Está en la página 1de 6

PRÁCTICA 1.

CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO, INCERTIDUMBRE EN


MEDIDAS.

1. OBJETIVOS

• Familiarizar al estudiante con el material comúnmente usado en el laboratorio.

• Determinar los usos, manejo y cuidados necesarios para emplearlos el material del
laboratorio en forma adecuada, eficiente y segura.

• Adquirir la capacidad de clasificar el material como de medición, de calefacción, de soporte


y otros con usos específicos.

• Distinguir entre material volumétrico aforado y graduado.

• Reconocer, que toda medida tiene una incertidumbre.

• Distinguir entre error sistemático y error aleatorio.

• Diferenciar entre precisión y exactitud.

• Manejar las reglas de cifras significativas, para aproximar la precisión de una medida o el
resultado de un calculo

2. INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

Todos somos buenos observadores y, sin embargo, hay mucho más en la observación que lo
que se percibea simple vista. Se necesita concentración, estar alerta al detalle, ingenio y
muchas veces simplemente paciencia. Por ello, antes de la práctica el estudiante debe
consultar acerca de cada uno de los elementos delaboratorio, pues todo esto hace parte del
entrenamiento que debe adquirir para realizar su trabajo con eficiencia y seguridad en el
laboratorio.

Toda medida está sujeta a error o incertidumbre que dependen del tipo de medida, de las
limitaciones del instrumento usado y de la destreza de la persona que la hace. La validez de
una medida se puede establecer repitiéndola muchas veces. El experimentador confiará en
una medida si se reproduce cada vez que se repite. Sin embargo, debe ser consciente del tipo
de errores que se puedan presentar al hacer una medida.

a) Errores experimentales: Existen dos tipos de errores experimentales que son


inherentes a toda media: los errores sistemáticos y los errores aleatorios. A esto se le
añaden los errores humanos que puede cometer el investigador por descuidos o
equivocaciones. Los errores humanos pueden ocurrir por realizar mal una lectura de
un instrumento, anotar mal los datos, utilizar métodos inadecuados, etc.
El valor más probable para la medida estará representado por el promedio, 𝑥 , de la serie
de valores 𝑥𝑖 obtenidos al repetir la medida n veces. El promedio es igual a:

𝑥𝑖
𝑥=∑
𝑛
𝑖

b) Exactitud: La exactitud de una medida se refiere al grado de acuerdo que hay entre el
valor medido y el valor verdadero o aceptado. La exactitud puede medirse en términos
de error. El error (𝑒), el cual se refiere a la diferencia entre el valor medido (𝑥𝑖 ) o el
promedio de una serie de valores medidos (𝑥̅) y el valor verdadero o aceptado (𝑥𝑎 ).
Mientras más pequeño es el error, más exacta es la medida.

𝑒 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑎 , o también 𝑒 = 𝑥̅ − 𝑥𝑎

El error puede ser positivo o negativo. También puede expresarse como por ciento de
error (%):

𝑒 𝑥̅ −𝑥𝑎
%𝑒 = 𝑥 ∗ 100, o tambien %𝑒 = 𝑥𝑎
∗ 100
𝑎

c) Precisión: La precisión es una medida que se refiere a la reproducibilidad que se


obtiene al repetir una medida muchas veces. Es el grado de acuerdo entre los
diferentes valores 𝑥𝑖 obtenidos. Mientras más cerca este estos valores entre sí,
más precisa es la medida. La precisión se mide en términos de la desviación de
los valores 𝑥𝑖 con respecto al valor promedio, (𝑥̅)), de la serie de valores
obtenidos.

La desviación de cada valor individual está dada por:

𝑑𝑖 = 𝑥𝑖− 𝑥̅

d) Cifras significativas: Son todos los dígitos que se conocen con certeza más el
último dígito que es estimado. Las cifras significativas corresponden al número
de dígitos necesarios para expresar correctamente su precisión. Cada
instrumento tiene una precisión que le es característica para lo cual hay que
tener en cuenta las escalas a leer. Al leer cualquier medida se entenderá que el
último dígito es incierto o estimado.

El número de cifras significativas en una medida es independiente del punto


decimal o de la unidad en que se exprese; solamente refleja la precisión con que
fue hecha.

Existen reglas para el uso de las cifras significativas que deberán ser consultadas
por los estudiantes.
3. PALABRAS CLAVE

Tipos de balanzas, material de medición, material volumétrico graduado, material


volumétrico aforado, material para calefacción, material de soporte

4. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

- ¿Todo material de laboratorio de vidrio puede ser calentado? Razones y consecuencias.

- ¿Todo material que posea divisiones en volúmenes es adecuado para medir volúmenes
con certeza?

- ¿Qué es aforo? ¿En qué tipo de material se presenta y qué determina?

5. MATERIALES Y EQUIPO:

• Tubos de ensayo • Frasco lavador • Mortero y mango

• Vidrio de reloj • Balanza • Soporte universal

• Espátula • Placa de • Pinza para bureta


calentamiento
• Pipetas • Bureta
• Balones aforados
• Gradilla • Termómetro
• Vasos de
• Pera de succión precipitado

• Probetas • Erlenmeyer

• Agitador de vidrio

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Conocimiento de material de laboratorio:

Observe el material que se encuentra en el de laboratorio; si se halla en las gavetas, colóquelo


cuidadosamente en el mesón. Identifique los elementos de acuerdo con su uso como: de medición,
de calefacción, de soporte y varios. Luego de acuerdo a su trabajo de consulta, asigne a cada material
su nombre y el uso en la hoja de informe de resultados. Si se presenta alguna duda preguntar al
profesor.

6.2. Manejo de material volumétrico:


- Realice el montaje para medición de volumen con una bureta. Llene la bureta con agua y
practique sobre el llenado de esta y la lectura de un volumen definido.

- Llene un balón aforado con agua y practique sobre el llenado de este y la lectura del volumen.

- Practique el uso de la pipeta graduada midiendo volúmenes variables con la pera o el pipeteador.

- Realice sus observaciones en el cuaderno y repórtelas en el informe.

6.3. Medición:

Realice la siguiente operación en el laboratorio:

- Mida con una pipeta graduada de 10 mL de agua

- Transfiera el agua medida en un vaso de precipitado previamente pesado y pésela (m1)

- Repita cuatro veces la misma situación (m2, m3, m4)

- Calcule en cada caso el volumen (v1, v2, v3, v4) utilizando la densidad del agua (0,9953 g/mL)

- Halle el promedio de los volúmenes calculados

- Halle la desviación estándar en la medida del volumen

- Exprese el volumen calculado, que es el que realmente descarga la pipeta, incluyendo


la desviación estándar obtenida.

- Repita la operación para otro volumen de agua (5 mL, 3 mL, 1mL, etc.)

- Todos los valores medidos y cálculos realizados deben ir consignados en el cuaderno y en el


informe final con sus observaciones y análisis.

7. Resultados

7.1. Conocimiento del material de laboratorio:

Nombre Uso Nombre Uso

Embudo Mortero y mango


Frasco lavador Tubos de ensayo

Soporte universal Vidrio de reloj

Pinza para bureta Espátula

Bureta Pipetas

Termómetro Gradilla

Agitador de vidrio Pera de succión

Balanza Probetas

Vasos de
Placa de calentamiento
precipitado

Balones aforados

También podría gustarte