Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
CENTRO INTERNACIONAL CIDEC- UPEL
SAN CRISTÒBAL EDO – TÀCHIRA

ARTÌCULO CIENTÌFICO

PARTICIPANTE:
CLAUDIA C. VARELA L.
CI: 12890071

RESUMEN
The importance of artistic education in child developrnent
we must first understand what art is, art is an intentional
activity that is. It responds to the need of human beings to
communicate with each other through symbols, using the
resources intrinsic to our body such as voice and
movement, or tools and materials taken from nature with
which we produce works or actions with a specific intention.
Preschool education represents for the child a fundamental
stage since ne3w learning is present in it, experiences that
contribute to the formation of their personality and creativity,
begins to relate to broader sector of society.

La Educación Estética se encarga del desarrollo del arte


en los niños y las niñas, perfeccionando, poco a poco, sus
cualidades físicas, psicológicas y emocionales mediante el
cultivo de diversos modos de expresión que les van a
permitir comunicar sus sentimientos, su imaginación, su
creatividad y sus experiencias, a través de sonidos,
movimientos, imágenes.
Cabe destacar la atención, l que las actividades inherentes
a la Educación Estética son una gran ayuda para el
aprendizaje escolar, porque apoyan el desarrollo de los
procesos mentales, efectivamente, con las actividades
artísticas se construyen, conceptos como: alto-bajo, claro-
oscuro, fuerte-blando. Así mismo, se ejercitan la atención,
la imaginación, la concentración, la observación, la
iniciativa, la memoria, la reversibilidad, la voluntad y la auto
confianza. Esta última surge cuando el niño o la niña se da
cuenta de las muchas cosas que es capaz de hacer y se
traduce en un concepto positivo de sus personas que se va
a generalizar a sus otras actividades de aprendizaje.
INTRODUCCIÒN
En la Educación Inicial, las niñas y los niños aprenden a
convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los
de su familia; a relacionarse con el ambiente natural, social
y cultural, a conocerse, a ser mas autónomos, a desarrollar
confianza en si mismos, a ser cuidados y a cuidar a los
demás a sentirse seguros partícipes a indagar y formular
explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a
descubrir diferentes formas de expresión a enriquecer su
lenguaje y construir su identidad.
El desarrollo del niño es un proceso de cambio en el que el
niño aprende a dominar niveles cada vez más complejos de
movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los
demás.

Para los niños en la primera infancia, las diferentes


expresiones artísticas son algunas de las formas en que
crean, se expresan, comunican y representan su realidad.
El arte es a la vez un lenguaje y una actividad propia que
hace parte de su desarrollo integral en tanto les permite
potenciar su creatividad y sentido estético.
El arte es también para ellos una manera de apropiarse de
su cultura y de construir su identidad dentro de la misma.
Por eso es fundamental que los adultos que acompañan a
los niños en esta etapa amplíen su concepción del arte y
empiecen a entenderlo como una oportunidad para valorar,
conocer y apropiarse de las tradiciones y expresiones
ancestrales que caracterizan cada territorio y comunidad.
Las artes constituyen mucho más que únicamente
actividades para divertir a los niños. El mundo y las mentes
de los niños se amplían mediante la participación en las
artes, que les ofrece las destrezas que precisan para un
futuro brillante por medio de una actividad dinámica y
unificadora, con un rol potencialmente vital en su
educación.

El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un


proceso complejo en el que el niño reúne diversos
elementos de su experiencia para formar un todo con un
nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar
y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un
dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de si
mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve la Educación
Artística.

Lo que se recomienda para no matar la creatividad es no


buscar la perfección técnica en la copia exacta de grandes
obras, sino valorar el disfrute y la espontaneidad de la
actividad como tal .Lo importante es buscar un sistema
educacional equilibrado en donde se acentué la
importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el
fin de que su capacidad creadora potencial pueda
perfeccionarse. Para el niño el arte es primordialmente, un
medio de expresión. Es para ellos, un lenguaje del
pensamiento.
Las mentes se amplían mediante la participación en las
artes, ofreciéndoles las destrezas que precisan su futuro.
Un desarrollo estético correctamente organizado esta unido
siempre a las impresiones artísticas que los niños reciben
perduran por mucho tiempo, a veces de vital importancia
ofrecerle patrones positivos.
La educación estética constituye una disciplina científica
que estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha
relación con la realidad, esta vinculada a la vida, a las
relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar,
a la ética, a la moral.

La consecuencia que para el futuro de la humanidad


supone el cultivo de la creatividad es incalculable. Es
evidente que la solución de muchísimos problemas
humanos depende de la educación.
El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente
estético determinado, en la familia recibe las primeras
nociones sobre moral, folklore, tradiciones, pero es en las
instituciones donde se continua e introducen nuevos
elementos que permiten el desarrollo de un individuo
estéticamente preparado para apreciar, comprender y
crear la belleza en la realidad.

La educación estética se refiere en si a la formación de una


actitud ética y la realidad.
La educación estética se refiere en si a la formación de una
actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo.
Un desarrollo estético correctamente organizado esta unido
siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y
particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas
las edades y tiene especial relevancia en la etapa
preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases
de la futura personalidad del individuo.
Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran
por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para
toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético
le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios
artísticos. Es por ello que la educación estética no debe
considerarse solamente como un complemento de los
aspectos que componen la formación integral del individuo,
sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de
las actividades que inciden directa o indirectamente en la
formación del niño.

Las teorías principales de la educación estética son:


 Desarrollo de la percepción estética, los sentimientos
y las ideas.
 Desarrollo de las capacidades artístico-creadoras.
 La formación del gusto estético.

Estas tares deben cumplirse esencialmente en el


proceso educativo, como un gran sistema donde influyan
otras áreas del desarrollo, actividades y otros factores
como la familia, los medios de difusión masiva, entre
otros.

La vía fundamental para lograr una educación estética


es la educación artística. La primera es una resultante, la
segunda es el medio más importante para alcanzarla.
La educación artística forma actitudes específicas,
desarrolla capacidades, conocimientos, hábitos
necesarios para percibir y comprender el arte en sus
mas variadas manifestaciones y condiciones histórico-
sociales además de posibilitar la destreza necesaria para
enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra
artística.
DIMENCION ESTETICA

Esta dimensión le da oportunidad al niño de construir la


capacidad humana de sentir, conmoverse, expresar,
valorar y transformar las percepciones que el tiene sobre el
entorno y el mismo.

Cuando un niño desarrolla el ámbito estético crea un


ambiente de confianza y seguridad para el y sus
compañeros.
Esta dimensión busca desarrollar en el niño el auto
expresión, el placer y la creatividad.
EL ARTE AL DESARROLLO DEL NIÑO

DESARROLLO SENSORIAL Y PSICOMOTRIZ

Las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro,


favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad
fina y gruesa del niño, lo cual redundara en un mayor
control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los
propios poderes y elementos para la adquisición de la
lecto-escritura.

DESARROLLO ESTÈTICO

El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño.


No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética.
En los productos de la creación de los niños, el desarrollo
estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar
experiencias en un todo cohesivo.
Esta integración puede descubrirse en la organización
armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos
realizada a través de de las líneas, texturas y colores.

DESARROLLO CREADOR

El arte favorece enormemente el desarrollo creador del


niño, motivándolo a la flexibilidad, la fluidez, la originalidad,
la independencia, la crítica y la autocrática. Al crear se
ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de
asociación y de síntesis, así como las experiencias y
conocimientos del niño, todo lo cual da lugar a un producto
nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad.
DESARROLLO COGNITIVO

Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de


aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental, ya que
con estas se aprenden conceptos como duro- suave, claro-
fuerte, lento-rápido, alto-bajo. Se ejercita la atención, la
concentración, la imaginación, las operaciones mentales
como la reversibilidad (al considerar varias formas para
resolver una situación), la memoria, la observación, la
iniciativa, la voluntad y la auto confianza, esta ultima, como
un resultado de la constatación por parte del niño de todo lo
que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto
positivo de su persona, que generalizara a las actividades
académicas.

DESARROLLO MORAL

Es importante mencionar que la educación artística, con


todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño en
sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la
creatividad, se encuentra en estrecha coincidencia con los
objetivos que plantea Piaget para la educación:

El principal objetivo de la educación es crear hombres que


sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de
repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres que
sean creativos, incentivos y descubridores.

DESARROLLO PSICOSOCIOLÒGICO

El arte beneficia también el desarrollo socio emocional del


niño al propiciar la aceptación de si mismo con sus
posibilidades y limites. Esta aceptación va íntimamente
ligada al concepto que tenga de si, el cual determinara su
comportamiento presente y futuro el niño se conducirá de
acuerdo con quien cree que es.
DESARROLLO SOCIAL

Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se


enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que
se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un
continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir,
compartir, cooperar y comprender las otras individualidades
con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta
manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget.

LA EDUCACIÒN ESTÈTICA EN EL PREESCOLAR

La relevancia resulta que este nivel educativo es el primer


escalón de la educación básica en nuestro país. La
responsabilidad de iniciar a las niñas y niños con métodos
pedagógicos adecuados para su desarrollo y aprendizaje
sin limitaciones recaen en labor educativa de las
educadoras y en el desarrollo y puesta en marcha de
métodos pedagógicos eficaces.

En el contexto actual donde el discurso ya sea neoliberal,


global o mundial, se caracteriza por el pensamiento único,
que intenta hacernos creer en una realidad inmodificable la
cual hay que aceptar de forma pasiva, y debido a las
perspectivas dedicadas a la construcción de métodos y
practicas que han validado un saber a través de la ciencia y
la tecnología, han propiciado en el ser humano.
Particularmente en el ámbito educativo.
Cuando se comtenpla una formación estética a nivel
preescolar, se podrá permitir una toma de conciencia de lo
que se siente, y razona, uniendo estas dos ultimas y a la
vez proporcionando las experiencias necesarias que
confluyan en el entorno escolar y cotidiano de las niñas y
niños.

LA SENSIBILIDAD ESTÈTICA

La sensibilidad estética, es decir gusto artístico es la


capacidad del ser humano para experimentar las
actividades u objetos de acuerdo a sus cualidades
sensoriales y valores de belleza la capacidad para optar y
disfrutar de objetos, actividades y obras que expresan
valores estéticos y de analizarlas en su contexto histórico-
cultural.

La experiencia estética, el reconocimiento y la opción por lo


bello, parece ser una capacidad y una necesidad inherente
a la naturaleza histórico culturalmente constituida- misma
del ser humano.
Los niños desarrollan desde temprana edad modos
artísticos de expresión y un particular interés y gusto por
las formas estéticas.

La educación estética, en el marco de nuestro modelo de


educación orientada al desarrollo humano integral, es un
aspecto fundamental de la educación liberadora que aspira
a la emancipación y el pleno desarrollo de las facultades
del ser humano frente a toda forma de opresión. La
actividad estética contribuye al desarrollo multilateral del
ser aunque tienen en la imaginación y la razón en toda la
mano mediante el cultivo de su percepción, su sensibilidad,
su imaginación, su voluntad y su pensamiento.

El arte esta comprometido con una percepción del mundo


que separa a los individuos del carácter funcional y de la
subjetividad que tienen en la imaginación y la razón en
todas las esferas de la subjetividad y la objetividad.
LA SENSIBILIDAD ESTETICA EN LA NIÑEZ

La sensibilidad estética en cuanto competencia humana


general muestra las siguientes características, que se
constituyen en los objetivos de la educación estética al
nivel inicial.

1. Capacidad de exploración perseptual estética, es


decir, de seleccionar, atender, comparar y recorrer
visual, auditiva o tactilmente objetos en atención a sus
cualidades, estéticas como color, ritmo, movimiento,
forma, luz, etc.

PEDAGOGIA DE LA SENSIBILIDAD ESTÈTICA EN LA


NIÑEZ:

El desarrollo de la sensibilidad estética en cuanto a la


competencia humana general del niño se desarrolla: Su
presencia en el espacio natural, arquitectónico y decorativo,
el modelaje estético que representan los gustos y las
actividades de padres y madres, la presencia de lo estético
en las interacciones en la s que el niño participa y en los
objetos de los que se rodea y se van constituyendo las
dimensiones elementos de la sensibilidad estética.

En términos generales el adulto, accidental o


deliberadamente, mediante el desarrollo de la sensibilidad
estética en la niñez al:

 Organizar estéticamente el espacio arquitectónico


 Señalar a los objetos estéticos o a cualidades
estéticas de los objetos
 Exponer a la belleza de la naturaleza
 Exponer a las diversas artes
 Interactuar en las diversas artes por medio del juego y
directamente
 Introducir vocabulario estético
 Mostrar alegría, placer por las actividades.
CONCLUSIÒN

La expresión plástica ayuda a los niños a desarrollar


mentalmente y psíquicamente, su confianza en si mismo va
aumentando a medida que experimenta el éxito del arte, y
un niño confiado aprende con mas facilidad que uno en
tensión.

La expresión plástica es particularmente útil para los niños


con problemas, siempre que le sea posible expresarse por
medio del arte, transmitiendo sus ideas y emociones.

Los dibujos y los sueños son dos manifestaciones de la


primera infancia que permite aproximarnos a la mente
infantil, ya que expresan sus sentimientos y en el caso de
los niños con problemas desarrolla su psicomotricidad. La
expresión plástica, ha de ser considerada como medio de
comunicación y de control manual y motriz y como proceso
para llegar a la distinción de formas, volúmenes, colores,
etc.

La terapia artística pretende liberar el inconsciente


mediante imágenes espontáneas proyectadas en
expresiones graficas y plásticas.

El desarrollo de las artes plásticas a través del dibujo y la


pintura influye positivamente en el desarrollo de la
inteligencia visual- espacial y la creatividad del estudiante,
pues es mediante estas actividades que el niño- niña
trabaja y juega con la capacidad de creación y estimulo de
invención, capaz de crear algo que se percibe en el espacio
retroalimentando su aprendizaje.

REFERENCIAS

CASTAÑO, R, Jenaro, C, Flores N. (2013).


Prácticas docentes favorecedoras de la creatividad en
educación infantil y primaria:
Importancia y utilización Noviembre 6-8, 2013, Madrid,
ESPAÑA II Congreso Internacional sobre Aprendizaje,
Innovación y competitividad.

EISNER, W (2004). El arte y la creación de la mente: el


papel de las artes visuales en la transformación de la
conciencia Barcelona: Paidos.

Fernández, M. (2010) El libro de la estimulación


Edición. Albatros Argentina.

FRANCO, C. (2004). Aplicación de un programa


psicoeducativo para fomentar la creatividad en la etapa de
educación infantil. Applying Of. a.

AGRA MARIA JESUS (2007). La educación artística en la


escuela. Grao.

También podría gustarte