancia en el desarrollo y


evolución del individuo. En el ámbito artístico todo comienza incluso antes de que el
niño trace su primera línea, cuando, aún acostado, mueve sus manos en el aire trazando
líneas imaginarias. Este momento del que estamos hablando es el que podríamos
calificar de prehistoria del dibujo (Naville, 1950).

En el segundo semestre de su vida, el niño comienza a jugar, a disfrutar con los sonidos
que, casi de repente, se ve capaz de generar gracias a su desarrollo físico; igualmente
aparece lo que Widlöcher (1982) llama balbuceo o parloteo gráfico, es decir la diversión
a través del gesto desordenado y espontáneo. Utiliza cualquier material, cualquier pasta
o líquido e incluso sus propias heces, cualquier cosa que permita la generación de
manchas o huellas. Por una parte, este juego tiene un carácter de liberalización (que se
mantendrá durante años) frente a la educación de la limpieza, al tiempo que es
manifestación de las funciones primitivas e instintivas, como el movimiento (estamos en
el periodo sensomotor) o el placer de manchar. Por otro lado, le interesa la huella gráfica
como realidad permanente desprendida de él, y es esto lo que le causa fascinación. Aquí
estriba la diferencia con el registro sonoro, inseparable del acto que la produce. Cuando
este registro es grabado y reproducido, la fascinación entusiasma del mismo modo. Se
ha dicho que el dibujo es consecuencia del gesto, cuestión esta innegable, pero como
dice Wallon el origen del dibujo se encuentra en el momento en el que el trazo se
convierte en el motivo del gesto “que el niño Introducción a la expresión plástica infantil.
Análisis y desarrollo 28 intentará repetir” (Wallon; citado en Naville, 1950: 194). Por ello
decimos que el momento decisivo es aquel en el que se descubre la relación entre el
gesto y la huella que este deja. (García Córdoba, 2014)

Podemos dividir este periodo que abarca desde poco después del año y medio hasta los
cuatro, en tres etapas según Viktor Lowenfeld:

1ª- Garabateo desordenado

El niño no tiene ninguna intención o sentido lógico. Los trazos son diferentes y los puede
estar haciendo mientras focaliza su atención en otra cosa. En esta etapa, el niño no tiene
ningún tipo de control visual sobre sus garabatos, puesto que aún no tiene la capacidad
de realizar una actividad que requiere de dicho control. (aun no hace uso de los dedos
o la muñeca para controlar intencionalmente el lápiz). En esta etapa podemos fortalecer
el desarrollo físico y psicológico de los niños. Por eso en nuestro programa de
estimulación temprana y en el de acompañamiento del inicio de la lecto escritura se
realizan actividades que ayuden al fortalecimiento del garabateo con actividades de
motricidad fina.

https://www.neurovid.com.co/images/GARABATEO_2.jpg

2ª- Garabateo controlado


El niño se comienza a dar cuenta y a identificar que sus movimientos y los trazos que ve
en el papel tiene una conexión, en este momento se fortalece la percepción visual,
puesto que el niño descubre que tiene un control de sus movimientos y un control visual,
sin embargo, para el adulto los trazos le pueden continuar pareciendo que son
desordenados porque continúan siendo rayas sin un aparente sentido.

Estas actividades de lápiz papel se vuelven estimulantes para el desarrollo del niño y
comienzan a hacerlo con mayor frecuencia. En esta etapa se fortalece el proceso de
atención, control inhibitorio, motricidad fina y percepción visual y táctil (Kinestesia) los
niños realizan más de un movimiento que se repite una y otra vez, sin parar, los trazos
son el doble de largos, impredecibles, aparecen nuevos colores, empiezan a llenar
páginas enteras con trazos y pueden copiar cosas como un círculo, y van explorando cual
es la mejor forma de coger el lápiz y se comienza a fortalecer las actividades de
independencia personal como intentar abotonarse, cerrar los cierres, vestirse solos y
logran integrar las actividades visuales con las de motricidad áreas que son
fundamentales para posteriormente el inicio de la lectoescritura.

https://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4281.jpg.w560h387.jpg

3ª- Garabato con nombre

Se comienza a identificar después de los 3 años de edad, donde el niño le da un nombre


a sus garabateos lo que nos indica que el niño ha logrado darle nombre a su pensamiento
iniciando una etapa de análisis, habilidades de pensamiento, sin embargo, visualmente
para el adulto no es mucho el cambio que ve en el dibujo mientras que el niño si logra
hacerlo, como decir que el dibujo es alguno de sus padres.

El garabateo es con intención y el niño disfruta del movimiento, además tiene una
descripción verbal. Es muy importante darle al niño la posibilidad de explorar esta nueva
forma de pensamiento, lo que para el niño puede ser un animal para el padre solo son
líneas onduladas.

https://sites.google.com/site/misitiowebmdjg/_/rsrc/1382391044911/garabateo/garabateo-con-nombre/349.jpg

El garabateo le permite al niño hacer una comprensión del mundo y de sí mismo permitiéndole
un adecuado desarrollo psicológico y fisco de ahí la importancia del apoyo de los adultos para
desarrollar estas habilidades. (Neurovid, 2019)

SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO: DE LOS CUATRO A LOS SIETE AÑOS

Podríamos señalar como características de este período la pérdida progresiva del


disfrute motor, el control visual del movimiento y la intencionalidad formal, pero no
sería de ningún modo suficiente puesto que todas estas características ya comienzan a
darse en los últimos momentos del garabateo. En realidad, el niño durante esta etapa
realiza un dibujo destinado en primer lugar a completar y afirmar la idea que tiene sobre
las cosas. Desde esta perspectiva debemos entender el carácter conceptual del dibujo
infantil que estamos analizando. El niño se encuentra en la necesidad de aclarar una
realidad para sí mismo y para los demás y, con este fin, hace suya la plástica como un
modo de expresión en el que cada uno de sus componentes sirve para la elaboración de
los elementos capaces de conceptuar la realidad que pretende aprehender.

Su dibujo, por tanto, se va a convertir en una exposición de datos destinados a una


descripción más o menos compleja, en la que intervienen tantos elementos visibles
como aquellos de los que tiene constancia, aunque no puedan ser vistos. Podría decirse
por ello que lo que el niño dibuja no es lo que ve sino lo que sabe. Luquet nos habla del
carácter de ejemplaridad de los dibujos del niño en este periodo y describirá las cosas
de forma genérica, no específica, aportando cuantos datos sean necesarios para una
descripción completa, por ello, podemos decir que el niño no pretende en realidad
representar algo sino contarlo.

Con este fin utilizará frecuentemente elementos geométricos simples, probablemente


por la claridad tanto perceptiva como expresiva. Si es necesario aportará más de una
vista del objeto completando de este modo el conjunto de datos necesarios.

Estas características se relacionan de forma directa con los comportamientos


perceptivos generales de nuestra especie, tendentes a la captación de las formas más
simples en primer lugar, y al posterior análisis de los detalles como parte de un proceso
mental más complejo. El niño captará en un principio la forma más general del objeto,
incluyendo en ésta sus elementos básicos como parte de su configuración general. Si el
objeto está formado por muchos elementos menores, el niño, incapaz de relacionar
correctamente las partes con el todo, irá acumulando uno a uno los detalles –como
pequeñas formas más sencillas- en detrimento de la forma global superior.

El desarrollo madurativo del niño, su contacto creciente con la realidad y su cada vez
mayor comprensión de ésta hará que, de forma progresiva, vaya introduciendo detalles
en las formas globales que contribuyan a su comprensión y lo lleven a la consecución de
esquemas formales cada vez más completos. (García Córdoba, 2014)
2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos
básicos del lenguaje plástico.
El lenguaje grafo-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una
infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir,
conocer, crear y expresarse.
El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las
formas, transmitir ideas y sensaciones tanto en el plano como en el espacio. Estos
elementos que utilizamos en la representación gráfica sobre una superficie
bidimensional, podemos considerarlos como el “ALFABETO DEL LENGUAJE GRÁFICO-
PLÁSTICO”.
Los elementos básicos del lenguaje plástico son:

Punto Línea Plano

Textura Luz Color


Cada elemento plástico determina un matiz de expresión diferente y en un orden determinado
enriquece el resultado final de la composición. (Ortìz & María)

El Punto
El punto es el elemento de expresión plástica de menor tamaño, y aunque estemos
habituados a entender que un punto es redondo, en realidad se puede representar con
formas distintas según su función. Por ejemplo, los puntos del texto que estás leyendo
son cuadrados y pequeños, para no distraer la atención, puesto que su función es
exclusivamente gramatical y sirven para indicar pausas en la lectura. Sin embargo, el
punto gráfico empleado plásticamente puede tener la superficie y los contornos
irregulares.

La Línea
La línea, en el lenguaje plástico, se define como un punto en movimiento. No tiene
grosor y su longitud es ilimitada. Pero cuando se representa plásticamente, le damos
grosor y longitud porque la dibujamos sobre un soporte que tiene límites: el papel de
dibujo, el lienzo, o la pantalla de un ordenador. Presionando ligeramente un lápiz sobre
un papel, marcamos un punto. Si a partir de ese punto movemos el lápiz en cualquier
dirección y recorrido, el resultado será una línea. La presión, el modo de colocar el lápiz,
y el recorrido que siga la mano influyen notablemente en el aspecto visual de la línea.
Cambiará igualmente si empleamos diferentes materiales, instrumentos y papeles.

Tipos de líneas
Las líneas simples son las que están constituidas por un solo trazo, ya sea recto o curvo,
y se perciben de un solo golpe de vista. Las líneas compuestas están formadas por
fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas, y para visualizarlas bien tenemos que
desplazar la vista en distintas direcciones. Pueden ser:
» Líneas quebradas, compuestas de fragmentos de líneas rectas.
» Líneas onduladas, compuestas de fragmentos de líneas curvas.
» Líneas mixtas, compuestas de fragmentos de líneas rectas y curvas
El Plano
Cualquier superficie de dos dimensiones (altura y anchura) es un plano. Los planos se describen
visualmente mediante la sensibilización de su superficie con texturas, o delimitándolos con una
línea que les da forma, como puedes observar en estos dibujos.

La expresividad de los planos


El plano es un elemento de gran poder expresivo. A través del plano se pueden transmitir
sensaciones visuales, como volumen, claroscuro, lejanía o cercanía, superposición, etc.; por ello,
los artistas lo utilizan como parte fundamental en sus obras, tanto escultóricas como pictóricas.
Al utilizar planos regulares en una composición artística se produce una sensación visual de
orden y estabilidad. Los planos irregulares producen una sensación visual de inestabilidad y
movimiento, y pueden tener infinitas formas. (Andalucia)

Las Texturas
Llamamos textura a la apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres
vivos y que podemos percibir con la vista y el tacto. Cada superficie está formada por
diferentes materiales y puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, dura, blanda, etc.
Podemos clasificar todas las texturas de muchas maneras diferentes, pero vamos a
quedarnos con las dos clasificaciones más importantes:
» Las texturas según si las ha creado el hombre o no, en texturas naturales y
texturas artificiales.
» Las texturas según el sentido con que se perciban, si las percibimos a través de
la vista serán texturas visuales, y si podemos percibir la textura por medio del
tacto (además de por la vista) serán texturas táctiles. (Contreras, 2011)

El Color.
Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le
gusta usar colores por ser atractivos, toda su actividad está centrada en su desarrollo
motriz. Los colores le atraen en cuanto estímulos visuales. Los usa con gusto aunque
indistintamente pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o
simplemente porque los quiere su compañero.
En esta etapa el que el niño use muchos colores en sus trazos tiene gran importancia a
nivel perceptivo por el ejercicio de discriminación visual que supone.

En la etapa esquemática comienza a despertarse el interés a través de la relación dibujo-


objeto, aunque el niño no establezca ni desee establecer una relación rígida de color,
puesto que lo usa casi siempre a nivel emocional, eligiendo en función de sus
sentimientos, del impacto visual que le produce un determinado momento y a veces
simplemente por azar. Esta es la etapa en que el sol puede ser azul, rojo o igual que todo
lo demás.

En muchas ocasiones tratamos de explicar la elección de los colores que hace un niño
desde nuestro punto de vista de adulto. Sin embargo, hay que tener mucha prudencia a
la hora de juzgar el color porque todavía sabemos muy poco acerca de él y los valores
simbólicos que le otorgamos son muy variables y pueden cambiar de una situación a
otra. Alrededor de los 5 años, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los
colores de las cosas como tales.

Como ese descubrimiento del color está basado en una vivencia emocional, elige para
cada objeto el que ha visto al experimentarlo y ese será el color que utilice en adelante
para contar esta emoción. Si cambia quiere decir que ha cambiado también su
experiencia respecto a ese objeto.

Es importante enseñarle la diferencia entre pintar y rellenar. Conviene que tomen


conciencia de que al rellenar están aprendiendo a controlar el movimiento, mientras
que, al pintar, la línea apenas importa. Se van construyendo con los colores en una forma
similar a como se construye al modelar, están aprendiendo a expresarse, sentir, a vivir
el color. (Martínez, 2010)
2.3 Subtema 3: Métodos de plástica

Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los aspectos
técnicos y materiales con que la obra fue realizada. Los materiales son las herramientas
con las que podemos dibujar, pintar o esculpir. Se entiende entonces por técnica la suma
de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Estos procedimientos
son diferentes en cada uno de los lenguajes artísticos. De ahí que el estudio descriptivo
de las obras pueda dividirse en:
» Estudio de lo pictórico.
» Estudio de lo escultórico.
» Estudio audiovisual

ESTUDIO DE LO PICTÓRICO
EL DIBUJO
El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como base para aplicar otras
técnicas. Hay que distinguir entre el dibujo artístico (realizado a mano alzada) y el dibujo
técnico (realizado con instrumentos de dibujo). El dibujo artístico busca plasmar
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por
lo que resulta eminentemente subjetivo, en cambio el dibujo técnico pretende ser
objetivo y representar los objetos lo más parecido a la realidad, usando escalas, a fin de
proporcionar la información técnica necesaria para su análisis técnico. Las técnicas más
empleadas son los lápices, el carboncillo o la tinta, los pasteles, lápices de cera.

LA PINTURA
Es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano
mediante materiales compuesto por un pigmento mezclando con aglutinante, que le da
la consistencia y permiten la fijación en un soporte. Las diferentes técnicas de pintura
pueden dividirse según el medio en que se disuelven y agruparse en dos grandes
categorías: secas y húmedas.
LAS TÉCNICAS SECAS
Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente
para su aplicación. Los tipos más comunes de técnicas secas son:

EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener diferentes
grados de durezas. El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito
artísticos es el europeo:
» La letra H indica que el lápiz es duro.
» La letra B que es blando.
» Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será
el lápiz.
» El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
» El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.

LOS LÁPICES DE COLORES


Permiten realizar dibujos con una gran cantidad de tonos de colores y ofrecen la
posibilidad de realizar gradaciones o texturas a base de tramas de líneas cruzadas. Como
en los lápices grafito, los hay de diferentes grados de dureza.

LOS ROTULADORES
Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con distintas
posibilidades gráficas.
El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta direcciones,
ritmos, puntos, texturas, masas de color, tachaduras, frotados, mezclas de color entre
los colores en el propio papel, etc. Debido a sus características, es importante recordar
que primero se deben aplicar los colores claros y luego los más oscuros.

EL CARBONCILLO
El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios
detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura de óleo o acrílico.
Su uso es muy flexible porque mancha con gran facilidad, proporcionando trazos
amplios y la posibilidad de cubrir grandes superficies sombreadas.
LAS CERAS
Las ceras son una mezcla de pigmentos con cera y grasa animal como aglutinante. Por
su composición, las ceras aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica. La
cera es uno de los medios plásticos con más posibilidades pictóricas. Tanto su aplicación
lineal como la utilización de su técnica en el dibujo a base de planos, permiten la
elaboración de superficies densas y opacas o bien transparentes y ligeras.

EL COLLAGE
Técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel,
periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como
cartón, lienzo o madera. El término viene del francés y significa pegado, encolado. Los
cubistas como George Braque o el artista español Pablo Picasso fueron los primeros en
realizar collages.

TÉCNICAS HÚMEDAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en
un medio acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de pinceles u otros
instrumentos.

LA TEMPERA
Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar
tintas planas y corregir errores. También proporciono la posibilidad de trabajar con
capas translucidas si se le añade más agua.

LA ACUARELA
La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser una pintura transparente en
la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los blancos los
dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura rugosa y alto gramaje
para que absorban parte del agua.
Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes procedimientos como
el estarcido y para jugar con diferentes formas y texturas. (Mineduc)

2.4 Subtema: Etapas del desarrollo gráfico inicial.

Más o menos sobre el año y medio, los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos
de forma espontánea y, al igual que ocurre en otros ámbitos de desarrollo, como por
ejemplo en la adquisición del lenguaje, las capacidades de los niños con respecto al
dibujo se encuentran relacionadas con su desarrollo evolutivo.

Se trata de etapas que se presentan universalmente en los niños de diferentes culturas


identificándose en la evolución gráfica hasta la adolescencia 5 etapas:

1. Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.


2. Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años
3. Etapa esquemática, de 7 a 9 años
4. Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años
5. Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas:

 Subetapa de garabateo sin control o desordenado.


El niño dibuja sin prestar atención a sus trazos, dibuja por el puro placer del
movimiento y de la marca que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación
óculo manual.
 Subetapa de garabateo controlado.
La coordinación óculo manual está evolucionando y el niño ya es consciente de
las diferentes huellas que dejan sus movimientos. En esta etapa el niño
experimentando con los trazos y empieza a utilizar los colores.
 Subetapa de garabateo con nombre.
El niño es capaz de identificar sus dibujos y de ponerlos nombre de tal manera
que sus trazos han dejado de ser un simple movimiento kinésico para convertirse
en imaginativo. Todos los trazos están acompañados de una descripción verbal
Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)

Ya se producen los primeros intentos de representación, las creaciones de los niños


tienden a estar muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un
significado concreto. La casa, el árbol y la figura del hombre son los primeros elementos
que asimilan y que representan con la utilización de círculos y línea. Las figuras de los
animales, casas, árboles, flores y transportes, son representadas con forma de persona.

Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad de detalles y elementos
podrá incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño muestra su nivel de
conocimiento por lo que un niño nunca dibujara igual que otro ya que las diferencias
individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a las diferencias en los dibujos.

Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman
prioridad

Etapa esquemática (de siete a nueve años)

En esta etapa el niño dibuja lo que conoce, y no lo que ve, y así por ejemplo podemos
encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo, en un coche ubica las
cuatro ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más preciso, con
presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.

La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo un
esquema muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea positiva o
negativa, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo, la exageración de
partes importantes o el desprecio o supresión de partes no importantes. La proporción
de la figura humana comienza a evolucionar. Se pinta la figura de perfil.

Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la realidad y,
el hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el arte indica que las
variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar detrás de cambios o
problemas emocionales.
Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o base
donde apoyan las figuras.

Etapa del realismo (entre los nueve y doce años)

Si hasta la etapa del realismo el desarrollo artístico es una consecuencia más o menos
directa de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve directamente
afectado por lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué la mayoría de los
adultos dibujan como niños ya que no han desarrollado sus potencialidades artísticas
más allá del nivel que alcanzarían con 9-10 años.

Es la etapa en que la imaginación y la representación mimética de las cosas se


combinan por lo que es cuando se deben comenzar con la enseñanza técnica del dibujo:
las diferentes formas de representación espacial (perspectiva, anatomía, proporción…)
y los procesos de elaboración de imágenes estéticamente bien resueltas (color, texturas,
composición, diseño…)

En sus representaciones se exterioriza su mundo personal. En esta época los temas de


los dibujos de niño y niña empiezan a diferenciarse. El dibujo empieza a tener más rigor
visual y el niño se siente atraído ante el reto de representar una realidad fotográfica por
lo que critica como artificiales y ve como de niños pequeños los dibujos de etapas
anteriores.

Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)

Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como actividad espontánea y es
también cuando se puede apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una
formación crítica de sus obras.

La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o los
adultos está en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus obras son
diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados por convencionalismos
culturales y reglas. (Dinámica, 2018)
3. Préguntas dé Cómprénsión dé la
Unidad
1.- ¿Cómo se divide el garabateo en la primera etapa desde año y medio hasta los
cuatros años?

Se dividen en:

» Garabateo desordenado.
» Garabateo controlado.
» Garabateo con nombre

2. ¿Qué es el lenguaje grafo- plástico?


El lenguaje grafo-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una
infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir,
conocer, crear y expresarse.

3. ¿Cuáles son los elementos del lenguaje grafo-plástico?


Son los siguientes:
» Punto.
» Línea.
» Plano.
» Textura.
» Luz.
» Calor.

4. Escriba cuáles son las etapas del desarrollo gráfico inicial

1. Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.


2. Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años
3. Etapa esquemática, de 7 a 9 años
4. Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años
5. Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años

5. ¿Cómo es el desarrollo de los niños en la etapa pre esquemática (de cuatro a siete
años)

En esta etapa las creaciones de los niños tienden a estar muy relacionadas con el mundo
que les rodea teniendo los trazos un significado concreto. La casa, el árbol y la figura del
hombre son los primeros elementos que asimilan y que representan con la utilización
de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son
representadas con forma de persona.
4. Matérial Cómpléméntarió

Video de apoyo
Pintamos con burbujas (Técnicas grafo plásticas) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=YdBo84RtiSI

Grafo motricidad: La evolución del dibujo en la infancia (2016) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=z76DalccvSw

Etapas del desarrollo humano para inicial.(2020) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=Cn5fADg04aM

Links de apoyo:
Elementos del lenguaje gráfico- plástico
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Los elementos del lenguaje visual
https://amoelarteblog.files.wordpress.com/2016/03/isna-elementos-del-lenguaje-
plc3a1stico-visual.pdf
5. Bibliógrafía
Andalucia, J. d. (s.f.). Elementos básicos de la expresión plástica. Obtenido de Elementos
básicos de la expresión plástica: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11000289/helvia/aula/archivos/repositorio/0/90/teoria_1_ESO_-
_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf

Contreras, P. (01 de 03 de 2011). Slideshare. Obtenido de Los elementos básicos del lenguaje
plástico: https://es.slideshare.net/enplastica/los-elementos-basicos-del-lenguaje-
plstico

Dinámica, D. (04 de 12 de 2018). Divulgación dinámica. Obtenido de El dibujo infantil:


características y etapas: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/el-dibujo-infantil-
caracteristicas-y-
etapas/#:~:text=Se%20trata%20de%20etapas%20que,de%207%20a%209%20a%C3%B
1os

García Córdoba, M. (04 de 2014). Biblioteca digital. Obtenido de Introducción a la expresión


plástica infantil :
http://bibliotecadigital.educarm.es/bidimur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=
1000436

Herrera, A. (20 de 08 de 2020). Calameo. Obtenido de Manual virtual de técnicas grafoplásticas


: https://es.calameo.com/read/0063891910b0760d765b8

Martínez, E. (2010). Expresión Plástica en E. Infantil. Obtenido de Elementos básicos del


lenguaje plástico: https://expresionplastica.webnode.es/la-expresion-
plastica/elementos-basicos-del-lenguaje-plastico-/

Mineduc, C. (s.f.). Técnicas artísticas. Obtenido de Técnicas artísticas:


https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2016/04/TECNICAS-
ARTISTICAS.pdf

Neurovid. (14 de 03 de 2019). Centro de Evaluación y rehabilitación neuropsicológica.


Obtenido de La importancia del Garabateo como medio de expresión del niño.:
https://www.neurovid.com.co/info-neurovid/49-la-importancia-del-garabateo-como-
medio-de-expresion-del-
nino#:~:text=Garabateo%20controlado%3A%20El%20n%C3%B1o%20se,para%20el%20
adulto%20los%20trazos

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Ortìz, F., & María, P. (s.f.). Educación plástica visual. Obtenido de Elementos del lenguaje
gráfico-plástico:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f

Peña, C., & Yodeli, A. (17 de 08 de 2017). Expresión Gráfico Plástica en el Nivel Inicial. Obtenido
de Importancia de la Expresión Gráfico- Plástico:
http://expresiongraficoplasticani.blogspot.com/2017/08/importancia-de-la-expresion-
grafico.html
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA

TEMA 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

2
ÍNDICE

1. Unidad 4: Técnicas de Expresión Grafoplásticas..............................................................................4

Tema 1: Expresión Plástica ...................................................................................................................4

Objetivo: ..............................................................................................................................................4

Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el aula de clases. .4

Introducción: ........................................................................................................................................4

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................6

2.1 Subtema 1: Desarrollo de la Expresión Plástica…………………………………………………………….6

2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos básicos del lenguaje plástico…………..………10
2.3 Subtema 3: Métodos de plástica ............................................................................................ 15

2.4 Subtema: Etapas del desarrollo gráfico inicial. ..............................................................................18

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................21

4. Material Complementario .............................................................................................................23

5. Bibliografía ....................................................................................................................................24
1. Unidad 4: Técnicas dé Exprésión
Grafó plasticas

Tema 1: Expresión Plástica

Objetivo:

Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el
aula de clases.

Introducción:

La educación en la expresión grafoplástica, es considerda como el mejor medio


expresivo para comunicar ideas o sentimientos, para conocer el propio entorno cultural
y artístico, así como la relación entre el lenguaje y arte. Para su desarrollo y
potencialidad se utilizan las técnicas grafoplásticas, las cuales proporcionan múltiples
beneficios, porque activan la imaginación, la concentración, la creatividad, etc. Lo que
contribuye al desarrollo y mejoramiento de la motricidad fina, ya que ésta requiere de
movimientos controlados, conscientes y precisos, además de mejorar el aprendizaje,
porque fortalece las habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades que favorecen el
desarrollo integral de los niños/as.

Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de
educación inicial para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a
los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura,
se basan en actividades práctica, que incluyen la participación del niño, la niña, a través
del dibujo y la pintura. (Herrera, 2020)

Las actividades de expresión Gráfico-Plástico son consideradas el pilar fundamental para


desarrollo óculo-manual de los niños y las niñas del Nivel Inicial, por lo cual son
consideradas de suma importancia para iniciar al niño a la escritura.
Con las actividades de expresión Gráfico-Plástico el niño y la niña puede manipular
diferentes materiales y técnicas que le ayudaran a desarrollar el gusto estético, la
creatividad, la imaginación; pero también la motricidad fina, la coordinación, la
precisión, un adecuado desarrollo óculo manual, es decir, fijar la vista en lo que realizan
con sus manos, lo cual ayuda en gran manera al desarrollo de la concentración y a un
mejor desenvolvimiento en los cursos posteriores. según Mesonero (1997, p.10), dice
que “La pintura, el dibujo, el modelado, así como las actividades en las que la
manipulación juega un papel importante, son útil para la estimulación de ciertos
aspectos del desarrollo y la adquisición de nuevas capacidades” Es decir, que las
actividades de expresión deben ser integradas en la educación del Nivel Inicial.

Las actividades de expresión Gráfico-Plástico medio de expresión y comunicación de sus


vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su
cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a
veces de forma más clara que verbalmente. Un proceso en el que toma diversos
elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces
cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán viven-ciados Estas
experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte
interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción
del niño y el ambiente. Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas
representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles
para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones,
percepciones, y el pensamiento. Analizados estos aspectos se puede comprender
porque el arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial
en la educación de los niños. (Peña & Yodeli, 2017)
2. Infórmación dé lós subtémas

2.1 Subtema 1: Desarrollo de la Expresión Plástica


Ya hemos planteado la existencia de etapas de desarrollo en la evolución de la plástica
infantil, y lo hemos hecho con la afirmación de que las características que definen cada
una de las distintas fases responden peculiaridades comunes a la media de los niños.
Esto ha de bastarnos para estudiar esta estructuración del desarrollo desde una
perspectiva abierta y flexible que nos sirva de apoyo y de fuente de información pero
que no condicione más allá de lo razonable el estudio y análisis del arte infantil. Por ello
he considerado conveniente incidir previamente en el carácter intelectual de la creación
artística y su capacidad de desarrollo siempre dentro de los límites de las capacidades
generales del niño.

PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO. EL GARABATO

No vamos a descubrir ahora la importancia de la primera infancia en el desarrollo y


evolución del individuo. En el ámbito artístico todo comienza incluso antes de que el
niño trace su primera línea, cuando, aún acostado, mueve sus manos en el aire trazando
líneas imaginarias. Este momento del que estamos hablando es el que podríamos
calificar de prehistoria del dibujo (Naville, 1950).

En el segundo semestre de su vida, el niño comienza a jugar, a disfrutar con los sonidos
que, casi de repente, se ve capaz de generar gracias a su desarrollo físico; igualmente
aparece lo que Widlöcher (1982) llama balbuceo o parloteo gráfico, es decir la diversión
a través del gesto desordenado y espontáneo. Utiliza cualquier material, cualquier pasta
o líquido e incluso sus propias heces, cualquier cosa que permita la generación de
manchas o huellas. Por una parte, este juego tiene un carácter de liberalización (que se
mantendrá durante años) frente a la educación de la limpieza, al tiempo que es
manifestación de las funciones primitivas e instintivas, como el movimiento (estamos en
el periodo sensomotor) o el placer de manchar. Por otro lado, le interesa la huella gráfica
como realidad permanente desprendida de él, y es esto lo que le causa fascinación. Aquí
estriba la diferencia con el registro sonoro, inseparable del acto que la produce. Cuando
este registro es grabado y reproducido, la fascinación entusiasma del mismo modo. Se
ha dicho que el dibujo es consecuencia del gesto, cuestión esta innegable, pero como
dice Wallon el origen del dibujo se encuentra en el momento en el que el trazo se
convierte en el motivo del gesto “que el niño Introducción a la expresión plástica infantil.
Análisis y desarrollo 28 intentará repetir” (Wallon; citado en Naville, 1950: 194). Por ello
decimos que el momento decisivo es aquel en el que se descubre la relación entre el
gesto y la huella que este deja. (García Córdoba, 2014)

Podemos dividir este periodo que abarca desde poco después del año y medio hasta los
cuatro, en tres etapas según Viktor Lowenfeld:

1ª- Garabateo desordenado

El niño no tiene ninguna intención o sentido lógico. Los trazos son diferentes y los puede
estar haciendo mientras focaliza su atención en otra cosa. En esta etapa, el niño no tiene
ningún tipo de control visual sobre sus garabatos, puesto que aún no tiene la capacidad
de realizar una actividad que requiere de dicho control. (aun no hace uso de los dedos
o la muñeca para controlar intencionalmente el lápiz). En esta etapa podemos fortalecer
el desarrollo físico y psicológico de los niños. Por eso en nuestro programa de
estimulación temprana y en el de acompañamiento del inicio de la lecto escritura se
realizan actividades que ayuden al fortalecimiento del garabateo con actividades de
motricidad fina.

https://www.neurovid.com.co/images/GARABATEO_2.jpg

2ª- Garabateo controlado


El niño se comienza a dar cuenta y a identificar que sus movimientos y los trazos que ve
en el papel tiene una conexión, en este momento se fortalece la percepción visual,
puesto que el niño descubre que tiene un control de sus movimientos y un control visual,
sin embargo, para el adulto los trazos le pueden continuar pareciendo que son
desordenados porque continúan siendo rayas sin un aparente sentido.

Estas actividades de lápiz papel se vuelven estimulantes para el desarrollo del niño y
comienzan a hacerlo con mayor frecuencia. En esta etapa se fortalece el proceso de
atención, control inhibitorio, motricidad fina y percepción visual y táctil (Kinestesia) los
niños realizan más de un movimiento que se repite una y otra vez, sin parar, los trazos
son el doble de largos, impredecibles, aparecen nuevos colores, empiezan a llenar
páginas enteras con trazos y pueden copiar cosas como un círculo, y van explorando cual
es la mejor forma de coger el lápiz y se comienza a fortalecer las actividades de
independencia personal como intentar abotonarse, cerrar los cierres, vestirse solos y
logran integrar las actividades visuales con las de motricidad áreas que son
fundamentales para posteriormente el inicio de la lectoescritura.

https://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4281.jpg.w560h387.jpg

3ª- Garabato con nombre

Se comienza a identificar después de los 3 años de edad, donde el niño le da un nombre


a sus garabateos lo que nos indica que el niño ha logrado darle nombre a su pensamiento
iniciando una etapa de análisis, habilidades de pensamiento, sin embargo, visualmente
para el adulto no es mucho el cambio que ve en el dibujo mientras que el niño si logra
hacerlo, como decir que el dibujo es alguno de sus padres.

El garabateo es con intención y el niño disfruta del movimiento, además tiene una
descripción verbal. Es muy importante darle al niño la posibilidad de explorar esta nueva
forma de pensamiento, lo que para el niño puede ser un animal para el padre solo son
líneas onduladas.

https://sites.google.com/site/misitiowebmdjg/_/rsrc/1382391044911/garabateo/garabateo-con-nombre/349.jpg

El garabateo le permite al niño hacer una comprensión del mundo y de sí mismo permitiéndole
un adecuado desarrollo psicológico y fisco de ahí la importancia del apoyo de los adultos para
desarrollar estas habilidades. (Neurovid, 2019)

SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO: DE LOS CUATRO A LOS SIETE AÑOS

Podríamos señalar como características de este período la pérdida progresiva del


disfrute motor, el control visual del movimiento y la intencionalidad formal, pero no
sería de ningún modo suficiente puesto que todas estas características ya comienzan a
darse en los últimos momentos del garabateo. En realidad, el niño durante esta etapa
realiza un dibujo destinado en primer lugar a completar y afirmar la idea que tiene sobre
las cosas. Desde esta perspectiva debemos entender el carácter conceptual del dibujo
infantil que estamos analizando. El niño se encuentra en la necesidad de aclarar una
realidad para sí mismo y para los demás y, con este fin, hace suya la plástica como un
modo de expresión en el que cada uno de sus componentes sirve para la elaboración de
los elementos capaces de conceptuar la realidad que pretende aprehender.

Su dibujo, por tanto, se va a convertir en una exposición de datos destinados a una


descripción más o menos compleja, en la que intervienen tantos elementos visibles
como aquellos de los que tiene constancia, aunque no puedan ser vistos. Podría decirse
por ello que lo que el niño dibuja no es lo que ve sino lo que sabe. Luquet nos habla del
carácter de ejemplaridad de los dibujos del niño en este periodo y describirá las cosas
de forma genérica, no específica, aportando cuantos datos sean necesarios para una
descripción completa, por ello, podemos decir que el niño no pretende en realidad
representar algo sino contarlo.

Con este fin utilizará frecuentemente elementos geométricos simples, probablemente


por la claridad tanto perceptiva como expresiva. Si es necesario aportará más de una
vista del objeto completando de este modo el conjunto de datos necesarios.

Estas características se relacionan de forma directa con los comportamientos


perceptivos generales de nuestra especie, tendentes a la captación de las formas más
simples en primer lugar, y al posterior análisis de los detalles como parte de un proceso
mental más complejo. El niño captará en un principio la forma más general del objeto,
incluyendo en ésta sus elementos básicos como parte de su configuración general. Si el
objeto está formado por muchos elementos menores, el niño, incapaz de relacionar
correctamente las partes con el todo, irá acumulando uno a uno los detalles –como
pequeñas formas más sencillas- en detrimento de la forma global superior.

El desarrollo madurativo del niño, su contacto creciente con la realidad y su cada vez
mayor comprensión de ésta hará que, de forma progresiva, vaya introduciendo detalles
en las formas globales que contribuyan a su comprensión y lo lleven a la consecución de
esquemas formales cada vez más completos. (García Córdoba, 2014)
2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos
básicos del lenguaje plástico.
El lenguaje grafo-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una
infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir,
conocer, crear y expresarse.
El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las
formas, transmitir ideas y sensaciones tanto en el plano como en el espacio. Estos
elementos que utilizamos en la representación gráfica sobre una superficie
bidimensional, podemos considerarlos como el “ALFABETO DEL LENGUAJE GRÁFICO-
PLÁSTICO”.
Los elementos básicos del lenguaje plástico son:

Punto Línea Plano

Textura Luz Color


Cada elemento plástico determina un matiz de expresión diferente y en un orden determinado
enriquece el resultado final de la composición. (Ortìz & María)

El Punto
El punto es el elemento de expresión plástica de menor tamaño, y aunque estemos
habituados a entender que un punto es redondo, en realidad se puede representar con
formas distintas según su función. Por ejemplo, los puntos del texto que estás leyendo
son cuadrados y pequeños, para no distraer la atención, puesto que su función es
exclusivamente gramatical y sirven para indicar pausas en la lectura. Sin embargo, el
punto gráfico empleado plásticamente puede tener la superficie y los contornos
irregulares.

La Línea
La línea, en el lenguaje plástico, se define como un punto en movimiento. No tiene
grosor y su longitud es ilimitada. Pero cuando se representa plásticamente, le damos
grosor y longitud porque la dibujamos sobre un soporte que tiene límites: el papel de
dibujo, el lienzo, o la pantalla de un ordenador. Presionando ligeramente un lápiz sobre
un papel, marcamos un punto. Si a partir de ese punto movemos el lápiz en cualquier
dirección y recorrido, el resultado será una línea. La presión, el modo de colocar el lápiz,
y el recorrido que siga la mano influyen notablemente en el aspecto visual de la línea.
Cambiará igualmente si empleamos diferentes materiales, instrumentos y papeles.

Tipos de líneas
Las líneas simples son las que están constituidas por un solo trazo, ya sea recto o curvo,
y se perciben de un solo golpe de vista. Las líneas compuestas están formadas por
fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas, y para visualizarlas bien tenemos que
desplazar la vista en distintas direcciones. Pueden ser:
» Líneas quebradas, compuestas de fragmentos de líneas rectas.
» Líneas onduladas, compuestas de fragmentos de líneas curvas.
» Líneas mixtas, compuestas de fragmentos de líneas rectas y curvas
El Plano
Cualquier superficie de dos dimensiones (altura y anchura) es un plano. Los planos se describen
visualmente mediante la sensibilización de su superficie con texturas, o delimitándolos con una
línea que les da forma, como puedes observar en estos dibujos.

La expresividad de los planos


El plano es un elemento de gran poder expresivo. A través del plano se pueden transmitir
sensaciones visuales, como volumen, claroscuro, lejanía o cercanía, superposición, etc.; por ello,
los artistas lo utilizan como parte fundamental en sus obras, tanto escultóricas como pictóricas.
Al utilizar planos regulares en una composición artística se produce una sensación visual de
orden y estabilidad. Los planos irregulares producen una sensación visual de inestabilidad y
movimiento, y pueden tener infinitas formas. (Andalucia)

Las Texturas
Llamamos textura a la apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres
vivos y que podemos percibir con la vista y el tacto. Cada superficie está formada por
diferentes materiales y puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, dura, blanda, etc.
Podemos clasificar todas las texturas de muchas maneras diferentes, pero vamos a
quedarnos con las dos clasificaciones más importantes:
» Las texturas según si las ha creado el hombre o no, en texturas naturales y
texturas artificiales.
» Las texturas según el sentido con que se perciban, si las percibimos a través de
la vista serán texturas visuales, y si podemos percibir la textura por medio del
tacto (además de por la vista) serán texturas táctiles. (Contreras, 2011)

El Color.
Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le
gusta usar colores por ser atractivos, toda su actividad está centrada en su desarrollo
motriz. Los colores le atraen en cuanto estímulos visuales. Los usa con gusto aunque
indistintamente pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o
simplemente porque los quiere su compañero.
En esta etapa el que el niño use muchos colores en sus trazos tiene gran importancia a
nivel perceptivo por el ejercicio de discriminación visual que supone.

En la etapa esquemática comienza a despertarse el interés a través de la relación dibujo-


objeto, aunque el niño no establezca ni desee establecer una relación rígida de color,
puesto que lo usa casi siempre a nivel emocional, eligiendo en función de sus
sentimientos, del impacto visual que le produce un determinado momento y a veces
simplemente por azar. Esta es la etapa en que el sol puede ser azul, rojo o igual que todo
lo demás.

En muchas ocasiones tratamos de explicar la elección de los colores que hace un niño
desde nuestro punto de vista de adulto. Sin embargo, hay que tener mucha prudencia a
la hora de juzgar el color porque todavía sabemos muy poco acerca de él y los valores
simbólicos que le otorgamos son muy variables y pueden cambiar de una situación a
otra. Alrededor de los 5 años, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los
colores de las cosas como tales.

Como ese descubrimiento del color está basado en una vivencia emocional, elige para
cada objeto el que ha visto al experimentarlo y ese será el color que utilice en adelante
para contar esta emoción. Si cambia quiere decir que ha cambiado también su
experiencia respecto a ese objeto.

Es importante enseñarle la diferencia entre pintar y rellenar. Conviene que tomen


conciencia de que al rellenar están aprendiendo a controlar el movimiento, mientras
que, al pintar, la línea apenas importa. Se van construyendo con los colores en una forma
similar a como se construye al modelar, están aprendiendo a expresarse, sentir, a vivir
el color. (Martínez, 2010)
2.3 Subtema 3: Métodos de plástica

Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los aspectos
técnicos y materiales con que la obra fue realizada. Los materiales son las herramientas
con las que podemos dibujar, pintar o esculpir. Se entiende entonces por técnica la suma
de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Estos procedimientos
son diferentes en cada uno de los lenguajes artísticos. De ahí que el estudio descriptivo
de las obras pueda dividirse en:
» Estudio de lo pictórico.
» Estudio de lo escultórico.
» Estudio audiovisual

ESTUDIO DE LO PICTÓRICO
EL DIBUJO
El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como base para aplicar otras
técnicas. Hay que distinguir entre el dibujo artístico (realizado a mano alzada) y el dibujo
técnico (realizado con instrumentos de dibujo). El dibujo artístico busca plasmar
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por
lo que resulta eminentemente subjetivo, en cambio el dibujo técnico pretende ser
objetivo y representar los objetos lo más parecido a la realidad, usando escalas, a fin de
proporcionar la información técnica necesaria para su análisis técnico. Las técnicas más
empleadas son los lápices, el carboncillo o la tinta, los pasteles, lápices de cera.

LA PINTURA
Es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano
mediante materiales compuesto por un pigmento mezclando con aglutinante, que le da
la consistencia y permiten la fijación en un soporte. Las diferentes técnicas de pintura
pueden dividirse según el medio en que se disuelven y agruparse en dos grandes
categorías: secas y húmedas.
LAS TÉCNICAS SECAS
Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente
para su aplicación. Los tipos más comunes de técnicas secas son:

EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener diferentes
grados de durezas. El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito
artísticos es el europeo:
» La letra H indica que el lápiz es duro.
» La letra B que es blando.
» Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será
el lápiz.
» El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
» El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.

LOS LÁPICES DE COLORES


Permiten realizar dibujos con una gran cantidad de tonos de colores y ofrecen la
posibilidad de realizar gradaciones o texturas a base de tramas de líneas cruzadas. Como
en los lápices grafito, los hay de diferentes grados de dureza.

LOS ROTULADORES
Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con distintas
posibilidades gráficas.
El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta direcciones,
ritmos, puntos, texturas, masas de color, tachaduras, frotados, mezclas de color entre
los colores en el propio papel, etc. Debido a sus características, es importante recordar
que primero se deben aplicar los colores claros y luego los más oscuros.

EL CARBONCILLO
El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios
detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura de óleo o acrílico.
Su uso es muy flexible porque mancha con gran facilidad, proporcionando trazos
amplios y la posibilidad de cubrir grandes superficies sombreadas.
LAS CERAS
Las ceras son una mezcla de pigmentos con cera y grasa animal como aglutinante. Por
su composición, las ceras aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica. La
cera es uno de los medios plásticos con más posibilidades pictóricas. Tanto su aplicación
lineal como la utilización de su técnica en el dibujo a base de planos, permiten la
elaboración de superficies densas y opacas o bien transparentes y ligeras.

EL COLLAGE
Técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel,
periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como
cartón, lienzo o madera. El término viene del francés y significa pegado, encolado. Los
cubistas como George Braque o el artista español Pablo Picasso fueron los primeros en
realizar collages.

TÉCNICAS HÚMEDAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en
un medio acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de pinceles u otros
instrumentos.

LA TEMPERA
Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar
tintas planas y corregir errores. También proporciono la posibilidad de trabajar con
capas translucidas si se le añade más agua.

LA ACUARELA
La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser una pintura transparente en
la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los blancos los
dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura rugosa y alto gramaje
para que absorban parte del agua.
Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes procedimientos como
el estarcido y para jugar con diferentes formas y texturas. (Mineduc)

2.4 Subtema: Etapas del desarrollo gráfico inicial.

Más o menos sobre el año y medio, los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos
de forma espontánea y, al igual que ocurre en otros ámbitos de desarrollo, como por
ejemplo en la adquisición del lenguaje, las capacidades de los niños con respecto al
dibujo se encuentran relacionadas con su desarrollo evolutivo.

Se trata de etapas que se presentan universalmente en los niños de diferentes culturas


identificándose en la evolución gráfica hasta la adolescencia 5 etapas:

1. Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.


2. Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años
3. Etapa esquemática, de 7 a 9 años
4. Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años
5. Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas:

 Subetapa de garabateo sin control o desordenado.


El niño dibuja sin prestar atención a sus trazos, dibuja por el puro placer del
movimiento y de la marca que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación
óculo manual.
 Subetapa de garabateo controlado.
La coordinación óculo manual está evolucionando y el niño ya es consciente de
las diferentes huellas que dejan sus movimientos. En esta etapa el niño
experimentando con los trazos y empieza a utilizar los colores.
 Subetapa de garabateo con nombre.
El niño es capaz de identificar sus dibujos y de ponerlos nombre de tal manera
que sus trazos han dejado de ser un simple movimiento kinésico para convertirse
en imaginativo. Todos los trazos están acompañados de una descripción verbal
Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)

Ya se producen los primeros intentos de representación, las creaciones de los niños


tienden a estar muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un
significado concreto. La casa, el árbol y la figura del hombre son los primeros elementos
que asimilan y que representan con la utilización de círculos y línea. Las figuras de los
animales, casas, árboles, flores y transportes, son representadas con forma de persona.

Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad de detalles y elementos
podrá incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño muestra su nivel de
conocimiento por lo que un niño nunca dibujara igual que otro ya que las diferencias
individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a las diferencias en los dibujos.

Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman
prioridad

Etapa esquemática (de siete a nueve años)

En esta etapa el niño dibuja lo que conoce, y no lo que ve, y así por ejemplo podemos
encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo, en un coche ubica las
cuatro ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más preciso, con
presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.

La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo un
esquema muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea positiva o
negativa, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo, la exageración de
partes importantes o el desprecio o supresión de partes no importantes. La proporción
de la figura humana comienza a evolucionar. Se pinta la figura de perfil.

Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la realidad y,
el hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el arte indica que las
variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar detrás de cambios o
problemas emocionales.
Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o base
donde apoyan las figuras.

Etapa del realismo (entre los nueve y doce años)

Si hasta la etapa del realismo el desarrollo artístico es una consecuencia más o menos
directa de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve directamente
afectado por lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué la mayoría de los
adultos dibujan como niños ya que no han desarrollado sus potencialidades artísticas
más allá del nivel que alcanzarían con 9-10 años.

Es la etapa en que la imaginación y la representación mimética de las cosas se


combinan por lo que es cuando se deben comenzar con la enseñanza técnica del dibujo:
las diferentes formas de representación espacial (perspectiva, anatomía, proporción…)
y los procesos de elaboración de imágenes estéticamente bien resueltas (color, texturas,
composición, diseño…)

En sus representaciones se exterioriza su mundo personal. En esta época los temas de


los dibujos de niño y niña empiezan a diferenciarse. El dibujo empieza a tener más rigor
visual y el niño se siente atraído ante el reto de representar una realidad fotográfica por
lo que critica como artificiales y ve como de niños pequeños los dibujos de etapas
anteriores.

Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)

Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como actividad espontánea y es
también cuando se puede apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una
formación crítica de sus obras.

La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o los
adultos está en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus obras son
diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados por convencionalismos
culturales y reglas. (Dinámica, 2018)
3. Préguntas dé Cómprénsión dé la
Unidad
1.- ¿Cómo se divide el garabateo en la primera etapa desde año y medio hasta los
cuatros años?

Se dividen en:

» Garabateo desordenado.
» Garabateo controlado.
» Garabateo con nombre

2. ¿Qué es el lenguaje grafo- plástico?


El lenguaje grafo-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una
infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir,
conocer, crear y expresarse.

3. ¿Cuáles son los elementos del lenguaje grafo-plástico?


Son los siguientes:
» Punto.
» Línea.
» Plano.
» Textura.
» Luz.
» Calor.

4. Escriba cuáles son las etapas del desarrollo gráfico inicial

1. Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.


2. Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años
3. Etapa esquemática, de 7 a 9 años
4. Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años
5. Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años

5. ¿Cómo es el desarrollo de los niños en la etapa pre esquemática (de cuatro a siete
años)

En esta etapa las creaciones de los niños tienden a estar muy relacionadas con el mundo
que les rodea teniendo los trazos un significado concreto. La casa, el árbol y la figura del
hombre son los primeros elementos que asimilan y que representan con la utilización
de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son
representadas con forma de persona.
4. Matérial Cómpléméntarió

Video de apoyo
Pintamos con burbujas (Técnicas grafo plásticas) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=YdBo84RtiSI

Grafo motricidad: La evolución del dibujo en la infancia (2016) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=z76DalccvSw

Etapas del desarrollo humano para inicial.(2020) Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=Cn5fADg04aM

Links de apoyo:
Elementos del lenguaje gráfico- plástico
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Los elementos del lenguaje visual
https://amoelarteblog.files.wordpress.com/2016/03/isna-elementos-del-lenguaje-
plc3a1stico-visual.pdf
5. Bibliógrafía
Andalucia, J. d. (s.f.). Elementos básicos de la expresión plástica. Obtenido de Elementos
básicos de la expresión plástica: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11000289/helvia/aula/archivos/repositorio/0/90/teoria_1_ESO_-
_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf

Contreras, P. (01 de 03 de 2011). Slideshare. Obtenido de Los elementos básicos del lenguaje
plástico: https://es.slideshare.net/enplastica/los-elementos-basicos-del-lenguaje-
plstico

Dinámica, D. (04 de 12 de 2018). Divulgación dinámica. Obtenido de El dibujo infantil:


características y etapas: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/el-dibujo-infantil-
caracteristicas-y-
etapas/#:~:text=Se%20trata%20de%20etapas%20que,de%207%20a%209%20a%C3%B
1os

García Córdoba, M. (04 de 2014). Biblioteca digital. Obtenido de Introducción a la expresión


plástica infantil :
http://bibliotecadigital.educarm.es/bidimur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=
1000436

Herrera, A. (20 de 08 de 2020). Calameo. Obtenido de Manual virtual de técnicas grafoplásticas


: https://es.calameo.com/read/0063891910b0760d765b8

Martínez, E. (2010). Expresión Plástica en E. Infantil. Obtenido de Elementos básicos del


lenguaje plástico: https://expresionplastica.webnode.es/la-expresion-
plastica/elementos-basicos-del-lenguaje-plastico-/

Mineduc, C. (s.f.). Técnicas artísticas. Obtenido de Técnicas artísticas:


https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2016/04/TECNICAS-
ARTISTICAS.pdf

Neurovid. (14 de 03 de 2019). Centro de Evaluación y rehabilitación neuropsicológica.


Obtenido de La importancia del Garabateo como medio de expresión del niño.:
https://www.neurovid.com.co/info-neurovid/49-la-importancia-del-garabateo-como-
medio-de-expresion-del-
nino#:~:text=Garabateo%20controlado%3A%20El%20n%C3%B1o%20se,para%20el%20
adulto%20los%20trazos

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Ortìz, F., & María, P. (s.f.). Educación plástica visual. Obtenido de Elementos del lenguaje
gráfico-plástico:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f

Peña, C., & Yodeli, A. (17 de 08 de 2017). Expresión Gráfico Plástica en el Nivel Inicial. Obtenido
de Importancia de la Expresión Gráfico- Plástico:
http://expresiongraficoplasticani.blogspot.com/2017/08/importancia-de-la-expresion-
grafico.html
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA

TEMA 2: CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA

2
Tabla de contenido
1. Unidad 4: Técnicas de Expresión Grafo plásticas .............................................................................4

Tema 2: Creatividad y expresión plástica .............................................................................................. 4

Objetivo: ..............................................................................................................................................4

Desarrollar en los estudiantes competencias necesarias para aplicar de manera creativa en el aula de
clases. ..................................................................................................................................................4

Introducción: ........................................................................................................................................4

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................5

2.1 Subtema 1: Lenguaje grafo plástica………………………………………………………………………………………..4

2.2. Subtema 2: Técnica de dibujo………………………………………………………………………………………………11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................18

4. Material Complementario .............................................................................................................20

5. Bibliografía ....................................................................................................................................21
1. Unidad 4: Técnicas dé Exprésión
Grafó plasticas

Tema 2: Creatividad y expresión plástica

Objetivo:

Desarrollar en los estudiantes competencias necesarias para aplicar de manera creativa


en el aula de clases.

Introducción:

Los estudios acerca de la creatividad datan desde que el hombre primitivo construyó la
primera herramienta, transitando por etapas significativas como, por ejemplo, las
investigaciones realizadas en las que se hizo referencia a la existencia de hombres
dotados y hasta la actualidad en que se abarcan todas las ramas del quehacer humano.
Disímiles son los enfoques teóricos y prácticos al definir a la creatividad y al estudiar sus
diversas categorías, entre los que podemos citar a los representantes de la teoría
histórico-cultural, que afirman que la creatividad es una resultante o un producto de
todo el desarrollo histórico social de la humanidad y conceden especial atención a la
imaginación y al pensamiento productivo, así como a la importancia que tienen la
actividad y la comunicación, categorías en las que se manifiesta la capacidad creadora.
Es significativo, para esta teoría, el condicionamiento social y la función de la educación
como guía del desarrollo. Ante este panorama acerca del desarrollo de la creatividad en
el que se reafirma que posee componentes psicológicos e histórico-culturales, en el que
desempeñan la función rectora las estrategias educativas para su estimulación y su
desarrollo desde la primera infancia, se basan las reflexiones del siguiente material y se
fundamenta el empleo de la modelación en la apreciación y la producción plástica en
niños de 5 a 6 años, para estimular el desarrollo de la creatividad en el proceso y el
resultado de los productos de la actividad plástica. (Nieves, 2011)
2. Infórmación dé lós subtémas

2.1 Subtema 1: Lenguaje grafo- plástico


Técnicas grafo-plásticas

Son estrategias que se utiliza en la educación desde la temprana edad de los niños (as)
para desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad para el proceso de aprendizaje
en especial el de la lectura y escritura

A continuación, mencionaremos algunas técnicas grafo-plásticas:

» Trozado
» Arrugado
» Armado
» Plegado
» Entorchado
» Dáctilo-pintura.
» Sellado o estampado

Trozado

Es una técnica que ejercita la motricidad fina y facilita el control de movimientos


coordinados de las manos. Consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos
índice y pulgar.

Objetivo

De esta técnica es lograr precisión digital la inhibición del control digital y dominio del
espacio gráfico.

Procedimiento
El estudiante trabajará con las siguientes láminas para: trozar libremente y pegar en
toda la hoja, en forma separada, siguiendo una línea, un orden, el contorno de una
imagen, en el interior de una imagen.

http://1.bp.blogspot.com/-FmczaS_WtrM/UeguDTyBbXI/AAAAAAAAAqU/ofhSG0QNU9M/s1600/tecnica+del+trozado.jpg

Arrugado

Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la mano y poder empezar
con las demás actividades. Desarrolla la coordinación motora fina, por ello, es un
elemento necesario en la pre-escritura inicial. También permite básicamente desarrollar
la coordinación viso-motora fina, percepción táctil y destreza manual.

Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión corporal y luego se


realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último, con el pulgar y el
índice, haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños.

Objetivos

» Favorecer la adquisición de aspectos relacionados con el volumen.


» Proponer actividades como arrugar papel de distintos tamaños y texturas o
intentando dar alguna forma determinada.

Procedimiento:

Se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último, con el pulgar
y el índice haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños.
https://bauldearteblog.files.wordpress.com/2016/09/zanahoria.jpg

Armado

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de diferente


significado y uso.

Objetivo:

» Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de


» materiales diversos y del medio.
» Favorecer el paso paulatino al grafismo
» Estimular la atención visual.
» Desarrollar las funciones mentales, mediante el juego, utilizando materiales de
desecho, del medio, para transformarlos en otros objetos.

Procedimiento

» Armar una figura humana utilizando cubos.


» Armar la familia con plastilina
» Armar una mascota con plastilina
» Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.
» Armar una casita con triángulos y cuadrados.
» Ármate tú mismo con círculos, cuadrados y triángulos.

http://3.bp.blogspot.com/-8CZa7gIMNNk/UTi9oXJq3-I/AAAAAAAAAWo/tNVqg22GUZ4/s200/frutero-tecnica-del-rasgado.jpg

Plegado

El arte de plegar se constituye en un ejercicio de coordinación motriz, el cual presenta


diferente grado de complejidad; su práctica continua promueve el desarrollo de la
creatividad y la imaginación en el niño por la variedad de formas y figuras que se
obtienen a través del él.

Pueden utilizarse diferentes clases de papel que permiten ser doblados con facilidad. El
plegado puede utilizarse con papel de forma cuadrada o en forma circular.

La técnica del plegado implica el seguir una secuencia y en la mayoría de los casos los
plegados sencillos sirven de base para obtener figuras más complejas.

Los plegados que a continuación les presentaré les servirán de muestras para que su
hijo, alumno o maestras colegas crean sus propios modelos y practiquen con los niños
los ya establecidos siguiendo un grado de complejidad de acuerdo a la capacidad del
niño.

https://3.bp.blogspot.com/-nR1VyI87zeg/WA1suEE9MII/AAAAAAAACB0/eGanY70SEtUM6uZPbZKIbtaQAJ9Ixbo4wCLcB/s1600/original.jpg
Rasgado

En esta actividad se trata de introducir al niño en la utilización del papel como material
de expresión plástica. Rasgar, cortar y doblar en una fase primaria. La utilización del
papel como materia base en la iniciación de la educación plástica es muy recomendable,
ya que las técnicas que aprende el niño trabajando con dicho material son
posteriormente aplicables a otros materiales de manipulación más compleja.

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido
de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con
otros materiales.

Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después
identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá
manifestarse creando formas figurativas geométricas.

Procedimiento

» Realizar ejercicios de rasgado utilizando únicamente rasgado lineal.


» Una vez rasgado en varios trozos el papel, colocar estos un poco
» separados y observar el efecto plástico que producen

https://i.pinimg.com/originals/61/e3/df/61e3df640d96a3968833aaa0060ffeb9.jpg

Entorchado

Consiste en torcer tiras de papel que sean largos, en esta técnica utilizamos la pinza
digital, esta técnica es recomendable antes de aprender a trabajar con la tijera y
utilizando el lápiz

Objetivo

» Ayuda en los procesos mentales


» Desarrollar la motricidad fina

Procedimiento

Antes de aplicar esta técnica el niño ya deberá saber sostener el papel girar hacia dentro
para que se lo haga más fácil de realizar

https://2.bp.blogspot.com/-U1xjtYGVJEE/WLyKBTgFSdI/AAAAAAAAAB4/b2E5uNxhTnQp-4DaOgco5-
6nwoAf_3JWgCLcB/s1600/entorchado.jpg

Dáctilo-pintura

Técnica que consiste en utilizar pintura de agua y las huellas de la mano, dedos, codos
permite plasmar figuras de colores de las más variadas formas en un espacio plano

Objetivo

» Desarrollar el sentido del tacto


» Alcanzar la coordinación viso-motora

Procedimiento

Previo a la motivación sobre las manos y dedos se organiza a los niños en pequeños
grupos, se les facilita las hojas de bond o en el papelote, en la pizarra o en el piso, en un
recipiente se coloca la pintura donde pondrá su mano o pie para dejar su huella

https://artedivague.files.wordpress.com/2016/12/e9402-100_2087.jpg

Sellado o estampado

Consiste en sellar dibujos sobre la superficie para plasmar la figura

Objetivo

» Desarrollar la motricidad fina


» Valora la belleza de las técnicas grafo

Procedimiento

Es una técnica divertida ya que los niños logran descubrir cómo se realiza esta técnica

Estampar libremente por toda la hoja y formar una figura ya sea con hojas naturales,
manzana o la creatividad de la educadora. (Gonzales, 2014)

http://maestrajardinera.net/wp-content/uploads/2015/04/T%C3%A9cnica-de-sellado-con-diferentes-objetos-472.jpg
2.2 Subtema 2: Técnica Dibujo
La importancia del dibujo en el desarrollo infantil

El dibujo infantil es un medio de comunicación y expresión a través del cual el niño


empieza a ser capaz de representar la realidad que le rodea. En sus inicios, el dibujo
aparece como parte del desarrollo de la actividad motora y los dibujos se limitan a
reproducir los movimientos de la mano.

La relación entre el juego y el dibujo es muy estrecha ya que los niños disfrutan
expresándose a través de sus dibujos o experimentando con los colores y las formas.
Durante la infancia, los niños dedican mucho tiempo a dibujar como parte de su tiempo
de juego ya que resulta una actividad muy placentera para ellos.

El dibujo contribuye al desarrollo de 3 áreas fundamentales para el desarrollo temprano


del niño: la motora, la cognitiva y la emocional.

Dibujando los niños aprenden a controlar sus movimientos y son capaces de adquirir
una motricidad fina adecuada para desarrollar futuras habilidades como la escritura.

El dibujo tiene un indudable componente cognitivo ya que permite a los niños reflejar
su comprensión del mundo y la realidad. Además, fomenta la creatividad y la
imaginación.

El aspecto afectivo es muy importante, ya que en sus dibujos los niños pueden
representar aquello que les preocupa, aquello que desean o las cosas que les interesan.
El dibujo ayuda a los niños a expresar emociones que ellos mismos no sabrían expresar
con sus palabras.

El dibujo infantil va pasando por diferentes fases:

Los primeros dibujos de los niños consisten en los llamados “garabatos” y tienen lugar
alrededor de los 18 meses de edad. Éstos consisten en líneas rectas o curvas que se
repiten y que no representan nada reconocible. En esta edad es importante no pedir a
los niños que dibujen o copien. Lo más importante es animarles a dibujar en hojas en
blancas para que poco a poco vayan experimentando con las pinturas (primero empezar
con ceras gruesas y progresivamente introducir lápices más finos).

Entre los 2 y 3 años, el niño imita líneas horizontales, verticales, posteriormente va


incluyendo líneas onduladas y círculos. A partir de los 2 años intentan representar o
copiar la realidad, pero aún no tienen la habilidad suficiente para que sus dibujos tengan
un parecido representativo.

Entre los 3 y 5 años, el niño ya ha mejorado habilidades motoras como la precisión en


el trazo o el agarre correcto del lápiz. Además, cuando dibuja tiene una intención
concreta y pone nombre a lo que dibuja. Hacia los 4-5 años logran dibujar algunos
objetos como casas, árboles y ya puede distinguirse la figura humana, aunque todavía
se aprecia desproporción en las partes.

A partir de los 6 hasta los 8 años, los niños intentan que sus dibujos se acerquen a la
realidad, comienzan a incluir detalles y a utilizar los colores.

De los 9 hasta los 12 años el niño ha alcanzado una madurez motora que le permite que
sus dibujos sean cada vez más realistas. Comienzan a tener en cuenta aspectos como la
perspectiva, las proporciones y la superposición.

¿Por qué es importante que los niños dibujen?

El dibujo es una herramienta educativa fundamental, por ello todos los días damos a los
niños la oportunidad de crear constantemente. A veces podemos hacerlo a través de
murales conjuntos, otras utilizándolo para trabajar un cuento, también como dibujo
libre individual…A través de los dibujos, podemos interpretar qué piensan, cómo se
sienten o cómo ven el mundo que les rodea. Dibujar les ayuda a desarrollar la
sensibilidad y es una vía estupenda para trabajar sus emociones.

También disfrutamos exponiendo sus trabajos en nuestras paredes y murales. Son un


elemento más de la decoración del centro y a los niños les encanta ver que las cosas que
hacen son valiosas. Otras veces se llevan a casa el mural realizado en grupo, cada día un
niño diferente. Este pequeño detalle les ayuda a mejorar su autoestima.
La creatividad y la imaginación son pilares esenciales en la educación de los niños. Desde
pequeños hemos de estimular su capacidad creadora, sin poner límites y sin corregir sus
dibujos, valorando si se parece o no a la realidad. (García, 2019)

Beneficios del dibujo en los niños

La pintura y el dibujo son dos de las expresiones más antiguas de la humanidad que dan
cuenta de las actividades diarias de nuestros ancestros. Actualmente, varios estudios
han demostrado los beneficios del dibujo en los niños. Así pues, esta actividad
artística espontánea representa un hito en el desarrollo de tu hijo.

De esta manera, los especialistas indican que es ideal que cada pequeño tenga desde
edades tempranas algún contacto con esta forma de manifestación y expresión, ya sean
simples garabatos o bien formas incipientemente reconocibles. Los beneficios
del dibujo en los niños son muchos y pueden expresarse en diversas áreas como las
motoras, intelectuales, emocionales, entre otras.

Fomentar los beneficios del dibujo en los niños es importante por cuanto implica
dotarlos de una herramienta que aumenta su capacidad de desenvolverse socialmente.
La pintura también estimula la creatividad y la sensibilidad infantil.

Además, otros beneficios del dibujo son la disminución de la ansiedad, los miedos y las
expectativas, la expresión de inquietudes y emociones y el desarrollo de gustos y perfiles
artísticos.

1. Fomenta la comunicación. El arte nos humaniza, nos ayuda a comunicarnos en


un lenguaje diferente y personal. Este es un gran beneficio, especialmente para
niños tímidos, autistas o con determinadas discapacidades. Se trata entonces de
un excelente medio de comunicación y expresión, donde no interfieren
aptitudes verbales.
2. Mejora la motricidad. Aunque parezca una exageración, sostener un lápiz o
manejar el pincel ayuda a regular los movimientos de la mano y a estimular
conexiones cerebrales. Por eso se habla de los beneficios que trae aparejado el
dibujo para la motricidad fina. Incluso, por este mismo motivo se dice que la
pintura prepara al pequeño para realizar fácilmente algunas tareas tan
importantes como la escritura.
3. Ayuda a desarrollar su individualidad y aumenta la autoestima. Se trata de un
ambiente no competitivo y relajado en el que la criatura disfruta sus logros
personales. Por eso el dibujo es de gran importancia para aquellos niños con
problemas de codependencia y traumas. Cuando un niño aprende a pintar, se
siente bien consigo mismo y, al no poder ser rotulados como buenos y malos o
encasillarlos como ganadores o perdedores, no se sienten expuestos a
sentimientos de frustración.
4. Relaja, serena y tranquiliza. Mediante la pintura, los pequeños pueden
desahogar sus sentimientos, materializar su veneno en un papel. Por ello, cada
sentimiento se expresará a través de diversos colores y formas, mediante un
proceso placentero.
5. Aprenden a apreciar el arte. Si el chico se acostumbra a este lenguaje visual,
podrá interpretar el trabajo de otros, así como también despertará el deseo de
aprender más sobre el arte en general. Practicar, entender y hablar de arte le
permitirá al nene ser receptor de este tipo de comunicación.
6. Suma en diversión. Mediante esta forma de expresión, los menores crean
mundos nuevos, descubren cómo se forman los colores, desarrollan un espacio
donde todo es posible. Mediante el dibujo, el chico ríe, socializa, aprende,
aprecia la naturaleza y se apasiona por algo sano.
7. Sirve de terapia. Pintar es una actividad individual donde reina un mundo propio,
puesto que la estimulación de su parte creativa permite aislarse positivamente
de la realidad, generando un descanso mental que disminuye el estrés y produce
sentimientos de felicidad y relajación. Por eso, los entendidos en el tema
recomiendan esta actividad para niños con problemas de agresividad y
nerviosismo por cuanto la pintura se utiliza exitosamente como terapia para
síndromes como el autismo.
8. Favorece la atención, concentración y sanación. Quien dedica varias horas a
pintar, alcanza un estado de concentración muy marcado donde borra el entorno
y pierde la noción del tiempo mientras olvida fatigas o dolores físicos. Esto es lo
que se conoce como estado de concentración Alpha, donde una parte del
cerebro está consciente y la otra hace surgir el inconsciente.
9. Aporta salud mental. La pintura distrae a los niños de sus problemas,
convirtiendo la angustia en algo bonito, permitiendo identificar sentimientos y
aumentar la capacidad expresiva, tan beneficioso para chicos nerviosos o con
problemas mentales, o bien para quienes atraviesan un desequilibrio emocional
o ruptura sentimental.
10. Estimula la actividad cerebral. El dibujo estimula ambos hemisferios del cerebro:
el izquierdo involucra el lado lógico racional mientras que el derecho explota
nuestra creatividad y emociones. De este modo, esta actividad combate
enfermedades como el Alzheimer al mismo tiempo que robustece la
imaginación.

Dibujo en los niños: Materiales adecuados

Existen diversas técnicas y materiales para que cualquier criatura disfrute plenamente
de la enriquecedora experiencia del dibujo y el arte infantil, ya que no solo se trata de
emplear elementos convencionales como lápices y colores.

Es conveniente, en la medida de lo posible, recurrir a objetos que ofrezcan diversas


texturas, como por ejemplo pintura mezclada con harina o con sal, tizas con agua,
gelatina o azúcar son excelentes instrumentos para realizar obras de arte.

¡Atención! Para prevenir todo tipo de percances, facilítale al niño los utensilios y
materiales más adecuados para su edad. Ofrécele un papel o una pizarra para pintar,
preferentemente de color claro para que pueda distinguir sus trazos.

Además, evita darle folios o cuadernos, sino papeles grandes que le permitan hacer giros
amplios con los brazos. Otras buenas ideas son colocar un zócalo de papel lavable en su
habitación o comprarle una pizarra grande como la del colegio en caso de que le guste
pintar de pie y tener mayor libertad de movimiento.

Respecto a las pinturas, es conveniente comprar pintura de dedos, rotuladores gordos,


ceras cortas y gruesas, esponjas para imprimir y tizas “con manguito”, que resulten
fáciles de sujetar. Asegúrate siempre de escoger materiales infantiles, lavables y no
tóxicos. (Castro Arbeláez, 2016)
3. Préguntas dé Cómprénsión dé la
Unidad
1.- ¿Qué son las técnicas grafo plásticas?

Son estrategias que se utiliza en la educación desde la temprana edad de los niños (as)
para desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad para el proceso de aprendizaje
en especial el de la lectura y escritura.

2. Escriba 5 técnicas grafo plástico


1. Trozado
2. Arrugado
3. Armado
4. Plegado
5. Entorchado

3. ¿Qué es el dibujo infantil?

El dibujo infantil es un medio de comunicación y expresión a través del cual el niño


empieza a ser capaz de representar la realidad que le rodea. En sus inicios, el dibujo
aparece como parte del desarrollo de la actividad motora y los dibujos se limitan a
reproducir los movimientos de la mano.

4. ¿Qué importancia tiene el dibujo en los niños de inicial?

El dibujo es una herramienta educativa fundamental, por ello todos los días damos a los
niños la oportunidad de crear constantemente, a través de los dibujos podemos
interpretar qué piensan, cómo se sienten o cómo ven el mundo que les rodea. Dibujar
les ayuda a desarrollar la sensibilidad y es una vía estupenda para trabajar sus
emociones.
5. ¿De qué manera los niños y niñas desarrollan su individualidad y aumenta la
autoestima por medio del dibujo?

Se trata de un ambiente no competitivo y relajado en el que la criatura disfruta sus


logros personales, por eso, el dibujo es de gran importancia para aquellos niños con
problemas de codependencia y traumas. Cuando un niño aprende a pintar, se siente
bien consigo mismo y, al no poder ser rotulados como buenos y malos o encasillarlos
como ganadores o perdedores, no se sienten expuestos a sentimientos de frustración.
4. Matérial Cómpléméntarió

Video de apoyo
Técnicas grafo plásticas(2016). Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=rKms0MC6rho&t=21s

Explicación de la técnica del entorchado (2020). Obtenido por YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=k6KnnYhMnLw

Técnicas grafoplásticas para preescolar. Obtenido por Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=BDgZh1sWER8

Links de apoyo:
Las técnicas gráfico- plástico y la pre-escritura
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicaciones-
Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20TECNICAS%20GRAFO%20PLASTICO%20Y%20LA
%20PRE%20ESCRITURA.pdf

El valor del dibujo para la Educación Infantil


http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/dibujo.pdf
5. Bibliógrafía
Andalucia, J. d. (s.f.). Elementos básicos de la expresión plástica. Obtenido de Elementos
básicos de la expresión plástica: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11000289/helvia/aula/archivos/repositorio/0/90/teoria_1_ESO_-
_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf

Castro Arbeláez, M. (06 de 01 de 2016). Los beneficios del dibujo en los niños. Obtenido de Los
beneficios del dibujo en los niños: https://eresmama.com/los-beneficios-del-dibujo-
los-ninos/

Contreras, P. (01 de 03 de 2011). Slideshare. Obtenido de Los elementos básicos del lenguaje
plástico: https://es.slideshare.net/enplastica/los-elementos-basicos-del-lenguaje-
plstico

Dinámica, D. (04 de 12 de 2018). Divulgación dinámica. Obtenido de El dibujo infantil:


características y etapas: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/el-dibujo-infantil-
caracteristicas-y-
etapas/#:~:text=Se%20trata%20de%20etapas%20que,de%207%20a%209%20a%C3%B
1os

García Córdoba, M. (04 de 2014). Biblioteca digital. Obtenido de Introducción a la expresión


plástica infantil :
http://bibliotecadigital.educarm.es/bidimur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=
1000436

García, M. (09 de 04 de 2019). Kidáctica. Obtenido de La importancia del dibujo en el


desarrollo infantil: http://www.kidactica.com/rincon-pedagogico/publicaciones/la-
importancia-del-dibujo-en-el-desarrollo-infantil

Gonzales, J. (05 de 07 de 2014). Slideshare. Obtenido de Técnicas grafo-plásticas:


https://es.slideshare.net/jahairagonzales/tecnicas-grafo-plasticas

Herrera, A. (20 de 08 de 2020). Calameo. Obtenido de Manual virtual de técnicas grafoplásticas


: https://es.calameo.com/read/0063891910b0760d765b8

Martínez, E. (2010). Expresión Plástica en E. Infantil. Obtenido de Elementos básicos del


lenguaje plástico: https://expresionplastica.webnode.es/la-expresion-
plastica/elementos-basicos-del-lenguaje-plastico-/

Mineduc, C. (s.f.). Técnicas artísticas. Obtenido de Técnicas artísticas:


https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2016/04/TECNICAS-
ARTISTICAS.pdf

Neurovid. (14 de 03 de 2019). Centro de Evaluación y rehabilitación neuropsicológica.


Obtenido de La importancia del Garabateo como medio de expresión del niño.:
https://www.neurovid.com.co/info-neurovid/49-la-importancia-del-garabateo-como-
medio-de-expresion-del-
nino#:~:text=Garabateo%20controlado%3A%20El%20n%C3%B1o%20se,para%20el%20
adulto%20los%20trazos

Nieves, M. (06 de 2011). Redalyc. Obtenido de La creatividad en la Educación Plástica:


https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635575007.pdf

Nuevo, M. (25 de 05 de 2017). Guia infantil. Obtenido de La estimulación visual infantil:


https://www.guiainfantil.com/1454/la-estimulacion-visual-infantil.html

Ortìz, F., & María, P. (s.f.). Educación plástica visual. Obtenido de Elementos del lenguaje
gráfico-plástico:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f

Peña, C., & Yodeli, A. (17 de 08 de 2017). Expresión Gráfico Plástica en el Nivel Inicial. Obtenido
de Importancia de la Expresión Gráfico- Plástico:
http://expresiongraficoplasticani.blogspot.com/2017/08/importancia-de-la-expresion-
grafico.html
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL
(PLÁSTICA, ESCÉNICA Y MUSICAL)

Unidad 1
EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Tema 1
EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL
(PLÁSTICA, ESCÉNICA Y MUSICAL)

Lcda. Leonor Sánchez, Mgs Educ. Básica


Objetivo

Conocer la importancia del desarrollo del arte y los


lenguajes artísticos en educación inicial.
Introducción
¿La danza es la suma de todas las artes".
Igor Yebra, bailarín y coreógrafo

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7Kb--T5Fs2E
Subtema 1: El arte en la Educación Inicial

✓ El arte es vital en la educación de los niños.


✓ El dibujo, la pintura, o el modelado constituyen un proceso
complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de su
experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado.
✓ En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos
elementos, el niño da algo más que un dibujo o una escultura,
proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y
cómo se ve.
✓ Darle al niño la oportunidad de crear
constantemente con sus conocimientos
actuales es la mejor preparac ión para su futura
ca pacidad creadora.
✓ Por lo tanto el desarrollo mental depende de
una variada relación entre el niño y el
ambiente; esta relación es un ingrediente
básico para llevar a cabo una experiencia de
crea ción artística .

6
La importancia del arte en Educación Infantil

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6A4gFK9A7i8 7
Subtema 2: Los lenguajes artísticos

✓ Los lenguajes artísticos son parte activa de la


vida cotidiana de toda persona.
✓ Se constituyen en algunas de las formas en
que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.

Lenguaje artístico

Desarrolla las capacidades Pintura, música, baile,


del niño: dibujo, etc.

Niños exploran el mundo


Contribuyen al desarrollo que los rodea adquiriendo
biológico, emocional y conciencia de sí mismos y de
Educativo. los demás.

9
• Les permite descubrirse ellos mismos, potenciando la
Desarrollo personal autoestima y el concepto de sí mismo

• Se fortalece a medida que el niño o niña experimenta


Desarrollo social cooperar en un trabajo artístico en grupo.

• El sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas


Desarrollo físico formas de expresión artísticas.

• El lenguaje y el vocabulario infantil experimentan un enorme


Desarrollo del lenguaje desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos.

• Los beneficios del arte se dejan notar representación


Desarrollo cognitivo simbólica, la relación espacial, los números y cantidades.

10
Bibliografía

• LEHMANN, ELENA.. (1992). CANTA, TOCA, BRINCA Y DANZA. MADRID: NARCEA.


• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. :
ZAMORA
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA.
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA.
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL.
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A.
• 0. (1983). CAJITA DE SORPRESAS EXPRESIONES PARA LOS MAS CHIQUITOS. BARCELONA: OCEANO.
• Iberoamericanos, O. d. (2014). OEI. Obtenido de Arte, educación y primera infancia: sentidos y
experiencias : https://www.oei.es/historico/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf
• Ministerio de Educación Nacional. 2014. El arte en la educación inicial. Bogotá, Colombia.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL
(PLÁSTICA, ESCÉNICA Y MUSICAL)

Unidad 1
EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Tema 1
EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL
Objetivo

Identificar la importancia de la expresión musical y


dramática en el desarrollo de la inteligencia, creatividad
e imaginación en los niños y niñas de educación inicial.
Introducción
¿Qué situaciones de la
vida cotidiana generan
sensaciones en un niño?

¿Qué situaciones de la
vida cotidiana generan
sentimientos en un niño?

¿Qué situaciones de la
vida cotidiana generan
movimiento en un niño?
El teatro nos enseña que equivocarse no es un drama.
Blanca Portillo, actriz

5
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wZwqSU2Kd60
Subtema 3: La expresión dramática y musical

La expresión dramátic a La expresión musical es el


es un lenguaje que utiliza modo de comunicación
el cuerpo como medio, auditiva que permite
c omo instrumento de manifestar las emociones y
representación, vivencias de quien
expresión, comunic a c ión escucha, compone o
y c reac ión. Estará reproduce, sintiéndose
siempre en equilibrio identific ado con el autor.
entre la espontaneidad
y la técnic a artístic a , Permite experimentar
entre la liberación del yo sensaciones de placer, de
y el conocimiento de los angustia, de alegría, o de
demás. ternura al escuchar
diferentes ritmos music ales.
JUEGO

Huizinga (2010), “el juego es una acción u ocupación libre, que se


desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales
determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y
va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y la
conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente”

7
Morón (2011) El juego permite “ asimilar la realidad, preparar y
superar situaciones, expresar sentimientos y pensamientos, y favorecer
posibilidades globalizadoras a través de la expresión verbal, corporal,
plástica, musical y c reativa.
Este juego incluye “imitaciones, improvisaciones, juegos de roles,
dramatizaciones de cuentos, historias inventadas por el grupo,
propuestas del animador, adaptaciones de textos de autor, etc.”

8
Interacción entre iguales generando buena relación entre sí
y suficientes experiencias compartidas.

El juego mantiene una trama ficticia que puede estar


mejor o peor ordenada y bien interpretada y ser más o
menos duradera

Los elementos físicos y humanos se convierten en objetos


simbólicos que se ponen al servicio de la trama
representada

Los juegos son tomados con absoluta seriedad

Se manifiestan mediante un sistema de gestos, acciones y


verbalizaciones conectados en el espacio el tiempo

Se representan roles personales y profesionales cuyo


referente es el mundo adulto.
9
¿Por qué es tan importante para tu hijo el juego libre?
Alicia Banderas, psicóloga educativa.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rSSZiie7v-8 10
El juego y la expresión dramática musical

Pantomimas Dramatizaciones

Títeres Sombras

Luz negra
11
Subtema 4: Manifestaciones culturales locales

✓ La cultura de un pueblo refleja su pasado,


evidencia su presente y destella su futuro.

✓ Identificar y analizar las manifestaciones


culturales que se dan cita en una localidad,
permite comprender los significados,
creencias y valores de las comunidades que
ahí habitan, su relación con el territorio, sus
interacciones con otros pueblos, sus
herenc ias y su c reatividad.
❑ Las manifestaciones culturales son una
expresión de los valores, tradiciones,
símbolos, creencias, edificaciones,
objetos y modos de vida.

❑ Los creamos consciente o


inconscientemente para identificarnos.

13
La Diablada de Píllaro Rodeo Montubio -
Amorfinos - Costa
- Sierra Costa

Los Carnavales - a Fiesta de las flores y


Pawkar raymi - Sierra
nivel nacional las frutas - Sierra

Semana Santa - a
Pasillo Ecuatoriano
nivel nacional

14
Las manifestaciones culturales son el resultado
de actividades públicas que buscan
comunicar lo que quienes ahí habitan son y
aspiran ser, y así, exponen o muestran las
voluntades y los valores de un pueblo o un
grupo de personas.

Es posible incluso que una manifestación cultural haya sido


creada o concebida por una persona, alguien que al habitar,
proponer, modificar o interpretar un espacio o una forma de ser
o hacer, eventualmente se convierte en referente de esa
localidad, o su obra se convierte en referente de esa localidad
aunque su nombre se olvide
15
✓ ¿En qué manifestaciones artísticas ha participado?

✓ ¿Qué fiesta tradicional ecuatoriana conoce?

✓ ¿Qué canciones que son parte de las


manifestaciones culturales ecuatorianas se pueden
enseñar en educación inicial?

✓¿Qué zonas geográfic as representan


al ecuatoriano pudiendo ser de
apoyo en la enseñanza?

16
Bibliografía
• Benitez, M. 2014. Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio del lenguaje
plástico. Innovación educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 14, número 66.
• Ducrot oswald. (1987). El mundo de los niños. Descubre el arte. : Salvat editores s a.
• Educación, m. D. (S.F.). Ministerio de educación . obtenido de guía didáctica de estrategias prácticas para el
desarrollo de la ciencia en educación inicial: https://educacion.Gob.Ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/04/guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-de-la-ciencia-en- educacion-
inicial.Pdf
• Jimbo. L. S/f. Las manifestaciones culturales vivificadas en el accionar del aula.
• Lehmann, elena.. (1992). Canta, toca, brinca y danza. Madrid: narcea.
• Ludeña mónica paulina. (2011). Expresión musical y artística. Loja: utpl.
• Moyles janet r. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: morota, sa.
• 0. (1983). Cajita de sorpresas expresiones para los mas chiquitos. Barcelona: oceano
• Rodriguez elsa. (2004). Mi jardín, pimpones de color. Disfraces, máscaras y maquillaje. :
Zamora.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL

Unidad 3
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

Tema 1
Arte visual
ENSEÑANZA INICIAL
DE LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y
ESCRITURA

Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual


Subtema 4: La inteligencia visual y su percepción

Lia Hermida Hermida


Adaptado por: Msc. Leonor Sánchez
Objetivo:
Conocer las diferentes dimensiones de lo visual para la
enseñanza de las artes visuales con proyección a aplicarlos
en el contexto educativo.
Aprendizaje
cooperativo
¿Cuál de los dos tipos de pensamiento utilizó para resolver el
problema?

Pensamiento convergente: pensamiento orientado a la solución


convencional de un problema.

Pensamiento divergente: aquel pensamiento que elabora criterios


de originalidad, inventiva y flexibilidad.

4
Pensamiento divergente
Es aquel que busca resolver o solucionar un problema a través de
.
propuestas creativas, diferentes y no convencionales

El término fue propuesto por el Psi. Edward De Bono, quien afirmó que el
pensamiento divergente es una manera de organizar los pensamientos a
través de estrategias no tradicionales, con el fin de generar nuevas ideas.

El pensamiento divergente incentiva la creatividad y el ingenio,


por tanto, complementa el pensamiento lógico o lineal que se aplica
en las tareas diarias y puede resultar un poco mecánico.

El pensamiento divergente transforma las dificultades en


oportunidades para resolver ciertos problemas de manera
creativa, es decir, rompe paradigmas y genera nuevas soluciones.

5
Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual

La dimensión artística en la Educación Inicial consiste en lograr que niños y niñas se apropien
de distintos modos expresivos y creativos para que cada uno de ellos y ellas simbolizan sus
sentimientos, emociones, pensamientos, puntos de vista sobre la realidad y otros mundos
posibles.

Apreciativa Emocional Productiva


DIMENSIONES

Apreciativa Emocional Productiva

Aprender a Aprender a
Aprender a hacer, gozar y
ver, saber o representar disfrutar de
comprender o manera
transformar sensible.
.
8
Subtema 4: La
inteligencia visual
y su percepción

8
Fuente:https://www.sancristobalsl.com/inteligencias-multiples/|
10
CARACTERÍSTICAS

Habilidad para la Interés hacia


Alto sentido de la
manipulación del diversas
orientación
color disciplinas del arte

Capacidad para la Percepción de la


representación Memoria espacial
realidad.
gráfica

12
ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL

Plastilina

Pelotas

Cubos

Puzles

Laberintos

Libros para colorear

Juegos de construcción

13
Bibliografía:

• LEHMANN, ELENA.. (1992). CANTA, TOCA, BRINCA Y DANZA. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• 0. (2011). LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN LAS ARTES VISUALES. : EDITORIAL TRILLAS SA DE CV, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL

Unidad 3
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

Tema 2
Percepción y cognición
ENSEÑANZA INICIAL DE LA
MATEMÁTICA, LECTURA Y
ESCRITURA

Subtema 1: Percepción y cognición


Subtema 2: El objeto visual y la psicomotricidad

Lia Hermida Hermida


Adaptado por: Msc. Leonor Sánchez
Objetivo:
Conocer la importancia de la percepción y cognición, y su
relación con la psicomotricidad, para promover espacios
escolares que estimulen los sentidos.
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=TaGp0m5Qi64 5
Introducción

✔ “Captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber


su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante
las facultades mentales”.
✔ Conjunto de procesos mentales que tienen lugar
entre la recepción de estímulos y la respuesta a
éstos.
✔ Funciones complejas que operan sobre las
representaciones perceptivas o recobradas de la
memoria a largo plazo.
Fuente:http://ceril.net/index.php/articulos?id=395
Subtema 1: Percepción y cognición

Fuente:https://es.dreamstime.com/icono-de-percepci%C3%B3n-
elemento-l%C3%ADnea-simple-s%C3%ADmbolo-para-plantillas-
dise%C3%B1o-web-e-infograf%C3%ADas-elementos-
image169760555
Sensación

Percepción
Procesos
cognitivos
Básicos
Atención y concentración

Memoria
Sensación

La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en


el organismo (recepción del estímulo) y está constituida
por procesos fisiológicos simples.
❑ Fenómeno fundamentalmente biológico.
❑ Llega a la conciencia configuraciones globales
de sensaciones.

https://es.123rf.com/photo_959227
6_una-imagen-de-la-
sensaci%C3%B3n-de-fr%C3%ADo-
de-hombre.html
Percepción

• Organización e interpretación de la
información que provee el ambiente,
interpretación del estímulo como objeto
significativo.
• Los hechos que dan origen a la percepción no
están fuera de nosotros, sino en nuestro
Fuente:https://www.google.com/search?q=percpecion+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiamJWdwIr5AhUDjuAKHSAMA4AQ2
-
cCegQIABAA&oq=percpecion+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBggAEAoQGDIGCAAQChAYOggIABCABBCxAzoLCAAQ
gAQQsQMQgwE6CAgAELEDEIMBOgQIABBDOgcIABCxAxBDOgUIABCxAzoECAAQHlAAWMcJYIgLaABwAHgBgAGgAYgBsQ
sistema nervioso.
qSAQQwLjExmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=NYzZYtqpBoOcggegmIyACA&bih=649&biw=1366
#imgrc=ZKXcZW6gwu0VjM
Atención Concentración
Capacidad de seleccionar la
información sensorial y
dirigir los procesos Aumento de la atención sobre un estímulo en
un espacio de tiempo determinado, por lo
mentales
tanto, no son procesos diferentes.
• La selección depende:
• a) De características del estímulo
• b) Del sujeto: necesidades, experiencias y
• c) Demandas del medio.
La memoria

● Facultad que permite traer el pasado al


presente, dándole significado,
posibilitando la trascendencia de la
experiencia actual y proyectando
expectativas para el futuro.

● Proceso por medio del cual la información


se codifica, se almacena y se recupera. Fuente:https://www.centropsicologicoloretocharques.com
/
https://www.cokitos.com/recordar-parejas-de-navidad/play/
Pensamiento

Procesos cognitivos
Lenguaje

Complejos Inteligencia

18
Pensamiento
• Término ambiguo quese usa para
diferentes procesos mentales como:
• Expresa la capacidad de analizar
dudar
todo lo que nos rodea y de
Resolver problemas reflexionar sobre ello mentalmente.
opinar • Proceso interior que utiliza
valorar representaciones simbólicas de
razonar hechos y cosas no presentes en la
imaginar realidad inmediata.
recordar

• Representaciones subjetivas de la
realidad.
Tipos de Pensamiento

• Forma de razonamiento donde se


infiere una conclusión de una o mas
Pensamiento premisas. Va de lo General a lo
Deductivo Particular. Ej: Todo humano tiene 4
extremidades, dos brazos y dos
piernas

• La base de la inducción es la
Pensamiento suposición. Ej: Una persona que vive
Inductivo en la calle es ladrón, todos son
ladrones.
• Se utiliza para plantear, resolver problemas
Pensamiento y tomar decisiones. Ej: En trabajos, encuestas,
problemas matemáticos.
Analítico

• Se usa en la creación o modificación de algo.


Pensamiento • Se presenta mayormente en la Niñez. Ej: Al
crear un cuento, narraciones espontaneas,
Creativo etc.

• Se puede ver de dos formas la objetiva y


Pensamiento subjetiva. Ej: Objetiva, en alguna evaluación
con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación
Crítico sin patrón.
Pensamiento y
Lenguaje
• Qué surge primero, ¿ nuestras
ideas o las palabras ?

• ¿ Nuestro pensamiento se nutre de


palabras y son inconcebibles sin ellas?

• El pensamiento influye en nuestro


Lenguaje?, Y a su vez influye en el
pensamiento?
Pensamiento
• El pensamiento se expresa a través del lenguaje
• La adquisición de la palabra supone la posibilidad de resolver
problemas mediante el pensamiento abstracto: un
pensamiento en el que no es necesaria la presencia actual de
los datos del problema.

Lenguaje
Mecanismo por el que empleando sonidos vocales,
signos escritos o gestos, las personas pueden
comunicarse.
• Lenguajes verbal y no verbal

• J. Piaget, define queel desarrollo del pensamiento es


anterior al del lenguaje y, por ello, éste sería
un instrumento para la expresión del pensamiento.
Inteligencia
• Constituye el nivel superior de la actividad humana.
• Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la inteligencia, el ser
humano elabora estrategias de actuación para, mediante mecanismos de
control, ir comparando los resultados con sus propósitos iniciales hasta
lograr sus objetivos.
• De acuerdo con las funciones que le son propias, la inteligencia humana,
para su funcionamiento, requiere de las siguientes capacidades:

● Percepción
● Imaginación
● Pensamiento
Subtema 2: El objeto visual y la psicomotricidad
❏ En los primeros años de vida la Psicomotricidad influye
valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social,
favoreciendo la relación con su entorno, estableciendo
necesidades, intereses y diferencias individuales, de los niños y
niñas.
❏ A nivel motor posibilita al niño dominar su movimiento corporal.
❏ A nivel cognitivo, mejorar la memoria, atención, concentración y
creatividad del niño.
❏ A nivel social y afectivo, proporciona seguridad, conocen y
confrontan sus miedos y les permite relacionarse con los demás.

26
Esquema
corporal
Espacio

Lateralidad Áreas de la
Psicomotricidad
Tiempo ritmo

Equilibrio
27
• Permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, y que se expresen a
Esquema través de él, lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el
corporal desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones

• Habilidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio
Espacio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para
colocar esos objetos en función de su propia posición

• Nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio


Lateralidad cuerpo

• Se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se


Tiempo pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona
ritmo mucho con el espacio

• Capacidad de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades


Equilibrio motrices, esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el
esquema corporal y el mundo exterior.
28
Bibliografía:
• LEHMANN, ELENA.. (1992). CANTA, TOCA, BRINCA Y DANZA. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• 0. (2011). LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN LAS ARTES VISUALES. : EDITORIAL TRILLAS SA DE CV, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Latorre, S. 2001. Visión y aprendizaje en la escuela guía didáctica para la formación de docentes en salud visual infantil.
Alicante.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL

Unidad 3
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN

Tema 2
Percepción y cognición
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA

Subtema 3: - La experiencia visual a través del juego físico

Lia Hermida Hermida


Adaptado por: Msc. Leonor Sánchez
Objetivo:
Utilizar el juego como recurso didáctico diseñando
actividades de aprendizaje basadas en principios
lúdicos
Introducción

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=KKcyXJXl4lY
Subtema 3: - La experiencia visual a través del juego físico

El niño se apropia de
los hábitos de
convivencia social
Aprende a escuchar a
los demás
Aprende a esperar
Desarrolla rasgos de
ayuda mutua v
formando además
nociones sociales y de
El JUEGO comportamiento.
El juego como
apropiación de la
cultura de una
sociedad y
preparación para
la vida futura

El juego como
diversión, logro
de metas,
descarga de
energías, alivio a
la frustraciones.

El juego
como
modelo de
aprendizaje

6
Juegos con Reglas

Juegos de
creatividad

Juegos que
fomentan la
Lectura

Juego libre
7
¿Por qué es tan importante el juego libre?
Alicia Banderas,

8
Fuente:
EL JUEGO Y EL DESARROLLO
MOTOR

Fuente: 9
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
Diferentes El juego posee reglas propias y la estructuración de un juego estará dada
grados de por el nivel de complejidad de las reglas que lo determinan.
estructuración

Ficción Se puede afirmar que jugar es hacer el “como si” de la realidad, teniendo
al mismo tiempo conciencia de esa ficción.

Efecto característico “el juego es una vía de escape de las tensiones que generan en el niño
algunos acontecimientos de la vida real”. (Beltrán, 1991).

Seriedad En el niño, el juego es una actividad seria porque en ella “pone en juego”
todos los recursos y capacidades de su personalidad.

Placer “Cabe señalar que el juego es una actividad fuente de placer, divertida,
que generalmente suscita excitación”. (Guzmán J. L., 2010)

Espacio y tiempo El juego tiene un espacio y un tiempo determinado “lugar sagrado”.


(Kotliarrenco, 1996)

10
Desde el Juegos funcionales o de acción
punto de vista Juegos de construcción Juegos
COGNITIVO simbólicos
Juegos de reglas

Desde el Juego solitario


punto de Juegos de espectador o comportamiento observador
vista Juego paralelo
SOCIAL Juego asociativo
Juego
cooperativo
Desde el Estereotipias rítmicas
punto de Juego de ejercicio Juego dirigido
vista Juego de acoso y derribo
FÍSICO
JUEGO DIRIGIDO

Favorecen el “conjuntode
Este tipo de juegos puede darse en
movimientos locomotores actividades individuales o grupales y
globales o gruesos que aparecen ayudan a que los niños y niñas corran,
en un contexto lúdico”. salten, escalen, empujen y arrastren.

En E.I. es un importante medio educativo, como también recurso


didáctico ya que a través de él, el niño consigue multitud de
aprendizajes de una forma fácil, motivadora y que aporta una gran
transferencia para otros aprendizajes.
JUEGO DIRIGIDO

J. Rondas J. J. Motor J. Baile


Tradicional Cooperativo
Son juegos Son los juegos
Son los juegos Es un juego donde Son dinámicas
que producen
clásicos que se colectivos de grupos de jugadores en el niño una que se realizan
realizan sin los niños que pueden tomar movilización entre las
ayuda de se transmiten comportamientos amplia de su
personas que
juguetes se por tradición. cooperativos. sistema motor
juega con el constituyendo bailan al ritmo
Se cantan con un gran medio de la música. En
propio cuerpo o
con recursos
rimas y educativo que ellas hay que
haciendo con influye en la
fácilmente evolución del
seguir una serie
disponibles en movimiento niño. de normas que
la naturaleza dicta el
animador.
DESARROLLO MOTOR
Lopategui (2001) el estudio del aprendizaje y desarrollo de las
habilidades motoras básicas ya sean finas o gruesas. Forma
parte del desarrollo humano por la integración del organismo
con el medio y la esfera social

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS


Actividades motoras básicas usos de la motricidad humana que se realizan según
patrones característicos aparecen desde el nacimiento y evolucionan
conjuntamente

LOCOMOCIÓN MANIPULACIÓN

Caminar
Correr
Trepar Proyección-lanzar
Reptar Recepción-capturar
Escalar
Cuadrupedia
Saltar
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN EL
DESARROLLO DEL NIÑO

LOCOMOCIÓN MANIPULACIÓN

CARRERA: SALTO:
18-20 meses ●Tres años saltan LANZAR Y
accidental con pies unidos CAPTURAR
5 años ●Cuatro años con 3 años dirección
un solo pie de lanzar pero
TREPAR ESCALAR capturan
15 meses cuando 3 años bajan y torpemente
los niños son suben solos 4 4 años lanzan con
capaces de subir años con objetos puntería

CUADRUPEDIA
REPAR 9 y 10 meses
Se desplazan por 11 meses
el suelo 6-8 CAMINA
meses
Bibliografía:
• LEHMANN, ELENA.. (1992). CANTA, TOCA, BRINCA Y DANZA. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• 0. (2011). LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN LAS ARTES VISUALES. : EDITORIAL TRILLAS SA DE CV, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Anderson-McNamee, J. s/f. La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. Montana State University
• El juego en el desarrollo infantil. En: file:///C:/Users/HP/Desktop/2022_Unemi/ENS-APR-
EXPRESION%20ARTISTICA/Unidad%203/Semana%2012/juego%20y%20desarrollo%20infanitl.pdf
• Edo, M. Blanch, S. 2016. El juego en la primera infancia. Octaedro, Barcelona.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL

Unidad 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA

Tema 1
Expresión plástica
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA

Subtema 1: - Desarrollo de la Expresión


Plástica
Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos básicos
del lenguaje plástico

Lic. Lia Hermida Hermida MSc.


Adaptado por: Lcda. Leonor Sánchez Msc.
Objetivo:
Desarrollar en los estudiantes competencias
necesarias que les permita incentivar en los niños
sus capacidades creativas y expresivas por medio de
una práctica docente innovadora.
Introducción
Cómo crecer sin perder la creatividad. Duncan
Wardle
Subtema 1: - Desarrollo de la Expresión Plástica

✔ El desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil está


directamente relacionada con la necesidad de expresión del
niño, con su forma de conocer, explorar y manejarse en el
espacio, haciendo dibujos, construcciones, instalaciones e
incluso performances.
✔ Desde este punto de vista, el niño es un artista total que necesita
expresarse a todos los niveles, y las artes le proporcionan un
marco especial, puede que incluso único, de expresión personal.
¿Para qué sirven las técnicas grafo plásticas?
Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos básicos
del lenguaje plástico

actividades prácticas que


incluyen la participación
del niño, a través del
dibujo y la pintura

objetivo de preparar a los


niños y niñas para el
proceso de aprendizaje
formal
estrategias que se utilizan
en los primeros años de
educación para desarrollar
la psicomotricidad fina 6
ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE
PLÁSTICO

COLOR LÍNEA FORMA VOLUMEN

7
El primer encuentro del niño/a con el color debe ser libre.
Descubrir el mundo del color, su potencial expresivo, es un
trabajo que debe realizar cada individuo.
Antes de que los colores atraen, en cuanto a estímulos visuales.
Las primeras elecciones del color parecen depender de intereses
emocionales y no tienen por tanto relación objetiva con la
COLOR realidad, aunque utiliza el color para expresar objetos distintos,
para diferenciar un monigote o un esquema de otro. Aún no
relaciona objeto con color.
Alrededor de los 5/6 años, cuando ya ha descubierto la línea
base y está tratando de afianzar sus esquemas o cuando
empiezan a distinguir los colores de las cosas. A partir de
ahora, siempre que se quiera representar un objeto
determinado utilizará el mismo color.

8
La línea es la primera forma de expresión gráfica, lo
primero que un niño/a dibuja son líneas y estas pueden
ser distintas a lo largo de la evolución del garabato:
✔ Líneas horizontales: línea de base y línea de cielo.
✔ Líneas verticales: corresponden a los objetos que
están en posición vertical y pueden marcar las
LÍNEA divisiones en el papel en relación a los espacios
derechos e izquierdos.
✔ Líneas diagonales: crean equilibrio entre los espacios
arriba-abajo y/o izquierda/derecha.
✔ Otras líneas: como las curvas, en zig-zag, espirales, etc

9
✔ Cuando un niño/a pequeño dibuja, no tiene en cuenta las
proporciones reales de las cosas, sino el valor que posee
para él.
✔ Así al dibujar a su familia tiende a hacer a la madre más
grande que al resto de los personajes.
✔ La conquista de la forma en el plano gráfico está ligada a la
manifestación de competencias ya más complejas en el
plano cognitivo. Resulta contraproducente contribuir en
FORMA Educación Plástica a la formación de estereotipos,
sugiriendo formas convencionales de representación de
algunos objetos, ni tampoco intervenir metodológicamente
el educador/a haciendo que los niños/as representen
objetos recurriendo a configuraciones comunes, como por
ejemplo, la redondez del sol. No se trata de que el niño/a
sea “realista” y “fiel” en la reproducción de un objeto, lo
importante es asegurarse de que éste haya llevado a cabo
muchas experiencias con los objetos y que haya podido
observarlos desde diversos puntos de vista.
10
✔ En el modelado, a veces el niño/a comienza a construir
figuras planas. Esto se debe a que pretende representar
las cosas como si las estuvieran dibujando. Al tratar de
ponerlas de pie se da cuenta de que se le caen y esto
mismo, junto con la observación de la realidad, le lleva a
dar corporeidad a los objetos.
✔ Destacamos dos maneras de trabajar en el modelado; la
de los niños/as que parten del todo y van dando forma
mediante pellizcos, estirados, etc., y la de los que
VOLUMEN modelan los elementos y luego los unen. En cualquier
caso, van buscando la expresión de una realidad. Por
ello, sus producciones sufren tantos cambios como
vivencias vayan experimentando.
✔ La aprehensión y manipulación de materiales moldeables
como la plastilina, la arcilla o la masa de pan desarrollan
diversos estímulos sensoriales, incluido el área motriz.
Esta actividad implica, además del factor lúdico, la
coordinación muscular y el contacto del alumno/a con
un material con el que crea formas tridimensionales. 11
Técnicas
Grafo
plásticas
Trozado

Arrugado
12
Plegado

Rasgado

Armado
13
Entorchado

Estampado

Dactilopintura

14
Técnicas Grafo plásticas
Bibliografía:
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Andueza, M., Barbero, A. M., & Caeiro, M. (Septiembre de 2016). Unir. Obtenido de Didáctica de las artes plásticas y
visuales: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL

Unidad 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA

Tema 1
Expresión plástica
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA

Subtema 3: Métodos de plástica

Subtema 4: Etapas del desarrollo gráfico inicial

Lic. Lia Hermida Hermida MSc.


Adaptado por: Lcda. Leonor Sánchez Msc.
Objetivo:
Desarrollar en los estudiantes competencias
necesarias que les permita incentivar en los niños
sus capacidades creativas y expresivas por medio de
una práctica docente innovadora.
Introducción

La evolución de la expresión plástica en los niños/as de la etapa


infantil, se relaciona con:
• Edad
• La maduración fisiológica
• La capacidad perceptiva y motriz
• La ejercitación y experimentación temprana
• Seguridad afectiva
• Etc.
Fuente: 5
Subtema 3: Métodos de plástica

Las artes plásticas en


infantil
Desarrollan la capacidad de Resolución de
trabajo en equipo. problemas

Autonomía Autoevaluar
en el capacidad su
aprendizaje crítica aprendizaje
METODOLOGÍA

Basadaen:
✔ La educación artística y no en las manualidades
✔ Educación integral de la personalidad, uniendo conocimientos,
emociones y sentimientos.
✔ El trabajo y desarrollo de la identidad del alumno.
✔ La cooperación en equipo.
✔ Iniciadopor problemas,planteandopreguntas y mostrando
imágenes, que estimulen la intriga y el debate.
✔ Aprender haciendo.
✔ Aprender a través de errores propios y correcciones.
aprendemos cuando nos equivocamos y repetimos.
✔ Repetición de lo recibido.

7
Mejora la habilidad manual, En cartulina negra
favorece la imaginación, creatividad,
Con papel de embalar
estimula la comunicación, aumenta
la capacidad de concentración, Frutas
fortalece la autoestima e Sémola
individualidad, serena y tranquiliza.

Pintura
Piedras
Dedos
Paredes
Manos
Hojas
Pies
Ropa
Usando Jeringas/sorbetes

8
TÉCNICA
SECA
Lápices de colores
Carboncillo
Ceras
Crayones
Grafito
Sanguina
Cretas
Tizas

9
TÉCNICA HUMEDAS
Acuarela
Témpera
Óleo
Lápices y cera acuarelables
Pintura acrílica
Tinta china
Aerografía
Pastel
Gouache

10
Subtema 4: Etapas del desarrollo gráfico inicial

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=z76DalccvSw
11
12
Sub-etapas:

Sub-etapa de
Sub etapa de
garabateo sin control o Sub etapa de
garabateo con
desordenado. garabateo controlado nombre.

13
ETAPAS DEL GARABATEO
Bibliografía:
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Andueza, M., Barbero, A. M., & Caeiro, M. (Septiembre de 2016). Unir. Obtenido de Didáctica de las artes plásticas y
visuales: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf
• Etapas del garabateo en la primera infancia. En: https://www.unitedway.org.hn/etapas-del-garabateo-en-la-primera-
infancia.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL

Unidad 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA

Tema 2
Creatividad y expresión plástica
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA

Subtema 1: Lenguaje grafo-plástica


Subtema 2: Técnica de dibujo
Subtema 3: Técnicas de pintura

Lic. Lia Hermida Hermida MSc.


Adaptado por: Lcda. Leonor Sánchez Msc.
Objetivo:
Comprender la importancia de favorecer y
facilitar espacios que fomenten la creatividad en
los niños desde temprana edad, posibilitando el
desarrollo expresivo.
Introducción
Cómo comunicarnos con asertividad. Estrella Montolío

Fuente:
¿Cómo aplicamos lo indicado por Estrella en la forma en
que nos comunicamos con los niños?

5
PSICOMOTRICIDAD Y ARTE

✔ La psicomotricidad juega un papel fundamental en los


primeros años de vida.
✔ Influye directamente sobre el desarrollo intelectual,
afectivo y social.
✔ Unedos partes diferentes del desarrollo de un niño: la
motriz y la psíquica.
✔ Trabajar al área motora mejora la movilidad, el desarrollo
neuronal.

6
Motor: permite
dominar sus
movimientos.

Social y afectivo:
permite a los niños
expresar sus Cognitivo: mejora la
emociones, afrontar memoria, la atención
sus miedos y y la concentración.
relacionarse mejor
con los demás
7
Subtema 1: Lenguaje
grafo-plástica

Trozado Arrugado Armado

Dáctilo-
Plegado Entorchado
pintura

Sellado o
estampado
Subtema 2: Técnica de dibujo

Dibujo Pintura Collage

9
30 SIMPLES TÉCNICAS DE ARTE QUE TODOS PUEDEN HACER
Subtema 3: Técnicas de pintura

10
Bibliografía:
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• BALDERAS PEDRERO MARÍA DE LA LUZ. (2007). LA CREATIVIDAD EN LA CLASE DE MÚSICA: COMPONER Y TOCAR. :
LABORATORIO EDUCATIVO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• Andueza, M., Barbero, A. M., & Caeiro, M. (Septiembre de 2016). Unir. Obtenido de Didáctica de las artes plásticas y
visuales: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf

También podría gustarte