Está en la página 1de 10

Pepe López González / 3ºA EASDG / Curso 23-24

EJERCICIO 1:
Al empezar el renacimiento, la figura del ser humano se ve exaltada, hasta tal punto que pasa
a ser el pensamiento primordial de la época (la aparición del antropocentrismo). Este hecho
da lugar a que se utilice la figura del hombre como punto de partida para construcciones,
pinturas, esculturas, etc.
En este caso podemos ver un aspecto clave de este pensamiento. El hombre como unidad de
medida.
Al volver al pensamiento clásico, volvemos a la idealización del hombre, lo cual resulta en la
creación y reutilización de cánones clásicos. Estos cánones nos permiten cuantificar las
proporciones del cuerpo y así poder crear mediciones exactas que no permitan
representaciones fidedignas de la idea de perfección.
Todas estas imágenes comparten este hecho mostrándonos distintas aplicaciones de este
recurso. La primera nos muestra la construcción de una tipografía utilizando el alto de una
persona como distancia desde la línea base hasta la línea de caja alta, la segunda nos habla de
las particiones de un capitel siguiendo las proporciones de un rostro, y por último vemos un
plano de un edificio donde encaja la figura del hombre en su interior.
El renacimiento dio comienzo en Italia en el S. XV, pero un siglo después podemos ver
ejemplos de este estilo en otros lugares de Europa. Por ejemplo en España se encuentra Diego
de Sagredo, un arquitecto y teórico de la arquitectura español del siglo XV. Nació en Burgos,
España, alrededor de 1450 y murió en 1529. Es conocido por su obra "Libro de arquitectura",
que se considera uno de los primeros tratados importantes sobre arquitectura en España.
El "Libro de arquitectura" de Diego de Sagredo fue escrito en el último cuarto del siglo XV y
se publicó póstumamente en 1526. En este libro, Sagredo aborda una amplia variedad de
temas relacionados con la arquitectura, incluyendo la geometría, la construcción de edificios,
los órdenes arquitectónicos, la ornamentación y la planificación urbana. La obra también
incluye valiosas ilustraciones y dibujos que ayudan a comprender sus conceptos y teorías, tal
como en el caso que nos acompaña.
Uno de los aspectos más notables del trabajo de Sagredo es su énfasis en la importancia de la
proporción y la armonía en la arquitectura, con claras dotes de influencia de los escritos de
Vitruvio, un gran arquitecto y urbanista del imperio romano, el cual dejó una serie de escritos
que sentaron las bases de la arquitectura moderna.
La obra literaria de Diego de Sagredo no fue muy importante en su época, pero la
conservación de la misma ha provocado que arquitectos posteriores fueran influenciados por
la misma.
Diego de Sagredo es actualmente reconocido como uno de los primeros arquitectos españoles
en dejar un legado por escrito, siendo su obra todavía hoy en día digna de objeto de estudio.
EJERCICIO 2:
Durante el Renacimiento, el grabado se consolidó como el medio más efectivo para difundir
información, ya que era accesible para todas las clases sociales, utilizándose en diversos
formatos como libros, folletos y carteles, destacando por encima de todas las estampas. El
principal motivo era el interés propagandístico, porque permitía que mediante la imágen
gráfica, las ideologías y demostraciones de poder llegasen a todas las clases sociales. Las
temáticas abordadas eran variadas, destacando la religión y la didáctica, especialmente en
tratados científicos.

En cuanto a las técnicas de grabado, se iniciaron con la xilografía y evolucionaron hacia


métodos con láminas de metal, más duraderos. La calcografía, por su parte, experimentó
desarrollos, incluyendo la punta seca para ilustraciones científicas detalladas y el aguafuerte
para grabados paisajísticos de mayor rapidez y menor calidad.

Las imágenes presentadas muestran tres orientaciones distintas. La primera, un grabado de


Durero, representa a Erasmo de Rotterdam, una figura influyente en el Renacimiento. Puede
formar parte de una colección sobre personajes destacados de la época. El segundo grabado,
creado por Martin Schongauer, fusiona heráldica y mito del hombre salvaje, sugiriendo
posibles conexiones luteranas. El tercer grabado, de Giovanni Ambrogio Brambilla,
representa una audiencia papal a Cosimo I, pero su propósito exacto es incierto, pudiendo ser
una obra autónoma para exhibir habilidades artísticas.

Las tres imágenes, posiblemente realizadas con la técnica de punta seca, destacan por su
detalle y trazos limpios, evidenciando la maestría de los artistas grabadores de la época.
EJERCICIO 3
Estas tres ilustraciones ilustran la estética del diseño editorial en la época renacentista y el
empleo del grabado en dicho contexto.

En el ámbito de la estructura del libro, estas imágenes desempeñan roles fundamentales,


siguiendo una disposición similar a la de los libros de la Edad Media. Los marcos cumplen la
función de enmarcar el contenido y separar la ilustración del texto. En lo que respecta a las
tipografías, se aprecian ejemplos de góticas librarias, complementadas en el tercer caso por
una tipografía de estilo trajana.

La primera y la segunda imagen exhiben marcas. La primera es de Arnao Guillén de Brocar,


identificada por las iniciales AG. La siguiente corresponde al impresor Paulo Hurus y está
dispuesta como colofón. Estas marcas desempeñaban roles cruciales al reconocer al autor,
promover su obra y ofrecer garantías de calidad. El colofón solía ubicarse al final de los
libros. Durante el Renacimiento, esta página ganaba relevancia al contener información vital
como la fecha de publicación, el nombre del editor y las marcas del impresor o imprenta.

La tercera imagen muestra la cubierta del libro "París y Viana" de Diego Gumiel. Esta
cubierta sigue el patrón de una página de frontispicio medieval, caracterizada por su
ornamentación y destinada a presentar la obra. Se distingue de las páginas de frontispicio
convencionales al exhibir una ilustración vinculada con la obra en lugar de representar al
autor o a la persona a la que se dedica, rompiendo así con la tradición establecida.
EJERCICIO 4
Durante el Renacimiento, el grabado se convirtió en un medio esencial para difundir
masivamente obras artísticas. Las estampas permitieron a los artistas presentar sus creaciones
a gran escala, asegurando estabilidad financiera. Aparecieron artistas grabadores, destacando
Durero, que no solo era un destacado artista, sino también un hábil grabador que daba vida a
sus propias obras con esta técnica.

Simultáneamente, surgió el "grabador artista", especializado en grabado, al que algunos


artistas menos diestros recurrían para materializar sus visiones. Sin embargo, en ocasiones,
estos grabadores se beneficiaban de la destreza compositiva de las obras para realizar copias
y vender estampas, generando una compleja red de colaboración y competencia.

La imagen 4a muestra una reproducción del Juicio Final de Miguel Ángel, destacando el
conflicto dinámico entre el bien y el mal. Luego, hay un grabado de un rinoceronte atribuido
a Durero, con su monograma distintivo, a pesar de basarse en descripciones y presentar
variaciones notables respecto al animal real.

En la obra "El Triunfo de Galatea", de Rafael Sanzio, respaldado por grabadores, se destaca
la colaboración estratégica para consolidar su estatus artístico. La obra, una alegoría al triunfo
del amor platónico, muestra a Galatea en el centro, rodeada de seres marinos, con múltiples
cupidos infundiendo energía a la narrativa visual. Este ejemplo ilustra la colaboración
esencial entre artistas y grabadores para la difusión y consolidación del arte renacentista.
EJERCICIO 5
La imagen es de la obra "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto, donde se ve el frontispicio,
una página de incipit y el colofón.

El frontispicio, se modernizó utilizando el título de la obra y una ilustración referente a la


misma. Antes solía ser una sección que ofrecía información sobre el autor o la persona a la
que se dedicaba el libro, la cual se inspiraba en la arquitectura sobre todo. La página de la
imagen presenta el escudo de la casa real de los Habsburgo y una cartela que dirige la obra al
príncipe Felipe. La composición incluye una ilustración arquitectónica con figuras
escultóricas, proporcionando solidez y legitimando el poder y la importancia de la persona a
la que se dedica la obra.

La segunda imagen se refiere a una página de incipit, que marca el inicio de los capítulos.
Estas páginas suelen ser decoradas e ilustradas, con letras capitulares grandes y
ornamentadas, y a menudo presentan el texto en dos columnas, como se ejemplifica aquí.

Finalmente, llegamos al colofón, situado al final del libro, que actuaba como una especie de
sello de la imprenta. Esta sección ofrece información sobre el impresor, la fecha de
impresión, la ubicación de la imprenta y, en ocasiones, el nombre del corrector de pruebas.
Funcionaba como una garantía de la calidad del libro y podía presentarse de manera
ornamental o sencilla, según el estilo y preferencia del impresor.
EJERCICIO 6
Las cuatro imágenes que hemos analizado comparten el tema de "vanitas", centrándose
especialmente en el concepto de "memento mori", que nos recuerda la inevitabilidad de la
muerte.

En la primera imagen, extraída del libro "De humani corporis fabrica", observamos un
esqueleto reflexivo sosteniendo una calavera.

La segunda imagen, proveniente de la carta del tarot Cary-Yale Visconti, presenta a la muerte
a caballo pasando su guadaña sobre varias personas, con una decoración destacada y un
fondo dorado. Trata sobre la igualdad de la muerte sin distinguir estratos sociales.

La tercera imagen, un grabado del libro "Verdadero Retrato de la muerte", nos muestra un
esqueleto reflexivo sobre una tumba abierta, sosteniendo un reloj de arena. En el fondo, otra
figura recuerda a la muerte entrando en una casa. Es decir, la muerte entrando sin previo
aviso, simbolizando su llegada impredecible.

La última imagen, perteneciente a la colección de Hans Holbein sobre "La Danza Macabra",
ilustra esqueletos festivos tocando instrumentos en una plaza. Con un enfoque más medieval,
personifica la muerte como una figura que baila con todos, humanizando esta inevitable
realidad.

Estas representaciones se conectan a través de la figura de la muerte y símbolos del paso del
tiempo donde resaltan la transitoriedad de la vida humana y lo efímero de la existencia
terrenal.
EJERCICIO 7
Se trata de "América Sive orbis Nova Descriptio" fue creada en Valladolid en 1598 y tiene un
gran impacto en la sociedad de la época al mostrar las tierras recién descubiertas de América
con detalles que enriquecen el diseño cartográfico. Durante el siglo XVI, la cartografía
experimentó un avance significativo debido a las exploraciones y descubrimientos.

Este mapa en particular muestra las tierras recién descubiertas en el continente americano,
proporcionando detalles geográficos que reflejan el conocimiento de la región en ese
momento. Los cartógrafos, como Hernando de Solís, utilizaron técnicas para hacer los mapas
más precisos y añadieron elementos decorativos tanto en el mapa como en sus márgenes.

En el siglo XVI, los mapas no solo cumplían la función de representar la geografía, sino que
también eran considerados obras de arte. Estos mapas eran una combinación de ciencia y arte,
mostrando cómo la gente estaba explorando y aprendiendo más sobre el mundo. Además de
su atractivo visual, los mapas eran herramientas útiles para los navegantes al planificar rutas
y para los comerciantes al encontrar nuevas oportunidades comerciales. En resumen, la
cartografía de esa época refleja el interés y la curiosidad de la sociedad renacentista por
descubrir y comprender el mundo que los rodea.
EJERCICIO 8
El grabado "La Academia de Baccio Bandinelli", creado por Enea Vico alrededor de 1544,
representa una escena en la academia de dibujo del escultor renacentista Baccio Bandinelli en
Florencia. Bandinelli fue uno de los principales escultores florentinos después de Miguel
Ángel y su academia era conocida por su enfoque en el diseño, centrándose en el dibujo del
natural y el estudio de la anatomía.

En la obra, se observa a los alumnos de Bandinelli dibujando a partir de un modelo


anatómico, lo que destaca la importancia del estudio de la anatomía y del dibujo del natural
durante el Renacimiento. Este grabado no solo ofrece una visión de la enseñanza artística en
esa época, sino que también está asociado con una figura destacada de la época.

Baccio Bandinelli no sólo fue conocido por su trabajo escultórico, sino también por la
difusión de sus métodos de estudio en toda Europa a través de sus composiciones. Este
aspecto contribuyó a su influencia significativa en el ámbito artístico de su tiempo. En
resumen, el grabado es una ventana a la enseñanza artística renacentista y al legado de una
figura influyente como Baccio Bandinelli.
EJERCICIO 9

La pintura "La ceguera de Elymas o La conversión del procónsul" de Agostino Veneciano,


creada en 1516, representa un pasaje bíblico en el que el apóstol Pablo condena a la ceguera
al mago Elimas. En términos de geometría, la obra sigue principios renacentistas de simetría
y equilibrio, con una disposición de figuras dinámicas a ambos lados que señalan y miran
hacia la disputa del centro entre Pablo y Elimas. Además de una arquitectura que potencia la
sensación de profundidad a través de una perspectiva cónica frontal (una composición típica
de la época que pocos dominaban a la perfección, convirtiéndose en una forma de mostrar tu
virtuosismo).

En el eje de simetría se encuentra la figura del procónsul, el cual observa con un rostro
“patético” propio de la época helenística, la disputa entre ambas figuras, dirigiendo sus
manos hacia ambos de una forma tímida, intentando apaciguar la situación. Su mirada se
dirige hacia Elimas, ya que es en él donde ocurre el “milagro”.

Un punto a destacar es el tamaño del apóstol Pablo, ya que, a pesar de estar en primer plano,
se siente gigante, manteniendo la cabeza casi a la altura del procónsul, el cual se encuentra en
un pedestal. Esto se debe a la intención de exaltar el poder o la importancia del mismo.

En este período, hubo un renovado interés por la cultura e ideología clásicas, lo que llevó a la
incorporación frecuente de elementos de esta cultura en las representaciones artísticas
renacentistas.
EJERCICIO 10
En la primera imagen, hay dibujos de Lucas Cranach que muestran a Jesús lavando los pies
de sus seguidores y al papa siendo adorado por sus seguidores. Cranach, influenciado por la
reforma protestante, está criticando a la Iglesia católica, comparando al papa con una versión
distorsionada de Jesucristo y sugiriendo que es como el Anticristo.

La segunda imagen nos muestra un grabado de la Peregrinación de las reliquias de la ciudad


de Maastricht, un evento de la Iglesia católica en el que ciertas actividades concedían el
perdón de los pecados. En la imagen, hay una gran cruz doble bizantina y casillas
informativas sobre las reliquias, ocupando gran parte de la imagen con una tipografía de
estilo trajana.

Ambas imágenes comparten el tema central de la reforma protestante. La primera constituye


una crítica directa al papa y la Iglesia, mientras que la segunda representa una de las
situaciones que la reforma critica, la venta de indulgencias. También es relevante señalar la
importancia de la estampa en las ideologías de la época y cómo cada corriente de
pensamiento utilizó estas representaciones para difundir sus creencias y valores.

También podría gustarte